Salud Publica ASIS Artículo

3
SEMINARIO SALUD PUBLICA N°4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD (ASIS) Actividad en la APS, cuyo propósito es identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. PERÚ: 1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS ESTRUCTURA POBLACIONAL: Para el 2013: 30 475 144 hab., (57,3% en: Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno y Junín. También se advierte un aumento en la proporción de personas mayores rápidamente, creciendo a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. Por ello, cada vez es mayor la proporción que superan el umbral de los 60 años Nacimientos: Para el 2013: más de 600 000 nac. por año. (Lima: 30% de los nacimientos. La Libertad y Piura con un 6,5% cada uno). La menor cantidad en Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes (menos del 1% del total) Defunciones: La TBM se estima en 5,32 muertes por mil habitantes. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES Saneamiento básico: Agua y desagüe: En el 2012: el 78,9% de los hogares abastecieron de agua mediante red pública. Este servicio presentó mayor cobertura en el área urbana (85,0%), mientras en el área rural el 65,7%. Eliminación de excretas: En el 2012, el 88,5% de los hogares tenía servicio higiénico: 59,3% con inodoro conectado a la red Pública, 28,9% con letrina incluyendo pozo ciego o negro y 0,3% utilizaron río, canal y otros. En el área urbana, la proporción fue del 94,9%, mayor que en el área rural (74,8%). ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES ECONÓMICOS Pobreza: urbano: 18%, Rural: 56,1%. Entre los años 2010 y 2011, la pobreza disminuyó en 4,9% en el área rural y en 2% en el área urbana. En el período 2007-2011, la pobreza en el área rural se redujo en 17,9% y en el área urbana en 12,1% Pobreza extrema: Entre el 2010 y 2011, la pobreza extrema se redujo en 1,3% y entre el 2007 y 2011 en 4,9%. La Sierra y la Selva presentan las cifras más altas de pobreza extrema (13,8% y

description

Conceptos de ASIS

Transcript of Salud Publica ASIS Artículo

Page 1: Salud Publica ASIS Artículo

SEMINARIO SALUD PUBLICA N°4

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN SALUD (ASIS)Actividad en la APS, cuyo propósito es identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. PERÚ: 1. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD:

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS ESTRUCTURA POBLACIONAL: Para el 2013: 30 475 144 hab., (57,3% en: Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno y Junín. También se advierte un aumento en la proporción de personas mayores rápidamente, creciendo a un ritmo continuo, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. Por ello, cada vez es mayor la proporción que superan el umbral de los 60 años Nacimientos: Para el 2013: más de 600 000 nac. por año. (Lima: 30% de los nacimientos. La Libertad y Piura con un 6,5% cada uno). La menor cantidad en Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes (menos del 1% del total) Defunciones: La TBM se estima en 5,32 muertes por mil habitantes. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES Saneamiento básico: Agua y desagüe: En el 2012: el 78,9% de los hogares abastecieron de agua mediante red pública. Este servicio presentó mayor cobertura en el área urbana (85,0%), mientras en el área rural el 65,7%. Eliminación de excretas: En el 2012, el 88,5% de los hogares tenía servicio higiénico: 59,3% con inodoro conectado a la red Pública, 28,9% con letrina incluyendo pozo ciego o negro y 0,3% utilizaron río, canal y otros. En el área urbana, la proporción fue del 94,9%, mayor que en el área rural (74,8%).

ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES ECONÓMICOS Pobreza: urbano: 18%, Rural: 56,1%. Entre los años 2010 y 2011, la pobreza disminuyó en 4,9% en el área rural y en 2% en el área urbana. En el período 2007-2011, la pobreza en el área rural se redujo en 17,9% y en el área urbana en 12,1% Pobreza extrema: Entre el 2010 y 2011, la pobreza extrema se redujo en 1,3% y entre el 2007 y 2011 en 4,9%. La Sierra y la Selva presentan las cifras más altas de pobreza extrema (13,8% y 9,0%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (1,2%). Es mayor en el área rural de la Sierra (24,6%) y la Selva (14.7%). En Lima Metropolitana la pobreza extrema solo afectó al 0,5% ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA DEL SISTEMA DE SALUD Cobertura de los sub-sistemas del Sistema Nacional de Salud: 31,3% (SIS), 24,4% (ESSALUD). 2,1% (SEGUROS PIRVADOS), 2.35% (SANIDAD) 38,2% (NO TIENE SEGURO). Uso de los Servicios de Salud: en el cuarto trimestre del año 2012, el 70% autorreportó que en las últimas 4 semanas, tuvo algún problema de salud, cifra que se ha incrementado en los últimos años (2005: 54,1%; 2008: 63,0%; 2011: 69,5%). El 35% de tipo crónico, y en igual proporción de tipo no crónico, que incluye síntoma o malestar (16,7%), enfermedad aguda (12,5%), síntoma y enfermedad (4,3%), accidente (0,7%) y otras (0,7%).

Page 2: Salud Publica ASIS Artículo

Análisis de la barrera de acceso a los servicios de salud: se incrementaron: el maltrato del personal/ falta de confianza/ demora en la atención, que pasaron del 8,3% (año 2004) al 13,6% en el 2011; siendo manifestadas con mayor frecuencia en las personas de los ámbitos urbanos (21,5%) y de mayor pobreza (15,5%). 2. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD: las enfermedades infecciosas y parasitarias ocuparon el primer lugar (19,5%), le siguen las enfermedades neoplásicas (19,2%), y las enfermedades del aparato circulatorio (18,2%) ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD: las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron el primer grupo (38,7%) En MINSA; enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén (10,5%), enfermedades de la piel, del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 9,7% 3. SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Tuberculosis: El 70% de los casos se concentran en las regiones de Lima, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Ica, Moquegua y el Callao, registrando tasas de morbilidad e incidencia por encima del promedio nacional. VIH/SIDA: Desde el inicio de la epidemia (hasta diciembre del 2012), se notificaron 29824 casos de SIDA y 48 679 infecciones por VIH. SIDA: la principal vía de transmisión, al año 2012, continua siendo la sexual (97%), transmisión madre a hijo (2%), parenteral (1%). La razón hombre –mujer fue de 3:1. El 77% en varones y la mediana de la edad de casos de SIDA fue de 31 años. 4. SITUACIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Desnutrición Crónica: En el 2012 la desnutrición crónica afectó al 18,1% de los menores de cinco años.