Salida Pedagógica

20
Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica Didáctica de la especialidad II Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012 SALIDA PEDAGÓGICA RESERVA NATURAL DE PEÑUELAS- VALPARAÍSO

description

Salida pedagógica Lago Peñuelas y Valparaiso

Transcript of Salida Pedagógica

Page 1: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

SALIDA PEDAGÓGICA

RESERVA NATURAL DE PEÑUELAS-

VALPARAÍSO

Page 2: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Introducción

El siguiente trabajo corresponde al diario de campo

realizado a partir de las observaciones durante la salida pedagógica del

miércoles 27 de Junio a la reserva nacional Lago Peñuelas y a la ciudad

de Valparaíso.

El objetivo del trabajo es dar a conocer de manera

ordena y sistemática las observaciones hechas

durante la salida, además de información de internet, fotos tomadas durante la visita, e

imágenes extraídas de internet.

La idea de realizar un diario de campo de una salida a terreno es que nuestros

alumnos puedan captar la mayor cantidad de detalles durante la visita, y que ellos vean todos los aspectos relevantes en

cuanto al ambiente natural, cultural, demográfico, climático, etc. Ya que en una salida a terreno podemos abarcar distintas

áreas de las ciencias sociales.

Page 3: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

-Salida desde la puerta principal de la UDLA a las 8:40 hrs. -Viaje desde Santiago hacia la Reserva Nacional Lago Peñuelas por ruta 68 -Plaza de peaje Lo Prado a las 09:04 hrs. -Túnel Lo Prado a las 09:08 hrs. -Curacaví 09:20 hrs. -Segundo túnel 09:28 hrs. -Plaza de peaje Zapata 09:31 hrs. -Casa Blanca 09:37 hrs. -Zona de producción vitivinícola en el valle de Casa Blanca. - Santuario Lo Vásquez 09:42 hrs.

Observaciones

CasaBlanca

La ciudad de CasaBlanca, fundada el 23 de Octubre

de 1758 por el Gobernador Domingo

Ortiz de Rozas. El valle de CasaBlanca es

conocido por su gran producción vitivinícola, la

que ha traído gran progreso a la comuna, sin

embargo ha traído inconvenientes por los

ventiladores que se utilizan para que las

parras no mueran con las heladas, además de

todos los inconvenientes que traen las industrias a las pequeñas localidades.

Santuario Lo Vásquez

Lugar religioso,

ubicado en la Ruta 68, donde cada 8 de diciembre, concurren al lugar centenares de peregrinos. En 1908 se colocó la

primera piedra de la actual iglesia, en la que se venera a la

Purísima, su construcción terminó en 1940. Se puede

afirmar que Lo Vásquez es hoy la festividad Mariana más concurrida de

Chile. Además, cuenta con el

Seminario Pontificio Mayor San Rafael

Page 4: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Reserva Nacional Lago Peñuelas Entrada a la reserva 10:24 hrs.

Primera parada

El guardaparque Luis Gutiérrez nos recibe en la entrada del área administrativa de la reserva para comenzar el recorrido, junto al mapa de la reserva él nos da algunos datos

sobre el recinto y nos da algunos datos técnicos de la CONAF.

- La reserva corresponde a un área protegida del Estado. - La CONAF es un organismo privado que le presta servicios al Estado - Existen 4 categorías de preservación.

Parque Nacional: Poca intervención

humana. No se pueden explotar

recursos naturales.

Monumento Nacional: Generalmente corresponde a sitios geológicos relevantes punto de vista cultural o científico.

Santuario de la naturaleza Laguna El Peral

Reserva Nacional: Se permite explotar recursos

naturales y se realiza manejo forestal, que

corresponde a plantación de pino y eucalipto y por el otra parte la extracción de

agua.

Santuarios: Ejemplo Vía Las Palmas y Laguna El Peral, ubicado en el Tabo, sonde llegan gran cantidad de aves migratorias.

Page 5: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

- La reserva abarca un área de 9260 hectáreas.

- El Lago Peñuelas es en realidad un

embalse, que corresponde a una acumulación de agua lluvia, la que

ha llegado a abarcar las 1700 hectáreas y en este momento sólo

alcanza a cubrir 300 hectáreas.

- Posee suelos con un alto nivel de erosión, por lo que ha sido necesario plantar árboles que soporten estas

condiciones. - se ha formado una capa vegetal

que está aumentando la acidez del suelo.

- E l Lago corresponde a un área de

reserva forestal, ya que se hacen estudios para ver qué tipo de

plantación se puede hacer para cada tipo de suelo.

- Para forestar o deforestar un

terreno, público o privado se debe pedir autorización a los servicios

pertinentes.

- Desde 1955 se dan cuenta que es necesario proteger esta área y es

declarada reserva natural.

- En 1985 se establece que esta área es un pulmón para la V región y es por esto que la UNESCO declara Reserva Mundial de la biosfera, lo

que conlleva a que todas las actividades que se realicen dentro de esta área deban ser autorizadas

por los organismos ambientales.

- El clima presente en el área de la reserva es de tipo mediterráneo con influencia marítima. - El tipo de suelo presente en la reserva es de tipo arcilloso rojizo, el cual es común en la región. - Hidrología: En la Reserva se han identificado 85 subcuencas, definidas por la presencia de un cauce principal, este conduce las aguas hacia el centro de la cuenca formando el lago peñuelas, con una capacidad de embalse de 93.000.000 mts3 de agua lluvia convierte de esta forma en un importante reservorio de agua potable para la región.

Page 6: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Segunda parada

Plantación de Toromiro, especie endémica de Isla

de Pascua. Se ha llevado a todas partes del mundo para

realizar plantaciones, pero todo resulta en vano, ya

que al ser reintroducida la planta en la isla, esta muere, ya que ha sido

criada en otras condiciones y no se ha adaptado a estas, por lo

que al llegar a la isla muere.

Se están haciendo

trabajos en la reserva para preservarla, por lo que se está probando con una

plantación de esta especie.

El procedimiento es en primer lugar realizar un

ensayo, luego un estudio y finalmente se publican los

resultados.

Además el guardaparque nos señala que la

vegetación del parque es de tipo esclerófilo de tipo perenne, lo que quiere

decir que esta verde todo el año, y se sorprendió mucho se ver, en otra visita, como el bosque estaba de color café, lo

que denotaba lo seco que estaba.

Toromiro

Page 7: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Parcela de Escorrentía 11:26 hrs.

Se hacen simulaciones para

saber cuál es el grado de erosión que causa la lluvia en

el suelo bajo distintas condiciones.

Para esto se hacen

simulaciones en pequeños espacios en los cuales se

presentan distintas situaciones que pueden darse en la

naturaleza, por ejemplo, un espacio con pinos, otro

espacio sin plantaciones, etc. Esto se hace en lugares con el grado de inclinación común en

la V región.

Cuando llueve el agua va erosionando o compactando el

suelo.

Los residuos del pino van parando el agua, que se

deposita en un recipiente y van avanzando hasta un

tambor.

Con esta información se puede orientar a las personas cuando hacen una inversión en forestaciones para que no

cometan errores.

Page 8: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

- Se encuentra una orquídea mientras caminamos hacia la próxima parada, el guardaparque aprovecha para darnos algunos datos sobre estas plantas y sobre el tipo de

suelo.

- Las orquídeas es muy raro que se den en estos suelos por la acidez, pero se adaptan a estas condiciones.

- Chloraea Insisa, orquídea extinta que se encontró dentro de la reserva.

- El suelo esta compuesto por capas, en la superficea encontramos la pinacea, que

corresponde a las hojas del pino, bajo esta capa hay un capa de hongos, que ayudan a descomponer la tierra, luego una capa vegetal y finalmente una capa de tierra de tipo

arcillosa rojiza.

- La Orquídea híbrida es una especie que se da sólo en la reserva.

- El trabajo dentro de la reserva es la supervivencia y la propagación de las especies.

Chloraea Insisa

Page 9: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Tercera Parada 11:52 hrs.

-Formación arbustiva, Romero y Oreganillo.

- Acacia Caben

(Espino),Causefóreo, botan residuos que

devuelven a la tierra, crece entrelazado a él, un

maitén.

-Se dice que el puma es una espacie nueva en la reserva, ya que esta fue

reintroducida en la reserva.

- El puma no está

cazando guanacos, que son su presa favorita, ya que no saben cazarlos, pero deben adaptarse y

aprender a hacerlo.

Romero

Espino y Maitén

Cuando el guardaparque se disponía a señalarnos las categorías de plantas,

nos percatamos de la huella de un puma, la que

resultaba bastante extraña, por el lugar donde se

encontraba, que estaba muy cerca del área de la administración, por ende de las personas, lo que

sorprendió al guardaparque, lo que

puede significar que los pumas no se estén

adaptando a los humanos, o que este ejemplar se

encontrara perdido.

Diferencias en la vegetación Todas son plantas

- Herbáceas; crecen a ras de piso. De troco muy

delgado, fibroso y blando. - Arbustos; planta leñosa que se ramifica desde la

misma base. - Árbol; de tronco único,

duro y la ramificación es en la parte alta. Y supera los 5 metro de altura en su edad

adulta. La Palma Chilena es una

herbácea, Es el “pasto prehistórico” ya que no han

sido modificadas a nivel mundial.

Page 10: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Cuarta parada 11:28 hrs.

Caminando hacia el sector del lago pudimos observar un sector en que había una mancha de aceite, lo que

deja ver que el aceite de los vehículos que transitan por la carretera llega al interior

de la reserva y que finalmente van a parar al lago, lo que causa graves problemas ambientales.

Otra irregularidad que detectamos en nuestro

recorrido son los animales,

específicamente caballos, que pertenecen

a los vecinos de la reserva y que entran al

recinto y causan problemas, ya que erosionan en suelo,

además de comerse las herbáceas.

No se puede cazar en zonas protegidas,

sin embargo encontramos muchos

cartuchos de escopeta a lo largo de nuestro recorrido

hacia el lago.

Page 11: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Quinta parada 11:48 hrs.

El cambio climático

está matando muchas especies de hongos, por lo elevado de las

temperaturas.

- Llegamos al sector del lago, donde lo vemos a lo lejos, ya que no nos podemos acercar demasiado porque podemos espantar a los animales que se encuentran en ese sector. - Escuchamos una perdiz chilena. - Vemos a lo lejos un LLamaco o Guallamo, especie híbrida de color blanco y que no es infértil como otras especies híbridas. - La Vicuña y el Guanaco nos originarios de Chile. -Hay mucha sequía por lo que el lago no abarca una gran extensión. - Cercano a este lugar se libró la batalla de Placilla. - En este sector el guardaparque nos señala las especies que podemos encontrar en la reserva. - Observamos un Traro, ave rapaz cordillerana, llega una pareja todos los años a la reserva. - Este tipo de hábitat no es el ideal para los patos y cisnes pero como el lugar es muy tranquilo se quedan aquí, pero necesitan de la totora para vivir. - El guardaparque señala que va a llover al día siguiente en la región por el comportamiento de las hormigas.

Page 12: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Sexta Parada 12:32 hrs.

-Bosque quemado, plantación

quemada.

- Los incendios son generados por fogatas mal apagadas o

por pirómanos.

- Los incendios en bosque de pino son muy complicados ya que las raíces son muy secas y un incendio puede terminar

a kilómetros de donde empezó porque se traslada a

través de las raíces.

- El guardaparque da algunas indicaciones de cómo se debe

hacer una fogata, se debe hacer en un sector alejado de

la vegetación, preferentemente en alto, en

un lugar donde no haya mucho viento y siempre se

debe llevar agua o una pala, para asegurarse de que la

fogata quede bien apagada al momento de irse.

Cuando se introducen especies en un área dañan en muchos casos el ecosistema. Por ejemplo el Aromo, Aromo chileno y aromo australiano, que en realidad nos los dos

australianos, pero el primero lleva tanto tiempo en Chile, que se le puso este nombre. El lago está rodeado de Aromos, y el problema de esta especie es que es muy invasiva

y luego no deja crecer a otras especies.

Aromo chileno

Aromo Australiano

Page 13: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Séptima parada 12:46 hrs.

Los árboles nativos se demoran mucho tiempo en crecer, es por esto que se hace necesario

plantar árboles foráneos que son de crecimiento rápido y se pueden explotar los recursos que tengan.

Los arbole tienen muchos usos, no solamente es usada la madera o la celulosa, sino que

también existen plantas que tienen otros usos, cosméticos, medicinales, etc., como el boldo, el quillay, etc.

En este sector nos encontramos con un árbol llamado alcornoque de el cual se extrae el

corcho.

Flora

Espino

-Nombre común: Espino

- Nombre científico: Acacia caven

- Familia: Mimosaceae = Leguminosae = Fabaceae

Crece en Chile en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Maule y Bío Bío, asociado al

matorral y bosque esclerófilo, el espino se encuentra en laderas de exposición norte o de exposición más asoleada.

Page 14: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Palma chilena - Nombre científico: Jubaea chilensis - Nombre común: Palma chilena. La palma chilena habita en la actualidad únicamente en ciertos valles de la zona central. Es un árbol que puede superar unos 15 m de altura. Presenta un tronco liso y opaco con un patrón de textura regular correspondiente a las marcas que han dejado las hojas al desprenderse, sus hojas son de gran envergadura de unos 2 a 3 m de largo, plumosas. La palma chilena es una especie muy longeva, los ejemplares adultos pueden vivir hasta 400 años.

Pino - Nombre científico: Pinus sylvestris - Nombre común: Pino silvestre - Familia: Pináceas Árbol perenne, de más de 40 mts. de altura, La ramificación es completa en los ejemplares más jóvenes, presentando una forma piramidal. Sus hojas son verdes, de entre 3 a 8 cms. , punzantes y dispuestas en pares.

Romero

- Nombre científico: Rosmarinus officinalis - Nombre vulgar: Romero -Familia: Labiadas Crece espontáneamente en los matorrales mediterráneos. Arbusto perenne muy aromático llega a medir hasta 3 metros. Tallos erectos y ramificados. Hojas lineares de un verde brillante.

Page 15: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Fauna

El puma Es el felino más grande de Chile. Es un mamífero carnívoro de cuerpo robusto y cabeza pequeña de color rubio ceniza a pardo rojizo, con las mejillas blancas y con el vientre más claro que el dorso. El cuerpo de un adulto alcanza una longitud de 103 y 197 centímetros, y un peso variable: de 25 a 31 kg en la zona central a 55 kg en la zona del Parque Nacional Torres del Paine. La cola, larga (entre 52 y 82 centímetros) y gruesa, le sirve de contrapeso para efectuar movimientos a altas velocidades. El puma es capaz de adaptarse muy distintas zonas como bosques, selvas, zonas de montaña con cierta aridez, sabanas, zonas semidesérticas e incluso zonas salobres, y en alturas de hasta los 5000 m.s.n.m. El puma habitaba en todo el territorio nacional, excluyendo el desierto localizado en la depresión intermedia del norte chileno, la Isla de Chiloé, el archipiélago de los Chonos y las Guaitecas, y el territorio antártico. En la actualidad, debido al incesante aumento de la colonización humana, su distribución se ha reducido a zonas cordilleranas y precordilleranas, tanto de la Costa como de Los Andes y a aquellas zonas relativamente alejadas de la actividad humana.

Page 16: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Pato Real - Nombre científico: Anas sibilatrix. - nombre común: Pato Real. Se distribuye desde Vallenar hacstaTierra del Fuego. Cabeza y cuello negros. Frente y mejillas blancos. Parte posterior de la cabeza con brillos metálicos verdosos. Habita generalmente en lagos y lagunas. Se alimenta de vegetales que encuentra en la orilla o en lugares abiertos.

Quique Pertenece a la familia de los mustelidae y su nombre científico es Galictis cuja. En nuestro país lo tenemos desde Arica (I región), entre Coquimbo (IV región) hasta Magallanes (XII región), desde el nivel del mar hasta los 3.800 metros de altura. Es de color amarillo a gris mezclado con negro. La parte inferior, las patas y la nariz son de color negro. Además, tiene una típica franja blanca que atraviesa la cabeza hasta el cuello. El Traro

- Nombre científico: Caracara plancus - Familia falconidae Habita desde Arica a Tierra del Fuego, asociándose a la costa, campos abiertos, bosques, orillas de lagos y costas. Se alimenta de carroña y pequeños animales, ocasionalmente corderos. Puede acechar mamíferos y aves enfermos o moribundos. Es una especie no amenazada, sin embargo en la zona austral es muy perseguido por los ganaderos y está autorizada su caza. Es escaso en la zona norte y central, común hacia el sur y zona austral.

Page 17: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Al salir de la reserva en el camino hacia Valparaíso observamos gran cantidad de palmas chilenas en las laderas de los cerros. Entramos a Valparaíso por el camino La Pólvora. Entramos a Valparaíso por la Av. Argentina y doblamos en la Av. Pedro Montt, pasando por enfrente del Congreso Nacional. Siguiendo por la avenida principal de la ciudad pasamos por la Plaza Italia o Plaza del Pueblo, que lleva el primer nombre porque en ella se encuentra una estatua de Rómulo y Remo junto a la loba. Luego llegamos a la plaza Victoria, la más importante de Valparaíso, en una de sus esquinas encontramos la biblioteca pública de Valparaíso. Luego pasamos por el arco inglés, camino al muelle Prat.

Plaza Victoria

Hermosa plaza arbolada ubicada en el centro de la ciudad. Está rodeada de

importantes edificios como la Iglesia Catedral y la Biblioteca

Pública. En el interior de la plaza hay una gran fuente de bronce y algunas esculturas.

Arco Británico

Situado en la avenida Brasil, a una cuadra de la tradicional

Plaza Victoria.

Es un monumento con un gran león en su parte

superior y fue donado por la colonia inglesa en

Valparaíso, una de las más importantes de la ciudad.

Valparaíso

Congreso Nacional Antes de llegar a su actual sede el Congreso Nacional tuvo asiento en variados lugares, a partir de su instalación en 1811. El 11 de marzo de 1990 el Congreso Nacional reinicia sus actividades después de más de 16 años de receso; pero ahora ya no en Santiago, sino que en un edificio construido en Valparaíso destinado a ser la nueva sede del Poder Legislativo.

Page 18: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Llegamos a la Plaza Soto Mayor, luego vamos hacia el Muelle Prat, donde realizamos un paseo en lancha, si bien el recorrido se realiza con un “guía”, sólo rescaté algunos lugares que él señaló. La ciudad fue fundada en 1879. Valparaíso posee 45 cerros. Cerro Alegre

La Sebastina

Cerro Concepción

Palacio Barburizza

Reloj Turri

Page 19: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Luego estuvimos en la Plaza Soto Mayor, en el monumento a los combatientes del combate naval de Iquique, además se puede observar el edificio principal de la armada. Luego nos dirigimos hacia el antiguo casco histórico de Valparaíso, por la calle en que está el edificio de la armada. Luego encontramos el recordatorio a las personas fallecidas en la explosión de gas en 2007, en este sector vemos el lugar por el cual Valparaíso fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Luego llegamos a la Iglesia La Matriz. Finalmente, de manera recreativa paramos en Playa Ancha para contemplar el mar. Salimos de Valparaíso a las 17: 22 hrs.

Page 20: Salida Pedagógica

Universidad de las Américas Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Didáctica de la especialidad II

Catalina Maldonado Catalán Profesora Nélida Puelles Martes 3 de Julio 2012

Conclusión

Otro de los aspectos del trabajo que me enseño una lección, es lo complejo que se hace seleccionar lo que se va a destacar de las observaciones ya que son

muchos fenómenos que pueden ser abordados más profundamente, lo que me enseña que si este trabajo fue complejo para mí, lo será aún más para mis

alumnos, es por esto que creo para los alumnos, es por esto que creó que para los alumnos es mejor dar un enfoque para que ellos puedan guiarse mejor.

En cuanto a la salida en sí fue de mucha utilidad, ya que aprendí muchas cosas en ella y que verlas directamente ayuda a comprender mejor y a

sentirlas más propias. Y para nuestros alumnos será también muy significativo que le entreguemos los contenidos en terreno.

Al realizar este trabajo podemos darnos cuenta de lo útil que resulta una salida a terreno, ya que los alumnos pueden presenciar una gran variedad de

fenómenos, tantyo naturales como culturales, los que se hacen interminables al momento de hacer un recuento de las observaciones registradas durante la

salida.