Salvemos Nuestro Rio Cañete

14
SALVEMOS NUESTRO RIO CAÑETE

Transcript of Salvemos Nuestro Rio Cañete

Page 1: Salvemos Nuestro Rio Cañete

SALVEMOS NUESTRO RIO CAÑETE

Page 2: Salvemos Nuestro Rio Cañete

Río Cañete

El río Cañete es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa central del Perú, en el Departamento de Lima.

Cuenca

Administrativamente, la cuenca del río Cañete forma parte de las provincias de Cañete y Yauyos, pertenecientes ambas al departamento de Lima, en el Perú. Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 11º58'00" y 13º09'00" de latitud Sur y los meridianos 75º 31'00" y 76º 31'00" de longitud Oeste.

La cuenca del río Cañete tiene una extensión aproximada de 6.192 km², de los cuales el 78,4% (4.856 km²) corresponde a la cuenca húmeda.

El río Cañete nace en la laguna Ticllacocha, ubicada al pie de las cordilleras de Ticlla y Pichahuarco, en la divisoria de cuencas con el río Mala. Sus recursos hídricos provienen de los aportes de la lluvia, así como los derivados de lagunas y deshielo de los nevados, ubicados estos principalmente en el extremo norte de la cuenca y sobre los 4.500 m.

La longitud del río Cañete, entre su nacimiento y desembocadura, es de aproximadamente 220 km, presentando una pendiente promedio de 2%; sin embargo, presenta sectores en donde la pendiente es mucho más pronunciada, especialmente en la parte alta, llegando hasta 8% en el tramo comprendido entre la localidad de Huancaya y la desembocadura del río Alis.

CRIANZA DE CAMARÓN RÍO CAAÑETE - Cryphiops caementarius

1. INTRODUCCIÓN

El camarón de río Cryphiops caementarius puede ser encontrado a partir de los ríos de la región Lambayeque hasta los ríos del norte de Chile, también habita ríos ubicados a cientos de metros sobre el nivel del mar como es el caso del río Pativilca ubicado a 1,400 m.s.n.m., pero es en los ríos Majes, Camaná, Ocoña y Tambo, ubicados en la región Arequipa, donde hay la mayor cantidad de camarones.

En su hábitat natural los camarones viven en los remansos profundos y sombríos, escondiéndose de la luz y de los depredadores ya sea entre la vegetación o debajo de las piedras o entre los huecos que dejan las piedras, en ese ambiente puede llegar a medir 30 cm. y pesar 200 gr., pero su tamaño y peso comercial es de 7 – 20 cm. y de 20 – 100 gr.; como la mayoría de los crustáceos de agua dulce toleran amplios rangos de temperatura, pero el camarón de río crece rápidamente en aguas cristalinas cuya temperatura está entre 18 °C y 24 °C.

Las frecuentes vedas que se imponen sobre el camarón de río son causadas por la oferta insuficiente de camarones, la cual se debe a que no existen estándares de crianza del camarón que garanticen la rentabilidad de la actividad. Iniciativas como la de la Compañía Eléctrica El Platanal (Celepsa), que ha desarrollado proyectos de

Page 3: Salvemos Nuestro Rio Cañete

repoblamiento, de conservación y de crianza del camarón de río en la provincia de Cañete y ha construido pozas para la crianza de camarones en las comunidades cañetanas de Capillucas y Catahuasi, en las que espera producir 4 toneladas de camarón al año en cada comunidad, pueden servir de referente para los interesados en la actividad. Asimismo, es importante resaltar que el año 2002 Celepsa comenzó a repoblar el río Cañete con camarones juveniles traídos desde Arequipa.

La experiencia más exitosa en el repoblamiento con camarones los ríos del Perú, es sin duda la del río Mala, la cual es llevada a cabo por la Universidad Científica del Sur, allí recolectan juveniles de 1 cm y los engordan en sus pozas hasta que están en la edad reproductiva, luego de seleccionar los reproductores, conseguir el apareamiento y el posterior desove, las larvas son liberadas en el río, para conocer más a fondo esta experiencia se puede leer la entrevista al Biólogo Paúl Baltazar Guerrero, responsable del Centro Acuícola. (Ir a la entrevista).

Según el Biólogo Paúl Baltazar, para que la crianza de camarones sea comercialmente exitosa debe hacerse en policultivo con tilapias o con carpas, dado que por la falta de domesticación de la especie y por que no se producen las post-larvas, se debe criar el camarón para engordarlo en bajas densidades. (ver entrevista sobre policultivo)

ÍNDICE

1. Introducción

2. Comercialización en Lima

3. Comportamiento del camarón

4. Muda de Caparazón

5. Madurez Sexual

6. La Reproducción

7. El Desove

8. El Huevo

9. Desarrollo Embrionario del huevo

10. La Eclosión

11. Los Estados Larvales

12. Manejo de Larvas

12.1. Alimentación de Larvas

12.2. La Salinidad

Page 4: Salvemos Nuestro Rio Cañete

12.3. Condiciones de Desarrollo

13. Manejo de Juveniles

13.1. Alimentación

13.2. Frecuencia de la Alimentación

13.3. Repoblación

13.4. Acondicionamiento del criadero

14. Cursos, Seminarios y Eventos

15. BIBLIOGRAFÍA

2. COMERCIALIZACIÓN EN LIMA

Como se puede ver en el gráfico, el año 2013 se comercializaron en los mercados mayoristas de Lima 109.235 kilos de camarones, 72,68% más que lo comercializado el año 2012.

El 100% del camarón fue comercializado en el mercado mayorista de Ventanilla.

En cuanto a los precios máximos y mínimos, el mayor precio por kilo de camarón fue de S/. 64 y se pago en el mes de julio, el menor precio fue de S/. 45 y se presentó en en septiembre. De enero a marzo no hubo comercialización de camarones por la veda.

3. COMPORTAMIENTO DEL CAMARÓN DE RÍO PERUANO

Durante la reproducción y en su fase de larva el camarón habita en aguas salubres; el camarón presenta un fuerte instinto caníbal que se manifiesta con mayor intensidad durante la muda e inclusive tiene ese instinto cuando es una larva; su ciclo de vida comprende cinco fases: huevo, larva, post-larva, juvenil y adulto.

En su ambiente natural los estados larvales del camarón de río los atraviesa sólo en aguas salobres, después la post-larva permanece en el agua salobre un tiempo más y luego migra río arriba hacia aguas dulces.

Page 5: Salvemos Nuestro Rio Cañete

4. MUDA DE CAPARAZÓN

Mientras el camarón va creciendo va mudando frecuentemente su caparazón, mientras tanto queda con una débil membrana de protección lo cual lo deja más vulnerable al ataque de depredadores y de otros camarones que no están en muda, por eso cuando están cerca del momento de la muda los camarones buscan estar solos refugiándose en lugares tranquilos y de poca profundidad. La muda se presenta inclusive en las hembras antes de su desove, en el caso de las larvas estas mudan en las noches.

5. MADUREZ SEXUAL

En los camarones de río existe diformismo sexual siendo los machos más grandes que las hembras; ambos sexos pueden ser identificados por la ubicación del orificio genital, en los machos está ubicado en el artejo basal del quinto par de patas cefalotoráxicas y en las hembras está en el tercer par de patas.

En cuanto al tamaño al que la especie llega a la madurez sexual, los machos estarían llegando a la madurez sexual cuando miden entre 19 y 25 mm y las hembras de 18 a 22 mm. Las hembras comienzan a producir huevos a los seis meses de vida.

6. LA REPRODUCCIÓN

La reproducción la realizan los camarones durante todo el año; no tienen copulación porque los camarones no tienen órganos copuladores, y para realizar el apareamiento el macho se coloca junto a la hembra, la cual ha mudado recientemente de caparazón, y eyacula sobre ella depositándose el semen del macho en la base de los pleópodos 3ro, 4to y 5to de la hembra, procediendo luego el macho a ingerir la exuvia de la hembra.

Dentro de las 24 horas posteriores a la recepción del semen del macho, se produce la ovulación, fertilizándose los óvulos al pasar junto a la masa de espermatozoides a la salida de los gonoporos. La ovulación se produce generalmente en la noche cuando la hembra aún tiene blando su caparazón.

7. EL DESOVE

Durante el desove la hembra con su cola va recogiendo los huevos que descienden del oviducto, colocándolos en sus pleópodos; los huevos permanecen fijos a ella debido a la materia segregada por las glándulas de la hembra. La duración de la puesta demora de 3 a 4 días.

Después del desove las hembras presentan el abdomen más ancho y una gruesa membrana de color oscuro sobre la parte ventral, todo lo cual desaparecerá debido a la muda que realizan después del desove. Los huevos seguirán pegados a las madres en la migración a través del río hasta llegar al momento de la eclosión. La madre con

Page 6: Salvemos Nuestro Rio Cañete

movimientos de sus patas ambulatorias va inspeccionando los huevos y elimina los que no fueron fecundados, los mismos que no tardaran en descomponerse.

Las hembras que desovan sin macho, eliminan los huevos en un promedio de 6 a 7 días. Las hembras desovan durante todo el año, pero es mayor la concentración de desoves entre los meses de setiembre y abril, alcanzando su pico en el mes de enero; en el Río Majes hay información de hembras de entre 11.0 y 11.5 cm. de longitud total que han desovado entre 55,000 y 60,000 huevos; las de tallas de 7.0 a 7.9 cm. han desovado entre 16 mil y 22 mil huevos y otras de tallas de 4 a 4.8 cm. han tenido un desove de entre mil y dos mil huevos.

En condiciones de cautiverio las hembras desovan hasta tres veces en verano con una temperatura promedio de 22 °C, de una o dos veces en primavera con una temperatura promedio de 19 °C y no desova en invierno.

8. EL HUEVO

Los huevos son de forma elíptica y tienen un diámetro de entre 0.7 mm a 1.6 mm, la cantidad de huevos está en relación directa con el tamaño de la hembra habiendo evidencia de que una hembra de 32 mm tuvo 8,979 huevos y que una de 100 mm tuvo 21,752 huevos.

Dependiendo de la temperatura del agua los huevos se van desprendiendo de las madres, en verano quedan fijados a ellas por 16 días y en otoño 45. Los huevos se han mantenido unidos entre sí debido a una sustancia mucilaginosa. En un estadio más avanzado de maduración, la coloración de los huevos pasa al rojo claro con la que disminuye la cantidad de mucilago. Finalmente los huevos se tornan blanquecinos, distinguiéndose un punto oscuro que corresponde a los ojos del embrión, en este estado la sustancia mucilaginosa desaparece desgranándose los huevos del abdomen de las hembras al menor movimiento.

9. DESARROLLO EMBRIONARIO DEL HUEVO

El desarrollo embrionario en el huevo pasa por cuatro estados:

Estado I: No se diferencia ninguna estructura

Estado II: Aparecen esbozos de los ojos, como manchas oscuras, sin facetas

Estado III: Las manchas oculares son de mayor tamaño y facetadas

Estado IV: la larva ya está formada, pudiéndose diferenciar cefalotórax y abdomen

En términos de días se puede decir que aproximadamente a los 6 días se observa el estado de nauplius y ya se pueden notar rudimentos de apéndices y cefalotórax, al noveno día el huevo se ha alargado y se pueden distinguir la antena, anténula y los latidos del corazón, a los 14 días el embrión queda bien formado (protozoea) haciéndose evidente los movimientos peristálticos.

Page 7: Salvemos Nuestro Rio Cañete

10. LA ECLOSIÓN

El periodo de incubación de los huevos dura entre 25 a 30 días, dependiendo de las condiciones abióticas, especialmente de la temperatura. A 27 °C la incubación duró 2 días y a 19 °C 32 días. En condiciones de amientes controlados y a 25 °C la incubación dura 13 días. La eclosión se produce generalmente en horas de poca luz y dura en promedio 8 horas aunque puede durar un máximo de 48 horas. La eclosión de produce en hora de poca luz.

11. ESTADOS LARVALES

Las larvas al nacer poseen un tamaño de aproximadamente 1 mm de longitud total, son transparentes y con pequeños cromatóforos de color rojo y amarillo en la zona del cefalotórax y media del abdomen. Son de hábitos pelágicos y nacen en aguas cercanas a las desembocaduras de los ríos.

Las larvas nacen directamente del huevo como zoea, los estados nauplius y protozoea los pasa en el huevo; zoea constituye la primera larva libre de los decápodos.

En las larvas de camarón se han determinado 18 estadios larvales considerando cada muda un estadio larval diferente, teniendo un periodo de intermuda de 3 a 5 días, siendo el último el más prolongado requiriendo 10 días para su metamorfosis a juvenil.

El desarrollo larvario del camarón Cryphiops caementarius es largo, llegándose al cambio morfológico 13 a los 100 días de crianza.

Una vez completado el desarrollo larval y alcanzado los primeros estadios juveniles, los camarones remontan las aguas.

12. MANEJO DE LARVAS

12.1 Alimentación de larvas

En su alimentación las larvas tienen preferencia por el uso de alimento vivo, siendo el alimento más utilizado la Artemia sp. y las microalgas, las cuales son aceptadas en sus primeras semanas de vida, luego al agregarse el alimento artificial el cual es preferido a los nauplius. La concentración de nauplius de artemia por ml. está entre 3 – 5.

Se debe tener en cuenta que una alimentación en exceso baja el pH, por eso el alimento tiene que darse en cantidades adecuadas, ser de buena calidad, tener un tamaño apropiado y no disolverse en el agua.

12.2 La Salinidad

La salinidad del agua tiene efectos directos sobre la supervivencia y la duración de los estadios de las larvas de camarón. Hay evidencia de que hay máximas supervivencias larvales con 16% de salinidad, pero otros

Page 8: Salvemos Nuestro Rio Cañete

investigadores mencionan entre 12% para larvas de 0 a 14 días y 16% del día 15 al final.

12.3 Condiciones de desarrollo

Hay investigaciones que aseguran que los cultivos de larvas de crustáceos mejoran su supervivencia y reducen el tiempo de metamorfosis de la larva cuando se usa algas.

En cuanto a la densidad de cultivo, para crustáceos de río se utilizan densidades de 30 – 50 larvas por litro, pero hay información de que con Cryphiops caementarius se puede cultivar 37.5 larvas por litro en frascos de 80 ml. de agua.

13. MANEJO DE JUVENILES

13.1 Alimentación

En su ambiente natural el camarón es omnívoro y su alimentación la hace regularmente en las noches o en horas de la tarde, la alimentación la realiza cogiendo el alimento con su primer par de patas toraxicas.

Los camarones necesitan acostumbrarse al alimento concentrado, ya que no lo consumen cuando les es ofrecido por primera vez, las dietas que contienen pescado, harina pescado, harina de crustáceos y aceites, parecen ser las que mejores respuestas obtienen de los camarones y hay información de que los camarones responden a las propiedades del sabor de los componentes dietéticos.

En relación al alimento balanceado se debe tener en cuenta que este alimento tiene que conservarse físicamente estable en el agua por cierto tiempo, a fin de que los animales puedan aprovecharla en forma sólida y entera, además tiene que tener un peso específico suficiente, a fin de que ellos puedan profundizarse rápidamente en el agua para que puedan ser ingeridos.

La cantidad de alimento balanceado que se les debe dar diariamente sería el equivalente al 5% de su peso corporal, siendo aconsejable seguirle brindando también alimento natural pues parece que es indispensable en su dieta.

13.2 Frecuencia de la Alimentación

En cuanto a la frecuencia de la alimentación hay literatura que sugiere que sea una sola vez al día, dos veces al día y hasta tres veces al día, en lo que si coincide la información es que tiene que ser a la(s) misma(s) hora(s) del día y en los mismos lugares del estanque.

Page 9: Salvemos Nuestro Rio Cañete

La información que sugiere alimentar a los camarones tres veces al día se basa en que el tracto digestivo de la mayoría de los crustáceos es relativamente corto, por lo cual las tasas de pasaje de los alimentos es bastante rápida entonces para maximizar la ingestión y posterior utilización de los nutrientes, el criador de camarones debe proporciona pequeñas cantidades de alimento por tres antes que toda la ración de una sola vez.

13.3 Repoblación

Se considera a los camarones como juveniles a los individuos de 15 mm, estos juveniles realizan una migración compacta que es poco visible debido a su color plomizo y a que la realizan nadando por los fondos, pero una vez ubicada la migración, estos juveniles pueden recolectarse fácilmente por medio de una malla fina. La aplicación brusca de una luz intensa paraliza a los ejemplares aproximadamente un segundo antes de huir; los camarones se van haciendo más independientes a medida que van creciendo.

Debido a que los juveniles del camarón son muy resistentes y poco exigentes al oxígeno disuelto pueden trasladarse varios individuos en recipientes pequeños por varias horas; este transporte puede hacerse en cajas isotérmicas de aproximadamente 30 litros, llenando hasta ¾ partes con agua limpia y fría de río.

13.4 Acondicionamiento del criadero de camarones de río

La crianza de camarones de río debe realizarse en lugares que cuentan con agua permanente, cualquiera que sea su procedencia libre de contaminaciones nocivas, el camarón demanda agua de abundante oxígeno para subsistir y reproducirse sin dificultad.

En cuanto a las pozas de crianza de camarones, estas deben ser amplias para brindar la mayor superficie posible a los camarones en encierro y guardar semejanza con el lecho del río, por eso estas pozas deben tener forma elíptica con isla central, diferentes profundidades y con una isla interior.

Hay información de que podrían criarse 4,000 camarones de 2 cm. x 1 cm. por metro cuadrado en un área de 180 m2 (60 x 30); y en pozas de esa misma dimensión se pueden criar 420 camarones de 7 cm. x 3 cm. por metro cuadrado.

Debido a que la falta de refugio, de sustrato adecuado y la exposición a la luz solar constituyen factores negativos en el crecimiento del camarón, hay información que recomienda para el fondo el uso de una capa de arena en el fondo que permita la cría de camarones limpios y facilitar al crustáceo

Page 10: Salvemos Nuestro Rio Cañete

sustrato para escarbar, también puede cubrirse el fondo del estanque con grava de ¼’’ de un espesor de 4 cm. y agregarse ladrillos huecos con la finalidad de serviles de refugio a los camarones.

El fondo debe ser arcilloso-arenoso pedregoso y para el acondicionamiento puede usarse piedras de dimensiones regulares, trozos de tubos, ladrillos de cemento y ciertas plantas acuáticas como algas.

La información que se tiene indica de que se mejora la supervivencia de los camarones con la siembra de plantas acuáticas como Elodea sp. y Miriophyllum sp., las cuales se mantienen dentro del agua y además de la Eichornia sp. que permanece en la superficie, como plantas flotantes también se puede usar lirio de agua en una proporción no mayor al 30% de estanque de agua.

La altura del agua en los estanques está entre 25 – 30 cm., pero es necesaria la circulación del agua en las pozas para la continua renovación del agua; los camarones tienden a agruparse en las zonas de entrada y salida de agua, también en los rincones por lo cual se debe tener cuidado porque el camarón al tener la primera oportunidad de poder migrar en sentido contrario a la corriente de agua lo hace en muy poco tiempo, pero este instinto migratorio o el deseo de salir de lugares encerrados sólo se manifiesta unos cuantos días, acostumbrándose muy bien al nuevo hábitat.

En tanques de 1,0 x 0,90 x 0,60 se pueden sembrar 25 camarones por tanque.

14. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Sobre la Experiencia de Repoblamiento de Camarones en el Río Mala (Ver Información)

Sobre las limitaciones a una crianza comercial exitosa de camarones de río y la alternativa del policultivo. (Ver Información)

15. CURSOS, SEMINARIOS Y EVENTOS

No hemos encontrado ningún evento de interés para nuestros visitantes.

16. BIBLIOGRAFÍA

Page 11: Salvemos Nuestro Rio Cañete

Portugal Arakaki, S. P.; Efectos de la calidad del rotífero Brachionus plicatilis en los primeros estadios del cultivo larval del camarón del río Cryphiops caementarius; UNALM 2002.

Hurtado León, S. M.; Efecto de las algas y alimento artificial en la supervivencia de larvas de camarón Cryphiops caementarius (Palaemonidae) en laboratorio; UNALM 1983.

Polo Escamilo, M. B.; Evaluación de la digestibilidad proteica de dos dietas experimentales para Cryphiops caementarius; UNALM 1982.

Valdeiglesias López, F. M. L.; Observaciones sobre la supervivencia del camarón de río Cryphiops caementarius Molina en diferentes refugios artificiales; UNALM 1983.

Huaynay Herrera, F. E.; Determinación de los requerimientos y límites de tolerancia del camarón de río (Cryphiops caementarius Molina) a algunos factores abióticos; UNALM Año 1978.

Espinoza Ramos, L. A.; Efecto de la densidad de población en el crecimiento de camarón de río Cryphiops caementarius M., mantenidos en ambientes sin refugios; UNALM 1979.

Verastegui Marta, A. S.; Efectos de la ablación de los tallos oculares en el desarrollo gonadal del camarón de río (Cryphiops caementarius); UNALM 1983.

Chauca Cárdenas, L. N; Niveles proteicos en la alimentación artificial del camarón de río (Cryphiops caementarius M.); UNALM 1979.

Flores Zumarán, Z. E.; Supervivencia de larvas de camarón Cryphiops caementarius (Decapoda) en diferentes condiciones de sustrato, volumen de agua y alimento vivo; UNALM 1982.

Valencia Jauli, C. C.; Ensayo de diferentes niveles de salinidad en supervivencia larval del camarón de río (Cryphiops caementarius), suministrando alimento en laboratorio; UNALM 1982.

Noel Guevara, W. A.; Cultivo experimental del camarón de río (Cryphiops caementarius M.) en estanques de cemento bajo diferentes niveles de proteína; UNALM 1985.

Guadalupe Butrón, R.; Ensayo en cultivo masivo de larvas de camarón de río Cryphiops caementarius; UNALM 1985.

Rocha Freyre G. L.; Cultivo de larvas de camarón de río Cryphiops caementarius (Molina, 1872) en laboratorio con alimento vivo; UNALM 1985.

Estudios larvales del camarón de río (Chryphiops caementarius (Molina)) criados en laboratorio. Año 1989.

Aybar Gordillo, F. K; Pruebas comparativas de raciones balanceadas de diferentes niveles de proteína en la crianza de camarones de río (Cryphiops caementarius) en ambientes cerrados; UNALM 1982.

Page 12: Salvemos Nuestro Rio Cañete