SAM-U1-AUT-ROCL

7
Rodolfo Cárdenas López AL12520890 Ingeniería En Tecnología Ambiental Evidencia de aprendizaje. Una actuación social e institucional Introducción La basura es todo aquello que consideramos como desecho y por lo mismo requerimos deshacernos de ello. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos, rellenos sanitarios u otro lugar. La Ciudad de México aún carece de un sitio para depositar sus desperdicios y no se ha encontrado donde colocar 2 mil 600 toneladas de basura que a diario eran arrojadas al antiguo tiradero.

Transcript of SAM-U1-AUT-ROCL

Rodolfo Crdenas Lpez AL12520890 Ingeniera En Tecnologa AmbientalEvidencia de aprendizaje. Una actuacin social e institucional

IntroduccinLa basura es todo aquello que consideramos como desecho y por lo mismo requerimos deshacernos de ello. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recoleccin para ser canalizada a tiraderos, rellenos sanitarios u otro lugar.La Ciudad de Mxico an carece de un sitio para depositar sus desperdicios y no se ha encontrado donde colocar 2 mil 600 toneladas de basura que a diario eran arrojadas al antiguo tiradero.

DesarrolloLa basura es el mayor problema ambiental que enfrenta Mxico, ya que por da se generan ms de 100 millones de toneladas de desperdicios que no se manejan de manera adecuada. Los rellenos sanitarios no existen, ya que slo hay montones de basura que no se degrada porque est almacenada en bolsas de plstico, un material que tarda aproximadamente 400 aos en ser asimilado por la naturaleza. Esta basura acumulada, aunque est bajo tierra, genera gases txicos, fauna nociva, ruidos, movimientos de la tierra y olores ftidos. Ahora la Ciudad de Mxico enfrenta una crisis ambiental luego de que las autoridades clausuraran el Bordo Poniente, uno de los basureros ms grandes del mundo, porque ha concluido su vida til y ya no soporta ni un kilogramo ms de desechos. Ahora nadie sabe dnde depositar las ms de 2 mil 600 millones de toneladas de basura que generan diariamente sus habitantes. En similar situacin se encuentran las principales ciudades del pas.ProblemticaConstantemente, se estn generando muchos productos para satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez ms materializada. Al aumentar la poblacin y la reaccin de nuevos objetos, se incrementa tambin el desecho de esos productos cuando ya no son utilizados. Al dejar de ser utilizados y adems mezclados con otros, los productos se convierten en BASURA.La Basura no existe por naturaleza, sino que es generada por el ser humano debido a la irresponsabilidad, malos hbitos o falta de cultura. Se genera diariamente, en todos los entornos en que nos encontremos: la escuela la oficina, la fbrica, la casa, etctera. A veces por malos hbitos no hacemos un esfuerzo mayor para no generar basura o bien, para evitar que se mezcle y acumule. Al da, se generan 90 mil toneladas de basura en el territorio nacional mexicano, de las cuales 60 mil se van a rellenos sanitarios o a sitios con algn tipo de control, mientras que las restantes se quedan a cielo abierto.Acciones que la sociedad toma para evitar la contaminacin por medio de la basura

Un consumo responsable, o consumo crtico, implica a la sociedad consumir menos, eligiendo consumir slo lo necesario, y estando atentos a cmo nos influye la publicidad en la creacin de necesidades superfluas. Es un imperativo de nuestro tiempo la realizacin de un cambio social en torno a nuestros hbitos de consumo. El principio fundamental es que todos somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la produccin.En el medio ambiente, soporte de la vida en la Tierra, teniendo en cuenta que debemos priorizar productos con menores impactos ambientales y reducir el consumo de los limitados recursos naturales de que disponemos.En las personas, asumiendo y defendiendo solidariamente la obligacin de garantizar los mismos derechos para todas ellas.Cuando aadimos el calificativo de responsable a nuestro consumo estamos significando la importancia que tiene el consumidor para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la justicia social, la tica y la solidaridad, y la proteccin del medio ambiente.REDUCIRReduciendo los papeles y envoltorios que te dan al hacer una compra por ejemplo: los papeles de tortillas. Reduce el uso, de productos txicos y contaminantes. Cuando compres lleva una bolsa de tu casa.Reutilizar No tirarando la basura de todo aquello que puede ser usado otra vez ya que cuantos ms cosas reutilicemos, menos basura produciremos. Algunos consejos que se dan son:Compra refrescos en botellas retornables.Utiliza el papel por las dos caras.Regala la ropa que te quede pequea o que ya no usas. ReciclarLa basura que con ella se pueda fabricar otras cosas por ejemplo: una botella podra reciclarse para convertirla en un fantstico vaso, un cuaderno en un bonito libro o un peridico, una bolsa de plstico en un banco de jardn etc.

Para ejercer un consumo responsable podemos hacernos una serie de preguntas:Necesito lo que voy a comprar? Quiero satisfacer un deseo? Estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? Cuntos tengo ya? Cunto lo voy a usar? Cunto me va a durar? Podra pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? Puedo pasar sin l? Voy a poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo? Tengo ganas de hacerlo?He buscado informacin para conseguir mejor calidad y menor precio? Cmo me voy a deshacer de l una vez que haya terminado de usarlo? Est hecho con materiales reciclables? Las materias primas que se usaron son renovables? Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo? Te has informado de quin y cmo se ha realizado el producto?la participacin de las empresas o actores sociales Las industrias explotan intensivamente e indiscriminadamente los recursos naturales, extrayendo las materias primas para elaborar sus productos, generar energa, etc. Como si esto no bastara, los residuos derivados de la produccin iniciaron la contaminacin de ros, tierras, napas subterrneas, atmsfera. El hombre, en busca de mejores posibilidades laborales, se estableci en torno de los grandes polos industriales poblando indiscriminadamente las regiones ms progresistas del planeta. Esas zonas densamente pobladas comenzaron a generar enormes cantidades de basura.Por eso no slo las industrias se llevan las crticas. La mejora en la calidad de vida, con el mayor ndice de consumo, tiene hoy y desde entonces, un papel preponderante en materia de contaminacin: mayor consumo = ms basura.Estos residuos pueden ser Residuos Slidos Urbanos (RSU) Industriales (RSI) y estos a su vez inertes especiales (Sanitarios, Txicos, Peligrosos Radioactivos).Asi como numerosos productos de uso domsticos, una vez utilizados, o al concluir su vida til se convierten en residuos peligrosos, que tanto por su composicin, como su manipulacin, tratamiento y disposicin final pueden acarrear los ms diversos trastornos ambientales, con sus consecuentes perjuicios en la salud humana.Las Instituciones gubernamentales y PrivadasConscientes del grave dao que la contaminacin causa al medio ambiente, el gobierno de Mxico, as como numerosas organizaciones privadas, han creado programas y medidas para combatir este problema.En 1992 fue creada la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), de la cual depende el Instituto Nacional de Ecologa (INE), cuyo objetivo es recuperar el equilibrio ecolgico del territorio nacional.Estas son sus propuestas generales:1-. Integrar el programa de proteccin al ambiente.2-. Complementar y actualizar el marco normativo de la Ley general del equilibrio ecolgico Control y reubicacin de industrias contaminantes. Y la proteccin al ambiente.3-. Establecer los criterios ecolgicos a los que deben sujetarse todas las actividades productoras de bienes y servicios para preservar la calidad del medio ambiente.4-. Realizar el programa de reordenamiento ecolgico general del territorio nacional.5-. Plantear y generar el marco normativo para asegurar el aprovechamiento sustentable y la conservacin de los recursos naturales y los ecosistemas.6-. Promover y realizar la investigacin y el desarrollo de tecnologas para el mejoramiento ambiental y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Conclusin:La basura es el resultado de la acumulacin de desechos de toda actividad humana industrial o domstica. Donde podemos encontrar: desechos inorgnicos que son los residuos de origen no biolgico y desechos orgnicos que son los residuos de origen biolgico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. Esta clasificacin nos sirve para reciclar la basura por su composicin.La basura siempre va a existir. Si todos generamos basura, se forman miles de toneladas que deben eliminarse sin contaminar el ambiente. Por esto Adoptemos la cultura del reciclaje seleccionando la basura en recipientes con tapa y rtulos adecuados. Eduquemos y motivemos a la familia y la comunidad para evitar que la contaminacin que transmite enfermedades.

Fuentes Electrnicaswww.transparenciamedioambiente.df.gob.mwww.bioplanet.com.mx/www/index.php?optioncuentame.inegi.org.mx Territorio Medio ambientewww.df.gob.mx/index.php/medio-ambientewww.sinia.cl/1292/w3-article-reciclarycrearmanualidades.blogspot.com