Salud ocupacional

158
ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected] DIPLOMADO EN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE DIPLOMADO EN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION EN SSA PARA CONTRATISTAS RUC GESTION EN SSA PARA CONTRATISTAS RUC MODULO 1 MODULO 1 FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA DE LA SALUD OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL

description

NORMAS PARA COLOMBIA EN SALUD OCUPACIONAL

Transcript of Salud ocupacional

Page 1: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

DIPLOMADO EN IMPLEMENTACION DEL DIPLOMADO EN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION EN SSA PARA SISTEMA DE GESTION EN SSA PARA

CONTRATISTAS RUCCONTRATISTAS RUC

MODULO 1MODULO 1FUNDAMENTOS Y FUNDAMENTOS Y

GENERALIDADESGENERALIDADES DE LA DE LA SALUD SALUD OCUPACIONALOCUPACIONAL

Page 2: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

MARCO DE REFERENCIA INTRODUCCION A LA SALUD OCUPACIONAL

DEFINICIÓN DE TERMINOS RESPONSABILIDADES ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

ELEMENTOS DE LA SALUD OCUPACIONAL

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

COPASO

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS, CONCEPTOS Y METODOLOGÍAS GENERALES (PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS)

Page 3: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

DEFINICIÓN DE TERMINOS

SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo es la ausencia de enfermedad.

TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que involucra la capacidad potencial de provocar daño en la salud de los trabajadores, en las instalaciones locativas, en las máquinas y equipos.

Page 4: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento, sea un accidente, una enfermedad, la complicación de ésta o la muerte.

AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como Enfermedad Profesional por el gobierno nacional. También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. Dec 1832 –94 (42 EP)

E.P.P.: Elemento de protección personal.

Page 5: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o las instalaciones

ACTOS INSEGUROS: Violación de un procedimiento comúnmente aceptado, que posibilita que se produzca accidentes.

CONDICIONES INSEGURAS: Condición física del ambiente de trabajo que posibilita que se produzca un accidente.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o la muerte. Producido durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo, pero la ejecución de ordenes debe ser de acuerdo al objeto social de la empresa. Taller

Page 6: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

LEY 100 DE 1993

PENSIONES SALUDRIESGOS

PROFESIONALES

Enfermedad General y Maternidad

Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

A.F.P E.P.S A.R.P

I.P.S

Invalidez, Vejez yMuerte

RA

MO

RIE

SG

OE

NT

IDA

D

Page 7: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

ESTA COMPUESTO POR DOS REGIMES SOLIDARIOS EXCLUYENTES

REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA (ISS)

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD. (Compañías de Seguro – Ej. Porvenir)

Page 8: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Sistema General de Pensiones

Page 9: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA

En este régimen es obligatorio el número de semanas cotizadas y la edad de jubilación.

Para la pensión de Invalidez necesariamente se requiere haber cotizado más de 50 semanas y tener una perdida de capacidad laboral igual o superior al 50%. Para la pensión de sobrevivientes se requiere 50 semanas de cotización dentro de los tres últimos años anteriores al fallecimiento. El Auxilio funerario no requiere semanas mínimas de cotización y su cuantía está entre 5 y 20 salarios base de cotización.

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Page 10: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

La esencia de este sistema radica especialmente en la facultad que dispone cada trabajador para pensionarse de acuerdo una vez obtiene el capital necesario para el pago de una pensión de salario mínimo. Para el caso de la garantía de pensión mínima aplica el cumplimiento de semanas cotizadas o edad de jubilación.

Para la pensión de invalidez, de sobrevivientes y auxilio funerario rigen las mismas reglas del sistema de prima media con prestación definida.

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Page 11: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

En el sistema de seguridad social en salud no importa cuanto usted aporta, la atención por ley es igual para todos los afiliados.

Los beneficios en materia de salud están regidos por el Plan obligatorio de Salud. En este sistema hay reglas para acceder a procedimientos médicos de alta complejidad, es decir hay periodos de carencia de cobertura.

Dentro de los beneficios y servicios de ambos regímenes está el conocido plan obligatorio de salud POS.

OBJETIVOS DEL SISTEMA

• Regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso a toda la población al servicio en todos los niveles de atención.

• Prevenir, curar las enfermedades y rehabilitar al enfermo.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Page 12: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

El Sistema General de Seguridad Social en salud tiene dos regímenes::

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Page 13: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Es aquel régimen al que obligatoriamente pertenecen todas las personas que tienen capacidad de pago, como es el caso de los asalariados. Este régimen es administrado por las empresas promotoras de salud, conocidas como EPS.

La cotización a este sistema es del 12% del salario base de cotización, distribuida así: 8% lo aporta el empleador y el 4% restante el trabajador. La cotización mínima es de 1 SLMLV y máximo 25 SMLV para trabajadores dependientes. Para los trabajadores independientes es de mínimo 2 salarios mínimos.

La EPS es de libre escogencia por el trabajador.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Page 14: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RÉGIMEN SUBSIDIADO

Atiende a la población que no tiene capacidad de pago, es administrado por Administradoras del Régimen Subsidiado, conocidas como ARS. Con este sistema el estado garantiza la atención de la población menos favorecida.

• No hay cotizaciones a cargo de los beneficiarios de este sistema.• La ARS es de libre escogencia por el afiliado.• Para acceder a dicho sistema debe ser beneficiario del SISBEN.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Page 15: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles “con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan”, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.

En Colombia el campo de la Salud Ocupacional, se encuentra enmarcado en toda la reglamentación dada a través del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Page 16: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALESRIESGOS PROFESIONALES

A.T.E.P

HOMBRE CONDICIONESDE TRABAJO

ASISTENCIAMEDICA

INCAPACIDADINVALIDEZ

PERDIDAS A LA EMPRESAY OTRAS INSTITUCIONESDE SEGURIDAD SOCIAL

MÁQUINAS

EQUIPOS

MATERIAS PRIMAS

AMBIENTE

ORGANIZACIÓN

Page 17: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

¿QUIEN PAGA EL CASO O EVENTO?¿QUIEN PAGA EL CASO O EVENTO?

DEPENDE DEL ORIGENDEPENDE DEL ORIGEN

ORIGEN

COMUN

PROFESIONAL

E.P.S.

A.R.P.

CUALQUIER CONTINGENCIA SERA ATENDIDA POR LA EPS A LA CUAL ESTA AFILIADO EL TRABAJADOR

Page 18: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

CAMPO DE APLICACIÓN

Se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores públicos, oficiales, semioficiales en todos sus órdenes y en el sector privado en general.

Page 19: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

OBJETIVOS: Establecer actividades de previsión (promoción) y

prevención, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, protegiéndola contra los factores de riesgos derivados de la organización del trabajo.

Fijar las prestaciones de salud y económicas ante los riesgos profesionales.

Investigar los ATEP y controlar los F.R.

Page 20: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALESPROFESIONALES

CONFORMACIÓNCONFORMACIÓN

ENTIDADESADMINISTRADORAS

DE RIESGOSPROFESIONALES

SUPERINTENDENCIABANCARIA

JUNTAS DECALIFICACIÓN DE

INVALIDEZDEC. 1346/94

FONDO DE RIESGOSPROFESIONALES

COMITÉ NACIONALDE SALUD

OCUPACIONALDEC. 1542/94

CONSEJO NACIONAL DE RIESGOS

PROFESIONALESDEC. 1834/94

MINISTERIO DEPROTECCIÓN

SOCIAL

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS

PROFESIONALES

Page 21: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 22: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SANCIONES AL EMPLEADOR La NO afiliación y el NO pago de 2 o mas meses:

multa hasta 500 salarios mínimos mes. La información inoportuna del ATEP: multa hasta

200 S.M. mes. La NO información de traslado de trabajadores que agraven el riesgo: multa hasta 500 S.M. mes.

La NO aplicación de reglamentos y determinaciones de prevención: multa hasta 500 S.M. mes, suspensión total de actividades o cierre definitivo empresa.

Cuando la información de cotización real NO coincide con la cotización realizada al sistema: multa hasta 500 S.M. mes, paga excedente, y pago al trabajador de la diferencia que le hubiera correspondido por pago de prestaciones.

Page 23: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

AFILIACIONSISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 24: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

COTIZACIONEn el momento de la vinculación de una empresa a una Administradora de Riesgos Profesionales, ésta le asigna una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo. Se han determinado 5 clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un centro de trabajo, podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 25: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Construcción, Areneras, Explotación petrolera, Manejo de explosivos, Bomberos, Manejo de asbesto. …

MáximoCLASE V

Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios. Procesos de galvanización, transporte.

AltoCLASE IV

Algunos procesos manufactureros (fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores)…

MedioCLASE III

Algunos procedimientos manufacturerosAlmacenes por departamentosAlgunas labores agrícolas

BajoCLASE II

Mayor parte de actividades comercialesTrabajos de oficinaCentros educativos

MínimoCLASE I

EJEMPLOSTIPO DE

RIESGO

CLASIFICACIÓN

Page 26: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CLASE ICLASE I

CLASE IICLASE II

CLASE CLASE IVIVCLASE VCLASE V

VALOR VALOR MAXIMOMAXIMO

VALOR VALOR INICIALINICIAL

VALOR VALOR MINIMOMINIMO

CLASE CLASE DE DE

RIESGORIESGO

0.696%0.696%0.522%0.522%0.348%0.348%

1.653%1.653%1.044%1.044%0.534%0.534%

4.089%4.089%2.436%2.436%0.783%0.783%CLASE CLASE IIIIII

6.960%6.960%4.350%4.350%1.740%1.740%

8.700%8.700%6.960%6.960%3.219%3.219%

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

M0NTO DE LAS COTIZACIONES

Las ARP pueden iniciar las acciones contra los empleadores por el no pago de las cotizaciones correspondientes.

Page 27: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

La cotización obligatoria que deben hacer los empleadores equivale al porcentaje establecido por el gobierno sobre el total del ingreso base de Cotización. El pago de la cotización está a cargo del empleador en un 100% y se hace a la Administradora de Riesgos profesionales seleccionada previamente por él. Con este aporte, todos los trabajadores de la empresa adquieren el derecho a recibir las prestaciones asistenciales y económicas y los servicios básicos de prevención en salud ocupacional por parte de la ARP a la cual se encuentren afiliados.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 28: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

COTIZACION

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 29: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

EJEMPLO

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 30: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

ACCIDENTE DE TRABAJO

Su definición involucra tres elementos para que se considere accidente de trabajo:

1. Que sea un suceso repentino, es decir, que ocurre en cualquier momento NO provocado intencionalmente.

2. Que se presente por causa o con ocasión del trabajo.

3. Que provoque algún daño o lesión a la salud del trabajador.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 31: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

ACCIDENTE DE TRABAJO

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquél que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 32: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

NO SE CONSIDERAN ACCIDENTES DE TRABAJO:

a) El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes para las que fué contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas o culturales, incluidas las previstas en el artículo 21 de la Ley 50 de 1.990, así se produzcan durante la jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador.

b) El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneración, así se trate de permisos sindicales.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 33: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

ENFERMEDAD PROFESIONALLa enfermedad profesional produce alteración en el estado de salud del trabajador y le provoca una gradual incapacidad, causada de manera directa por la actividad laboral, es decir, adquirida por el ejercicio de una profesión u oficio determinado.

También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad.

DEFINICIÓN

Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 34: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PREVENCIONLa afiliación al sistema general riesgos profesionales da derecho a la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos profesionales:

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 35: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PRESTACIONES ASISTENCIALES

Es obligación de las EPS, otorgar las prestaciones asistenciales que requiera el trabajador accidentado o que tenga calificada una enfermedad profesional. Dichas instituciones deben solicitar el valor del reembolso de los servicios prestados a las ARP.

Los servicios asistenciales son prestados por las instituciones prestadoras de salud, es decir clínicas, hospitales, etc. y los costos son a cargo de las administradoras de riesgos profesionales.

El trabajador adquiere el derecho a las prestaciones asistenciales desde el momento del accidente o enfermedad hasta su recuperación sin importar si esta vinculado o desvinculado laboralmente.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 36: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PRESTACIONES ASISTENCIALES

En caso de accidente de trabajo quien garantiza las prestaciones es la ARP a la cual estaba vinculado al momento de la ocurrencia del Accidente.

Para la atención de la enfermedad profesional quien garantiza las prestaciones es la ARP donde se encuentra afiliado al momento de requerir atención médica.

Si es extrabajador, es decir que no tiene vinculo laboral con ninguna empresa, lo cubre la ultima ARP que lo venía protegiendo, en caso de enfermedad profesional.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 37: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PENSION POR INVALIDEZSe considera inválida una persona que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 38: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

PENSION DE INVALIDEZ

Page 39: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

PENSION DE INVALIDEZ

Page 40: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PENSION DE SOBREVIVIENTES Es el derecho a recibir una pensión por parte de los Beneficiarios de Ley como consecuencia del fallecimiento de un afiliado o pensionado por riesgos profesionales (ATEP).

MONTO DE LA PENSIÓN• Por muerte del afiliado: el 75% del I.B.L.• Por muerte del pensionado: el 100% de la pensión que venía recibiendo, menos el 15% adicional si se encontraba recibiendo auxilio de terceros.

LÍMITE DE PENSIÓNNinguna pensión puede ser inferior a un (1) SMMLV, ni superior a veinte (20) veces este mismo salario.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 41: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

AUX. FUNERARIO

Es el pago único en dinero que se reconoce a la persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado.

MONTO DEL AUXILIO

Equivale al último salario base de cotización (o mesada pensional) sin ser inferior a 5 salarios mínimos mensuales legales básicos ni superior a 10 veces este salario.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 42: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

La calificación del origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional será calificado, en primera instancia por la institución prestadora de servicios de salud que atiende al afiliado. El médico o la comisión laboral de la entidad administradora de riesgos Profesionales determinarán el origen, en segunda instancia. Cuando surjan discrepancias en el origen, éstas serán resueltas por una junta integrada por representantes de las entidades administradoras de salud y de riesgos profesionales. De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las juntas de calificación de invalidez. (Regional o Nacional)

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 43: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CALIFICACION

Page 44: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PRESTACIONES ASISTENCIALES

Page 45: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Las Prestaciones Económicas son aportes en dinero a los cuales tiene derecho el trabajador afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales en caso de sufrir accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Page 46: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SUBSIDIO POR INCAPACIDADEs la incapacidad para laborar por un tiempo determinado.

MONTO DE LA INCAPACIDADSubsidio equivalente al 100% de su Ingreso (salario) Base de Cotización (IBC) durante el tiempo que dure la incapacidad.

Page 47: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INDEMNIZACION POR INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIALEs la disminución parcial pero definitiva de alguna de las facultades para desarrollar el trabajo habitual igual o superior al 5%, pero inferior al 50% de la capacidad laboral.

MONTO DE LA INDEMNIZACIÓNIndemnización (pago único) en proporción al daño sufrido en una suma no inferior a 2 salarios o Ingreso Base de Liquidación (I.B.L.) ni superior a 24 salarios base de liquidación.

Page 48: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.

Es el conjunto de actividades INTERDISCIPLINARIAS dirigidas a PRESERVAR, MANTENER Y REPARAR la salud INTEGRAL de las personas, durante su vida laboral.

Interdisciplinariedad. Implica la unión o interrelación de varias disciplinas, en pro de un objetivo común.

SALUD OCUPACIONAL

Page 49: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

Propiciar el bienestar del trabajadorPropiciar el bienestar del trabajador Eliminar factores generadores de reducción de la Eliminar factores generadores de reducción de la

capacidad laboralcapacidad laboral Incrementar la productividad y reducir el ausentismo Incrementar la productividad y reducir el ausentismo

laborallaboral Incentivar el recurso humano y reducir la accidentalidadIncentivar el recurso humano y reducir la accidentalidad

Page 50: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

DIVISIÓN:DIVISIÓN:SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL

S.O.

SEGURIDAD DEL TRABAJO

MEDICINA DEL TRABAJO

HIGIENE DEL TRABAJO

ACCIDENTE DE TRABAJO

ENFERMEDAD PROFESIONAL

PREVISION

PREVENCION

PREVISION

PREVENCION

Page 51: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

HIGIENEINDUSTRIAL

SEGURIDADINDUSTRIAL

MEDICINAPREVENTIVA

Y DEL TRABAJO

SUBPROGRAMASDE SALUD

OCUPACIONAL

SUBPROGRAMAS DE SALUD SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONALOCUPACIONAL

SANEAMIENTO AMBIENTAL

Page 52: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONALSUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOMEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Conjunto de actividades dirigidas a la Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la Salud de los promoción y control de la Salud de los trabajadores. En este subprograma se trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico - físicas y manteniéndolos condiciones psico - físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. en aptitud de producción laboral.

Page 53: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SUBPROGRAMA MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

EVALUACIONES MEDICAS

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAOCUPACIONAL

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

AUSENTISMO LABORAL

CAPACITACIÓN

VISITAS A LOS PUESTOS DE TRABAJO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTROS

COORDINACIÓN CON ENTIDADES DE SALUD,RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

DIAGNOSTICO DE SALUD

Page 54: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONALSUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

HIGIENE INDUSTRIALHIGIENE INDUSTRIAL

Disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ESTUDIOS PRELIMINARES DE LOS AGENTESCONTAMINANTES AMBIENTALES

MEDICIONES AMBIENTALES

APLICAR CORRECTIVOS EN LA FUENTE, MEDIO E INDIVIDUO

Page 55: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD INDUSTRIALComprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS

IMPLEMENTAR PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

IMPLEMENTAR PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO

IMPLEMENTAR PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

INVESTIGACIÓN Y ANALISIS DE ACCIDENTES/ INCIDENTES

CAPACITACIÓN Y PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS

Page 56: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

SANEAMIENTO BASICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Conjunto de actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad industrial, a su vez que se encarga de proteger la salud de los trabajadores encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

ALOJAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LAS BASURAS

SERVICIOS SANITARIOS (BAÑOS, DUCHAS, LAVAMANOS)

CONTROL DE PLAGAS

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Page 57: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PROGRAMA DE SALUD PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALOCUPACIONAL

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

OBJETIVO

Proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

Page 58: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

ELEMENTOS BASICOS

POLITICA DE SALUD COPUACIONAL

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

DESIGNAR COORDINADOR DEL PROGRAMA DE SALUDOCUPACIONAL

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

SUBPROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EVALUACIONES

Page 59: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

POLITICA DE SALUD OCUPACIONALPOLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

Como punto de partida del Programa de Salud Ocupacional, las directivas de toda compañía se deben pronunciar formalmente, a través de una política reflejando su interés por un trabajo realizado en forma segura y su compromiso hacia la Salud Ocupacional, posteriormente se definirán responsabilidades de todos los niveles de la organización en la implementación del Programa y cumplimiento de todos los normativos que para esto haya lugar.

Page 60: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

CUMPLIMIENTO NORMAS LEGALES VIGENTES

PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL NIVEL DE BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES, DISMINUYENDO LA GENERACIÓN DE AT

PRESERVACIÓN DE BUENAS CONDICIONES DE OPERACIÓNEN LOS RECURSOS, LOGRANDO LA OPTIMIZACIÓN EN SU USO

GARANTIA DE QUE LAS CONDICIONES Y EL MANEJO DE RESIDUOS NOCONTAMINEN EL MEDIO AMBIENTE CUMPLIENDO LA LEGISLACIÓN

RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS NIVELES DE DIRECCIÓN PORPROVEER UN AMBIENTE SANO Y SEGURO DE TRABAJO

RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS TRABAJADORES POR SUSEGURIDAD, LA DEL PERSONAL BAJO SU CARGO Y LA DE LA EMPRESA

INCORPORACIÓN DEL CONTROL DE RIESGOS EN CADA UNA DE LASTAREAS

Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su cooperación y participación, siguiendo el ejemplo manifestado y demostrado por la alta gerencia.

Page 61: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDADREGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Es el documento que representa el compromiso legal de la empresa con sus trabajadores, que permite identificar por área los factores de riesgo para realizar la intervención requerida. En este se divulga la presencia de los factores de riesgo que pueden generar accidente de trabajo o enfermedad profesional y que van a ser corregidos o minimizados por la misma empresa a través del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.

Page 62: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

COMITÉ PARITARIO DE SALUD COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONALOCUPACIONAL

COPASOCOPASO

Número de trabajadores Número de representantes por cada una de las partes

1 a 9 Vigía Ocupacional

10 a 49 1

50 a 499 2

500 a 999 3

1000 o más 4

Organismo integrador entre el empleador y sus trabajadores, es el puente para divulgar las actividades de Salud Ocupacional al interior de las empresas.

Page 63: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Los representantes de los trabajadores

se eligen por libre votación.

El empleador nombra sus propios

representantes.

El comité paritario de salud ocupacional de su empresa se debe registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y tiene una vigencia de dos años.

¡¡No olvide que !!!!:Los registros de los escrutinios de la votación de los trabajadores deben ser validados en una acta la cual hará parte de los documentos exigidos por el Ministerio de trabajo para legalizar el comité de su empresa.

COPASOCOPASO

¿CÓMO ELEGIR EL COMITÉ PARITARIO DE UNA EMPRESA?:

Page 64: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

¿CÓMO REGISTRAR EL COMITÉ PARITARIO ANTE EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL?

Presente la siguiente documentación para legalizar el registro:

Original y dos copias del formato de registro del comité, (diligenciados completamente y firmadas en el original).

Original y dos copias del acta de escrutinio y votación del comité paritario.

Original y dos copias del acta de constitución del comité paritario de salud ocupacional.

Carta de presentación de la empresa.

COPASO

Page 65: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Designar sus representantes al comité

paritario de salud ocupacional.

Promover y facilitar la elección de los

representantes.

Nombrar al presidente del comité.

Legalizar y registrar el comité

*

*

¿CUÁLES SON LOS COMPROMISOS DEL EMPLEADOR PARA IMPULSAR EL COMITÉ PARITARIO DE SU EMPRESA?

COPASOCOPASO

Page 66: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Implementar los reglamentos e instrucciones

ordenados por el empleador.

Informar al comité las situaciones de riesgo de

su puesto de trabajo.

Cumplir con las normas de medicina, higiene y

seguridad industrial en el trabajo

Elegir los representantes al comité paritario de

salud ocupacional.

¿CUÁLES SON LOS COMPROMISOS DE LOS TRABAJADORES PARA IMPULSAR EL COMITÉ PARITARIO DE LA EMPRESA?

COPASOCOPASO

Page 67: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Proponer y participar en actividades de

capacitación en salud ocupacional

Proponer la adopción de medidas que

procuren y mantengan la salud en los

lugares y ambientes de trabajo

Colaborar en el análisis de las causas de

los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales y proponer medidas

correctivas.

Asistir con puntualidad a las reuniones del comité.

COPASOCOPASO

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ?¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL COMITÉ?

Page 68: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Vigilar el desarrollo de las actividades del

programa de salud ocupacional.

Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer medidas correctivas.

Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos y aparatos.

Intervenir en las investigaciones e inspecciones

COPASOCOPASO

OTRAS FUNCIONES DEL COMITÉ…OTRAS FUNCIONES DEL COMITÉ…

Page 69: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores

Solicitar informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales

Elegir al secretario del comité.

Mantener un archivo de las actas de cada reunión

Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

Estar vigilante en todo lo relacionado con la salud ocupacional de la empresa.

COPASOCOPASO

MÁS FUNCIONES DEL COMITÉ …MÁS FUNCIONES DEL COMITÉ …

Page 70: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Reunirse una vez al mes o en forma extraordinaria, en caso de accidente grave inminente.

Evaluar los programas que se hayan realizado en materia de Salud Ocupacional.

Promover actividades encaminadas a la prevención de ATEP.

Estudiar y considerar las sugerencias de los trabajadores

Informar a los demás miembros de las inquietudes de los trabajadores.

COPASOCOPASO

MÁS FUNCIONES DEL COMITÉ …MÁS FUNCIONES DEL COMITÉ …

Page 71: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Deberá reunirse por lo menos una vez al mes o en forma extraordinaria, en caso de accidente grave inminente. (Res. 2013/86 Art. 7.)

Los miembros del comité deberán ser citados por escrito y la reunión deberá tener una agenda y un orden del día.

Al comienzo de la reunión

Expresar con claridad los objetivos.Iniciar a la hora establecida. Revisar los compromisos de la reunión anterior sobre los que se esperaba una determinada acción

COPASOCOPASO

¿QUÉ DEBEN DE TENER EN CUENTA LOS MIEMBROS DEL COMITÉ EN SUS REUNIONES?

Page 72: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Durante la reunión...Concentrarse colectivamente en el asunto a trata. Empezar por hechos conocidos. Al final de la reunión ...Hacer un inventario por escrito de las principales conclusiones. Definir las acciones que han de realizarse: su contenido, encargados

y el tiempo para hacerlas.Evaluar en la reunión.

Recuerde después de la reunión... “Hacer seguimiento de los compromisos y planear la siguiente reunión sobre la base del registro de las conclusiones y el plan de trabajo”.

COPASOOTRAS COSAS A TENER EN CUENTA POR LOS

MIEMBROS DEL COMITÉ DURANTE LA REUNIÓN … …

Page 73: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INVESTIGACIONDE ACCIDENTES / INCIDENTES

Page 74: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Que se produzca un Que se produzca un accidente es una accidente es una

situación anormal. situación anormal. ¡¡Que se repita ese ¡¡Que se repita ese

accidente es un accidente es un FRACASO!!”FRACASO!!”

Page 75: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

LESION SERIA O GRAVE

Incluye lesiones graves e incapacitantes.(ANSI-Z 16.1, Revisada 1967, Proporción de 1-15.)

LESION MENOR

Toda lesión reportada menos que grave

ACCIDENTES CON DAÑO A LA PROPIEDADTodos los tipos

INCIDENTES SIN LESION O DAÑO VISIBLE(Cuasi-accidentes o escapadas milagrosas).

ESTUDIO DE LA PROPORCION DE ACCIDENTES

11 11

1010 1010

3030 3030

600600 600600

Page 76: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

MODELO DE CAUSALIDAD DE PERDIDAS

EFECTOS

Personas

Propiedad

Proceso Ambiente

EVENTO

Contacto con energía o substancia

CAUSAS INMEDIATAS

Actuacionesinadecuadas y condiciones

deficientes

CAUSASBASICAS

Factorespersonales

Factoresdel trabajo

CONTROL INADECUADO

1. Programas

inadecuados 2. Estándares

inadecuados

del programa 3. Cumplimiento

inadecuado

de los estándares

Page 77: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CAUSAS BASICAS

Factores del Trabajo Factores Personales

• Capacidad fisiológica inadecuada

• Capacidad mental/sicológica inadecuada

• Estrés físico o fisiológico

• Estrés mental o psicológico

• Falta de conocimientos

• Falta de habilidades

• Motivación deficiente

• Supervisión y liderazgo deficientes

• Ingeniería Inadecuada

• Herramientas y equipos inadecuados

• Estándares de trabajo deficientes

• Deficiencia en las adquisiciones

• Mantenimiento deficiente

• Uso y desgaste

• Abuso y Maltrato

Page 78: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CAUSAS INMEDIATAS

Condiciones deficientes Actuaciones inadecuadas• Operar equipos sin autorización

• No señalar o advertir

• Falla en asegurar adecuadamente

• Operar a velocidad inadecuada

• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

• Eliminar los dispositivos de seguridad

• Usar equipos defectuosos

• No usar el equipo de protección personal

• Emplear en forma inadecuada el equipo de protección personal

• Usar los equipos de manera incorrecta

• Instalar carga de manera incorrecta

• Almacenar de manera incorrecta

• Levantar objetos en forma incorrecta

• Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea

• Trabajar bajo la influencia del alcohol y otras drogas

• Hacer bromas pesadas

• Protecciones inadecuadas

• Equipos de protección inadecuados

• Equipos de protección insuficientes

• Herramientas, equipos, o materiales defectuosos

• Espacio limitado para desenvolverse

• Sistemas de advertencia insuficientes

• Peligro de explosión o incendio

• Orden y Limpieza deficientes en el lugar de trabajo

• Condiciones ambientales peligrosas

• Exposición a ruido, radiaciones

• Iluminación deficiente o excesiva

• Ventilación insuficiente

Page 79: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INVESTIGACION

Proceso mediante el cual se hace una evaluación de todos los hechos, opiniones, e información relacionada con un accidente.

Finalidad :Determinar causas y prevenir la repetición de un acontecimiento similar.

Page 80: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PORQUE INVESTIGAR?

IDENTIFICAR CAUSAS

DEFINIR TENDENCIAS

EFECTUAR CAMBIOS

DEMOSTRAR INTERES

PREVENIR FUTUROS ACCIDENTES

DETERMINAR LOS RIESGOS

APRENDER DE LA EXPERIENCIA

SOLUCIONAR PROBLEMAS

Page 81: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Tener reportados los accidentesTener reportados los accidentes Respuesta inicialRespuesta inicial Reunir las evidenciasReunir las evidencias Análisis de las causasAnálisis de las causas Acciones correctivasAcciones correctivas Reportes de investigaciónReportes de investigación SeguimientoSeguimiento

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Page 82: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Lesiones/Enfermedades Mayores

Lesiones/Enfermedades Menores

Daños a la Propiedad y Pérdidas en los Procesos

Incidentes

CUÁLES EVENTOS HAY QUEINVESTIGAR?

Page 83: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Descubrir una falla Identificar culpables Arreglos de corta

duración Condenación Sistema reactivo

Descubrir un hecho Identificar causas Soluciones

permanentes Preocupación Sistema proactivo

QUE ES MEJOR?

Page 84: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

QUE DEBE LOGRAR UNA INVESTIGACION ?

Describir bien un Describir bien un acontecimientoacontecimiento

Identificar las Identificar las causas realescausas reales

Desarrollar Desarrollar controlescontroles

Determinar los Determinar los riesgosriesgos

Identificar Identificar tendenciastendencias

Page 85: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

QUIENES DEBEN PARTICIPAR EN LA INVESTIGACION ?

Supervisor Jefe inmediatoComité ParitarioSeguridad IndustrialEspecialistasDepartamento legalTerceros- Otros

Page 86: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Responsabilidades del Supervisor o líder:Responsabilidades del Supervisor o líder: Investigar, durante el turno en que Investigar, durante el turno en que

ocurren:ocurren: Todas las lesiones/enfermedades Todas las lesiones/enfermedades

ocupacionalesocupacionales Daños a la Propiedad/Pérdidas en el Daños a la Propiedad/Pérdidas en el

ProcesoProceso IncidentesIncidentes

Reportar a Seguridad Industrial.Reportar a Seguridad Industrial. Remitir el reporte a Seguridad Remitir el reporte a Seguridad

Industrial antes de las 48 horas.Industrial antes de las 48 horas.

ROLES DEL PERSONAL EN LA INVESTIGACION

Page 87: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SEGURIDAD INDUSTRIAL:SEGURIDAD INDUSTRIAL:

Orientar a los supervisores en la Orientar a los supervisores en la investigacióninvestigación Proporcionar informes de reportes de los Proporcionar informes de reportes de los

incidentes.incidentes. Participar activamente en la Participar activamente en la

investigación de Cualquier incidente que investigación de Cualquier incidente que resulte en una fatalidad, Pérdidas en la resulte en una fatalidad, Pérdidas en la propiedad/Procesos propiedad/Procesos

Page 88: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

COMO RECOPILAR INFORMACION

Formar un Formar un cuadro cuadro general general

de la escenade la escena

Revisar los Revisar los registrosregistros

Realizar Realizar entrevistas. entrevistas.

DiagramasDiagramas

Examinar y Examinar y probar los probar los

equiposequipos

Tomar fotos Tomar fotos del lugar y del lugar y

las evidenciaslas evidencias

Análisis de Análisis de fallasfallas

Page 89: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CUADRO GENERAL DE LA ESCENA

Posición de equipos,materiales

pisos, condiciones,instalaciones,

orden y limpieza.

IluminaciónAmbiente en general.

Evidencias.Testigos.

Presencia de personal no autorizado.

Page 90: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

FOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓNFOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN

IMPORTANTE para IMPORTANTE para EVIDENCIASEVIDENCIAS

Partes críticas o comprometidas.Partes críticas o comprometidas. Condiciones iniciales, generales, Condiciones iniciales, generales,

específicas.específicas. Ubicación de equipos, partes, Ubicación de equipos, partes,

herramientas, elementos.herramientas, elementos. Elementos extraños, ajenos que se Elementos extraños, ajenos que se

encuentran encuentran en el sitio.en el sitio.

Page 91: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

LO QUE LA EVIDENCIA DEBE DEFINIR:LO QUE LA EVIDENCIA DEBE DEFINIR:

Quién?Quién?

Qué ? Qué ?

Cuándo?Cuándo?

Dónde ?Dónde ?

Gente.Gente.

repuestos, equipos, herramientas, repuestos, equipos, herramientas,

materiales, documentos (procesos, materiales, documentos (procesos,

procedimientos, entrenamiento) y procedimientos, entrenamiento) y

así sucesivamente.así sucesivamente.

documentos, secuencia, tiempo.documentos, secuencia, tiempo.

posición, ubicación y movimiento.posición, ubicación y movimiento.

Page 92: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

•Retroinformación al testigo.•Tome nota de la información clave.•Utilice ayudas.•Finalice en forma positiva.•Mantenga contacto permanente.

Proporciona al investigador la mitad de la información disponible.

•Individualmente.•Describir acciones propias y de otros.•No influir.• Preguntas abiertas.•Ambiente cómodo.•Resumen final.•Puertas abiertas.

ENTREVISTAS Y DECLARACIONES

Page 93: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CONSEJOS PARA LAS ENTREVISTASCONSEJOS PARA LAS ENTREVISTAS

Entrevistar individualmente y Entrevistar individualmente y en privadoen privado

Entrevistar rápidamenteEntrevistar rápidamente Area adecuada Area adecuada Hacer que la persona se sienta Hacer que la persona se sienta

tranquilatranquila Hacer preguntas abiertasHacer preguntas abiertas Resumir lo que escuchaResumir lo que escucha Tomar notas breves y repasar Tomar notas breves y repasar

con el entrevistadocon el entrevistado Fomentar entrevistas de Fomentar entrevistas de

seguimiento si fuera necesarioseguimiento si fuera necesario

Page 94: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SELECCIÓN DE LA INFORMACION

INFORMACION•INCOMPLETA•CONFLICTIVA.•PREJUICIADA.•MAL PESADA.

VERIFICABLE

Page 95: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Registros, Instrucciones escritasProcedimientos.

Suministrar información pertinente.Evidencias de pre - planificación. Responsabilidad individual.Información pertinente.Entendidos, aplicados, conocidos ?Efectividad, supervisión. Entrenamiento.Mantenimiento.

Page 96: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RECONSTRUCCION DE ACCIDENTES

Método de aclaración sobre la posible

forma cómo ocurrió un evento.

Antes de efectuar la reconstrucción es

necesario garantizar la seguridad de

los participantes..

Page 97: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INFORMES Reporte apropiado del evento ocurrido. Documento informativo. Elemento de control administrativo .

Identifica pérdidas /elementos. Descripción. Análisis de causalidad. Plan de Acción.

Page 98: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

REPORTE DE ACCIDENTES /INCIDENTES

El Supervisor o el líder de cada área es responsable de reportar inmediatamente los accidentes.

El Reporte de investigación debe ser tramitado en un plazo no mayor a 24 horas, después de la ocurrencia del evento.

Page 99: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CONSEJOS PARA UNA INVESTIGACION CONSEJOS PARA UNA INVESTIGACION EFECTIVAEFECTIVA

Comunicar la importancia Comunicar la importancia de reportar e investigarde reportar e investigar

Desarrollar prácticas y Desarrollar prácticas y procedimientos efectivosprocedimientos efectivos

Entrenar investigadoresEntrenar investigadores Considerar la severidad Considerar la severidad

del potencial y la del potencial y la probabilidad para probabilidad para determinar el nivel de la determinar el nivel de la investigacióninvestigación

Usar un enfoque positivoUsar un enfoque positivo

Enfatizar en las Enfatizar en las causas básicascausas básicas

Usar los formatos de Usar los formatos de investigacióninvestigación

Implementar y seguir Implementar y seguir las acciones las acciones correctivascorrectivas

Medir el desempeñoMedir el desempeño Preparar y reforzar Preparar y reforzar

para mejorarpara mejorar

Page 100: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Método para identificar causas Método para identificar causas básicas e inmediatas.básicas e inmediatas.

Confiable, inmediata.Confiable, inmediata. Método para solucionar problemas.Método para solucionar problemas. Documento de control Documento de control

administrativo.administrativo.

Page 101: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Page 102: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INSPECCIONES INSPECCIONES DEFINICIONDEFINICION

Acción que localiza y controla en cada área laboral los peligros que surgen del trabajo y que pueden causar lesiones personales y/o daños a la propiedad.

Page 103: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Identificar: Problemas potenciales. Deficiencias de equipos. Acciones inapropiadas. Deficiencias de acciones correctivas. Efecto que producen los cambios. Compromiso. Consolidar información para la realización o

actualización procedimientos. Eliminar causas de lesiones e incendios. Evitar el desperdicio de energía. Mejorar la apariencia de la empresa. Mayor aprovechamiento del espacio. Estimular mejores hábitos de trabajo.

PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES

Page 104: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INFORMALES.INFORMALES.

PLANEADAS.PLANEADAS.

CLASES DE CLASES DE INSPECCIONESINSPECCIONES

Page 105: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

No son periódicas. Pueden realizarse sin una guía o

lista de verificación. La responsabilidad en la ejecución

puede recaer en cualquier nivel. Requieren informe y

recomendaciones. Carácter general.

INFORMALES

Page 106: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Inspecciones PlaneadasInspecciones Planeadas

Permite:Permite:

Evaluar el desempeño y Evaluar el desempeño y compromiso de la compromiso de la

administración por la administración por la seguridad, la salud y el medio seguridad, la salud y el medio

ambienteambiente

Page 107: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Inspecciones PlaneadasInspecciones Planeadas

Identificar condiciones que pueden generar Identificar condiciones que pueden generar

incidentes o accidentes. incidentes o accidentes.

Revisar áreas, equipos e instalaciones.Revisar áreas, equipos e instalaciones.

Identificar y controlar los peligros.Identificar y controlar los peligros.

Page 108: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Areas, equipos y partes críticas.Areas, equipos y partes críticas. Evaluaciones de orden y limpieza.Evaluaciones de orden y limpieza. Realización de acuerdo con programación.Realización de acuerdo con programación. Requieren de una lista de verificación.Requieren de una lista de verificación. Asignar responsabilidad en su ejecuciónAsignar responsabilidad en su ejecución.. Inspecciones más exhaustivas.Inspecciones más exhaustivas.

PLANEADAS

Page 109: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Inspecciones Inspecciones PlaneadasPlaneadas

BeneficiosBeneficios Identifica las deficiencias.Identifica las deficiencias. Acciones inapropiadas.Acciones inapropiadas. Efectos que producen los Efectos que producen los

cambios.cambios. Seguimiento y Seguimiento y

retroalimentación.retroalimentación. Eficiencia de las medidas Eficiencia de las medidas

correctivascorrectivas

Page 110: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Aspectos a tener en cuentaAspectos a tener en cuenta

Dedicarse Dedicarse exclusivamente a la exclusivamente a la inspección.inspección.

Utilizar las listas de Utilizar las listas de verificación.verificación.

Observar cada detalle Observar cada detalle en las áreas.en las áreas.

Elaborar el informe Elaborar el informe con los aspectos con los aspectos detectados y las detectados y las recomendaciones.recomendaciones.

Page 111: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

ETAPAS DE LA ETAPAS DE LA INSPECCIONINSPECCION

PREPARACIONPREPARACION REALIZACIONREALIZACION EVALUACIONEVALUACION ACCION CORRECTIVAACCION CORRECTIVA ACCION DE SEGUIMIENTOACCION DE SEGUIMIENTO ELABORACION DE INFORMEELABORACION DE INFORME

Page 112: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PreparaciónPreparación

Elaborar un cronograma.Elaborar un cronograma.

Adoptar una actitud positivaAdoptar una actitud positiva

Determinar lo que se va a observar.Determinar lo que se va a observar.

Informarse de la actividad.Informarse de la actividad.

Documentar la información necesaria.Documentar la información necesaria.

Page 113: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Preparación Preparación

Planificar la inspección: delimitar Planificar la inspección: delimitar secciones, definir ruta, cobertura y secciones, definir ruta, cobertura y tiempo.tiempo.

Elaborar una lista de verificación.Elaborar una lista de verificación. Revisar formatos e inspecciones previas.Revisar formatos e inspecciones previas. Preparar el vestuario, los elementos y Preparar el vestuario, los elementos y

materiales necesarios para el recorrido.materiales necesarios para el recorrido.

Page 114: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

REALIZACIONREALIZACION

Utilizar listas de verificación. Resaltar los aspectos positivos que

encuentre. Buscar aspectos que no saltan a la vista. Implementar correctivos provisionales. Clasificar los peligros identificados.

Page 115: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

REALIZACIONREALIZACION

Describir las fuentes que generan sus Describir las fuentes que generan sus riesgos y sus características.riesgos y sus características.

Reportar materiales mal ubicados o que Reportar materiales mal ubicados o que no correspondan al área inspeccionada.no correspondan al área inspeccionada.

Enumerar las causas de las actuaciones Enumerar las causas de las actuaciones inapropiadas y las condiciones inapropiadas y las condiciones inadecuadas.inadecuadas.

Page 116: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

ACCIONES CORRECTIVAS

Estimar la gravedad Estimar la gravedad potencial de la pérdida.potencial de la pérdida.

Evaluar la probabilidad Evaluar la probabilidad de ocurrencia de la de ocurrencia de la pérdida.pérdida.

Enumerar alternativas Enumerar alternativas de control, costos.de control, costos.

Evaluar el grado de Evaluar el grado de control.control.

Identificar efectos Identificar efectos secundariossecundarios

Page 117: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO

Garantizar acciones Garantizar acciones oportunas.oportunas.

Evaluar progreso de Evaluar progreso de la actividad.la actividad.

Verificar la Verificar la efectividad de los efectividad de los controles.controles.

Page 118: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Acciones Administrativas

Asignar recursos.Asignar recursos. Establecer normasEstablecer normas Establecer objetivos Establecer objetivos

de las inspeccionesde las inspecciones Entrenar al personalEntrenar al personal Otras acciones.Otras acciones. Dirigir las Dirigir las

auditorias.auditorias. Realizar visitas de Realizar visitas de

salud, seguridad y salud, seguridad y ambienteambiente

Page 119: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INFORMEINFORME

Identificar el área o el Identificar el área o el elementoelemento

Promover todas las Promover todas las acciones que correspondanacciones que correspondan

Describir la situación Describir la situación encontradaencontrada

Permitir la revisión Permitir la revisión administrativa del informeadministrativa del informe

Redactar las observaciones Redactar las observaciones especificas de una tareaespecificas de una tarea

•Clasificar cada factor de riesgo.•Incluir causas básicas y correctivos por riesgo.•Mantener archivos.•Asignar responsables•Asignar fechas de cumplimiento

Page 120: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

INFORME DE INSPECCION

Área inspeccionada Fecha de la inspección

Inspectores y cargos Fecha del reporte

Aspectos evaluados Fecha de próxima revisión-Peligro Clase A: Una condición o práctica capaz de causar incapacidad permanente, pérdida de la vida o de alguna parte del cuerpo, y/o pérdida considerable de estructuras, equipos o materiales-Peligro Clase B: Una condición o práctica capaz de causar lesión o enfermedad grave, dando como resultado, incapacidad temporal o daño a la propiedad de tipo destructivo, pero no muy extenso-Peligro Clase C. Una condición o práctica capaz de causar lesiones menores no incapacitantes, enfermedad lev, o daño menor a la propiedad

No.

CLASE DE

PELIGRO

ITEM DETECTAD

O

ACCION RECOMENDA

DA

RESPONSABLE

FECHA DE ASIGNACIO

N

FECHA DE CUMPLIMIENT

O

OBSERVACIONES

Page 121: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

FACTORFACTOR POSIBLEPOSIBLE OTORGADOOTORGADO COMENTARIOSCOMENTARIOS

Cumplimiento de la inspección

20

Peligros clasificados con precisión

10

Descripción y ubicación clara de cada ítem

10

Efectividad de las acciones correctivas

20

Asignación de responsabilidad definida sobre acción correctiva

15

Registro de seguimiento 15

Oportunidad del informe 10

TOTAL 100

HOJA DE EVALUACION DEL INFORME DE LA INSPECCION

Page 122: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

Herramienta importante en la identificación de peligros.•Permiten establecer control sobre las causas de incidentes.•Identifica áreas con peligros potenciales.•Participación de todos los miembros de una organización.

CONCLUSIONES

Page 123: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

AnexosAnexos

Page 124: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

FACTORES DE RIESGO

Son todos aquellos elementos, fenómenos o acciones humanas que pueden provocar algún tipo de daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

LOS RIESGOS SE CLASIFICAN EN:

RIESGOS DE HIGIENE:

Puede causar una enfermedad profesional. Se manifiestan después de algún tiempo como pérdida de oído, capacidad respiratoria o de la vista, causados por no usar los elementos de protección personal que correspondan a la tarea que se desarrolla, como gafas protectoras, careta para soldar, tapa oídos o máscaras para protección de gases, humos o polvos..

RIESGOS DE INSEGURIDAD:

Pueden causar un accidente de trabajo y

efectos inmediatos como heridas, golpes,

machucones, fracturas, ocasionados por el

empleo de martillos, macetas, sierras, tornos, cortadoras entre otras

máquinas y herramientas, usadas

de manera inapropiada o en mal estado.

Page 125: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

FÍSICOSFÍSICOSQUÍMICOSQUÍMICOS

BIOLÓGICOSBIOLÓGICOSERGONÓMICOSERGONÓMICOSPSICOSOCIALESPSICOSOCIALES

MECÁNICOSMECÁNICOS

ELÉCTRICOSELÉCTRICOS

LOCATIVOSLOCATIVOS

RIESGOS DE HIGIENERIESGOS DE HIGIENE RIESGOS DE INSEGURIDADRIESGOS DE INSEGURIDAD

FACTORES DE RIESGO

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS:

Page 126: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGOSDE ORIGEN

SOCIAL

RIESGOSDE ORIGENNATURAL

RIESGOSPSICOSOCIALES

RIESGOSLOCATIVOS

RIESGOS DEINCENDIO Y EXPLOSIÓN

RIESGOSELECTRICOS

RIESGOSMECANICOS

RIESGOSERGONOMICOS

RIESGOS BIOLOGICOS

RIESGOS QUÍMICOS

RIESGOSFISICOS

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

Según concepto dado por la OIT los factores de riesgo ocupacionales se agrupan en:

Page 127: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGOS FÍSICOSRIESGOS FÍSICOS

RUIDOILUMINACION

VIBRACIONES

TEMPERATURA

GAMMA

RADIACIONES

Page 128: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGOS QUÍMICOSRIESGOS QUÍMICOS

MATERIAL PARTICULADO

LIQUIDOS

GASES YVAPORES

ROCIOS

Page 129: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGOS BIOLÓGICOS

VIRUS BACTERIAS

HONGOSPICADURAS

Page 130: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGOS DE SEGURIDADRIESGOS DE SEGURIDAD

ELECTRICOMECANICO

INCENDIO YEXPLOSIÓN

LOCATIVO

ARCHIVO YALMACENAMIENTO

ORDEN Y ASEO

Page 131: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGOS ERGONÓMICOSRIESGOS ERGONÓMICOS

CARGA ESTATICAMANIPULACIÓ

NY TRANSPORTE

DE CARGAS

DISPOSICIÓN PUESTODE TRABAJOCARGA DINAMICA

Page 132: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGOS PSICOSOCIALES

CARGA MENTAL

TRABAJO BAJO PRESIÓN

MONOTONIA Y RUTINA

RELACIONES INTERPERSONALES

PROBLEMAS EXTRALABORALES

TURNOS DE TRABAJO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Page 133: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

RIESGO DE ORDEN PÚBLICORIESGO DE ORDEN PÚBLICO

TRÁNSITO ROBOS YATRACOS

ATENTADOS TERRORRISTAS

MANIFESTACIONES

Page 134: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

MEDIDAS DE CONTROLMEDIDAS DE CONTROL

FUENTE MEDIO RECEPTOR

MODIFICACIONES EN EQUIPOS

HERRAMIENTAS Y PROCESOS

DISEÑOS DE PUESTOS DE

TRABAJO

ELEMENTOS DE PROTECCION

PERSONAL

Page 135: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

Estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada, los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgos existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de control más convenientes.

Para priorizar la intervención en los factores de riesgo que registran mayor grado de peligrosidad.Para obtener la información necesaria sobre las condiciones de trabajo y su posible efecto en la salud de los trabajadores.Para facilitar la implementación de medidas más efectivas dentro del Programa de Salud OcupacionalPara generar planes de inversión en Salud Ocupacional ante la Gerencia de la empresa.Para generar al interior de cada empleado de la empresa mayor compromiso y participación en la prevención de riesgos de la empresa

QUE ES?

PARA QUE SIRVE?

Page 136: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

CUALES SON LOS RIESGOS ? DONDE ESTAN ? COMO SE PRODUCEN ? CUAL ES MAS

IMPORTANTE ? DONDE HAY QUE ACTUAR ? CUANDO Y COMO ACTUAR ?

---PRIORIDAD.

Page 137: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

CARACTERÍSTICAS

Deberá partir del tipo de operación productiva que se realiza en la

empresa

Realizar un análisis global del ambiente de trabajo

La información condensada en el Panorama deberá mantenerse

periódicamente actualizada

Deberá permitir evaluar las consecuencias y/o efectos de mayor

probabilidad dentro del ambiente de trabajo en la empresa

Page 138: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

SECUENCIA

RECONOCIMIENTO : REVISION BIBLIOGRAFICA. INF. GRAL RECORRIDO DEL PROCESO

IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DEL RIESGO Y

CONSECUENCIAS

EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS

DEFINICION DE ACTIVIDADES PRIORITARIAS

INTERVENCION Y CONTROL

Page 139: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

CONTENIDO AREA FACTOR DE RIESGO FUENTE DEL RIESGO EFECTOS DE LA EXPOSICION PERSONAL EXPUESTO, DIRECTO-

INDIRECTO VALORACION DEL RIESGO:OBJETIVO-SUBJETIVO (GRADO DE PELIGROSIDAD GRADO DE RIESGO ). METODOS DE CONTROL : * EXISTENTE - * POR

ESTABLECER

Page 140: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

VALORACION FACTORES DE SEGURIDAD

GRADO DE PELIGROSIDAD EXPOSICION - E- CONSECUENCIAS - C- PROBABILIDAD - P –

G.P. = E * C * P

Page 141: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EXPOSICION

REMOTA = 1 UNA VEZ AL MES OCASIONAL = 3 ALGUNAS VECES A LA SEMANA FRECUENTE = 6 ALGUNAS VECES AL DIA CONTINUA = 10 MUCHAS VECES AL DIA

CONSECUENCIAS

LEVE = 1 PEQUEÑAS LESIONES O DAÑOS. MEDIO = 4 AMPUTACIONES, INVALIDEZ

PERMANENTE Y/O DAÑO (20%) GRAVE = 6 UN MUERTO Y/O DAÑOS (60%) CATASTROFICA = 10 NUMEROSOS MUERTOS Y/O

GRANDES DAÑOS(90%)

Page 142: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO PROBABILIDAD

MUY BAJA = 1 OCURRE RARA VEZ

BAJA = 3 REMOTA PERO POSIBLE

MEDIA = 6 MUY PROPABLE ALTA = 10 INMINENTE,

FRECUENTE

INTERPRETACIÓN

> 800 = MUY ALTO 600 A 800 = ALTO. CORRECCION INMEDIATA 300 A 600 = IMPORTANTE REQUIERE

CORRECCION 100 A 300 = MANTENERSE ALERTA < 100 = ACEPTABLE. VIGILANCIA

PERIODICA

Page 143: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOPANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

VALORACION FACTORES DE HIGIENE INDUSTRIAL, PSICOSOCIALES Y

ERGONOMICOS

ALTOALTO MEDIOMEDIO BAJOBAJO

0 300 600 1000

BAJO MEDIO ALTO

Page 144: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

PRIORIDAD

FRECUENCIA Y SEVERIDAD NUMERO DE TRABAJADORES

EXPUESTOS TIEMPO DE EXPOSICIÓN COSTO

Page 145: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

EXISTENTES REQUERIDAS * FUENTE * MEDIO *

INDIVIDUO

MEDIDAS DE CONTROL

Page 146: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

ASPECTOS LEGALES EN SALUD ASPECTOS LEGALES EN SALUD OCUPACIONALOCUPACIONAL

NORMAS DE 1886 A 1950CODIGO SUSTANTIVO

DE TRABAJO

NORMAS DE 1979 A 1991LEY 9ª - RES. 2400/79

DEC. 614/84 - RES. 1016/89

CONSTITUCIÓN 1991LEY 100 DE 1993 LIBRO 3 ART. 249 AL 256

DECRETO 1295 DE 1994

LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA DESDE 1994

Page 147: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PRINCIPALES DECRETOS Y RESOLUCIONES QUE REGLAMENTAN LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

LEY - AÑO CONTENIDOCONTENIDO

LEY 9ª /79 LEY MARCO DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA.

RESOLUCIÓN 2400/79

CONOCIDA COMO EL “ESTATUTO GENERAL DE SEGURIDAD”.

RESOLUCIÓN 2413/79

SEGURIDAD E HIGIENE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

RESOLUCIÓN 8321/83

“AUDICIÓN”

DECRETO 614/84 CREA LAS BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD OCUPACIONAL

RESOLUCIÓN 2013/86

ESTABLECE LA CREACIÓN DE LOS COMITES DE MEDICINA, SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE

RESOLUCIÓN 1016/89

ESTABLECE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

RESOLUCIÓN 1792/90

“RUIDO”

RESOLUCIÓN 9031/90

“RAYOS X”

RESOLUCIÓN 6398/91

“EXAMENES PREOCUPACIONALES”

RESOLUCIÓN 1075/92

“P.S.O.”

LEY 100 DE 1993 SE CREA EL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

DECRETO 1281/94 REGLAMENTA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

DECRETO 1295/94 PILAR DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Page 148: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

PRINCIPALES DECRETOS Y RESOLUCIONES QUE REGLAMENTAN LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

LEY - AÑO CONTENIDO

DECRETO 1772/94 AFILIACIÓN Y LAS COTIZACIONES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

DECRETO 1832/94 TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y RESOLUCIÓN 945 DE 1999

DECRETO 1835/94 ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

DECRETO 2644/94 TABLA ÚNICA PARA LA INDEMNIZACIÓN DE LA PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL

DECRETO 1919/94 OBLIGATORIEDAD DE LA AFILIACIÓN DE LOS TRABAJADORES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA EXPEDIR LICENCIAS

RESOLUCIÓN 4059/95

REPORTES DE ACCIEDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

DECRETO 2100/95 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEROGADA POR EL DECRETO 1607 DE 2002

LEY 378 DE 1997 SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO

DECRETO 917/99 MANUAL ÚNICO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA INVALIDEZ MODIFICA AL DECRETO 692 DE 1995

CIRCULAR UNIFICADA DE 2004

RESPONSABILIDADES DE LAS ARP Y DE LOS EMPLEADORES

OIT CONVENIO 167 SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

Page 149: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

TALLER Nº 1 TALLER Nº 1 NATURALEZA DE NATURALEZA DE

LOS ACCIDENTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJOTRABAJO

Page 150: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

MARQUE LA OPCION QUE CORRESPONDAMARQUE LA OPCION QUE CORRESPONDA

1. Los accidentes del trabajo producen lesiones a las personas y daño a la propiedad.

2. Los accidentes del trabajo son acontecimientos Inesperados.

3. Los accidentes ocurren a veces por mala suerte o casualidad.

4. Todos los actos incorrectos producen accidentes.

5. Todas las condiciones inseguras producen accidentes.

6. Las lesiones producidas por los accidentes se pueden

Predecir.

7. Todos los accidentes de trabajo se pueden prevenir.

verdadero falso

Page 151: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

1. Los accidentes del trabajo producen lesiones a

las personas y daño a la propiedad.

VERDADERO

Los accidentes de trabajo tienen como consecuencia lo siguiente:

1. Dolor e incomodidad física en el trabajador2. Pena y angustia asociada con la perdida de padres,

hijos, seres queridos y amigos3. Problemas mentales, físicos y sociales derivadas de

desfiguraciones o Incapacidades permanentes.4. Perdidas económicas para la empresa. (CUANTO

PUEDE CONSTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO?)

Page 152: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

2. Los accidentes del trabajo son acontecimientos Imprevistos.

FALSO

El accidente NO es un acontecimiento INESPERADO, es decir son acontecimientos que se pueden esperar si los trabajadores cometen y REPITEN actos incorrectos o si en el ambiente se generan o permanecen condicionesInseguras.

Ej.:

SI UNA MANCHA DE ACEITE PERMANECE EN EL PASILLO DE TRANSITO NO PUEDE SER CONSIDERADO UN ACONTECIMIENTO IMPREVISTO QUE UNA PERSONA PISE LA MANCHA Y SE CAIGA.

Page 153: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

3. Los accidentes ocurren a veces por mala suerte o casualidad.

FALSO

Los accidentes de trabajo ocurren por que tienen causas que los originan.

Los accidentes ocurren porque la gente comete ACTOS INCORRECTOS o Porque los equipos, herramientas, maquinarias presentan CONDICIONESINSEGURAS.

CAUSAS DAÑOS

Actos IncorrectosCondiciones Inseguras

Lesiones a personas

Daños a la propiedadACCIDENTE

Page 154: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

4. Todos los actos incorrectos producen accidentes.

FALSO

Efectivamente no todos los actos incorrectos que cometen los Trabajadores producen accidentes de trabajo.

Lo que si se puede asegurar , es que la REPETICION DE UN ACTO INCORRECTO, inevitablemente nos conducirá a la generación de accidentes.

Ej.EL fumar cerca de lugares de almacenamiento de Explosivos, gases inflamables, combustibles..etc.

Page 155: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

5. Todas las condiciones inseguras producen

accidentes.FALSO

No todas las condiciones inseguras que se generen en el lugar de trabajoProducen ACCIDENTES.

Lo que si se puede asegurar es que la PERMANENCIA de dichas condiciones Inseguras en el lugar de trabajo, inevitablemente generaran un accidente.

Page 156: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

6. Las lesiones producidas por los accidentes se

pueden predecir.FALSO

Las consecuencias de los accidentes no se pueden predecir, ya que no podemos decir con exactitud el daño que puede producir un accidente.Solo se pueden estimar consecuencias con base a la experiencia previa de la Persona que realiza la estimación.

Ej.Un trabajador de la construcción sufrió una caída libre de 15 mts y solo sufrió una fractura del pie izquierdo. Esto significa que el trabajador fue afortunado .Ya que una caída de 15 mts lo normal es que produzca la muerte.

Page 157: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

7. Todos los accidentes de trabajo se pueden

prevenir.VERDADERO

Efectivamente los accidentes de trabajo se pueden prevenir si se cumplen los siguientes requisitos:

• Si tenemos una ACTITUD POSITIVA

• Si identificamos y controlamos todos los comportamientos permisivos que generan accidentes.

• Si respetamos las normas y procedimientos de trabajo establecidos.

Page 158: Salud ocupacional

ING. ERNESTO JAVIER GONZÁLEZ FLÓREZ / MAGÍSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES [email protected]

¿CUANTO PUEDE COSTAR UN ACCIDENTE ¿CUANTO PUEDE COSTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO?DE TRABAJO?

Un albañil pierde un brazo en ejercicio de sus actividades laborales, como consecuencia de ello se le califica una pérdida mayor al 50% de su capacidad laboral. Dicho trabajador tiene 30 años, devenga salario mínimo, es soltero y no tiene hijos. Sin contar los costos indirectos el empleador deberá cubrir aprox. lo siguiente:

itemCostos aprox para este

caso $Atención Medica 6'000.000 Protesis y Rehabilitación 10'000.000 Pension de Invalidez( 60% SLMM durante 41 años, considerado el promedio de vida en 71 años) 105'681.600 Multa por no afiliación (500 salarios minimos mensuales) 179'000.000 TOTAL 300'681.600