SaliniDad suelos

download SaliniDad suelos

of 5

Transcript of SaliniDad suelos

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    1/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    1  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    "CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SALINIDAD" 1

     ¨ Characterization and evaluation of salinity¨

    Lazara Otero1, Alden Francisco

    2, Vicente Gálvez

    1, Roberto Morales

    1, Inalvis Sánchez

    3, Martha Labaut

    4, Mirna

    Vento2 , Marianela Cintra3 y Luis Rivero1.

    1. Instituto de Suelos, Cuba, E-mail: [email protected], [email protected] Telefax: (537)45 3946.

    2. Estación de Suelos Camaguey. Cuba

    3.  Estación de Suelos Guantánamo. Cuba

    4. Centro Provincial de Suelos de Granma. Cuba

    RESUMENEste documento está relacionado al estudio y manejo de los suelos afectados por salinidad.

    Se tratan conceptos sobre la solución de los suelos y la composición iónica de las provenientes de los suelos

    afectados por sales, que argumentan la importancia de la comprensión de las especies iónicas solubles en el

    conocimiento de los suelos con salinidad.

    Además profundiza en las interacciones que se producen entre los iones con el aumento de la concentración de

    electrolitos, a medida que avanza la Salinización en los suelos, lo cual fundamenta la aplicación de estas

    concepciones para progresar en el uso y explotación sostenible de los mismos y que argumenta la utilización de

    nuevos indicadores obtenidos en la disolución suelo:solución 1:5, para la caracterización y evaluación de los suelos

    con salinidad.

    ABSTRACT

    This document is related to the study and management of salts affected soils.

    Concepts about soils solutions and the ionic composition of salts affected soils are considered, which argument the

    importance of the understanding of the soluble ionic species on the knowledge of the saline soils.

    Besides, it deeps in the produced interactions among the ions with the increment of electrolytic concentration by the

     progress of the salinity in the soils, that explains the application of these conceptions at the advances in the

    sustainability and management of these soils, thus the utilization of new indicators obtained in 1:5 soil:solution

    dissolution for the characterization and evaluation of the soils with salinity.

    1 "CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SALINIDAD" está protegido por las leyes de Derecho deAutor en CENDA (Cuba) con el Registro 1689-2007. 

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    2/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    2  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    "CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SALINIDAD"

     ¨ Characterization and evaluation of salinity¨

    Lazara Otero1, Alden Francisco

    2, Vicente Gálvez

    1, Roberto Morales

    1, Inalvis Sánchez

    3, Martha Labaut

    4, Mirna

    Vento2 , Marianela Cintra3 y Luis Rivero1.

    1. Instituto de Suelos, Cuba, E-mail: [email protected], [email protected] Telefax: (537)45 3946.

    2. Estación de Suelos Camaguey. Cuba

    5.  Estación de Suelos Guantánamo. Cuba

    6. Centro Provincial de Suelos de Granma. Cuba

    INTRODUCCIÓN

    Uno de los problemas clásicos de degradación de la tierra que ha tenido que enfrentar el hombre, ha sido el de

    controlar, prevenir o mejorar los suelos afectados por la salinidad.

    En las regiones áridas, semi áridas y estepas, donde la evaporación es mayor que las precipitaciones, se ubican las

    regiones más afectadas por sales (Kovda, 1964; citado por Obregón, 1996).

    También puede aparecer en lugares con prolongados periodos de sequía, como en zonas climáticas templadas, secas

    y trópicos secos. Otros lugares donde es posible encontrar suelos con problemas, son los cercanos al mar (costas,

    lagunas, litorales y pantanos), o bien en la cercanía de domos salinos, manantiales de aguas salinas y mantos

    freáticos salinos. De acuerdo a Flores (1993), la salinidad en forma natural (primaria), está ampliamente distribuida

    en el globo terráqueo y se incrementa a medida que se presentan cambios climáticos mayores; procesosgeomorfológicos de sedimentación, erosión y redistribución de materiales; así como cambios en la hidrología

    superficial y subterránea.

    Además de las extensas áreas de suelos con salinidad primaria en el mundo, en los últimos años se ha incrementado

    considerablemente la salinidad secundaria en extensos territorios, debido fundamentalmente a los efectos del regadío,

    donde para garantizar el suministro de agua y tener agricultura, se ha implantado el riego, sin haber previsto la

    instalación de sistemas de drenaje, lo que ha conllevado al incremento de la salinidad de los suelos, por la ascensión

    de las sales que se encontraban localizadas por debajo de los 20 cm. de profundidad, intensificado por las

     particularidades climáticas que aumentan su concentración en el suelo.

    Este problema se puede intensificar con otras fuentes adicionales de electrolitos, como el uso de fertilizantes y la

    calidad del agua de riego. La significación relativa del aporte de cada fuente suministradora de sales, depende de las

    condiciones del suelo, la efectividad del drenaje, la calidad del agua de riego, la sobreexplotación del manto y las

     prácticas de manejo agronómico.

    Los cambios hidrológicos provocados por la deforestación o por el cultivo intensivo, también son causas importantes

    de la salinidad.

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    3/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    3  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    Siempre que los suelos posean problemas de salinidad, en la zona radicular de las plantas, es restringido o totalmente

    imposible su crecimiento y desarrollo. Sin embargo es posible obtener aceptable productividad en suelos afectados

     por sales, si el problema es correctamente diagnosticado, manejado y mejorados los mismos, sobre la base del

    conocimiento y magnitud del problema.

    En el presente documento, se introduce la importancia del estado de los iones solubles en la intensidad de la

    salinización, lo cual es protagónico en el conocimiento de los suelos con salinidad; así como se exponen indicadores

    obtenidos de las interacciones iónicas de los electrolitos en la disolución 1:5, para su utilización en la caracterización

    y evaluación de la salinidad.

    DESARROLLO

     Definición de términos.

    •  Salinidad : Es el resultado de procesos naturales y/o antrópicos presentes en todos los

    suelos que conducen en menor o mayor grado a una acumulación de sales, que pueden afectar la fertilidad del suelo(Flores et al, 1996).

    •   Indicadores de salinidad:

    A partir del concepto anterior, se sugiere que los criterios de diagnostico que se utilicen para la clasificación de los

    suelos afectados por salinidad, se basen en un conjunto de parámetros, fundamentalmente en el análisis de la relación

    existente entre ellos; así como la valoración no solo del contenido total de iones; sino también de todos los aspectos

    que en el agroecosistema provoquen afectaciones o deterioro significativo de la fertilidad de estos suelos. Al

    respecto, Bunning and Lane (2003), separan a los indicadores  de degradación de las tierras a nivel local, del

    ecosistema y nacional. Por lo que también pueden interpretarse como locales, regionales y globales en dependenciade la escala en que sea utilizado cada indicador. 

    Los indicadores químicos de salinidad de carácter global utilizados para la caracterización y el diagnostico de la

    afectación por la salinidad son la CE, PSI (% Na+ intercambiable) y pH (Kochba et al., 2004; Mueller et al., 2004;

    Shukla et al., 2004), cuyos parámetros permiten separar a los suelos afectados por salinidad en 3 grupos:

    Clasificación  pH CE PSI Proceso

    Salinos < 8.5 > 4 < 15 Salinización

    Sódicos > 8.5 < 4 > 15 Sodificación

    Salinos - Sódicos < 8.5 > 4 > 15 Salinización - Sodificación

    Existen otros índices o indicadores auxiliares provenientes de los análisis físicos y químicos de las muestras de

    suelos, frecuentemente utilizados en dependencia de la finalidad de los estudios como Relación de Adsorción de

    Sodio (RAS), aNa/(aCa)0.5, Ca/Na, Relación de Sodio Intercambiable (RSI), % de magnesio, % (Na+  + Mg+),

     potencial zeta, coeficiente de dispersión , estabilidad estructural, dilatación, densidad, curvas de retención de

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    4/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    4  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    humedad, conductividad hidráulica, etc. (Ippolito et al., 2005; Levy et al., 2003; Medina et al., 2004; Phillip et al.,

    2004; Shukla et al., 2004; Tarchitzk and Chen, 2002).

    •   La solución del suelo. Definición y composición.

    La solución del suelo consiste de toda el agua líquida en el suelo y los materiales disueltos en éste, en la proximidad

    inmediata de la superficie sólida. Justamente qué constituye la proximidad inmediata es difícil definir, pero

    corresponde al agua contenida en la doble capa eléctrica de la superficie coloidal.

    En sistemas floculados, la doble capa eléctrica será normalmente solo unas pocas moléculas de espesor, sin embargo

    en sistemas dispersos, la solución del suelo puede ser de 2 o más moléculas de extensión.

    El proceso de excreción asociado con la actividad de las raíces de las plantas, dirige el ajuste correspondiente en la

    concentración de cationes en la superficie. En la solución de suelo  afectada por una alta concentración de iones

    disueltos se ejerce un efecto perjudicial en la concentración interna del vegetal por la influencia del efecto osmótico(Cochrane.and Cochrane, 2005). El transporte o retención de los cationes adsorbidos, así como de otras sustancias,

    entre ellas los contaminantes del suelo (Laegdsmand et al., 2005), dependen de cómo está relacionado la superficie

    sólida cargada de los suelos y los iones disueltos en la solución acuosa, puesto que los procesos de intercambio

    iónico están regidos por fenómenos de adsorción y desorción.

    (http://gmg. uni zar . es/ gmgweb/ Asi gnat ur as/ Geol ogi aSuel os/ apuntes/ Tema8_I nt er cambi o

    . pdf )  

    La importancia del intercambio de cationes en relación con la nutrición de las plantas es obvia a partir del hecho de

    que la solución del suelo contiene menos del 1% del potasio requerido para una cosecha, siendo suplido el resto por

    compensación del potasio desde los coloides del suelo.

    Suleiman and Ritchie (2005) reportaron que también el movimiento lateral de la solución del suelo, puede ser causa

    de la variabilidad espacial de la respuesta de la producción del cultivo.

    En suelos no salinos, los aniones dominantes en la solución del suelo, son normalmente nitratos y bicarbonatos,

    mientras que en áreas áridas y semiáridas son importantes los cloruros y sulfatos. Estos iones tienden a ser

    débilmente adsorbidos por la superficie de la arcilla y en la mayoría de las condiciones de suelo, donde la carga

    superficial dominante es negativa, ellos pueden ser excluidos desde la capa de la superficie (negativamente

    adsorbido). El fosfato y el silicato, los cuales están normalmente presentes a baja concentración, intercambian más

    fácilmente con otros grupos aniónicos en la superficie. La asociación de un anión con la fase superficial después del

    intercambio, puede provenir de precipitación de un complejo insoluble sobre la superficie, o por intercambio del

    anión con el ligando de un catión en la superficie o en la superficie en sí.

       Procesos de transición de las soluciones en los suelos afectados por salinidad. 

    Según los electrolitos se acumulan en los suelos, el equilibrio entre los cationes de la solución del suelo  y aquellos

    adsorbidos por los coloides, maniobran continuamente para acomodar cambios en la composición y concentración de

    los cationes disueltos e intercambiables. Cuando el sodio se incrementa en la solución del suelo, la proporción de

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    5/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    5  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    sodio adsorbido sobre los coloides, también se incrementa. Ya que el sodio tiene mas baja afinidad por la arcilla que

    los otros cationes en el suelo, la proporción de sodio a otros cationes solubles sobre un equivalente base (designado

    como porcentaje de sodio soluble), debe estar por encima del 50 %, para que una apreciable cantidad de sodio sea

    adsorbida.

    Algunas ecuaciones han sido desarrolladas para ilustrar la relación  entre los cationes solubles en la solución del

    suelo, y aquellos adsorbidos sobre la arcilla. Estas están asentadas en diferentes conceptos físico químicos,

    resultando las formulas similares a las basadas en la ley de acción de masas. En los suelos salinos y sódicos se utiliza

    la  Ecuación de Gapón, que relaciona el porciento de sodio adsorbido (PSI) con la RAS obtenida de los iones

    disueltos.

    El cálculo de la RAS, es como sigue: Na+

    [ ( Ca2+ + Mg2+) /2 ]0.5

     

    ésta es altamente correlacionable con la proporción de sodio intercambiable del complejo adsorbente, por lo que

     puede expresar el peligro de sodificación de los suelos. En esta relación, los cationes solubles están considerados en

    me/l o mmo/l.

     Estudio de la composición iónica de soluciones de suelos afectados por salinidad.

    •   Actividad de los iones.

    Las actividades iónicas en soluciones diluidas de suelos no salinos son muy similares a las concentraciones totales,

     puesto que su  factor de actividad  es aproximadamente la unidad; sin embargo en los suelos afectados por salinidad,

    las concentraciones activas  son menores que las concentraciones medidas; precisamente en estos suelos, las

    actividades representan las concentraciones efectivas que definen las propiedades físico – químicas de los suelos y la

    nutrición de las plantas, mejor que su contenido total.

    (a ) = [c]. f -log f  = AZ2(I)0.5  Ecuación extendida de Debye – Huckel

    1+ Bd(I)0.5

    A y B = constantes Z = carga d = diámetro del ión I = ½ Σ C.Z2  (Fuerza iónica en mol/l)

    (http://www.bpx.cov.ac.uk) 

    El conocimiento de la concentración real, composición química y propiedades físico – químicas de la solución del

    suelo, son importantes para la investigación de los procesos químicos que en él ocurren, así como para la nutrición de

    los cultivos. Con el aumento de la salinización en la solución del suelo, aumenta la  fuerza iónica y disminuye la

    actividad de los iones, dado el efecto de la disminución del factor de actividad  de los mismos ( f ). Se ha conocido por

    investigaciones realizadas por Gorbunov et al. (1982), que dependiendo de las relaciones de los cationes, así será su

    asimilación por las plantas. En suelos solonetz sódicos, la actividad del calcio es mucho menor que la actividad del

    sodio en su horizonte iluvial y en los horizontes salinos. Kruspy et al 1983, indicaron que las actividades de los iones 

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    6/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    6  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

     pueden ser parámetros para evaluar cuantitativamente los procesos químico físicos de los suelos, ya que establece

    una nueva medición de los iones, en la que intervienen  principios termodinámicos. Estos autores propusieron la

    relación a Na/(aCa)0.5, como criterio para ser utilizado en el pronostico de la salinización y prevención del fenómeno.

    •   Interacciones iónicas en la solución. 

    La concentración iónica total de la solución del suelo, tiene un amplio rango. La solución del suelo con problemas de

    salinidad puede ser considerada como una disolución de sales mezcladas. En la solución conteniendo sales

    disociadas, la interacción electrostática  de iones resulta en una adaptación especial en los iones. La interacción 

    decrece la concentración de iones con valencias libres e influye en algunas propiedades de la solución incluyendo la

    conductividad equivalente de los electrolitos, la solubilidad de sales difícilmente solubles en agua, el grado de

    disociación de las sales disueltas y la relación de las actividades de los iones en la solución. (Thien Ngo, 2003;

    www. monograf i as. com/ t r abaj os14/ sol uci ones/ sol uci ones. sht ml ) .  La conducta descrita, influye en la formación y propiedades de los suelos afectados por sales (Otero et al., 2002).

    Acorde a Sposito, 1981 (citado por Csillag and Kapoor, 1987), varios componentes pueden ser encontrados a

    concentraciones significativas, y de aquí un gran número de especies de variada composición química estar presentes

    en la solución. Además de este número de especies influir en las propiedades antes mencionadas, también

    determinan su bioabilidad y toxicidad para organismos acuáticos; así como la interacción con otras partículas

    suspendidas presentes en el sistema.

    •   Naturaleza de las especies iónicas. 

    En las soluciones de los suelos afectados por salinidad, las especies iónicas pueden encontrarse en forma de iones

    libres hidratados  e iones pares; en otros sistemas puede haber además complejos de coordinación. Por lo cual se

     puede asumir que por ser un medio altamente concentrado, la concentración total de cada uno de los iones disueltos

    está constituida por la suma de iones libres e iones pares (Drever and Langmuir, 1997). Estas especies pueden o no

    estar en equilibrio con otras.

     Iones Libres.

    Son los iones que mantienen sus propiedades como iones independientes en la solución (Otero et al., 2003).

    Ej: aniones carbonatos (CO32-), bicarbonatos (HCO3

    -), cloruros (Cl-), sulfatos (SO42-) y los cationes calcio (Ca2+),

    magnesio (Mg2+), sodio (Na+) y potasio (K +).

     Iones Pares.

    Iones cuya concentración está determinada por la unión de un catión y de un anión que son atraídos tan fuertemente

    el uno por el otro, que se comportan en la solución como iones asociados, pudiendo presentar o no cargas eléctrica

    en dependencia de la especie formada (Otero et al., 2003).

    Ejs: [ Ca CO30]; [ Ca CO3H 

    + ]; [ Mg Cl + ]; etc.

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    7/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    7  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    La asociación en pares iónicos en las aguas es prácticamente despreciable para electrolitos 1:1, pero puede ser

    significativa en electrolitos con cargas superiores o incluso en electrolitos 1:1 a concentraciones altas.

    (www. uv. es/ ~baeza/ equi l i . ht ml ) .

    •   Indicadores provenientes de la composición de los iones solubles en suelos con salinidad.

    Las interacciones electrostáticas que se producen con el aumento de la concentración de los electrolitos solubles,

     juegan un papel tan importante en el comportamiento de los suelos en general y en particular en los afectados por

    salinidad, que es necesario considerarlos en el estudio, evaluación y manejo de los mismos (Curbelo y Otero, 2003;.

    Cintra y Otero, 2003). Por tal razón se recomienda incluir en la valoración de la salinidad de los suelos, además de

    los indicadores tradicionales de salinización (CE extracto) y de sodicidad (PSI), a los siguientes indicadores

    obtenidos del procesamiento y la cuantificación de las especies ionicas disueltas:

    •  Porciento de iones libres inactivos: Expresa la disminución relativa de la concentración activa de los iones

    o inactividad de los mismos, lo cual se incrementa con el aumento de los iones disueltos. Puede medirse

     para cada ión en particular, o el general de la disolución.

    •   Relación de Sodio Adsorbido total activo (RAS ta):  Enuncia el peligro de sodificación de los suelos.

    Cuantifica en (me/l)0.5 o en (mmol/l)0.5 , la relación entre las concentraciones activas del sodio soluble

    respecto a los contenidos activos totales disueltos de calcio y magnesio.

    •   La formación particular de pares iónicos o la totalidad de iones pares en la solución: Indica la formación

    de especies apareadas producto del gran aumento de las interacciones, por lo cual se considera una

     propiedad característica de medios con alta concentración de electrolitos.

    •   Relaciones de actividades aNa/(aCa)0.5 l y aNa/aK l: La primera manifiesta peligro de sodificación a partir

    de especies iónicas libres (mmol/l)0.5, la segunda expone la desproporción entre los iones libres activos

    sodio y potasio, distintivo de las soluciones edáficas afectadas por la salinidad.

    •  Fuerzas iónicas (total y libre): Cuantifica la intensidad del campo eléctrico de la disolución. Expresan la

     potencia en mol/l, que ejercen los electrolitos (totales o disociados), sobre la superficie coloidal.

    Los niveles de evaluación de estos nuevos indicadores aparecerán publicados en una Nueva Norma Cubana de

    Calidad del Suelo concerniente a la valoración de la salinidad.

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    8/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    8  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    LITERATURA CITADA

    BUNNING, S. and LANE, A. (2003): Proposed framework for indicators of biodiversity, land and socio-economic

    condition. En: Extract of a paper on Selection and Use of Indicators and Methods for Assessing Biodiversity and

    Land Condition conducted as part of a Stocktaking of Biodiversity Issues in the Context of the Land Degradation

    Assessment of Drylands (LADA), 11 pp.

    CINTRA, M. y OTERO, L. (2003): Solmej 1.0 (Software). Certificación de Depósito Legal Facultativo de obras

     protegidas. Registro 1257 – 2003. CENDA.

    COCHRANE, T. T., and COCHRANE, T. A. (2005):  Osmotic potential properties of solutes common in the

    soil-plant solution continuum. Soil Science. 170(6):433-444.

    CSILLAG, J. and KAPOOR, B. S. (1987): The importance of the study of Chemical Speciation in natural water

    and soil solutions. Clay Research, 6(2): 87 – 96.

    CURBELO, R. y OTERO, L. (2003): “Cal. Con. de IL e IP”.xls (Software). Certificación deDepósito Legal Facultativo de obras protegidas. Registro 1255 – 2003. CENDA.

    DREVER, J. I. and LANGMUIR, D. (1997): Lecture notes for Clay Mineralogy. The

    Geochemistry of clay minerals.

    FLORES, A. (1993): Salinidad un nuevo concepto. Seminario Cuba – México. La Habana, 12 pp. (mimeografiado). 

    FLORES, A., GALVEZ, V., HERNANDEZ, O., LÓPEZ, G., OBREGON, A., ORELLANA, R., OTERO, L. y

    VALDEZ, M. (1996): Salinidad un nuevo concepto. Edit Colima, México; 137 pp.

    GORBUNOV, N. I., IUDINA, L. P. and ZARUBINA, T. G. ( 1982 ):  Activity of Sodium, Calcium and Hydrogen

    ions in solonetzic soils and Chernozems. Soviet Soil Science, 14 (6 ): 62 – 71.

    IPPOLITO, J. A., REDENT, E. F. and BARBARICK, K. A. (2005):  Amendment effects on pH and salt content

    of bauxite residue. Soil Science. 170 (10): 832 - 841.

    KOCHBA, M., RITVO, G. and AVNIMELECH Y. (2004): T he effect of municipal solid waste compost (msw)on the replacement of sodium in sodic soil models.  Soil Science. 169(8):567-572.

    KOVDA, A. V. (1964) : The origine of saline and their regime (Vol 1). USSR Academy of Sciences Publishing

    House. 

    KRUPSKY, N. K., CHAUSOVA, L. A. and ALEXANDROVA, A. N. ( 1983 ):  Levels of sodium and calcium

    activity and their correlation in low sodium solonetz soils. Soviet Soil Science, 15 (5): 75 – 83.

    LAEGDSMAND, M., de JONGE, L. W. and MOLDRUP, P. (2005): Leaching of colloids and dissolved organic

    matter from columns packed with natural soil aggregates. Soil Science. 170(1):13-27.

    LEVY, G. J., MAMEDOV, A. I . and GOLDSTEIN, D. (2003): S odicity and water quality effects on slaking of

    aggregates from semi-arid soils 1. Soil Science. 168(8):552-562.

    MEDINA, A., VASSILEV, N.,ALGUACIL, M. M., ROLDÁN, A. and AZCÓN, R. (2004):   I ncreased plant

    growth, nutrient uptake, and soil enzymatic activities in a desertified mediterranean soil amended with treated

  • 8/19/2019 SaliniDad suelos

    9/9

     

    Autopista Costa-Costa, Km.8½., Apdo.8022, C.P,10800, Capdevila,Boyeros.Telf.451166, 451788 Telefax (537)453946

    9  MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

    residues and inoculated with native mycorrhizal fungi and a plant growth-promoting yeast. Soil Science.169 (4): 260

     – 270.

    MUELLER, T. G., MIJATOVIC, B., SEARS, B. G., PUSULURI, N. and STOMBAUGH, T. S. (2004): Soil

    electrical conductivity map quality. Soil Science. 169(12):841-851.

    OBREGON, A. S, (1996): Salinidad: Conceptos. En: Salinidad un nuevo concepto, p 21 – 29. Edit. Colima,

    México, 137 pp.

    OTERO, L., CINTRA, M., CURBELO, R., y OTROS (2002): Parámetros de los indicadores más importantes que

    definen el mejoramiento de la productividad de los suelos salinos de Cuba. Informe final de Proyecto Ramal de

    Suelos PR –05, 170 pp, 148 Tablas y 23 Figuras.

    OTERO, L., VALDES, M., CURBELO, R., GALVEZ, V., NAVARRO, N., FRANCISCO, A. y LAGUARDIA,

    T. (2003): Manual para evaluar los resultados de la concentración de iones en el extracto 1:5 de suelos afectados por

    sales con vistas a su caracterización y mejoramiento. Certificación de Depósito Legal Facultativo de obras

     protegidas. Registro 1256 – 2003. CENDA.

    PHILLIP, A., WARD, I. and CARTER, B. J. (2004): Dispersion of saline and non-saline natric mollisols and

    alfisols. Soil Science. 169(8):554-566. 

    SHUKLA, M. K. , LAL, R. and EBINGER, M. (2004): Soil quality indicators for the north appalachian

    experimental watersheds in coshocton ohio. Soil Science. 169(3):195-205.

    SULEIMAN, A. A. and RITCHIE, J. T. (2005 ): Simple model to estimate daily lateral drainage. Soil Science,

    170(8): 584 - 598.

    TARCHITZKY, J. and CHEN, Y. (2002): Polysaccharides and pH effects on sodium-montmorillonite:

    flocculation, dispersion, and rheological properties. Soil Science. 167(12):791-801.

    THIEN NGO, A. (2003):  Calculating the Thermodynamic Properties of an Ionic Solution. McQuarrie, D.A.

    Statistical Mechanics, University Science Books: CA 2000, chapter 15.