SALÓN NACIONAL DE PINTURA

8
SALÓN NACIONAL DE PINTURA ESCU Y LTURA 1964

Transcript of SALÓN NACIONAL DE PINTURA

Page 1: SALÓN NACIONAL DE PINTURA

SALÓNNACIONAL

DEPINTURA

ESCUYLTURA1964

Page 2: SALÓN NACIONAL DE PINTURA

en conmemoración del6to. aniversario del triunfo de la

revolucióny como homenaje a

Fidelio Ponce de León

desde diciembre 19Palacio de Bellas Artes

Page 3: SALÓN NACIONAL DE PINTURA

Con la inauguración del Salón Nacional de Pintura y EsculturaIflfi-i en homenaje a. Fidelio Ponte de León, la Dirección Generalde Artes Plásticas del Consejo Nacional de Cultura conmemorael VE aniversario del triunfo de la Revolución.

Los lincamientos que se han seguido en la convocatoria corres-ponden a la política de estimulo, protección y divulgación de Tasdiversas manifestaciones artísticas que lleva a cabo el GobiernoRevolucionario.

Cada año se celebra un salón nacional, correspondléndole un añoa. los grabados y otro a la pintura y la escultura. Se ha fijado

para que todos los artistas puedan desarrollar una obra lo su-ficientemente amplia que les permita una selección adecuada co-mo para ser presentada en un salón nacional.

Los salones nacionales ofrecen a los artistas de todo el país laoportunidad de presentar sus obras a la consideración pública,les permite asimismo establecer el valor real de su producción pormedio de la comparación y la autocrítica. Para el gran públicolos salones nacionales representan una reunión con los artistas

-s representativos del momento, a través de ellos pue-as nuevas tendencias, las obras recientes de los artis-

tas consagrados, el nacimiento de los nuevos creadores y tendrátambién la posibilidad de hacer adquisiciones.

Es Indudable que los salones nacionales son el acontecimientomás notable de nuestra plástica; de ellos surge lo mejor que Iráa acrecentar el patrimonio artístico del país y a fortalecer nues-tra tradición plástica.

CONSEJO NACIONAL DE CULTURA

\

Page 4: SALÓN NACIONAL DE PINTURA

PO N O F EM9 de Febre«> de 1949 murió en La Habana FidelioRonce de León, uno de las más altos valores de la pin-tura cubana actual. Había nacido en la ciudad de Cs-magüey, en los últimos años del pasado siglo. La fechaexjcta y e! lugar de su nacimiento, así como toda laprím«r¿ mitad de su vida, permanecen envueltos enun misterio que el propia artista se complació en man-tener.

Nada concreto se sabe sa^.= Pctice hasta los alrede-dores de '.£30. Antes de ese año, su existencia parecedesarrollarse en esa atmósfera nebulosa y dramáticaen quft flotan las extrañs? criaturas de sus cuadros.Algunas indagaciones llevan al conocimiento de tjueasisiió irregularmente a la Academia de San Alejandro,ia que abandonó en pugnaz desacuerdo. Desde enton-ces aparece cerno un hombre contradictorio y difícil,inadoptable y turbulento, poco sumiso a los conven-cionalismos sociales. Años más tarde, se dice, ejercióde maestro de dibujo de niños pobres en un barrio ex-tremo de La H--*-ana y luego, desaparece por largotiempo. SE ¡e supone en el interior de la República,entregado a humildes menesteres: pintura comercial,retoque de fotografías.

Azotado por la miser^ y los sufrimientos, cae en elalcoholismo. En los albores de 1930 se le ye de nuevoen La Habana. Lleva una vida borrascosa y lamenta-ble, rodando de un sitio a otro, refugiándose a veces—no siempre—al amparo de un techo amigo. En 1934expone jjor primera vez, sensacionalmente, en el Ly-ceum. De^de esta primera exposic-ón, su pinturaaparece con íos caracteres singulares y propios que ledistinguen.

Cuando por esa época los demás pintores se esfuerzanpor hallar la expresión plástica de lo cubano, de! pai-saje y el hombre cubanos, Ponce, totalmente indife-rente a estos problemas, inicia un camino cuya metaes más el mundo de sus visiones y sueños que el de larealidad que lo circunda.

Tal vez porque esa realidad le hiere agudamente,Ponce escapa de ella en su pintura, que viene a se;- en-tonces la expresión de su espíritu torturado y com-plejo, la imagen de su propio mundo interior, mundode angustia y de fiebre, de alucinación y de misterio,poblado de seres de ensueño y pesadilla.

Con una extrema simplicidad de elementos, Ponce nosva dando esa pintura en que el blanco juega el papelprincipal, irisándose en todas las tonalidades de! ná-car y del ópalo.

En 1935, un cuadro suyo, BEATAS, es premiado enel I Salón de Pintura y Escultura, convocado por e!Ministerio de Educación. De esa época es, también, unade sus obras definitivas, TUBERCULOSIS.

Comienza ya -> ser mirado como una de las figuras se-ñeras de la plástica cubana contemporánea y, sí" em-bargo, su vida continúa siendo miserable. Duerme enparques y portales. El alcohol y la enfermedad le ate-nazan. En 1937 expone en Nueva York y el Museo deArte Moderno de esa ciudad le incorpora a su colec-ción. En el II Safen Nacional, efectuado en 1938, sepremia otro cuadro suyo, NIÑOS.

Asi, aceptado ya, consagrado, y, no obstante, luchan-do a brazo partido con la penuria y la tuberculosis,realiza Ponce una obra personal, inconfundible, con laque se abre espacio entre tos grandes de nuestra pin-tura. Su producción última acusa un cambio en elcolor que admite tonos nuevos y más profundos. Ensus aíioE finales, Ponce halla refugio en el cariño y lacomprensión de una ejemplar mujer del pueblo; perosu organismo, minado ya por privaciones y sufrimien-tos de toda índole, se rinde al fin a la muerte. FidelioPonce de León, violento y tierno a la vez, arrogante yhumilde, infantil y grave, fue un grsn pintor. Y fuetambién, un hombre bueno, preso en la red de unasociedad de expoliación y privilegios.

Page 5: SALÓN NACIONAL DE PINTURA
Page 6: SALÓN NACIONAL DE PINTURA

CATALOGO

Colección Dra.

Maternidad

El rio

3 cabezas de mujer

Retablo

Paisaje

Árbol

Cristo

La barca

Disfraz

Infanta

Marta Frayde

íleo

óleo

óleo

óleo

óleo

óleo

óleo

óleo

creyón pastel

carbón

Oración

3 dibujos

Colección Monseñor

Monseñor

Nereida

dibujo

Colección Gisela

La dama del abanico

ÓUo

grafito

Ángel Gastelú

óleo

óleo

grafito

Hernández

óleo

Colección Museo

Las BeatasAA h h

Paisaje campestre

El río

Cabeza

Marina

Cabeza de Mujer

Mujeres

Figura

Cabezas

21 Dibujos

Nacional

óleo

óleo

óleo

óleo

óleo

óleo

óleo

pastel y creyón

pastel y creyón

pastel y creyón

grafito

Page 7: SALÓN NACIONAL DE PINTURA

PINTORES

Abela, Eduardo

' Benítez, Adigío

Barroso Muñoz, José Luís

Blanco López, Juan

.' Cabrera Moreno, Servando

Conde, Francisco

'Consuegra, Hugo

' Darie, Sandú

' Eíriz, Antonia

Flores Gil, Tere

Fernández Truiillo, Ramón

Horruitiner, José Loreto

Herrera Zapata, Julio

Iñiguei Pérez, Silvio

Jay Matamoros, Ruperto

/ Jamis, Fayad

Luis, Fernando

; Llinás, Guido

/Martínez, Pedro Luis

Montano Lamenca, Osear

f Masíques, José

Molné, Héctor

Matilla, Julio

Peláez, Amelia

<• Peña, Umberto

Rodríguez, Ros¡

, Ravenet, Domingo

Rosaba!, José

Rey Mena, Ricardo

Radríauez, Mariano

La Bella Domadora

PaisajeSoldadores

Lucha

Hipocampo

La ceiba

La noviaEl saludo

RitmoEstructura

Formas Concretas

Aventura

Cosmorama 64

El Cuadro

Expresión azul

Monotipia 1" 2

3

Santiago de Cuba 2" " " 3

El árbolRetratoLa vieja

Paisaje

Noche plateadaLavando en el rioCamino

Flores en azul

Anatema

Pintura 2

Aguas territorialesAguas territoriales

Técnica mixtaTextura en el centroComposición 1

Nocturno

Paisa¡e Camagüeyano

Noche de la luna

Mesa con frutasFlores

Buey 8Buey 9

Flor de luna 1Flor de luna 2

IslaCaribePulpa

Exterior 1

Bicho marinoEquino mitológico

Homenaje a Ingres

óleo

óleo sobre tela" " "

pintura sobre cartón

óleo sobre tela

"

„ „ „" "

"óleo sobre papelóleo sobre cartón

óleo sobre tela

óleo sobre madera

óleo sobre tela

tinta litografíes

monotipia""

óleo sobre tela" " "

óleo sabré tela" " "" " "

"

óleo sobre lienzo" " "" " "

" " "

acrilico y óleo

óleo sobre tela

" " "" " "

" "u ¡i a

" " "

óleo sobre masonite

óleo sobre tela

" " "

"a u u

piroxilina

tinta gouachea u

óleo sobre tela" " "" " "

tinta imprenta-óleo

tintatinta

óleo sobre tela

Page 8: SALÓN NACIONAL DE PINTURA

• Serrano Alvarez, Elena

Suárez Quidiello, Rubén

i Sosa Bravo, Alfredo

Triana Pérez, Gladys

/ Tapia Ruano, Juan

Tejedor, Gerardo

Tejeiro Sánchez, Pedro

Tejed* Rodríguez, Jorge

/ Vidal, Antonio

Vázquez Martín, Juan

Yanes, Orlando

Prometeo desencadenadoSerenidad

El parque

HornoMariposa

Flores

Fragmento barrocoRetabloFragmento de natura

Mañana del domingo

Alianza obrero-campesin;

Repose

TexturaTextura

Superficie textura!Superficie en siena

En pie de pazGiito de Alabama

óleotempera

óleo sobre tela

óleo

óleo-collage

técnica mixta

óleo sobre tela

técnica mixta

azulóleos sobre tela

ESCULTORESAntigua, Francisco

Blanco López, Juan

Bem'tez Morales, Lidia

Drake, Agustín

Fernández, Armando

Gómez Manzano, Jorge R.

Chion Ortiz, Manuel

Martínez Sopeña, Jorge

Moret, Enrique

Núñez Booth, José

Oliva, Tomás

Ramos, Fausto

Ramos Blanco, Teodoro

Rodríguez, Eugenio

Rodríguez Cobas, Rogelio

SoldevHIa, Dolores

Tórnente, Mateo

Urquiola, Orfillo

MetamorfosisFiguraVigilante en la noche

Forma cerrada

Escultura africana

GirónCanto de Paz

PalomaGarza

Forma

Figura

ZahoriErieronFormas en piedra

La Guardia en altoLa Guardia en alto

Figura con paños

La dama de la chancletaEnsayo

Cuerpo en el espacioMujer con cabello largo

MarianaAreyáFigura

PrisioneraMiliciana sangre

Jungla 5

Eva en el paraísoDesnudo

La JaibaLa Guitarra

El héroeEl herido

caobacedro

sabicú

terracotta

cemento

terracotta"

hierrobronce

ébano

madera

caobamaderapiedra

terracotta"

sabicú

hierro"

¡ocurríaébano

caobabroncecaoba

cedrode doncella

sabicú

broncebronce

terracottaterracotfa

hormigónhormigón