Salud en el trabajo: una linda utopía

10
FES IZTACALA UNAM Salud en el Trabajo: ¿una linda utopía? Su realidad en la aplicación EFRAÍN PÉREZ LEÓN 29/11/2012 Tutor: Emmanuel Arkad Pérez Guzmán Propedéutica en el Campo de los Procesos Organizacionales 94260401

description

La salud en el área laboral es y ha sido una tarea inconclusa por parte de las autoridades laborales de nuestro país.

Transcript of Salud en el trabajo: una linda utopía

Page 1: Salud en el trabajo: una linda utopía

FES Iztacala UNAM

Salud en el Trabajo: ¿una linda utopía?

Su realidad en la aplicación

EFRAÍN PÉREZ LEÓN

29/11/2012

Tutor: Emmanuel Arkad Pérez Guzmán

Propedéutica en el Campo de los Procesos Organizacionales 94260401

Page 2: Salud en el trabajo: una linda utopía

Salud en el Trabajo: ¿una linda utopía? 29 de noviembre de 2012

La salud es y ha sido, siempre, un eterno anhelo del ser humano. Un deseo, y tal vez una utopía, si así se le quiere ver. Lo deseable sería no padecer enfermedad o accidente alguno, y en consecuencia, esperaríamos vivir una vida feliz.

Y hablamos de una utopía porque, este anhelo difícilmente puede realizarse aun cuando le dediquemos un cuidado extremo a nuestro cuerpo, la edad trae consigo, inevitablemente, enfermedades.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define utopía como un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación, y desde este punto de vista podríamos pensar que eso es la salud en el trabajo, porque aunque en la letra se plantea como realizable, en los hechos, no ha sido así. Veamos por qué.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), la define como: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud y entró en vigor el 7 de abril de 1948.

Así, cuando hablamos de la salud en el trabajo, estamos hablando de un tema en el que participan el ser humano en tanto individuo, como el patrón en tanto empresa u organización. En el trabajo, dependiendo del tipo de actividad al que nos dediquemos, estaremos, siempre, en mayor o menor grado, expuestos a todo tipo de riesgos, en el que estará comprometida nuestra salud. Y es por ello, de particular interés abordar este tema.

Desde el punto de vista de Parra (2003), el trabajo es salud, porque las personas logran acceder a sistemas que les permiten mantener un buen estado de bienestar. Así como el salario es fuente de adquisición de bienes necesarios para obtener bienestar social, el ser humano establece contacto social, lo que representa también un bienestar social, le permite realizar una adecuada actividad física y mental y, de esa manera, se sienten útiles pues desarrollan una actividad con “sentido” de pertenencia a una comunidad y se siente satisfecho con sus resultados.

Sin embargo, el trabajo, así como nos proporciona seguridad y bienestar social, también nos puede causar daños a la salud. La forma y condiciones en que se desarrollen las labores, implica la existencia constante de un riesgo de salud. En ello pueden influir los materiales, máquinas y herramientas, ya sea por su complejidad en el manejo, condiciones ambientales, ausencia de normas de trabajo o falta de capacitación que pueden desembocar en accidentes o enfermedades. Como menciona Parra (2003), existen factores de riesgo a los que denomina: materiales y sociales. Para Vargas, Trujillo y Muñoz (2010), está claro que la promoción de la salud comprende una estrategia colectiva cuyo abordaje

Página 1

Page 3: Salud en el trabajo: una linda utopía

Salud en el Trabajo: ¿una linda utopía? 29 de noviembre de 2012

implica una perspectiva interdisciplinaria y sectorial, donde convergen diferentes puntos de vista y metodologías.

La OIT, en su informe sobre Seguridad y Salud de 2009, menciona que, en los países en desarrollo, la tasa de accidentes ha venido en aumento, y calcula que cada año mueren aproximadamente 2.3 millones de hombres y mujeres a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Esta cifra incluye a cerca de 360,000 accidentes mortales y cerca de 1.95 millones de enfermedades mortales. A esto se agregan un 8% por ciento de la tasa global de trastornos depresivos relacionados con riesgos ocupacionales, reconoce la OMS (2010). Y reflejan sólo los accidentes y enfermedades que ocurren en sitios laborales, formales y registrados. Hace hincapié esta organización, que en muchos países la mayoría de los trabajadores son empleados informalmente en fábricas y negocios donde no se registran las enfermedades o accidentes de trabajo, menos aun, se realiza algún programa de prevención.

En este sentido, abundan Mertens y Falcón (2004), Las estadísticas

mostradas con relación a la Salud y Seguridad en el Trabajo en México, sólo pueden analizarse en función de la población que posee cobertura de seguridad social, el cual representa sólo el 41% del total de la Población Económicamente Activa, del cual el 32% está afiliada al IMSS, y el restante se encuentra en otros sistemas como el ISSTE, lo cual limita cualquier intento por conocer la siniestralidad en los centros de trabajo. Agregan estos autores que otra razón por la que no podemos conocer con precisión la siniestralidad se encuentra en que, al cambiar la forma en que se calcula el pago de la prima de riesgo, las empresas tratan de ocultar accidentes ante el IMSS con la finalidad de mantener bajo el pago del seguro. Esto sucede, mencionan, sobre todo en accidentes no graves.

Noriega, Franco, Garduño, León, Martínez y Cruz (2008) realizaron una investigación en relación al derecho a la salud en México donde revelan situaciones que explicarían, en buena medida, otras razones por las que, analizar la siniestralidad en México es una asignatura pendiente. Mencionan estos autores que se están generando cambios profundos en los procesos de producción y de trabajo, que se manifiestan en la desaparición de relaciones contractuales estables, la intensificación del trabajo, transformaciones en organización laboral, bajos salarios, despidos masivos e incremento desmesurado del sector “informal” y “precario”. Y se lo explican a partir de la operación del Tratado de Libre Comercio en 1994, entre los países de México, Estados Unidos de América y Canadá. Esto, dicen, impactó en las relaciones laborales que permeó a la industria, el comercio y los servicios, lo que produjo flexibilidad de la fuerza de trabajo, menor control del proceso laboral, inestabilidad en el empleo y aumento de las exigencias de trabajo.

Agregan estos investigadores, que existen importantes problemas para implementar la salud en el trabajo, a pesar de estar consagrado en el artículo 123 de la Constitución, por la negativa de los empresarios a cumplirlo (pero en todo caso, pienso, a la falta de la autoridad para hacerlo cumplir).

Página 2

Page 4: Salud en el trabajo: una linda utopía

Salud en el Trabajo: ¿una linda utopía? 29 de noviembre de 2012

Manifiestan estos autores, que los patrones no registran el verdadero número de accidentes, ni la gravedad del mismo con la intención de evadir el pago que implica, y afirman que la letalidad por accidentes de trabajo se ha incrementado. En1997, aseguran, fallecían 29.9 trabajadores por cada 10,000 accidentes, en tanto que en 2004 esta tasa era de 37.8 (Sánchez et al., 2006; citados por Noriega et al.). A ello, agregan, está la detección tardía de las enfermedades de trabajo.

La OIT trata de fomentar la sensibilización a escala mundial respecto a las dimensiones y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionados con el trabajo. Además, la OIT se propone garantizar la protección básica de todos los trabajadores mediante las normas internacionales del trabajo. Procura asimismo reforzar la capacidad de los Estados Miembros y de las empresas para formular y aplicar políticas que ofrezcan prevención y protección (OIT, 2011).

El número de accidentes y enfermedades derivadas del trabajo, es

inaceptablemente alto, esto es sin contar los accidentes y enfermedades derivadas de trabajos que se realizan de manera informal, y que no se reportan en las instituciones de salud.

Está muy claro para los Institutos de Seguridad Social que los trabajadores que se dedican a labores de la construcción son los que tienen un índice más alto de riesgos de accidentes fatales en el trabajo. Además de que pueden producir: incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial o incapacidad permanente total.

La OIT (2009) afirma que las enfermedades pulmonares en la minería e industrias relacionadas, producidas por la exposición al asbesto, el carbón y el silicio, son temas que preocupan a los países desarrollos y a los que se encuentran en vías de serlo. Sólo el asbesto, agrega la OIT (2009), causa alrededor de 100,000 muertes al año, y aumenta la cifra cada año.

Los riesgos de salud debido a la exposición a substancias peligrosas, el impacto de los agentes biológicos en la salud reproductiva, las demandas físicas del trabajo pesado, el diseño ergonómico de los lugares de trabajo y la extensión de la jornada laboral, plantean nuevas interrogantes ante el creciente número de mujeres que han tenido que ingresar al mercado laboral que antes era territorio exclusivo de los hombres.

La OIT (2009), menciona que se han subestimado los peligros para la seguridad y la salud en el trabajo que afectan a las trabajadoras, pues las normas de seguridad y salud, y los límites de exposición a las substancias peligrosas, se basan principalmente en poblaciones masculinas y en pruebas de laboratorio.

Página 3

Page 5: Salud en el trabajo: una linda utopía

Salud en el Trabajo: ¿una linda utopía? 29 de noviembre de 2012

Actualmente, las mujeres representan el 40% de la fuerza de trabajo mundial, es decir, 1,200 millones de los 3,000 millones de trabajadores de todo el mundo (OIT, 2009). Esta creciente presencia de la mujer en la fuerza de trabajo plantea una serie de cuestiones relacionados con su género.

Ramírez, (2001), refiere que el trabajo industrial ha generado una problemática compleja en la que se ve comprometida no solamente la salud física, sino también la mental, lo que ha llevado a los investigadores a estudiar los efectos nocivos que surgen del propio proceso productivo.

Se identifican, en consecuencia, problemas de salud mental, y/o emocional estrechamente relacionados con condiciones de trabajo peligrosas, e incluso con las de poco esfuerzo físico, posturas fijas, simplificación del trabajo, monotonía, aislamiento, que este autor lo identifica como estrés.

A pesar de los claros beneficios resultantes de invertir en la salud en el trabajo, hasta ahora, menciona Solé (2004), sólo un pequeño grupo de empresas ha comenzado a poner en práctica políticas y estrategias de salud globales en el lugar de trabajo, especialmente las pequeñas y medianas empresas.

La normativa de Prevención de Riesgos Laborales menciona que la salud es responsabilidad de todos, y cualquier actuación que se diseñe debería tener en cuenta intervenciones sobre todos los factores determinantes de salud fomentando el compromiso y la participación de todos e impregnando la cultura de empresa de la importancia de la salud (Solé, 2004).

En conclusión, la salud y la seguridad en el trabajo, sigue siendo una preocupación de todos. Si tal vez no sea utópico pensar en la posibilidad de llegar a mejorar las condiciones de trabajo de todos y cada uno de los trabajadores de este país, o los del mundo entero, sí sigue siendo un tema difícil de alcanzar, y por muchos, muchos años más.

Cada uno de nosotros, opina la OIT (2009), es responsable de detener las

muertes y lesiones en el trabajo. Gobiernos, empleadores y trabajadores, somos responsables de garantizar que los lugares de trabajo sean seguros y sin riesgo para la salud. Para ello es importante que los gobiernos implementen el desarrollo de políticas y programas a nivel nacional, y de sistemas de inspección para garantizar el cumplimiento de la legislación y las políticas de seguridad y salud en el trabajo.

Bibliografía: Noriega, E. M., Franco, E. J. G., Garduño, A. M. A., León, C. L. E.,

Martínez, A. S. y Cruz, F. A. C. (2008). Informe Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en el Trabajo, 2008. Situación en México. Facultad de

Página 4

Page 6: Salud en el trabajo: una linda utopía

Salud en el Trabajo: ¿una linda utopía? 29 de noviembre de 2012

Medicina de la UNAM. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/2012/mextra.pdf

OIT (2009). Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2009. INFORMACIÓN sobre seguridad y salud en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_105149.pdf

OIT (2011). Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo 2011. Recuperado el 28 de noviembre de 2012. http://www.itcilo.org/es/el-centro/areas-de-especializacion/proteccion-social/salud-y-seguridad-en-el-trabajo-y-condiciones-de-trabajo

OMS (1948). ¿Cómo define la OMS la salud? Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de noviembre de 2012, de: http://www.who.int/suggestions/faq/es/index.html

OMS (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser009.pdf

Ramírez, V. J. (2001). Mujer, trabajo y estrés. Consejo Mexicano de la Medicina del Trabajo. Revista Latinoamericana de la Salud en el Trabajo. Número 2 Mayo-Agosto, 2001. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/mujer-estres.pdf

Solé, G. M. D. (2004). La promoción de la salud en el trabajo: ¿utopía o necesidad? Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT). 13 de julio de 2004. Recuperado el 28 de noviembre de 2012. http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=816

Vargas, P. P. A., Trujillo, G. S. M. y Muñoz, S. A. I. (2010). Desarrollo conceptual de la promoción de la salud en los lugares de trabajo. Enfermería Global. Vol 9, Núm 3 (2010): N0. 20 – Octubre http://revistas.um.es/eglobal/article/view/110931

Página 5