Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler...

12
27 SALTA: LOS ENFRENTAMIENTOS SOCIALES DE JUNIO DE 1968 Carlos Fernando Abrahan y Alejandra Soler Carmona «En la ciencia no hay calzadas reales, y quien aspire a remontar sus luminosas cumbres, tiene que estar dispuestos a escalar la montaña por senderos escabrososos» (Carlos Marx) Introducción 1. En 1969, huelgas políticas de masas conmueven el país 1 ; y con la irrupción de la clase obrera en la escena política, en medio de una crisis de la burguesía, se inauguró un proceso de características revolucionarias. La nueva situación se encuentra en sintonía con un escenario internacional marcado por procesos revolucionarios iniciados en 1968; que tiene como hitos la «ofensiva del Tet» que arrinconó a las tropas norteamericanas en Vietnam, la crisis económica y política en Estados Unidos, el levantamiento popular de Checoslovaquia contra el stalinismo, la huelga política de masas en Francia, la masacre de Tlatelolco en México y las luchas en Latinoamérica. En relación a ello, nuestros primeros avances de investigación han permitido hacer visible una serie de enfrentamientos sociales en 1- Por ejemplo: El primer Rosariazo (mayo 1969), el Cordobazo (mayo 1969) y el segundo Rosariazo (setiembre 1969).

description

historia

Transcript of Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler...

Page 1: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

27

SalTa: loS eNFreNTamieNToS SocialeSde juNio de 1968

Carlos Fernando Abrahan y Alejandra Soler Carmona

«En la ciencia no hay calzadas reales, y quien aspire a remontar sus luminosas cumbres,

tiene que estar dispuestos a escalar la montaña por senderos escabrososos» (Carlos Marx)

introducción

1. En 1969, huelgas políticas de masas conmueven el país1; y con la irrupción de la clase obrera en la escena política, en medio de una crisis de la burguesía, se inauguró un proceso de características revolucionarias.

La nueva situación se encuentra en sintonía con un escenario internacional marcado por procesos revolucionarios iniciados en 1968; que tiene como hitos la «ofensiva del Tet» que arrinconó a las tropas norteamericanas en Vietnam, la crisis económica y política en Estados Unidos, el levantamiento popular de Checoslovaquia contra el stalinismo, la huelga política de masas en Francia, la masacre de Tlatelolco en México y las luchas en Latinoamérica.

En relación a ello, nuestros primeros avances de investigación han permitido hacer visible una serie de enfrentamientos sociales en

1- Por ejemplo: El primer Rosariazo (mayo 1969), el Cordobazo (mayo 1969) y el segundo Rosariazo (setiembre 1969).

Page 2: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

28

la provincia de Salta en 19692. La historiografía local ha buscado el orden y ha desatendido estos enfrentamientos. Un camino a seguir es investigar tienen otros hitos como por ejemplo, la huelga general pro-vincial de 19493 y con los hechos de la usina de Corralito de 1959.

Este trabajo tiene como propósito ampliar este conocimiento en la provincia para 1968: En lo que refiere a los actos, movilizaciones y enfrenamientos del 28 de junio de 1968. En perspectiva, procesos históricos de luchas pueden ofrecernos los antecedentes de las fuer-zas sociales que se enfrentaron en la provincia en 1969, y de allí en adelante.

2. Observamos y analizamos los enfrentamientos sociales como dimensión que permite conocer el desarrollo del proceso histórico. Estos enfrentamientos se libran entre fuerzas sociales formadas por alianzas de clases y fracciones de clases, y cuyas metas expresan el interés inmediato y/o histórico de las clases sociales. Los enfrena-mientos sociales deben observarse como momentos en la constitución y la realización de esas fuerzas sociales (Iñigo Carrera, 2006:48). Una alianza de clases no procede por fusión, sino por ligazón. Los miembros de una alianza no abandonan sus intereses particulares. Por eso, dentro de toda alianza hay disputa por la conducción (Sartelli, 2005a: 152-154)4.

La observación de los enfrentamientos que toman la forma de movilización con lucha callejera, medio de lucha, podría constituir, en

2- Carlos Abrahan y Alejandra Soler (2009) «Acompañar El Cordobazo. Movilizaciones obreras y estudiantiles en la provincia Salta. Mayo del 1969» en las Jornadas «A 40 Años del Cordobazo». Córdoba 27 y 28 de mayo de 2009. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Una versión corregida se presentó como ponencia en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Carlos de Bariloche, Octubre de 2009.3- Gabriela Sánchez y Carlos Abrahan (2006) Huelga General. Salta, Abril de 1949 en Razón y Revolución. Teoría-Historia-Política. Número 16. 2do semestre de 2006. Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales. Buenos Aires.4- Sin embargo, si nos detenemos en el nivel de la fuerza social resulta incompleto porque el proceso no se detiene en la formación de una fuerza. Esta fuerza social todavía debe darse una conducción, un partido.

Page 3: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

29

determinados momentos histórico, un posible indicador del momento, ascenso y descenso, en la lucha de la clase obrera. En la lucha de la clase obrera se ha dado articulando dos intereses, el del asalariado (reforma) y el expropiado (revolución), aunque predomine uno u otro en un enfrenamiento social concreto. El primero se expresa en la lucha y la organización sindical, es el que orienta la mayoría de las acciones obreras, y es la condición para que emerja el otro interés.

3. Otro problema que se nos plantea es la cuestión de la burocracia sindical. Definida como la capa burguesa de la clase obrera, parcial-mente desclazada, que tiene un papel de intermediario tolerado por el capital, en su lucha contra la clase obrera. Las prácticas burocráticas de los dirigentes constituyen el primer obstáculo que deben vencer los trabajadores en sus enfrentamientos contra el capital (Löbbe, 2006: 41). Su adscripción desde la década de 1950 es mayoritaria al peronismo con la función de mantener a la clase obrera dentro de una estrategia reformista.

Fuerzas sociales (1966-1968)

En 1966, la fuerza social que dio el golpe, estaba compuesta por el capital financiero, distintas fracciones burguesa, fracciones de la burocracia sindical, sectores ideológicos más reaccionarios del país y cuadros unificados de las Fuerzas Armadas que defienden los intereses del capital financiero y el orden social.

Los objetivos estratégicos de esta fuerza social se vieron alterados por la formación de una fuerza social sustentada desde sus inicios, por fracciones de la clase obrera y pequeña burguesía; personificada principalmente en los estudiantes que empiezan a movilizarse en 1966. Señalemos una serie de procesos históricos para comprender estos años:

- A mediados del 1960, el capitalismo argentino había agotado su expansión en extensión.

Requería la imposición de un nuevo «orden». Si en 1963 se había iniciado un período de tregua en la lucha interburguesa, repliegue de las fuerzas armadas y atomización de la luchas de clases; en 1966 la tregua había llegado a su fin (Iñigo Carrera, 2006: 93).

Page 4: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

30

- Ofensiva del capital financiero (Revolución Argentina).- Asistimos a luchas y divisiones del movimiento obrero (por

ejemplo entre CGT de los Argentinos (CGTA) y CGT Azopardo), surgiendo agrupamientos dirigidos por cuadros combativos del pero-nismo y cuadros proletarios clasistas que luchan contra la burocracia sindical y refuerzan una alianza con estudiantes y otras fracciones no proletarias, construyendo una fuerza social.

- Que esta fuerza social en formación se expresa en acciones de masas.

- Que el gobierno de Estado fracasó en disminuir la intensidad de los enfrentamientos sociales.

Salta; el enfrentamiento social de junio de 1968disposición de fuerzas. alineamientos antes del enfrentamiento:

El Movimiento obrero sindicalmente organizado:CGTA-Salta: El 25 de junio de 1968, CGTA-Salta realizó un

plenario extraordinario de secretarios generales y delegados; punto único: el acto del 28 de junio (ET, 25-6-68). Se acordó un acto público el 28 en San Martín e Ituzaingo.

El 26 de junio, Olvio Ríos secretario general de CGT de los Ar-gentinos Salta se presentó en la policía y se entrevistó con su jefe para hacer entrega de una nota solicitando permiso. El viernes 28 de junio CGTA-Salta informó que el acto con numerosos oradores5 se llevará a cabo pese a la negativa policial (ET, 28-6-68; EI 2ª edición, 28-6-68).

Componen la CGTA en la provincia: Gas de Estado, Ceramistas, Sindicato de Obreros del Azúcar de San Isidro, Prensa, Telefónicos, ATE, UF, Gráficos, Sanidad y Correos y Telecomunicaciones. En total trece (13) organizaciones sindicales.

5- Son confirmados como oradores en el acto, dirigentes de Viajantes de Comercio, Felipe Burgos por FATRE, Mosaístas, Vendedores Ambulantes y cierra el acto Jorge Galván, Subdelegado CGTA-Salta. Antes del acto, abogados de CGTA-Salta resolvieron presentar un recurso del amparo frente a la prohibición dispuesta.

Page 5: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

31

Por su lado, la CGT Azopardo-Salta6 no adhirió al acto del 28 de CGTA (EI, 28-6-68). El 29 de junio estuvieron en Salta miembros del Consejo Directivo Nacional de CGT Azopardo. Convocaron una conferencia en el Sindicato Obreros Panaderos de Salta. «Manifes-taron (…) que en todos los lugares visitados tuvieron una acogida favorable sin desconocer que hay sectores enrolados en (…) CGT de Paseo Colón (de los Argentinos), a la que no reconocen como tal y estiman que no tendrá mucha duración, por cuanto la clase obrera tiene plena conciencia de que únicamente con la unidad se podrá enfrentar a la política económica del gobierno». Agregaron «(…) que algunos dirigentes andan del brazo de ciertos viejos políticos y dirigentes co-munistas con el pretendido propósito e embarcar a los trabajadores en una (…) aventura y puntualizaron que CGT de Azopardo no quiere que los trabajadores sean utilizados como idiotas útiles al servicio del comunismo internacional, sino que los mismos trabajen por una patria grande, democrática y libre» (ET, 30-6-68).

Los estudiantes universitarios: Participaron en el nombrado plena-rio cegetista como adherentes delegados de los Centros de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y del departamento de Huma-nidades y Ciencias de la Educación7. Los estudiantes comunicaron a CGTA-Salta que realizaran actos relámpagos en los establecimientos, para luego dirigirse en columnas al acto (EI 2ª Edición, 28-6-68).

Los partidos políticos: Al plenario de CGTA-Salta asistieron Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) y Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). Hay referencias sobre: Partido Demócrata

6- UOM, Sindicato de Obreros Panaderos, Empleados y Obreros del Comercio, Gremio de Pasteleros, Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Asociación Bancaria, Agremiación Docente Provincial, Asociación del Empleados y Obreros de la Administración Pública, Gremio Taximetreros, Asociación Obrera Minera Argentina, Validad Nacional, UOCRA, Luz y Fuerza y SUPE. Los tres últimos enrolados en el «participacionismo».7- En el acto, hablaría en representación de los estudiantes: Eduardo Ashur y Víctor Manuel Santa Cruz.

Page 6: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

32

Progresista, UCRP y Juventud de UCRP, Partido Comunista, Partido Socialista de Izquierda Nacional, Demócrata Cristiano, Juventud Demócrata Cristiana Argentina, Laborista Nacional y «Ateneo Juan Manuel de Rosas» (orientación peronista). Apoyan: Movimiento Re-volucionario Peronista, Partido Revolucionario Peronista, Juventud Peronista, Federación Juvenil Comunista y Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Los profesionales: Participaron del plenario cegetista los profesio-nales dentistas, el foro local de abogados, y el cuerpo de abogados de la central obrera (ET, 28-6-68).

Federación de Centro Vecinales, Inquilinos y Amas de Casas: Expresaron su apoyo a la movilización de CGTA-Salta, Federación de Centros Vecinales. Anuncian su participación como oradores en el acto del 28, representantes de los Inquilinos y representantes de las amas de casa.

Los objetivos de la lucha fueron: aumento del 40% como míni-mo para todos los trabajadores; actualización de las jubilaciones; reapertura de las fuentes de trabajo y plena ocupación; restitución de personerías a los gremios intervenidos; solidaridad con los inquili-nos, y trabajadores del campo; solidaridad con los estudiantes y por una Universidad para el Pueblo; por la libertad de Eustaquio Tolosa y demás detenidos gremiales y sociales; en defensa del patrimonio nacional (ET, 28-6-68).

El gobierno del Estado provincial fue llamado: «El gobierno de los ingenieros». El gobernador de la provincia es el ingeniero Hugo Rovaletti. El gobierno disponía de un Ministro de Economía, Finanzas y Obras Públicas también ingeniero.El secretario de Obra Pública es el ingeniero Abel Cornejo. Es un gobierno de estrechas relaciones con Asociación de Bancos Privados del Interior (ET, 28-6-68) y preocupado por los problemas de los capitalistas del tabaco (AAVV, 1999: 165).

Las fuerzas armadas del Estado: La policía provincial vigiló el local sindical. En esos días, se nombró al comisario inspector de la policía Federal Ernesto Emilio Schuller como subjefe de la policía

Page 7: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

33

provincial. Este fue el encargado de la represión del 28 de junio. La policía puso «(…) en conocimiento a la población, que no ha sido otorgada autorización alguna (…)» (ET, 28-6-68). Sus fuerzas reprimirían cualquier intento de llevar acabo el acto (EI 2ª Edición 28-6-69)8.

el enfrentamiento9

El acto de protesta programado en contra del gobierno reunió, según la prensa escrita, «un elevado número de manifestantes» «va-rios centenares de personas, entre los cuales se contaban numerosas mujeres», «aproximadamente quinientas (500) personas». CGTA «(…) estima 800 (ochocientas) personas (…)» (Ongaro, 2006: 50). A las 17:00, comenzó la concentración en Ituzaingo y Av. San Martín. A las 19:30, el acto se inició con la llegada del Secretario Gral. CGTA-Salta, Olvio Ríos y dirigentes de sindicatos. Las fuerzas policiales adoptaron una posición de vigilancia, «mientras crecía la tensión al imperio de gritos y vivas lanzados por los reunidos». ET observó «en el lugar la presencia (…) de profesionales del foro local, además de las columnas obreras y de numerosos grupos estudiantiles».

Se anunció el orden de los oradores, el primero, desde la vereda, fue Olvio Ríos (para el EI, Jorge Galván) «arengando a estrechar las filas de la protesta contra el régimen del Gobierno». Fue sucedido por otros oradores y se canto el Himno Nacional. En ese momento, la policía provincial procedió a desalojar el lugar reprimiendo a los ma-nifestantes con chorros de agua lanzados por bomberos. «Arreciaron los gritos y se generalizó la protesta arrojándose en ese momento la primera bomba lacrimógena, a la que pronto sucedieron otras (…)».

8- La policía dispusó para el acto: 60 efectivos de infantería, 30 de Caballería, 30 de Bomberos, 40 de la seccional primera, 30 de la seccional segunda, 30 agentes de civil y la totalidad del personal de transitó, además de una dotación de la policía federal. La policía provincial se encuentra en estrecha coordinación con la delegación local de Policía Federal y con la agrupación de Gendarmería.9- Este apartado se realiza sobre la base de ET, 29 de Junio de 1968. EI, 29 de Junio de 1968. EI, 2da Edición, 29 de Junio de 1968.

Page 8: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

34

La represión policial se generalizó. Se producen las primeras corridas de manifestantes.

Ante las envestidas de caballería, los manifestantes se desplazaron por Ituzaingo hasta Urquiza. Los rezagados eran arengados. La prensa señala: «(…) efectivos de a caballo, que diezmaban las columnas para tornar a encontrarlas nuevamente compactas en la esquina próxima». «(…) la represión policial fue el factor que contribuyó en forma preponderante a enardecer los ánimos de la muchedumbre (…) dejando el saldo de la refriega heridos y contusos aunque ninguno de gravedad».

Desde diversas direcciones, manifestantes convergieron en San Martín y Pellegrini, situándose cerca de los surtidores de combus-tibles de una estación de servicio y amenazando con incendiarlos si la policía reprimía, en el lugar se improvisó un acto relámpagos de varios oradores. En esos momentos irrumpió una columna de estu-diantes universitarios que habían realizado un acto relámpago en el Puente Vélez Sarsfield. De inmediato llegó un camión autobomba del cuerpo de Bomberos, los manifestantes retroceden, se reagrupan y responden arrojando tarros de aceite, piedra, botellas y devolviendo las bombas de gases lacrimógenos lanzados por Infantería, logrando los manifestantes hacer retroceder la autobomba. Inmediatamente avanzó y cargó Guardia de Infantería y el Escuadrón de Caballería, los manifestantes retrocedieron por Pellegrini. Los manifestantes utilizaron «bolitas» contra el Escuadrón de Caballería.

Los comercios cierran sus puertas. «(…) cuando los manifes-tantes improvisaban tribunas en las esquinas, los propietarios de la inmediaciones –parapetados tras la ventanas o a resguardo desde las azoteas- asistieron al espectáculo de automóviles volcados (…) por el gentío enardecido y a impetuosos desfiles de antorchas con papeles quemados. Todo este cuadro, matizado por algún que otro pasaje cruento, revelaba el tumultuario apasionamiento que signó los ánimos de los rebeldes y las fuerzas del orden, de entre cuyas filas vimos caer a un bombero derribado por un cascotazo en el rostro». La policía detiene manifestantes.

Page 9: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

35

Los manifestantes continuaron por Pellegrini en dirección a Men-doza, «volcando a su paso tres automóviles estacionados». Los obreros y estudiantes movilizados siguieron por Mendoza hasta Ituzaingo interrumpiendo el transitó y dificultando el accionar de la policía, que logró disolver el grupo de manifestantes. Por diversas calles, se dirigieron hacia las calles adyacentes a Plaza 9 de Julio.

Más tarde, los manifestantes se reagruparon en Urquiza y Florida realizando un acto relámpago dirigiéndose hasta Alberdi, y en colum-na se dirigieron a Alberdi y Alvarado, donde se produjeron choques, corridas y gaseadas policiales lo que evitó una nueva concentración y acto relámpago.

Otra columna se reagrupó en Caseros y Florida, en esa esquina hablaron nuevos dirigentes en actos relámpagos. De allí la movili-zación continúo hasta Plaza 9 de Julio, «atravesando en su trayecto automóviles en las calles», improvisaron un nuevo acto en Caseros y Mitre: se destaca la unidad obrero-estudiantil y se fustiga la política entreguista del gobierno; «La policía montada (…) persiguió a los manifestantes hasta la propia recova del histórico Cabildo» (Ongaro, 2006: 50). Finalmente fueron desalojados de Plaza 9 de Julio.

Un grupo de estudiantes en calle Alberdi, primera cuadra, cruzó un automóvil en la calle, perseguidos por la policía, se sucedieron una serie de corridas en las galerías (Baccaro) próximas a la plaza. En es-quina de Caseros y Buenos Aires se intentó un último acto relámpago, lo que fue impedido por la policía, «sumándose a ello, directivas de la regional de trabajadores de que se desconcentraran».

Frente a Casa de Gobierno «se adoptaron rápida medidas de seguridad redoblándose las guardias. Se observó la presencia del Subdelegado de Policía Federal (…) y un grupo de oficiales de civil a sus órdenes (…)». «Después de (…) detenciones, los últimos ma-nifestantes (300 personas) se dirigieron a CGTA-Salta (Buenos Aires 63) donde la policía estableció una fuerte custodia». Ante la posibili-dad de una orden de allanamiento contra la sede de la central obrera, los dirigentes se dirigieron a los presentes expresando que se había alcanzado pleno éxito y llamaron a la desconcentración alrededor de la 21:30. Los detenidos fueron diez; en su mayoría liberados el 29.

Page 10: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

36

Resultados provisorios

Consideramos importante el «rescate» histórico de los hechos aquí estudiados y analizado como contribución a una historia de la clase obrera en la provincia. Consideramos que el enfrentamiento social que toma forma de movilización con lucha callejera del 28 de junio de 1968 en la ciudad de Salta es expresión una amplia fuerza social que se opone, dentro del sistema social vigente, a los objetivos de la fuerza que defiende intereses del capital financiero y fracciones burguesas nacionales y provinciales10.

Podemos distinguir momentos en el enfrentamiento:Primer movimiento: la manifestación y movilización: Los

enfrentamientos se extienden en el tiempo, aproximadamente por dos (2) horas en las calles céntricas de la ciudad de Salta. Calculamos que cuatrocientas (400) personas componen la masa movilizada en la lucha. Las acciones realizadas comprenden concentración, acto único reprimido, marcha callejera y escaramuzas con la policía. Los manifestantes se organizaron en columnas y el foco de la lucha no se diversificó.

Segundo movimiento: reagrupamiento de manifestantes y quema de papeles: La policía persigue a los manifestantes. Se de-sarrollo un acto relámpago importante, luego se reproducirán otros. Se expande la base social de la movilización con la llegada de una columna de estudiantes. Los manifestantes utilizaron el fuego como defensa (antorchas y quema de papeles) cerca de tanques de combus-tible. La población no intervino, observa.

Tercer movimiento: los choques callejeros: Se producen

10- Esta amplia fuerza social que lucha, esta compuesta por una alianza de una fracción de la burguesía industrial, una minoritaria del movimiento obrero salteño representada en CGTA-Salta, por fracciones importantes de la pequeña burguesía personificada en los estudiantes universitarios, cuadros de partidos políticos y profesionales; y por otras personificaciones como inquilinos, vecinalistas, y amas de casas (de composición proletaria y no proletaria).

Page 11: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

37

choques de diferente intensidad con las fuerzas del Estado, en ellos los manifestantes se pertrecharon para la lucha. Las barricadas de automóviles no son sólidas, se realizaron a varias cuadras de la pla-za. Se concretaron cortes de calle para obstruir el desplazamiento de la policía. En los combates callejeros, con avances y retrocesos, se utilizan proyectiles contra la policía. Hay heridos de ambos bandos. La reducida cantidad de detenidos es un indicador de la dinámica del enfrentamiento.

cuarto movimiento: intento de ocupación y desconcentración: La movilización se reagrupa con una coordinación de los grupos de manifestantes que tienen el objetivo de ocupación de un espacio del poder político. Los choques callejeros disminuyeron en intensidad, los actos relámpagos se reprodujeron y se cruzaron autos en la calles. El objetivo es desarticulado por la intervención de las fuerzas poli-ciales y la dispersión de los manifestantes. Las fuerzas de armadas no se ven superadas. Se produce una desconcentración unificada de la movilización. Las detenciones se aproximaron a la docena de manifestantes.

De la descripción de los hechos se desprende que la dirección de la lucha recae en cuadros de CGTA-Salta, de algunos partidos políticos y estudiantes. Iniciativas independientes por parte de los estudiantes les confieren un papel importante en la lucha. De la descripción se puede inferir que obreros y/o estudiantes son los que predominan en la lucha callejera.

Se deben profundizar varias cuestiones, hay varias calzadas a seguir. La presencia de cuadros de partidos políticos agrupados en torno a un programa revolucionario, más allá de sus estrategias (PRT, Juventud Peronista, MRP) y la propia lucha contra el Estado, pueden proporcionarnos indicios sobre: Las querellas en la conducción de la amplia fuerza social; señalarnos el proceso de «acumulación» de una fuerza social revolucionaria, que surge en Argentina. El interrogante: ¿Qué «ritmo» de surgimiento y desarrollo tuvo en la provincia de Salta esta nueva fuerza social?.

Page 12: Salta Los Enfrentamientos Sociales de Junio de 1968 Carlos Fernando Abraham y Alejandra Soler Carmona

38

BiBliografÍa

AAVV (1999). El Tribuno 50 años 1949-1999. Salta.Iñigo Carrera, N y otros. (2006). Agustín Tosco. La clase revolucio-

naria. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires.Iñigo Carrera, N. (2006). El movimiento obrero organizado política-

mente y el 6 de septiembre de 1930. En: PIMSA. Buenos Aires.Löbbe, H. (2006). La Guerrilla Fabril. Clase obrera e izquierda en

la Coordinadora de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976). RyR. Buenos Aires.

Ongaro, R. (2006). CGT de los Argentinos. Federación Grafica Bo-naerense. Buenos Aires.

Sartelli, E. (2005a). «Otra vez: ¿por qué perdimos?». En: Razón y Revolución 14.

Bibliografía Consultada:Bonavena, P y otros. (1998). Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil

en la Argentina 1966-1976. Eudeba. Buenos Aires.Calello, O y Pacero, D. (1984). De Vandor a Ubaldini 1. CEAL.

Buenos Aires.Engels, F. (1974). La situación de la clase obrera en Inglaterra.

Ediciones Esencias. Buenos Aires; capítulo «El movimiento obrero»; pp. 190-211.

Fernández, A. (1986). Ideologías de los grupos dirigentes sindicales 2. CEAL. Buenos Aires.

Iñigo Carrera, N y Donaires, R. (2002). ¿Qué interés se manifiesta en las centrales sindicales argentinas?. En: PIMSA. Buenos Aires.

Marx, C. (1987). «El 18 Brumario de Luis Bonaparte». En: Obras Escogidas Carlos Marx y Federico Engels 1. Editorial Cartago. Buenos Aires.

Schneider, A. (2005). Los compañeros. Trabajadores, Izquierda y Peronismo 1955-1973. Imago Mundi. Buenos Aires.

Fuentes:El Intransigente, 1968.El Tribuno, 1968.