Salas - Parentesco Mapuche

8

Click here to load reader

description

sistema mapuche

Transcript of Salas - Parentesco Mapuche

  • ATERMINOLOGIA MAPUCHEDEL PARENTESCO Y PRACTICASTRADICIONALES DE MATRIMONIOCONTRIBUCION A LOS ESTUDIOS ETNOLINGUISTICOS MAPUCHES*

    ADALBERTO SALAS

    Casi sin excepcin, cada antroplogo quese ha referido al sistema de parentescode los mapuches, empieza diciendo quese trata de un sistema extraordinariamentecomplejo (Vase, por ejemplo, Cooper1946:724), tanto por el nmero de lostrminos que contiene, como por elamplio y disperso rango de referentes quepresenta cada trmino. En efecto, elsistema consta de unos 70 trminos, entremorfemas y combinaciones lexicalizadasde morfemas, con un rango de 1-15acepciones por trmino.

    Los diccionarios --clsicos y modernos--presentan el inventario de trminos deparentesco, cada uno de ellos con surespectiva lista de referentes, expresadospor medio del equivalente espaol o pormedio de la notacin en los ocho tiposbsicos de parentesco (padre-madre-hijo-hija-hermano-hermana-esposo-esposa) ysu combinacin. Por ejemplo, para lapalabra pei anotan:

    1.Hermano de un hombre (Br).2.Primo paralelo paterno de un hombre

    (Fa Br So).3.Hijo de la hija del hermano de la madre

    (MoBrDaSo).4. Primo paralelo materno de un hombre

    (MoSiSo).5.Cuado, esposo de la hermana de la

    esposa (WiSiHu).No niego el valor prctico de estas listas,pero tengo reservas acerca de su valorcomo aproximaciones a la concepcinmapuche de las relaciones de parentesco.Los antroplogos presentan los trminos

    de parentesco en diagramas en los quese sita cada trmino en nudos definidospor parmetros como (1) sexo de EGO,(2) sexo del pariente (ALTER), (3) relacinde matrimonio, (4) relacin de ascen-dencia/descendencia, (5) relacin delinealidad, colinealidad y no linealidad, y(6) piso generacional, y luego describenen prosa los principios observables de laorganizacin de la familia y de lasrelaciones de parentesco. A modo deconclusin, sitan el sistema completo enuna clasificacin tipolgica, unni-mamente en el "tipo Omaha" (VaseHallowell 1943, Cooper 1946:724, Titiev1951:49-53).En las pginas que siguen voy a intentarunir ambas tcnicas, definiendo algunaspalabras cruciales de parentesco entrminos de las redes de relaciones quepueden abstraerse de las pautasmapuches observables de filiacin,residencia y alianza, que constituyen loque podemos llamar sistema deparentesco y organizacin social. Creo queeste enfoque alternativo puede resultarms exitoso que los mtodos habitualespara una aproximacin a la concepcinmapuche de las relaciones de parentescocontra el trasfondo de sus propiasestructuras de organizacin social.

    I. Los mapuches o araucanos forman elgrupo indoamericano chileno msnumeroso. El segmento ms tradicionalde esta minora tnica est constituidopor unos 400.000 campesinos queviven en el centro-sur del pas, en elrea histricamente conocida como

    Adalberto Salas

    El Autor es etnolingista,doctorado en la Universidad

    del Estado de Nueva Yorkcon una tesis sobre lapersona gramatical enmapuche o araucano.

    Ex Director de laEscuela de Antropologa

    de la P. Universidad Catlicade Chile, Sede Regional

    Temuco.

    De extensa produccinintelectual, publicada

    tanto en Chile como en elextranjero, fija su atencin

    en la descripcin delenguas y culturas

    aborgenes de Chile.

    En la actualidad es ProfesorTitular de Lingstica en elDepartamento de Espaol,

    Facultad de Humanidades yArte, de la Universidad de

    Concepcin, lugar en el queensea Anlisis Lingstico y

    Lexicologa Etnosistemticaen el Programa de Doctoradoen Lingstica impartido por

    dicha universidad.

    AUSTERRA 61

  • "La Araucana" o "La Frontera", entre elro Bo-Bo y los grandes lagos Riihue yRanco.

    Actualmente la actividad econmicabsica de la sociedad mapuche rural es lapequea agricultura de rgimenindependiente. Cada familia individualreside en una parcela, la que cultiva consu propia fuerza interna de trabajo ydestina la produccin al autoconsumo y ala comercializacin menor en los centrosurbanos inmediatos.

    Las parcelas mapuches actuales procedende la divisin de las llamadas "reduc-ciones", creadas a fines del siglo pasadopor el gobierno chileno con el propsito

    'de regular al modo occidental ladisponibilidad de terrenos para lapoblacin mapuche.

    Tradicionalmente, el primer y ltimo nivelde organizacin social mapuche era elllamado lof, un grupo de tamao variable,vagamente delimitado, con un ncleoformado por hombres y mujeresvinculados por lazos de parentescogenealgico, trazado patrilinealmente, yuna periferia formada por las mujerescasadas con los hombres del grupo. Cadalof era una entidad autnoma,independiente de los otros lof con loscuales poda entrar, segn las cir-cunstancias del momento, en relacionesde alianza o de guerra.

    Un lof tpico estaba configurado por unhombre, sus esposas (frecuentemente doso ms, hasta 15-20), sus hijas solteras, sushijos solteros, sus hijos casados, susesposas, y sus respectivos hijos e hijas. Estaconfiguracin corresponde aproxima-damente a lo que se llama "patrilinajemnimo". Poda aparecer expandida ensentido horizontal, por ejemplo, dos o mshombres, hermanos entre s, cada uno deellos con su propia constelacin deesposas, hijas e hijos, nueras, nietas ynietos.

    Hasta fines del siglo pasado estos lof eranseminomdicos. Se asentaban por untiempo en un rea en la que preparaban

    sus sementeras, criaban ganado ydesarrollaban actividades de caza yrecoleccin. Defendan el suelo de otroslof que pretendan ocuparlo, pero loabandonaban cuando se deterioraba elrinde en cultivos y pastos o se agotabanlos recursos de caza y recoleccin. Setrasladaban a otro sector, si era necesario,expulsando por la fuerza a los ocupantesya establecidos. La dura competencia porlos mejores suelos, gener inestablesrelaciones de alianza y guerra entre los lofcuya vida se desarroll en un permanentevaivn entre los roles de atacante ydefensor, de aliado y de enemigo. En otraspalabras, la cultura mapuche tradicionalse desenvolva como una cultura de guerraintergrupal.

    Cada lof estaba dirigido por el varnmayor del grupo, el jefe genealgico,llamado lonko, quien organizaba eltrabajo comunitario y reparta losbeneficios de participacin en laproduccin. Diriga la vida ceremonial yritual del grupo. Dirima los conflictossociales o econmicos que surgan entrelos individuos. La pertenencia al lof y laposicin relativa de cada uno en laestructura interna del grupo, dependande cun directa y cercana fuese su relacingenealgica patrilineal con el lonko. Lapermanencia misma en el lof tambindependa del lonko, quien podaeventualmente expulsar a los individuosindeseables o conflictivos.

    A fines del siglo pasado, el gobiernochileno radic a cada lof en los terrenosque haba estado ocupando durante elltimo ao agrcola. Este suelo,mensurado y delimitado en escriturapblica, fue llamado "reduccin" yentregado comunitariamente a losmiembros del lof y a sus descendientes,por medio de un documento llamado"Ttulo de Merced de Tierras", en el queaparecan empadronados como titularescomuneros todos los miembros del lof.Esto les asegur formalmente a todosellos, derechos presentes y futuros en losterrenos de la reduccin.

    Durante las primeras dcadas del siglo XX,

    los comuneros empezaron a dividir dehecho, a veces conflictivamente, los sueloscomunitarios en parcelas separadas parauso privado de cada una de las familiasindividuales componentes de la reduccin.Cada hombre casado delimit como mejorpudo, una parcela dentro de los suelos dela reduccin, para l y su grupo familiarinmediato, el que entonces presentaba yauna configuracin muy parecida a lafamilia nuclear moderna: el hombre, suesposa (una sola), hijos e hijas. Lalegislacin estimul y formaliz esteproceso, entregando a cada comunero unttulo de dominio separado, que leaseguraba a l y su descendencia, lapropiedad plena de la parcela que habapodido delimitar.

    El proceso de radicacin en reducciones yposterior divisin de las reducciones,desplaz el centro de gravedad de la vidasocial mapuche desde el lof tradicional ala familia nuclear individual del tipoeuropeo-occidental moderno: un hombre,su esposa y sus hijos e hijas solteros, enun tamao promedio de 4-5 personas porgrupo familiar. Hoy es la familia nuclear-no el lof- el marco inmediato donde cadaindividuo desarrolla su existir. El loftradicional desapareci como unidadsocial crucial, y el cargo del antiguo jefe,el lonko, se 'hizo superfluo. Actualmentela reduccin no es un grupo socialcorporado con autoridades y organizacininterna propias, de generacin tradicional,sino un conglomerado de parcelas vecinasposedas individualmente por propietariosvagamente emparentados por la lneapaterna. Hoy el varn mayor de lareduccin podra tericamente reclamarpara s el ttulo de lonko, pero sera ungesto vaco, sin efectos reales. No podradar ni quitar, ni repartir, ni desheredar niexpulsar. No podra ordenarle a nadie,salvo a su esposa y a sus hijos depen-dientes, lo que debe hacer con su vida. Essimplemente un parcelero ms. Todas lasantiguas funciones del. lonko pasaron alas instituciones nacionales. La ley chilenaentreg a cada comunero su parcela endominio pleno, para l y sus descen-dientes. Estos heredan los derechos entrminos de las disposiciones legales del

    62 AUSTERRA

  • V A,

    En cada generacin los hombres del patrilinaje X se casan con SUS primas cruzadasmaternas (MoBrDa), del patrilinaje Y, de manera que la alianza entre el patrilinaje Xy el patrilinaje Y se hace tradicional.

    pas. Cada jefe de hogar trabaja su terrenocomo quiere o como puede, y gozaindividualmente de la produccin. Si hayconflictos civiles o penales entre losparceleros, son los tribunales nacionalesordinarios los que dirimen la situacin. Siun comunero no desea participar en unaceremonia ritual o en una festividadtradicional, porque es cristiano o esabstemio, nadie puede forzarlo ocastigarlo.

    II. Qued dicho que el antiguo lof estabaconfigurado como un patrilinaje mnimo:un hombre, sus esposas, sus hijas solteras,sus hijos solteros, sus hijos casados, consus esposas y sus respectivos hijos e hijas.Todos los miembros -hombres o mujeres-vinculados por parentesco genealgicopatrilineal, tenan la misma filiacin(knga), pero solamente los hombres latransmitan a su descendencia. Lasmujeres eran el punto terminal de suestirpe. El matrimonio entre personas dela misma filiacin estaba excluido porincestuoso, as que los hombres debantraer sus esposas desde el exterior delgrupo. La poblacin masculina, entonces,formaba el ncleo permanente del lof. Lasmujeres constituan el segmento flotante:pertenecan al grupo slo mientrasestaban solteras. Con ocasin de sumatrimonio se iban a vivir al lof de suesposo. Esto significa que el lof recibadesde fuera las mujeres que se casabancon los hombres del grupo y entregabaen matrimonio sus propias mujeres ahombres de otros grupos. En consonanciacon la orientacin patrilineal delparentesco, los hijos pertenecan a laestirpe del marido. Todo esto significa quela filiacin transmitida patrilinealmente,daba la identidad del lof como un todo yde cada uno de los individuos que locomponan.

    El formato de matrimonio era el rapto dela novia (ngapin) desde su grupo deorigen. Inicialmente el rapto era real, conun inevitable componente de violencia. Dehecho, muchas veces los ataques entre losgrupos tenan como propsito obtenermujeres. Si los secuestradores deseabanevitar las represalias del grupo afectado,

    procedan a indemnizarlo mediante laentrega (mafn) de bienes valiosos,tpicamente vestuario, armamento,objetos de platera y ganado. Cuando elmafn o indemnizacin por el rapto, eraconsiderado satisfactorio y aceptado, elmatrimonio se consideraba consumado,y los dos lof entraban en una relacin dealianza. Andando el tiempo, se fueperdiendo el componente de violencia realy el rapto en s fue hacindose ms yms teatral o ficticio, y el mafn oindemnizacin, se institucionaliz comoprecio de la novia. En un momento as, lainstitucin matrimonial adquiri el valoraadido de tratado de alianza poltica. Lasrelaciones que los matrimonios producanentre los lof atenuaban la situacin deguerra intergrupal permanente en queviva tradicionalmente la sociedadmapuche.

    En este sistema de organizacin social, laseleccin de pareja para matrimonio vena,entonces, rgidamente pautada desde elgrupo social. No era cuestin de libreeleccin individual, sino ms bien materiade conveniencia de alianza entre grupo ygrupo.

    Aparentemente, la necesidad de hacerpermanente la alianza entre lof y lofinstitucionaliz algunas prcticas crucialesde matrimonio. Entre stas cabe destacarla generalizacin del matrimonio delhombre con la hija del hermano de sumadre, su prima cruzada materna. Estosignifica que cada hombre encontrabapareja en el mismo patrilinaje en que habaencontrado pareja su padre y en el quepresumiblemente la encontrara su hijo.La figura # 1 muestra cmo, en gene-raciones consecutivas, los hombres delpatrilinaje X encuentran esposa en elpatrilinaje Y, por casamiento sucesivo consu prima cruzada materna.

    El matrimonio del hombre con su primacruzada materna, cumpla las dos reglasideales de seleccin de pareja paramatrimonio:

    1.- la regla de exogamia, ya que loscontrayentes eran de diferente filiacin (noestaban vinculados por las respectivaslneas paternas); y2.- la regla de endogamia, ya que loscontrayentes estaban indirectamenteemparentados: la novia est en el

    AUSTERRA 63

  • FIGURA # 2

    La novia est en el patrilinaje Y de lamadre del novio. l patrilinaje Y dela novia no llega hasta EGO porque lamadre Y no transmite su estirpe hastasu hijo.

    patrilinaje de la madre del novio, el novioes hijo de una mujer del patrilinaje de lanovia. En la figura # 2 se muestra cmo lanovia est en el patrilinaje Y de la madredel novio y cmo el novio est matri-linealmente vinculado con el padre de lanovia. Ntese que no hay relacin Ycomn a ambos novios: la madre del noviono transmite su patrilinaje Y a su hijo.

    Mientras la regla de exogamia aseguraque el matrimonio no sea incestuoso, osea, que no haya entre los contrayentesparentesco "sanguneo" inmediato, laregla de endogamia asegura que ladistancia social entre los contrayentes seamnima, y que los novios pertenezcan afamilias tradicionalmente aliadas,excluyendo as la situacin "Montesco/Capuletto". El matrimonio del hombrecon su prima cruzada materna era, as, laalianza mapuche ideal. Si el hombre desetener una segunda esposa, debi elegirlaentre las hermanas de su esposa, quedan-do entonces en la situacin conocidacomo poliginia sororal, un hombre casadocon dos o ms mujeres, hermanas entres, lo que era muy frecuente en la sociedadmapuche tradicional.

    Se desarrollaron, entonces, prcticashabituales que daban gran estabilidad a

    las alianzas derivadas de las relacionesmatrimoniales, entre otras, el sororado(matrimonio del hombre con la hermanaviuda de su esposa, matrimonio del viudocon la hermana soltera de la esposa), ellevirado (matrimonio del hombre con la olas viudas de su hermano) y la herenciafilial (matrimonio del hombre con la o lasviudas de su padre). Estas prcticasaseguran que una vez que dos grupos sealiaron por matrimonio, seguirneternamente aliados.

    Las reglas que gobernaban la conductasocial vinculada a la formacin yfuncionamiento de la red familiar, talescomo el matrimonio del hombre con suprima cruzada materna, el matrimonio delhombre con dos o ms mujeres hermanasentre s, el matrimonio del hombre con laviuda o las viudas de su hermano, elmatrimonio del hombre con la hermanaviuda de su esposa, el matrimonio delviudo con la hermana soltera de su esposadifunta, el matrimonio del hombre con laviuda o las viudas de su padre, podranservir de marco de referencia para buscaralgn sentido unitario en el amplio -yaparentemente disperso y aleatorio-rango de referencia de la mayor parte delos trminos mapuche de parentesco. Unapalabra en particular, la palabra uke,refleja en su significado la operacin delas prcticas tendientes a perpetuar lasrelaciones de alianza entre lof y lof basadasen el pacto matrimonial.

    Para la palabra uke encontramos lossiguientes significados de diccionario,vigentes hacia la primera mitad de estesiglo, partiendo desde la perspectiva deun EGO masculino adulto:

    1.Madre (Mo)2.Ta materna (MoSi, hermana de la

    madre)3.Ta poltica paterna (FaBrWi, esposa del

    hermano del padre)4. Prima cruzada materna (MoBrDa, hija

    del hermano de la madre)5.Hija del primo cruzado materno

    (MoBrSoDa, hija del hijo del hermanode la madre)

    6. Esposa (Wi)

    Con todo su valor prctico, est lista pors sola no nos ayuda mucho a comprenderel significado mapuche, mico, de lapalabra uke. Contiene los tipos ticos deparentesco que caen dentro del alcance yextensin de la categora mica uke, perola definicin de la categora en s, no estexplcita en la lista. En el proceso dedescubrimiento de la definicin mica deuke, puede resultar productivo recurrircomo principio explicativo a la estructurade la familia mapuche y a las prcticasmatrimoniales que la generan.

    El simple examen del rango de referentesde uke, solamente nos permite concluirque se trata de mujeres que no sonparientes sanguneos de la rama paterna.Todos los dems indicadores resultaninconclusivos: algunas uke son parientessanguneos situados en la rama materna(la madre, Mo, y la ta materna, MoSi, laprima cruzada materna, MoBrDa, la hijadel primo, cruzado materno, MoBrSoDa).Dos uke no son sanguneos, sino afines(la esposa, Wi, y la ta poltica paterna,FaBrWi). Hay mujeres uke en lageneracin de EGO (la prima cruzadamaterna, MoBrDa), en la generacinanterior (la madre, Mo, la ta materna,MoSi, y la ta poltica paterna, FaBrWi), yen la generacin siguiente (la hija delprimo cruzado materno, MoBrSoDa).Todos los componentes clsicos decontraste entre trminos dentro de lasnomenclaturas de parentesco, conducena puntos ciegos. Sin embargo, siguesiendo vlida la premisa de que todos losparentescos uke, diversos como son,corresponden a una sola categora mica.Slo que hay que descubrirla, y los purosdatos de diccionario, consistentes en unalista de referentes, no ayudan mucho. Hayque recurrir a informacin etnogrfica,concretamente a las prcticas matri-moniales, a las pautas que regulan laexogamia y la endogamia, y an antes, alas estructuras sociales que estn en eltrasfondo.

    El examen de la lista de referentes de ukemuestra inmediatamente que son mujeresvinculadas entre s por parentesco trazadopatrilinealmente. En la figura # 3 las

    64 AU ST E RRA

  • Las mujeres del patrilinaje Y son todas uke de EGO.

    o 0o

    malle uke chaw uke

    o o o o

    Si el padre (chaw) y el hermano del padre ~se casaron con mujeres que eran hermanasentre s, en las generaciones siguiente; todos los hombres del patrilinaje X son primos cruzadosmatemos, esposos reales o potenciales, de las mujeres uke de su msmo piso generacional,

    0 00uke

    ukeopei

    opei

    oEGO

    omalle malle

    ofotm

    personas marcadas (Y) pertenecen almismo patrilinaje. De ellas, las mujeres sontodas uke.

    De acuerdo con las pautas tradicionalesde seleccin de pareja para matrimonio,las cuatro mujeres uke estaban casadas,podan o deban estarlo, con hombres delpatrilinaje de EGO en la generacincorrespondiente

    1.uke ' madre (Mo)" estaba casada conel padre de EGO;

    2.uke "ta materna (MoSi)' poda estarcasada con el padre de EGO por accinde la poliginia sororal (un hombre casadocon dos o ms mujeres hermanas entres), o por accin del sororado (un hombrecasado con la hermana viuda de la esposao un viudo casado con la hermana solterade la esposa difunta) o del levirado (unhombre casado con la o las viudas de suhermano). Tambin poda estar casada conel malle, to paterno de EGO, por accindel matrimonio mandatorio del hombrecon su prima cruzada materna, queproduca frecuentemente la situacin dedos o ms hermanos, cuyas respectivasesposas eran hermanas entre s. El efectoes que la ta poltica de EGO es tambinsu uke.

    3. uke 'prima cruzada materna(MoBrDa)" estaba casada con EGO (loshombres se casan con la hija del hermanode su madre). Esto explica bien que ukesignifique tambin " esposa" . Tambinesta mujer poda estar casada con un pei,hermano de EGO, para quien tambin ellaes prima cruzada materna. Ella tambines prima cruzada materna del primoparalelo paterno (FaBrSo) de EGO,situacin que se presentaba frecuen-temente cuando el hermano del padreestaba casado con la hermana de lamadre. No es gratuito que la palabra pei,adems de significar " 1. Hermano; y 2.Primo paralelo paterno" signifique,adems, "cuado, esposo de la hermanade la esposa'.

    4. uke "hija del primo cruzado materno(MoBrSoDa)' es esposa potencial de

    cualquier hombre del patrilinaje de EGOen la generacin inmediatamentesiguiente: el hijo (fotm), el sobrinoparalelo paterno (malle, hijo del hermano,BrSo), o un hijo del primo paralelo paterno(malle, hijo del hijo del hermano del padre,FaBrSoSo).En la figura # 4 todos los hombres delpatrilinaje X son esposos reales opotenciales de las mujeres del patrilinaje

    Y de su mismo piso generacional, todaslas cuales son uke.

    La figura muestra que en la generacinanterior a EGO, el chaw "padre" se cascon uke "madre" y el to paterno, malle,se cas con uke "hermana de la madre".En la generacin de EGO, uke 'hija delhermano de la madre" es prima cruzadamaterna, la esposa ideal, de EGO y detodos sus pei. En la generacin siguiente

    AUSTERRA 65

  • uke1. MoSi2. FaBrWi

    malleFaBr

    chawFa

    EGO

    El padre (chaw) y el to paterno (malle) de EGO se casaron ton mujeres que eran hermanasentr s. b hermana de la madre de EGO (MoSi) es tambin ta poltica de EGO (FaBrWi).

    pal uFaSi

    EGOlamngen lamngenFaBrDa Si

    malle malle aweFaBrSoDa BrDa Da

    Ninguna mujer del patrilinaje P de EGO es uke.

    AUSTERRA66

    a EGO, uke "hija del hijo del hermanode la madre" es prima cruzada materna,la esposa ideal, del hijo de EGO (fotm) yde sus malle "hijo del hermano, hijo delprimo paralelo paterno".

    El punto originario de la cadena est enla generacin anterior a EGO, en la quepor accin de la alianza preferencial delhombre con su prima cruzada materna,el to paterno (malle, FaBr) estaba casadocon la ta materna (uke, MoSi). Adems,esta situacin explica que ukesignifique tambin "ta poltica paterna(FaBrWi). La figura # 5 muestra doshombres de la generacin anterior a EGO,el padre y su hermano, casados con dosmujeres que eran hermanas entre s: unaes la madre de EGO, la otra essimultneamente la ta materna(MoSi) y la ta poltica paterna (FaBrWi),ambas uke.

    Los variados y aparentemente dispersossignificados de diccionario de ukeparecen corresponder a un solo signifi-cado profundo: mujer de un patrilinaje Y,esposa real o potencial de los hombresde un patrilinaje X. En trminos de estesignificado uke contrasta con todas lasmujeres del patrilinaje X de EGO.La figura # 6 muestra que ninguna mujerdel patrilinaje de EGO es uke. Las mujeresdel patrilinaje de EGO son:1.Palu, ta paterna (FaSi, hermana del

    padre)2.Lamngen, hermana (Si) y prima paralela

    paterna (hija del hermano del padre,FaBrDa)

    3.awe, hija (Da)4. Malle, sobrina paralela (BrDa), hija del

    primo paralelo paterno (FaBrSoDa)En la generacin anterior a EGO uke"1. Madre, Mo; 2. Hermana de la madre,MoSi" contrasta con una patripariente,palu "hermana del padre, FaSi".

    En la generacin de EGO uke "primacruzada materna, MoBrDa " contrastacon la patripariente lamngen "1.Hermana,Si; 2. Prima paralela paterna, FaBrDa".

    En la generacin siguiente a EGO, ukees la hija del primo cruzado materno(Cf Figura # 4). Contrasta con las patri-patientes awe "hija (Da)", y malle " 1.Hijadel hermano (BrDa), 2. Hija del primoparalelo paterno (FaBrSoDa)".Toda mujer que no es uke est excluidade la alianza matrimonial con EGO y losotros hombres de ese patrilinaje enparticular. De hecho, la accesibilidadmatrimonial, derivada de la pertenencia

    a un patrilinaje externo, pero tradi-cionalmente ligado por relacionesmatrimoniales con los hombres delpatrilinaje de EGO, es lo que distingue alas mujeres uke de todas las demsmujeres de la familia.Aunque la sociedad mapuche spatrilineal, hay relaciones matrilateralesque tienen importancia para las prcticasmatrimoniales y, por efecto indirecto,excluyen del alcance de la palabra uke a

  • Aalgunas mujeres de la familia. As, la primaparalela materna (MoSiDa), no es ukesino lamngen. Recordemos que elsignificado bsico de lamngen es "mujerdel patrilinaje de EGO en su mismo pisogeneracional" y abarca los siguientes tiposde parentesco: 1. Hermana; y 2. Primaparalela paterna, hija del hermano delpadre. Extraamente, la palabra lamngense aplica tambin a la prima paralelamaterna, hija de la hermana de la madre, sea, una mujer matripariente. No se tratasolamente de una extensin termi-nolgica, sino tambin conductual: elhombre no puede casarse con la primaparalela materna.

    La explicacin es relativamente sencilla.Por accin del matrimonio preferencialdel hombre con su prima cruzadamaterna, la hermana de la madre estabacasada, las ms de las veces, con elhermano del padre, de modo que paraEGO su prima paralela materna erasimultneamente prima paralela paternao sea, era miembro de su patrilinaje, ypor lo tanto, era su lamngen, no suuke. Digamos al pasar que el topaterno es malle y el to poltico maternoes tambin malle. En estas circunstan-cias, la hija de la pareja malle-uke tienela filiacin idntica a la de EGO, y esten su mismo piso generacional, o sea,es su lamngen. As, como las mujeresuke son esposas reales o potencialesde EGO y de todos los hombres de supatrilinaje, las hijas de las uke sonpatriparientes de EGO, lo que las sitainmediatamente fuera del rango de lasmujeres matrimoniables.El significado profundo de uke es,entonces, mujer de un patrilinaje Y, esposareal o potencial de los hombres delpatrilinaje X, en trminos de la regla deexogamia (no hay vnculo patrilineal entrelos hombres X y las mujeres Y, y de la reglade endogamia (tradicionalmente loshombres del patrilinaje X se casan conmujeres del patrilinaje Y de sus madres).El matrimonio del hombre con su primacruzada materna es el nico que supleambas reglas. Su sola operacin es sufi-ciente para explicar satisfactoriamente la

    relacin entre el significado mico de ukey la lista de sus referentes ticos.

    III. Los grandes cambios en laestructura social mapuche, ocurridosdurante el siglo XX han tenido suefecto en la terminologa de paren-tesco. E,n general, los trminos se hanmantenido, pero su rango de referen-cia se ha reducido drsticamente. Lapalabra uke ilustra bien el punto. Elsignificado de "madre (Mo)" es el nicoque se ha conservado consisten-temente. Algunas personas mayoresrecuerdan los significados de "tamaterna (MoSi)" y de "prima cruzadamaterna (MoBrDa)", pero en estoscasos la palabra en uso real es elderivado ukentu. Para "prima cru-zada materna", la esposa ideal deEGO, se usa a veces, el hispanismoprimita. Los parentescos "ta polticapaterna (FaBrWi)", "hija del primocruzado materno (MoBrSoDa)""esposa (Wi)" ya no estn asociadosa la palabra uke. Para "ta polticapaterna" hoy es de norma la palabraee, y para "esposa" la palabra usuales kure. Sin embargo, restos delantiguo significado aparecen en laexpresin ukekurewen wentru"hombre casado con su prima cruzadamaterna", literalmente "hombre conesposa uke".

    La especializacin de uke como "madre"puede ser entendida como una mani-festacin del surgimiento de un contrastecompletamente nuevo en el sistema deparentesco. Expresado componen-cialmente este contraste est configuradoas: uke es un pariente sanguneo, mujer,lineal, de la generacin inmediatamenteanterior a EGO (" madre"). Con estaconfiguracin componencial ukecontrasta con chaw que es un parientesanguneo, hombre, lineal, de lageneracin inmediatamente anterior aEGO ("padre"). En la superficie lxica elcontraste chaw-uke revela en trminosde la relacin entre el lxico y la cultura,el surgimiento de un nivel de organizacinsocial completamente nuevo en la

    sociedad mapuche: la familia nuclear omnima. Un hombre y una mujer, unapareja, son chaw y uke solamenteporque de su alianza hay hijos que lasociedad reconoce como comunes aambos. La especializacin de uke comodesignacin especfica de la madre, no essino la expresin lingstica del reco-nocimiento en la cultura de la maternidadcomo fuente de parentesco. Este es uncambio crucial en el contexto de unasociedad que hasta un pasado muyreciente fue marcadamente patrilineal.

    IV. Cuando el rol de madre es reconocidocomo nico y especfico, tan nico yespecfico como el de padre, y seespecializa un trmino, uke, paradesignarlo, en contraste excluyente conchaw "padre", el principio de la familianuclear o mnima queda asentado en lacultura. Desde ese momento empieza aaparecer en la terminologa del parentescotoda una serie de cambios semnticos encadena que manifiestan un proceso deacomodacin del sistema clsico a unanueva concepcin de la familia y de lasrelaciones de filiacin, residencia y alianzaEn la conducta visible de seleccin depareja para matrimonio, las antiguasprcticas tales como el matrimoniopreferencial del hombre con su primacruzada materna, la poliginia sororal, elsororado, el levirado y la herencia filial deesposas, se han hecho superfluas y handesaparecido porque el marco social quelas justificaba, ya no existe.

    * Trabajo ledo originariamente en laConferencia Plenaria de Clausura del XIICongreso. Internacional de la Asociacinde Lingstica y Filologa de Amrica Latina(ALFAL). Santiago. 9-14 de agosto de1999.

    AUSTERRA 67

  • Bibliografa:

    Sobre el lxico del parentesco durante el siglo XX, vase Aldunate1996, Augusta 1903 y 1916, Catrileo 1993, Harmelink 1996,Hernndez y Ramos 1997, Raguileo 1952-1953 y Titiev 1951.Una presentacin conjunta de estos materiales en Salas (poraparecer). Listas lxicas para la segunda mitad del siglo XIX vienen

    citadas en Titiev 1951:37. Sobre la organizacin de la familia ylas prcticas tradicionales de matrimonio, vase Cooper 1946,Guevara 1908, Hilger 1957, Latcham 1924 y Titiev 1951. Sobrelos cambios ocurridos en la organizacin social durante el sigloXX, vase Stuchlik 1999.

    Referencias:

    Aldunate del Solar, Carlos. 1996. "Mapuche: gente de la tierra".En Hidalgo, J. et al., op. cit., pp. 111-134. Vase pp. 127-128.

    Augusta, Flix de. 1903. Gramtica Araucana. Valdivia, Chile,Imprenta Central J. Lampert.

    Augusta, Flix de. 1916. Diccionario araucano-espaol, espaol-araucano. Tomo Primero y Tomo Segundo. Santiago, ImprentaUniversitaria.

    Catrileo, Mara. 1993. Diccionario lingstico-etnogrfico de lalengua mapuche. Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile[Edicin Preliminar].Cooper, John M. 1946. "The Araucanians". En Steward, J., op.cit., pp. 687-760. Vase pp.719-724.

    Guevara, Toms. 1908. Psicologa del pueblo araucano. Santiago,Imprenta Cervantes.

    Hallowell, Irving A. "Araucanian Parallels to the Omaha KinshipPattern". En American Anthropologist, 1943, 45: 489-491.Citado en Cooper 1946, Hilger 1957 y Titiev 1951.

    Harmelink, Bryan L. 1996. Manual de aprendizaje del idiomamapuche. Aspectos morfolgicos y sintcticos. Temuco,Ediciones Universitarias de La Frontera. Vase pp. 360-366.

    Hernndez, Arturo & Nelly Ramos. 1997. Diccionario ilustradomapudungu espaol ingls. Santiago, Pehun Editores. Vasepp. 33-37.

    Hidalgo, Jorge et al. (eds). 1996. Culturas de Chile. Etnografa.Sociedades indgenas contemporneas y su ideologa. Santiago,Editorial Andrs Bello.

    Hilger, M. Inez. 1957. Araucanian child life and its culturalbackground. Washington, Smithsonian Institution, SmithsonianMiscellaneous Collection 133.

    Latcham, Ricardo E. 1924. La organizacin social y las creenciasreligiosas de los antiguos araucanos. Santiago, ImprentaCervantes.

    Raguileo, Anselmo. "Los nombres de parentesco en la familiamapuche". En Boletn del Instituto de Filologa de la Universidadde Chile, VII, 1952-1953:343-359. Con una "Introduccin"de Ismael Silva-Fuenzalida.

    Salas, Adalberto. "La terminologa mapuche del parentescodurante el siglo XX. Materiales para un enfoque diacrnico" .Por aparecer en Boletn de Filologa de la Universidad de ChileXXXVII, (1998-1999).Steward, Julian. 1946. Handbook of South American Indians.Vol. 2. The Andean Civilization. Washington, The SmithsonianInstitution. Bureau of American Ethnology. Bulletin 143.

    Stuchlik, Milan 1999 (1976). La vida en mediera. Mecanismosde reclutamiento social de los mapuches. Santiago, SolesEdiciones.

    Titiev, Mischa. 1951. Araucanian Culture in Transition. AnnArbor, University of Michigan. Occasional Contributions 15.Vase pp. 37-57.

    68 AUST E RRA

    Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8