San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco, 2da Época, Núm. 11...

24
San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco, 2 da Época, Núm. 11, octubre 2019

Transcript of San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco, 2da Época, Núm. 11...

San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco, 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 2

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

C H A P I N G O

UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE

U R U S S E

Dr. José Solís RamírezRector de la UACh

Dr. Artemio Cruz LeónDirector General Académico de la UACh

Dr. Gustavo Almaguer Vargas Director de la URUSSE

Lic. Olga García Cruz Subdirectora Academica de la URUSSE

C. Luis César Rodríguez PérezSubdirector Administrativo de la URUSSE

Ing. Alma Berenice Salaya CurielJefa del Dpto. Administración Escolar de la

URUSSE

Ing. John George Juan Torres Jefe del Dpto. de Servicios Estudiantiles y

Difusión cultural de la URUSSE

COMITÉ EDITORIAL Dr. Marcial Castillo Álvarez

Dr. Roberto González Garduño Ing. Carlos Morales Jiménez

Dr. Gustavo Almaguer VargasLic. Olga García Cruz

Las colaboraciones son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Gaceta UniversitariaZonas Tropicales, ni de la URUSSE.

CONTENIDO

Gaceta Zonas Tropicales, 2ª Época, número 11, es una publicación bimestral. Editada por la Unidad Regional Universitaria SurSureste (URUSSE), a través de la Jefatura del Departamento de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural. Las colaboraciones se reciben en Km. 7 Carretera Teapa-Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco; C.P. 86800 o a la dirección de correo electrónico: [email protected]

Portada: Fotografia: Ing. John George Juan Torres Título: Sindi Arelmi Rodríguez Morales, alumna de Nuevo Ingreso 2019, en practica de fertilización de banano en la Unidad de Producción “27 de junio”. Contraportada: Cartel “Segundo Congreso de Zonas Tropicales”

• ACADÉMICOVIAJE DE ESTUDIOS INTEGRADOR II: ESTANCIA EN EL EJIDO RIVERA DE CHALCHI, VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS. 4TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN DE LA GANADERIA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO EN LOS MUNICIPIOS DE PANABÁ Y SUCILÁ DE LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN.

6

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO EN DOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN ORIENTE DE YUCATAN. 8ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) EN SALTO DE AGUA Y CHILÓN, CHIAPAS, MÉXICO 12

• UNIVERSITARIASENTREGA DEL CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN DE LA CIAEZT 15CEREMONIA DE CLAUSURA DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019 16BIENVENIDOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO 2019 19DENGUE 21• CULTURA Y DEPORTEINICIO DE LOS TALLERES EN LA URUSSE 22• H. CONSEJO REGIONALTOMA DE PROTESTA DE CONSEJEROS REGIONALES 23

2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 3

Mensaje de la Dirección2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Hace muchos años existió un gran Centro Regional Universitario, en el sureste mexicano, de la Universidad

Autónoma Chapingo. Llegó a tener reconocimiento de propios y extraños y más allá de las fronteras mexicanas, por sus metodologías de estudio de la regionalización, pero también por lo que ofrecía. Tenía predios demostrativos de diversas especies, donde se establecieron materiales vegetales y animales muy sobresalientes para aquella época, como el cacao blanco, kunkuat, zapote mamey, etc., que todavía hasta la fecha, algunas instituciones presumen que es su aportación, siendo que, desde hace más de 35 años, este gran Centro ya lo ofertaba a los productores de la región.

No se diga el lote de cítricos, donde había una gran diversidad de especies y variedades, sumamente valiosas, que los productores podían escoger para sus propios huertos. Un Jardín Agrícola Tropical, ejemplo de todos los existentes en el sureste mexicano, por su grandiosidad y un huerto de rambután que fue de los primeros en la región.

Sin embargo, las plantas de cítricos poco a poco se fueron llenando de secapalo; se infectaron con psorosis, xiloporosis, entre otras enfermedades, se llenaron de Diaphorina y muchas plagas más y se murieron o afrancaron cerca del 50 %; se dejaron de tomar datos y se perdió la identidad de muchas especies, de tal manera que, de ser un huerto demostrativo, se convirtió en un foco de diseminación de plagas y enfermedades.

Afortunadamente, un grupo de alumnos ha tomado la iniciativa de reestablecer nuevos cultivos, en alta densidad y con portainjertos enanizantes, para volver a ser ejemplo de un huerto demostrativo para los productores de la región, ya que se espera lograr hasta 7 veces más rendimiento que las fincas tradicionales, por la alta densidad. El proyecto se encuentra en la dirección por si alguien quiere consultarlo.

También se le dio poda al huerto de rambután para recuperarlo, ya que estuvo abandonado cerca de 12 años y las copas alcanzaron una altura de hasta 15 metros, con los consecuentes problemas para la cosecha. Actualmente alumnos de la CIAEZT van a realizar pruebas para adelantar la cosecha. También se dispone de proyecto.

En el caso de la rejeguería ya se tiene un convenio de colaboración entre autoridades y profesores de la Academia de Ciencia Animal para mejorarla. Existe un proyecto, realizado por dichos profesores y presentado al HCU, quién ya financió una parte, para rehabilitar potreros, mejorar el ganado y tener un lugar adecuado para el aprendizaje de los alumnos.

El lote de cacao está esperando que un grupo de profesores y alumnos emprendedores lo limpien y recuperen las colecciones que ahí se encuentran. Después de más de 25 años de estar en el abandono, es necesario que como URUSSE lo rehabilitemos y que tengamos un huerto demostrativo de cacao. Lógicamente se requiere hacer un proyecto.

Es importante mencionar que el 31 de julio del año en curso, la Universidad Autónoma Chapingo, entregó en aparcería la Unidad Productiva bananera 27 de junio a la Cooperativa formada por profesores de la URUSSE. También ya se está recuperando, ya que se recibió casi sin producción de fruta.

Hay mucho por hacer en nuestra institución, pero nadie va a venir a trabajar por nuestra Unidad; somos nosotros los de la URUSSE, los que tenemos el compromiso de hacerlo y a la vez lograr aprender haciendo y de aprender a aprender, a través del manejo de nuestros huertos productivos y la rejeguería. La mejor forma de ser buenos agrónomos es, además de la teoría, trabajar los campos que tenemos, haciéndolos rentables y que sean un ejemplo para los productores de la región de cómo mejorar las prácticas agronómicas.

Pág. Pág. 4

M.C. Bernardino Ramírez Hernández (Profesor de la URUSSE)

Introducción

En el marco de la asignatura de Viaje de Estudios Integrador II, los alumnos del Propedéutico, grupo 15 de la URUSSE realizaron una salida a campo. Esta salida consistió en una estancia en el ejido Rivera de Chalchi, de la localidad Laja Tendida del municipio de Venustiano Carranza del estado de Chiapas.

El trabajo de campo residió en la estancia de 9 días en el ejido, de los cuales 6 de trabajo efectivo que consistió en un conjunto de actividades realizadas por los estudiantes integrados en equipos que se encargaron de identificar y caracterizar los sistemas agrícolas, pecuarios, forestales y de traspatio, así como las condiciones sociales, económicas, históricas, culturales, ambientales etc.

Para el cumplimiento de los objetivos de la salida a campo, se hicieron uso de técnicas de investigación, cuestionarios y guías para realizar entrevistas formales con los productores con quienes estuvieron conviviendo, principalmente en las parcelas o unidades de producción. La aplicación de las entrevistas también consideró a las autoridades agrarias del Ejido y las autoridades civiles del poblado Laja Tendida. No menos importante fueron, las pláticas informales con informantes claves del ejido y poblado. Asimismo, con algunos integrantes del poblado con quienes sostuvieron comunicación y amistad.

Otra técnica de investigación fueron los recorridos en el poblado y ejido con el interés de ubicar fisiográficamente el poblado, así como también para conocer los servicios públicos que están disponibles. Además, se revisaron los documentos oficiales e históricos disponibles para ubicar el contexto agrario e histórico del lugar.

Es importante destacar que los viajes de estudios son actividades curriculares

VIAJE DE ESTUDIOS INTEGRADOR II: ESTANCIA EN EL EJIDO RIVERA DE CHALCHI, VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS

obligatorias que representan parte del proceso de enseñanza aprendizaje en la formación del estudiante. Este debe integrar los conocimientos teóricos y prácticos de las asignaturas que han cursado hasta el momento, con el objeto de identificar y caracterizar los sistemas de producción.

El desempeño de los estudiantes fue evaluado antes, durante y posterior al viaje de estudios, previo conocimiento de las variables e indicadores que serían el medio para establecer una calificación que reflejara el rendimiento académico.

Resultados

La población del Ejido tiene su origen en otra zona, que está ubicada en la parte baja de la Presa Belisario Domínguez. Se estima que fue en el año de 1890 cuando se formaliza la existencia del poblado, para 1965 se planeó su reubicación por causa de interés colectivo, en razón de que se construiría dicha Presa. En 1969 se reubica y se anexa la población al poblado Rivera del Paso.

Cabe señalar que las tierras que dejaron eran fértiles y a pie de río, lo que les permitía desarrollar actividades agrícolas con buenos rendimientos que les permitía una vida tranquila, sin presiones económicas ni sociales. Sin embargo, al lugar donde reubicaron la población, que es donde actualmente viven, se les asignó tierras para actividades productivas, cuyos suelos son pobres, delgados y con carencias de agua. Esta condición mermó los rendimientos agrícolas, condición que derivó que algunos ejidatarios los desplazaran en contra de su voluntad. Algunos sufrieron malestares emocionales que su corta vida, la vivieron con frustraciones y traumas, dado que dejaron un lugar donde existían muy buenas condiciones para el desarrollo de sus actividades agrícolas, única fuente de ingresos para morir en un lugar extraño, con otra cultura distinta y con mucha incertidumbre para obtener buenas cosechas.

El ejido es de 2450 has., el doble de las 1076 que originalmente era la superficie antes de la reubicación. Hoy tienen asignadas 1000 has., para el desarrollo

de actividades agrícolas de las cuales 564 para uso común, 900 para ganadería, 590 para reserva ecológica, 1.5 para un vivero, 12 para el basurero y 8 para parcela escolar. No existe tierra asignada al trabajo femenino.

Hay 550 ejidatarios reconocidos, se estima que de este total, 350 son productores cuya producción es para autoconsumo, 180 con unidades de parcelas de 10 a 20 has., las dedican para autoconsumo y mercado y unos 12, trabajan exclusivamente para el mercado, dado que cuenta con riego de auxilio lo que les permite mantener su cultivo y mejores rendimientos. Algunos han experimentado con hortalizas.

Dentro de los principales resultados de campo, podemos destacar los siguientes, el Ejido tiene una organización agraria eficiente en términos de coordinación y comunicación, trabajo planeado, organizados y colectivo. Esta condición se refleja en las acciones y resultados de trabajo que desarrollan. Su economía está basada principalmente en la actividad agrícola y en segundo término, la pecuaria.

La actividad forestal está rezagada, y no genera recursos económicos, las acciones se orientan en tratar de conservar, el área de reserva llamada ¨El Encanto¨ que consiste en una superficie de 213 has., que está cercada, donde existe el único relicto de vegetación. Es un área donde hay flora y fauna nativa como inducida. Existen plantas medicinales, animales comestibles como también peligrosos como son las serpientes.

Las especies que podemos encontrar en la superficie de la reserva son: higo (Ficus carica), Guaje (Laucaena leucocephala), Primavera (Primula vulgaris), Hormiguillo (Platymiscium dimorphandrum), Canelo (Drimys winteri), Brasil (Haematoxylum brasileto), Algodoncillo (Alchornea iricurana), Tempisque (Sideroxylon capiri), Copal (bursera excelsa), Mulato (Bursera simaruba), Caulote (Guazuma ulmifolia) , Nanchi (Byrsonima crasifolia), Cedro (Cedrela odorata), así como otras especies arbóreas y arbustivas en pequeña proporción.

• Académico 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 5

Otras especies son las relativas a la fauna silvestre, que a continuación se expone.Cuadro 1: Fauna en el área de Conservación ¨El Encanto¨.

Nota: E: Probablemente extinta en el medio silvestre. P: En peligro de extinción. A: Amenazada. Pr: Sujeta a protección especial. Pm: Preocupación menor. VU: Vulnerable. EP: En peligro. Ca: Casi amenazado) (IUCN Lista roja de especies en riesgo 2015-4).

Cuadro 2: Nombres científicos de las plantas reproducidas en el vivero forestal.

La agricultura es de temporal principalmente con base a maíz y de manera experimental chile habanero con un rendimiento de 48 ton/ha. Existen algunos sistemas con base a policultivos como son las parcelas con siembra limón persa, guanaba, coco y mango. El maíz

Así mismo, el ejido cuenta con una reserva más con nombre Cashaton en la cual cuenta con recursos naturales parecidos al anterior mencionado, pero en menor cantidad.

Aunado a lo anterior, el ejido tiene un vivero forestal pequeño permanente mixto, ya que se producen plantas, ornamentales, frutales, forestales y medicinales, y este vivero según su finalidad es comunal ya que tiene como objetivo la producción de plantas para el beneficio de esta comunidad “Laja Tendida” y contribuir a la conservación de la vegetación de la zona.

tiene un rendimiento aceptable para ser de temporal, fluctúa entre 5 a 7 has.,

Existen aproximadamente 100 ganaderos, de los cuales, 40 se dedican principalmente para el autoconsumo con no más de 50 cabezas de bovinos, unos 50 ganaderos con más de 50 cabeza pero menos de 100, destinan gran parte a la venta y 10 con más de 100 cabezas pero menos de 200, tienen producción de doble propósito.

Las principales razas que hay son Simmental, Holandés, Gyrolando, Cebu x simmental, Sardo negro, Gyr, Suizo americano y Braham. El sistema es extensivo a base de pasto estrella, Llanero, Grama y Jaragua. Se acostumbra suplementos alimenticios como sorgo y maíz molido.

Existen experiencias de producción de ganado ovino de las razas Black belly, Catadhin y Dorpey, cuya producción es extensiva con base a pasto Jaragua y suplementos alimenticios como maíz molido y rastrojo molido.

Otra experiencia de producción pecuaria es la crianza de búfalo de la raza búfalo acuático. La producción es extensivo a pastoreo de zacate grama y monte y zacate de corte ¨llanera¨.

Tienen una Sociedad Cooperativa de pesca del Ejido Rivera de Chalchi de R.L., antes llamada U.P.P. (Unión de Producción Pesquera), está reconocida y ubicados en el embarcadero, El Paraíso. Las lanchas tienen como distintivo, franjas cafés y un número de matrícula personal registrada.

Aunado a la anterior experiencia, está la producción de peces en estanques con base a la especie mojarra tilapia. El lugar dónde se crían los peces, hasta el momento de su venta, cuenta con un drenaje proveniente de la forma cónica del estanque, el cual tiene un desfogue en el centro por el cual circulan las heces fecales de los peces y el agua se alcanza a drenar, el tanque mide 50 m de diámetro, cuenta también con una manguera que distribuye agua para suplementar la falta de oxigenación, el agua es obtenida del agua entubada con las medidas restrictivas en su uso correspondiente y en mayor parte de un pozo, de igual forma cuenta con lirio acuático plantado como una fuente de comida para los peces.

• Académico2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 6

Los sistemas de traspatio, son con base a la producción de aves de corral como; pollos, guajolotes, gansos y patos, para carne y huevo. Otros lo combinan con árboles frutales, como nance, coco, banano, hierba santa, limón persa, limón criollo, chicozapote, aguacate, anona, guaje y mamey.

Algunas amas de casa tienen en sus patios plantas medicinales. Cabe señalar que no se encontraron casos de producción de porcinos, en virtud de que se recomendó por la autoridad sanitaria del Municipio, que en zona urbana se abstuvieran de producirlos porque generaban contaminación ambiental que representaba un foco de infección para los niños. Este último caso, no se confirmó con la autoridad. Otra especie en producción de traspatio, son los conejos.

Conclusiones

En el Ejido Rivera de Chalchi, el sistema de producción más practicado es el agrícola, ocupando la mayor superficie sembrada, seguido de la actividad ganadera.

Los sistemas de producción se encuentran en desarrollo, los cuales presentan dificultades de tipo climático, principalmente la falta de agua, siendo éste la principal limitante de una buena producción, aunado a las carencias económicas de los ejidatarios y apoyos gubernamentales insuficientes.

La variedad de los sistemas de producción es limitada a las condiciones del área en el que se encuentran, siendo las principales, los suelos pobres de nutrimentos, la falta de agua y rezago económico en el transcurre.

Las parcelas escolares están actualmente en estado de arrendamiento y por lo tanto, no están cumpliendo con el objetivo con el que fueron creadas, y con esto, están violentando el reglamento del ejido.

Los sistemas de traspatio son poco valorados en el Ejido, aunque gran parte de los hogares cuentan con uno, su manejo carece de asesoría técnica que les permita tener mejor producción y destinarla no solo para autoconsumo.

El sistema bovino de doble propósito y la pesca ribereña son las dos actividades más importantes en el sistema pecuario que proveen un ingreso más a las familias.

Hay una organización de ámbito ambiental en proceso de formalizarse jurídicamente, cuyo nombre propuesto es ¨La Asociación Unidos por la Transformación de México¨, dentro sus objetivos se encuentra el fomento de la reforestación en zonas descubiertas, así como la conservación de las culturas y tradiciones del ejido.

Recomendaciones

Las Autoridades a través de la asamblea ejidal deben tratar la posibilidad de asignarle oficialmente una superficie para que trabaje la mujer en el sector agrario, con el propósito de que el género femenino tenga la mínima base de empoderamiento, y que contribuya al desarrollo del ejido.

Parcelas escolares deben cumplir con el propósito que es la

enseñanza con la que fueron creadas.

Se requiere el servicio de asesoría técnica y apoyos de programas, para un mejor manejo de los sistemas de traspatio familiares.

Concientizar a la comunidad a trabajar de manera colectiva, entre el comisariado ejidal, asociaciones y la sociedad para gestionar apoyos para la subsistencia de los recursos naturales.

• Académico

TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN DE LA GANADERIA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO EN LOS MUNICIPIOS DE PANABÁ Y SUCILÁ DE LA REGIÓN ORIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN

Trabajo de Campo Integrador II

M.C. Francisco Reyes Montes (Profesor de la URUSSE).

Díaz Roblero Josmar Ramón, García Guzmán Yaneth, González Cardoza Mauro, Leyva Flores Isabel, Rodríguez Silvano Flor de América, Ruiz Álvarez Johana, Velasco Gonzalez María Juana, Velásquez Morales Helcias Eliu (Alumnos de sexto año de la CIAEZT).

Introducción

La ganadería doble propósito se caracteriza por la presencia de unidades de producción con un manejo extensivo del ganado y la superficie, por su gestión tradicional, realizada por el productor y la familia.

El oriente de Yucatán se caracteriza por la producción de un sistema bovino de doble propósito en particular dos municipios Panabá y Sucilá, quienes conforman la llamada “cuenca lechera”, en los últimos tiempos se ha mostrado un descenso de producción, ya sea por falta de apoyos del gobierno o el interés de los mismos productores es por ello que el objetivo de esta investigación es agrupar a los productores en distintas

2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 7

• Académico

Gráfica 1. porcentaje de productores en las diferentes tendencias.

tendencias de producción y generar así un panorama de la producción ganadera en esta región, es decir, incrementar la producción o en definitiva desaparecer.

Metodología

Para la agrupación de los 14 productores entrevistados dedicados a la producción ganadera de doble propósito se utilizaron tres parámetros, los cuales son los que caracterizan la producción de carne y leche, estos son; rentabilidad, número de vacas en ordeño y la producción de leche, estos mismos parámetros clasifican a los productores en tres grupos los cuales tienen ciertas características que hacen que se encuentren en tal grupo ordenándolos en una tendencia alta, los que se mantienen y los que tienden a desaparecer del sistema por varios factores pero principalmente los tres antes mencionados.

Resultados

• Porcentajes de productores agrupados en las diferentes tendencias

En la gráfica 1 se observa el porcentaje de productores que se encuentran en los grupos de tendencias que se mencionaron con anterioridad, ubicando a 5 de los productores en la clasificación alta el mismo número de productores para los que se mantienen representando un 35 % del total cada uno, mantienen representando el 36 % del total de entrevistados, y 4 de ellos están en una tendencia baja por lo cual el sistema está en peligro de desaparecer.

• Clasificacion de los 14 ranchos entrevistados en base a las tres tendencias e indicadores.

La gráfica 2 muestra las tendencias de los 14 ranchos ganaderos de doble propósito entrevistados en la región oriente del estado de Yucatán, el cual ya los clasifica en las tres categorías que se realizaron anteriormente: en la clasificación Baja se encuentran los siguientes ranchos: Santa Teresita, Santa Martha, Santa Lucia y Acancun azul, los que se mantienen son: el Sacrificio, San Isidro, Almazan I y II y San Pedro Navajuelas, en la clasificación alta; se encuentran: rancho X - cristal, el Chaparral, Santa Clara, Chak-lol y las Palmas.

Se puede notar que en la producción de leche y vacas en ordeña no hay cambios significativos siendo la rentabilidad el factor influyente; es por ello que algunos ranchos tienen a desaparecer de los cuales 4 se encuentran en esta clasificación.

El rancho el Sacrificio que aun con utilidades bajas se distingue ya que la producción de leche y el número de vacas en ordeña son altas, siendo un rancho que por el momento se mantiene; por otro lado, el rancho Acancun Azul cambio el enfoque del sistema, dirigiéndolo hacia un rancho ecoturístico por lo que el sistema doble propósito es secundario y tiende a desaparecer.

Conclusión

Con las gráficas anteriores y con la información recabada en las entrevistas y visitas a los ranchos ganaderos podemos definir entonces que los productores que se encuentran dentro de una tendencia alta es porque han adquirido algún crédito ganadero o que sus actividades la combinan con otro sistema de producción además del bovino; además de que el sistema como principal actividad les genera los ingresos suficientes para mantener el sistema, por ello el hato y las vacas en ordeña se encuentran en un mayor número por consiguiente la producción de leche también es mayor, estos productores son los que se encuentran principalmente en la llamada cuenca lechera del municipio de Sucila y representan al sistema en general.

Los productores que mantienen en un nivel estable el sistema se debe principalmente porque se encuentran esperando subsidios del gobierno por ello se encuentran en un nivel medio de producción, además los tres indicadores analizados no difieren en gran cantidad, la tendencia de producción baja se encuentran principalmente en el municipio Panabá, pues el ecoturismo cada vez va sustituyendo el sistema bovino de doble propósito.

La clasificación de los productores en estos grupos con los indicadores señalados con anterioridad recabados de las entrevistas de campo, nos ofrecieron un panorama muy amplio de la situación del sistema bovino de doble propósito en la región oriente del estado de Yucatan.

Gráfica 2. Tendencias productivas con los diferentes parámetros en los 14 ranchos.

2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 8

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA BOVINO DE DOBLE PROPÓSITO EN DOS MUNICIPIOS DE LA REGION ORIENTE DE YUCATAN.

Trabajo de Campo Integrador II

M.C. Francisco Reyes Montes (profesor de la URUSSE)

García Guzmán Yaneth, Leyva Flores Isabel, Rodríguez Silvano Flor De América, Ruiz Alvarez Johana, Velasco González María Juana, Díaz Roblero Josmar Ramón, González Cardoza Mauro, Vázquez Álvaro Gonzalo Johan, Velázquez Morales Helcias Eliu (Alumnos de sexto año de la CIAEZT).

Resumen

La sostenibilidad se define como el manejo y conservación de los recursos naturales, de esta forma su enfoque en el estudio de la actividad agropecuaria es relevante porque permite examinar los diferentes aspectos que influyen en él, desde los tecnológicos, económicos, sociales hasta su impacto ecológico en la degradación de los recursos naturales. Se evaluó la sostenibilidad de la ganadería de doble propósito (carne-leche) en los municipios de Panabá y Sucilá de la Región Oriente de Yucatán utilizando la metodología RISE 3.0 aplicado a 14 ranchos dedicados a la ganadería de doble propósito, obteniendo una calificación general de sostenibilidad de 75.6 en un rango de 0 a 100, este valor se considera medio en comparación con estudios realizados por Hernández Valenzuela 2006.

Palabras claves: sostenibilidad, ganadería de doble propósito, evaluación.

Introducción

El termino desarrollo sustentable se define en su forma más amplia como “aquel desarrollo que alcanza o satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de alcanzar o satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987).

Del anterior concepto se desprende el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que considera la agricultura sustentable, como un proceso, en el cual las demandas de productos (alimentos, fibra y otros servicios), son logrados por granjas, cuyas prácticas son económicamente eficientes, ambientalmente amigables y socialmente aceptables (O.E.C.D., 1995); (Spedding, 1995) de esta forma, el término desarrollo sustentable, implica la interacción entre tres sistemas, biológico, económico y social (Masera O., 2000).

Para lograr medir la sustentabilidad de los sistemas productivos, es necesario identificar y evaluar las variables sociales, económicas y ecológicas involucradas en el desarrollo, mediante procesos integradores, que generen indicadores, que sean holísticos para analizar y evaluar el estado del ambiente y las funciones ecológicas, así como el impacto y las consecuencias del desarrollo en los recursos naturales (Torres, 1999).

Por lo anterior, el enfoque de sistemas es relevante en el estudio de la actividad agropecuaria, porque permite examinar los diferentes aspectos que influyen en él, biológicos, económicos, técnico productivos, institucionales y sociales. Puesto que las interacciones e interrelaciones entre los diversos componentes dan al sistema integridad e identidad organizacional (Arriaga, 2000).

• Académico 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 9

Al aumentar paulatinamente la población humana, creció el requerimiento de carne, leche y productos lácteos, intensificándose así la producción ganadera y con ello su impacto ecológico (Gonzalo Halffter, 2018).

Con el paso del tiempo se formaron rebaños más grandes y cercanos a las granjas; hubo necesidad de tener más pastizales y por ello se talaron bosques y selvas; se tuvieron que crear bordos, acequias y canales para proveer agua a los animales. Cada vez había más ganado estabulado, en los que se les podía engordar rápidamente con granos y forraje cultivados en campos, donde probablemente antes había forestas (Gonzalo Halffter, 2018).

Materiales y métodos

La evaluación de sostenibilidad se realizó en los municipios de Tizimin y Panaba en Yucatán, donde se entrevistó a 14 propietarios de ranchos dedicados a la ganadería de doble propósito. Para la selección de la muestra se basó en datos de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (UGROY), donde reportaron 70 productores asociados entre los dos municipios de los cuales solo 28 se reportaron como activos, de estos se toma una muestra del 50 % (14 productores).

Evaluación de sostenibilidad

La evaluación se realizó con base a la metodología RISE 3.0, la cual originalmente incluye tres dimensiones, 10 temas y 46 indicadores, para este trabajo se realizó una adaptación de la metodología y únicamente se evaluó con 32 indicadores, a continuación, se presentan los parámetros e indicadores incluidos en la metodología RISE 3.0.

El trabajo en campo incluyó mediciones de propiedades del suelo (pH y MO) esto por medio de muestreo de suelo con barrenaciones, se midió también la compactación, la pedregosidad y la erosión de los suelos, para el agua se midió el pH,

y para medición de biodiversidad de flora se realizó muestreos en cuadrantes de (25X25 m) para realizar el índice de Shannon. Los datos que contempla la metodología se obtuvieron por entrevista directa al propietario del rancho y/o empleados.

Resultados y discusión

En lo que respecta a la gestión del hato, se encontró que el 57 % de los productores no llevan registro de su hato, por lo que no tienen un control de productividad, ingresos y egresos del rancho, la identificación de los animales es por aretado del SINIIGA.

Las razas más utilizadas en los sistemas son la cruza de cebu-holstein, el girolando y puras como gyr, Holstein, brahman, beefmaster, entre otros, siendo un total de 21 razas entre sintéticas y puras encontradas en los ranchos visitados, lo que indica una gran diversidad de razas presentes en la zona.

En el área de estudio predomina la ganadería extensiva donde se obtuvo una media de carga animal de 1.13 UA/ha, aunque hay casos de ranchos con cargas animal de menos de 0.5 UA/ha por contar con grandes extensiones de terreno, que a su veZ son poco productivos e ineficientes, el promedio de producción de leche es de 8 litros por vaca por día, con un periodo de lactancia de 7 a 8 meses (250 días), teniendo una producción de leche por lactancia promedio de 1966 kg por lactancia, esto debido a que el periodo de lactancia se alarga

Figura 1. Parámetros productivos de la Región Oriente de Yucatán.

• Académico2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 10

hasta por 15 meses con una producción de leche no constante en este periodo, esto refleja un mal manejo del hato debido que al alargar el periodo de ordeña de las vacas el intervalo entre partos alcanza hasta 18 meses, sin embargo los productores no lo consideran un problema puesto que su enfoque está dirigido hacia la producción de leche, de igual forma realizan un destete tardío y no tiene un periodo de engorda de becerros al destete debido a la escases de alimentos en la zona.

En la región predomina el pastoreo rotacional con especies como estrella, (Cynodon nlemfluensis) brizanta (Brachiaria brizantha) y mulato (Brachiaria decumbens), donde la productividad de estos es baja debido a las condiciones pedregosas del suelo que se encuentra en rangos de 40 % a 60 %. Por otro lado, los suelos son someros con capas de 20-30 cm, aunado a la época de sequía que va de febrero a julio, son los principales factores que limitan la producción de forraje en los ranchos. Debido a lo anterior se han establecido bancos de forrajes con pastos de corte como el Taiwán (Pennisetum purpureum), el cubano (Pennisetum purpureum sp), maralfalfa (Pennisetum purpureum sp), entre otros, donde la oferta forrajera de los ranchos está por debajo de la necesidad de consumo del hato por lo que es necesario la suplementación, realizada en el 100 % de los ranchos visitados, se utiliza principalmente alimento comercial, salvadillo, pollinaza, sales minerales, etc.

Con relación en la sanidad animal las enfermedades más comunes son el derriengue, carbón sintomático, mastitis, neumonía y coccidia. Para los cuales existe un tratamiento correctivo con antibióticos. El uso de vitaminas, garrapaticidas y desparasitantes se aplican solo cuando es necesario, sin tener un registro, que les permita un control adecuado del uso de estos fármacos. Se observó la falta de limpieza periódica de los corrales de manejo, los almacenes de alimento y los bebederos de los animales.

Se encontraron sistemas silvopastoriles en el 100% de los ranchos, en algunos casos cuentan con 4 sistemas silvopastoriles, donde predominan las cercas vivas, los callejones de vegetación natural, árboles

dispersos en potreros. Se encontró una diversidad de especies menores como borregos, cabras, cerdos, conejos, aves de corral, peces y abejas, en algunos sistemas se realizaban acciones en pro de la conservación de las especies a través de la conservación de áreas de vegetación natural presentes en el rancho hasta en un 50 % del total de su área, donde de acuerdo al resultado del índice de Shannon, estas áreas son poco diversas ya que alcanzaron un índice por debajo de 2, considerado como poco diverso, esto debido a la dominancia de ciertas familias, habiendo también tres casos de ranchos que realizan pastoreo en acahuales lo que permite el aprovechamiento directo de especies arbustivas y arbóreas como el jabín (Piscidia piscipula), mulato (Bursera simaruba), guácimo (Guazuma ulminifolia).

El agua usada en los ranchos proviene principalmente de cenotes, pozos profundos y tradicionales, se observó una buena calidad del agua, que se mantiene en los rangos de pH establecidos por CONAGUA para ser considerada agua de calidad; sin embargo, se pierde esta propiedad al ser ofrecida a los animales por la poca limpieza de los bebederos.

El uso de energías renovables se registró en 4 ranchos visitados donde se usan paneles solares y molinos de viento, aunque predomina el uso de energía eléctrica y de combustibles fósiles como la gasolina.

Los ranchos visitados tienen un promedio de antigüedad de 40 años, donde los productores también eran de avanzada edad y se registraron tres casos en los que no hay un familiar directo que se haga cargo del rancho a futuro lo que pone en riesgo la existencia de este, a diferencia de los otros ranchos donde había mano de obra familiar.

En general los ranchos tienen un margen de ganancia a excepción de dos casos, el rancho El Sacrificio por ser un rancho de reciente surgimiento y el rancho Santa Martha debido a una baja productividad y un endeudamiento por un crédito, el mercado al que ofrecen sus productos es un mercado local y no es seguro, ni tienen un precio de garantía, siendo esta otra de las problemáticas de los productores, motivos por el cual ranchos como el Chaparral le

ha apostado a la transformación de sus productos con la elaboración de quesos, bebidas, postres y platillos, ofrecidos al público en un restaurant, generando así su propia cadena comercial, lo que aumenta su margen de ganancias.

La evaluación de la sostenibilidad se logra a través del estudio de tres dimensiones como lo indica la metodología RISE 3.0, encontrando de este modo las siguientes calificaciones de los ranchos visitados.

En la gráfica 1 se presenta los puntajes que obtuvieron los ranchos visitados en la dimensión técnico-productivo, se puede observar un rango de 60 a 80 puntos destacando el rancho el chaparral y Almazan II con puntajes más altos por el contrario se observan con la puntuación más baja el rancho Acancun azul, habiendo diferenciación entre los más altos a los más bajos.

En la dimensión ecológica se obtuvo un promedio de 75.6, en esta gráfica podemos distinguir que entre los ranchos hay una homogeneidad en las puntuaciones y que se encuentran entre los rangos de 60 y 80 puntos, identificamos que nuevamente el rancho Acancun Azul obtuvo la puntuación más baja, y el chaparral se encuentra entre uno de los ranchos que obtuvo una calificación alta referente a esta dimensión.

Gráfica 1. Evaluación de la Dimensión técnico-productivo.

Gráfica 2. Evaluación de la Dimensión Ecológica.

• Académico 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 11

En la dimensión socioeconómica se observó la variabilidad de puntuación en cuanto a los ranchos, debido a que en esta parte se evaluaron rentabilidad, edad del productor, antigüedad del rancho entre otros, lo que marcó la diferencia en esta puntuación, notándose que el rancho El Chaparral obtuvo la calificación más alta, y nuevamente el rancho Acancun Azul registro la puntuación más baja obteniendo una calificación promedio de 75.6.

La gráfica 4 muestra la evaluación de sostenibilidad de 14 ranchos de doble propósito en el municipio de Sucilá y Panabá localizados en la región oriente del estado de Yucatán. Con base en la metodología RISE 3.0 se evaluaron en tres dimensiones técnico productivo, ecológico y socioeconómico, obteniendo un promedio general de 72.5 puntos.

Rancho el Chaparral fue el que obtuvo la calificación más alta, seguida por el rancho Almazan II con más de 80 puntos, el rancho Acancun azul fue el que obtuvo el menor puntaje alcanzando 59 puntos, esto se puede justificar pues en la visita realizada para su evaluación se observó que el rancho está cambiando el

sistema de doble propósito a un rancho ecoturístico.

Conclusión

El índice de la sostenibilidad del sistema de doble propósito en el área de estudio es de 72.5 en la escala de 0 a 100, éste valor se considera medio según estudio realizados por Hernández-Valenzuela, 2006. Los factores edafoclimáticos influyen en la productividad de forrajes, manejo del hato, uso de suplementos alimenticios, fuentes de agua y productividad del sistema.

Se encontró una ganadería extensiva con una carga animal de 1.13 UA/ha y una producción de leche por vaca por día de 8 kg con periodo de lactancia de 7 meses y GDP de 560 gr. En la ganadería bovina de doble propósito de la Región Oriente de Yucatán coexisten diferentes subsistemas pecuarios como los ovinos, caprinos, porcinos, apicultura entre otros, así como el cultivo de maíz. Los cuales contribuyen económicamente en mayor o menor medida para garantizar la producción de las unidades familiares.

BibliografíaArriaga, J. C. (2000). El enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de México.

Brundtland, G. H. (1987). Nuestro Futuro común. Reporte para la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Madrid, España: Alianza Editorial.

Gonzalo Halffter, M. C. (2018). Ganadería sustentable en el Golfo de México. México: Instituto de Ecología, A.C.

María de la Salud Rubio Lozano, D. B. (2013). Sistemas de Producción y Calidad de carne Bovina. Queretaro: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas.

Masera O., A. M.-R. (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales, el marco de evaluación MESMIS. Mundiprensa, México, GIRA A.C., Instituto de ecología, México.

Metropolitana, U. A. (2019). Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mvzjmvr/Manejo_Bovino_Doble_Prop_sito.pdf

O.E.C.D. (1995). Sustainable agriculture, concepts, issues and indicators. Paris: In: O.E.C.D. Countries.

ONU. (2004). Informe de las Naciones Unidas

sobre el Medio Humano. Departamento de asuntos económicos y sociales. División de Desarrollo sostenible. Sitio de la ONU, donde se trata lo relacionado con el desarrollo sustentable.

PESQUERA, S. D. (2016). SIAP.

Rodríguez, F., & Oros, R. y. (2015). Nuevas. Cochabamba-Bolivia: Fundación PROINPA.

Sánchez, A. S. (2010). Parámetros reproductivos de bovinos en regiones tropicales de México. Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina y Veterinaria Y Zootecnia.

Spedding, C. (1995). Sustainability in animal production systems. Animal Science.

TECNOLÓGICO, I. N. (2016). Manual del protagonista, ganado mayor y menor. Nicaragua: Instituto Nacional Tecnológico, Dirección General de Formación Profesional.

Torres, L. P. (1999). Políticas de sustentabilidad ambiental y microempresas agropecuarias cercanas a polos urbanos en expansión. Tendencias del desarrollo regional en México. Proyecto de Investigación. Universidad Autónoma Metropolitana.

Víctor C. Pech Martínez*, M. C. (2007). Impacto económico de la mastitis subclínica en hatos bovinos de doble propósito de la zona centro del estado de Yucatán. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 127-131.

Yunga, m. M. (2010). “diseño de un plan de negocios para una empresa dedicada a. Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de ciencias económicas y administrativas diplomado en innovación y emprendimiento.

Gráfica 3. Evaluación de la Dimensión Socioeconómica.

Gráfica 4. Evaluación General de la sostenibilidad del Sistema de Doble Propósito

en la Región Oriente de Yucatán.

• Académico2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 12

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) EN SALTO DE AGUA Y CHILÓN, CHIAPAS, MÉXICO

Trabajo de Campo Integrador II

M.C. Victorino Gómez Valenzuela (profesor de la URUSSE)

Ixtzelle Nicolle Beltrán-Jiménez, Rafael Chiquito-Marcial, Francisco Alejandro Cruz-Martínez, María de los Angeles González-Ortiz , Pablo Hernández- González, Alejandro Jorge-Antonio, Blanca Flor Márquez-Vázquez, Riki Martínez-Ocampo, Mariam de los Cielos Ruíz-Gregorio (alumnos de la CIAEZT)

Resumen

En los municipios de Salto de agua y Chilón, Chiapas entre las actividades productivas que comúnmente se desarrollan; se encuentra la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), para la cual además de polémica sobre todo desde lo ambiental, se desconocen las áreas con mayor potencial productivo considerando las características ambientales naturales de la zona; por ello se planteó su estudio y análisis desde la perspectiva edafoclimática haciendo uso de la información existente y con el apoyo de la Metodología de Zonificación Agroecológica propuesta por la FAO, adaptada a México y en particularmente al trópico, para conocer la vocación ambiental natural de la cuenca del río Tulijá para cultivar esta palma. Entre los resultados del estudio destaca la identificación de muy poca superficie (2,576 hectáreas), donde no existen restricciones de clima y suelo para el cultivo de palma y 122,320 hectáreas aptas, con cierto nivel de restricción, manejadas adecuadamente, sobre todo en algunos componentes edafológicos, es posible incrementar su productividad. Derivado de lo anterior, se concluye que existe poca superficie agroecológicamente adecuada para cultivar esta oleaginosa; sin embargo, atendiendo las condiciones de fertilidad de los suelos, así como el suministro de riego de auxilio en la época de “sequía” podría mejorarse la productividad del cultivo y así mejorar las condiciones de vida de los productores en la región.

Palabras clave: Zonificación

edafoclimática, Aptitud, oriente, Chiapas.

Introducción

Las áreas de bueno y mediano potencial para cultivo de palma de aceite en Chiapas se localizan en las regiones de Soconusco, Istmo costa, Norte y Selva del estado de Chiapas. Según el Plan Rector del estado, la cosecha y beneficio de la palma aceitera ocurre durante el periodo comprendido entre marzo y diciembre; mientras que, de enero a marzo, se presenta la temporada de baja producción. Entre los factores que afectan los costos de producción está el transporte de los frutos a las plantas extractoras (casi 40 % del precio final), pero se desconoce la magnitud de impacto de las condiciones ambientales regionales para el cultivo, así como sus repercusiones en los rendimientos productivos de la palma.

La palma aceitera se adapta a diversas condiciones ecológicas dentro de la franja tropical (15 latitud norte a 5 latitud sur) en sabanas, bosques lluviosos y terrenos altos de menos de 1,500 msnm. Como planta perenne, puede vivir 200 años, pero un periodo de producción comercial 20 a 30 años. Del inicio de la floración a la madurez del fruto para cosecha, se requieren 120-200 días, dependiendo del genotipo y las condiciones ambientales (Janick y Paull, 2008). La producción de racimos ocurre durante todo el año (Sandoval, 2011). La tasa fotosintética a saturación de luz y temperatura óptima es de 40-50 mg CO2 dm-2 h-1; la temperatura óptima y la intensidad de la radiación para obtener la máxima tasa de fotosíntesis es de 25 – 30 ºC y 0.3-0.8 cal cm-2 min-1 (Kassam et al., 1991).

El mejor desarrollo de esta palma ocurre a bajas elevaciones, 0-500 msnm, aunque se han observado plantaciones hasta 1,500 msnm (Janick y Paull, 2008). Requiere al menos 5 horas diarias de sol total durante todo el año y la radiación solar debe ser al menos 12 MJ m-2 día-1 (FAO, 2000; Janick y Paull, 2008). La temperatura máxima óptima para el desarrollo del cultivo

es de 28 a 34 ºC y la temperatura mínima

de 21 a 24 ºC. Si la temperatura baja a 15 ºC el crecimiento de la palma se reduce. La palma de aceite puede desarrollarse en un rango de precipitación de 650 a 5,000 mm (suelos con buen drenaje), pero la cantidad ideal de precipitación es de 2,000 a 2,500 mm año-1, distribuidos uniformemente y sin periodos de sequía (menos de 100 mm en el mes), si se presenta un severo déficit de humedad (más de 200 mm al año) hay aborto de flores y tiende a predominar la floración masculina (Janick y Paull, 2008). Lo que implica que mensualmente se deberá disponer de al menos 150 a 50 mm de lluvia cada diez días (Bautista et al., 2017).

La palma de aceite como muchas plantas cultivadas requiere de suelos con buena profundidad, sin presencia de rocas o grava, buenos contenidos de materia orgánica, pues esta representa contribuciones importantes a la nutrición natural; preferentemente de textura media o ligeramente arcillosa, que retengan humedad suficiente, además de fertilidad natural suficiente y balanceada, pH de ligeramente ácido a neutro. Los suelos deben de ser planos o ligeramente ondulados, pendientes mayores al 12 % lo exponen a erosión. Se adapta a una amplia gama de texturas de suelo, pero la óptima es la franco-arcillosa. Las texturas arenosas o franco-arenosas presentan problemas de lixiviación de nutrientes y no permiten un anclaje fuerte de la planta; por otro lado, las texturas arcillosas tienen un drenaje pobre y se compactan fácilmente, características poco deseables para establecer la palma de aceite (Janick y Paull, 2008).

En los municipios de Salto de agua y Chilón, en el oriente del estado de Chiapas, se tienen sembradas poco mas de 1,400 ha de palma de aceite, cuyos rendiminetos medios son de 7 toneladas de fruta fresca por hectárea por año, valores muy bajos en comparación con el Soconusco y Oriente, donde la productividad es de 12 y 15 t ha2 año-1, respectivamente.

De acuerdo a la ZAE realizada en la zona de estudio, se observa que una de las principales limitantes para el cultivo de palma de aceite es la existencia de pocos

• Académico 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 13

• Académico

terrenos que reúnen los requerimientos edafoclimáticos que logren satisfacer las necesidades fisiológicas de dicho cultivo, lo que ocasiona bajos rendimientos por unidad de superficie a través del año. Entre las limitantes encontradas sobresalen las unidades edafológicas, altitud y pendiente.

Área de estudio

El área de estudio se ubica en el sureste mexicano particularmente en la parte noreste del estado de Chiapas en los límites con el estado de Tabasco, se encuentra dentro de la región económica selva (VI) y abarca los municipios de Salto de Agua y Chilón; el polígono limita en las coordenadas geográficas 17°35’37” y 17°04’30” de latitud norte, 92°22’23” y 92°15’01” de longitud oeste, teniendo un relieve muy variado, comprende 2,884.75 km2, representando el 4.99 % del territorio estatal. Se encuentra en las márgenes del rio Tulijá y Bascán, Figura 1.

En el área de estudio predomina el clima cálido húmedo, representando 73 % de la superficie, el municipio de Salto de Agua en la mayoría de su territorio concentra este tipo de clima, mientras que el templado húmedo se ubica en el territorio de Chilón. Los rangos de temperatura van de los 18º hasta los 36º en todo el territorio, la temperatura promedio en Salto de Agua es 27.3 °C, llegando a alcanzar una máxima de hasta 36º en el mes de mayo, mes más caluroso y una mínima temperatura de 19º en el mes de enero, mes más fresco; por otro lado en el municipio de Chilón existe un rango de temperatura que va de los 14º hasta los 26º, teniendo de igual manera al mes de mayo como el más caluroso con 31.8º y enero como el más fresco con una temperatura de14.5 ºC.

La precipitación va de los 1,500 a los 4,000 mm o más en el año. En la mayor parte del municipio de Salto de Agua el rango de precipitación durante el año es

de 2,500 a 4,000 mm, mientras que en el municipio de Chilón es de 2,0000 a 2,500 mm. En el área de estudio existe gran diversidad de suelos, la Rendzina cubre 30 % y predomina en toda el área de estudio y con un mínimo de 2 % se encuentran Vertisol y Phaeozem. En Salto de agua predominan Acrisol, Vertisol y Litosol, mientras que en Chilón son del tipo Litosol y Rendzina; Cambisol y Luvisol son los menos abundantes en ambos municipios.

Materiales y Métodos

La información necesaria de la zona de estudio se obtuvo mediante revisión estadística con ayuda de materiales digitales, fichas técnicas, documentos científicos, artículos científicos, cartas temáticas y de topografía necesaria para el análisis de las condiciones medioambientales de la zona de estudio. Se consultaron fuentes como FAO, INEGI, Servicio Meteorológico Nacional, SIAP, CONAGUA y SAGARPA. Con las cartas temáticas obtenidas de INEGI, datos de Servicio Meteorológico Nacional y apoyados con el software Arc Map, Google Earth y Excel se elaboraron los mapas a escala de 1:600,000 que permitieron identificar las características climáticas y edáficas de todo el territorio de de estudio.

Para la zonificación agroecológica se utilizó la “Metodología de la zonificación agroecológica de la FAO (1997) adaptada a las condiciones de la República mexicana” a la cual se realizó modificaciones en el tipo y orden de sobreposición de la información. Con ayuda de la cartografía de INEGI (2004) y la información de los municipios, principales rasgos físicos, se elaboró el mapa base de la zona de estudio a escala de 1: 600,000. Se trabajó con el cultivo de palma de aceite con un nivel de inversión alto, que supone un enfoque de agricultura mecanizada o comercial para encontrar las mejores condiciones naturales para establecimiento del cultivo con la idea de conseguir los mejores rendimientos productivos.

Resultados y discusión

El 9 % del territorio corresponde a zonas Muy Aptas (MA) con 30,528 ha, en donde se tiene presencia de suelos fértiles, características que los hacen adecuado para que se dé un buen desarrollo de la palma de aceite, con el 50 % predomina las zonas Aptas (178,064 ha), donde existen condiciones para establecer el cultivo, pero presentan restricciones ambientales (clima y suelo); 38 % corresponde a zonas marginalmente Aptas (133,024 ha), donde se podrían establecer el cultivo pero se tendría que atender adecuadamente condiciones nutrimentales y de humedad para el cultivo para que pueda prosperar. También se definieron zonas No Aptas (NA) en un 3 % (11,104 ha) de la superficie total del área de estudio donde se presentan suelos poco fértiles lo que los hace aún menos aprovechables para establecer este cultivo, Figura 2.

Se encontraron zonas en su mayoría No aptas y marginalmente Aptas para el desarrollo del cultivo de palma de aceite, lo que denota que el establecimiento de las plantaciones está limitada por alguna o varias condicionantes que tiene efectos en el desarrollo productivo de la palma de aceite, entre las que se encuentran las características de los suelos, fisiografía y características climáticas; sin embargo en una tercera parte del territorio de la zona de estudio se cuenta con las condiciones Aptas para el buen desarrollo de esta palma, lo que implica que el cultivo puede producir de manera natural lo suficiente para ser considerado como una actividad productiva y económicamente rentable mejorando condiciones de humedad y nutrición. El municipio de Salto de agua es el que cuenta con la mayor superficie Apta para el establecimiento de plantaciones de palma de aceite, Cuadro 1.

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

Figura 2. Superficies según la categoría de aptitud resultante de la zonificación

agroecológica.

2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 14

• Académico

La mayor proporción del área de estudio corresponde a la categoría marginalmente Apta (39.64 %), en menor proporción se encuentra la categoría Apta (34.77 %), seguida de la categoría No Apta (24.86 %), y con menos del 1 % se econtró la categoría Muy Apta; lo que indica que existe poca superficie que reune las características agroecológica naturales que requiere la palma de aceite como cultivo comercial en los municipios de Salto de agua y Chilón en el estado de Chiapas, Figura 3.

Cuadro 1. Clasificación de nivel de aptitud en la zonificación agroecológica del área de estudio.

Figura 3. Aptitudes en porcentaje de la zonificación agroecológica resultante.

Conclusiones

La Zonificación agroecológica muestra la existencia de muy poca superficie que reúne los requerimientos agroecológicos del cultivo en los municipios de Salto de Agua y Chilón. La mayor proporción del territorio corresponde a la categoría marginalmente Apta (mA), es decir que existen varias restricciones que limitan el desarrollo de la palma de aceite como cultivo.

Las diferencias en el rendimiento del cultivo de palma de aceite se deben principalmente a la influencia conjunta de los factores

climáticos y edáficos; en la parte climática la distribución de la lluvia hace diferencia pues existe una época de baja precipitación (“sequía”), mientras que en el factor edáfico los tipos de suelo, su profundidad, así como la pendiente, además de su baja nutrición natural son las principales limitantes.

Agradecimientos

A los palmicultores de las comunidades visitadas por brindarnos su tiempo y facilitar la información acerca de su experiencias a través de los años en el cultivo de palma de aceite sin interés alguno, así mismo el permiso para visitar las plantaciones.

A las autoridades municipales y ejidales de Salto de Agua y Chilón por las facilidades brindadas para realizar el presente trabajo.

literatura Citada

Bautista, G, A.; A. Gutiérrez, E.; B. Bautista, R.; E. Lozano, L.; V. A. Zapata, C. 2017. El cultivo de la palma de aceite en el sureste de México: Agenda técnica. Universidad Autónoma de Chiapas.

FAO, 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía general. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

FAO, 2000. The state of food and agriculture. Roma, Italia.

INEGI. 2004. Guía para la interpretación de cartografía edafología. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/EdafIII.pdf

Janick, J. and R. E. Paull. 2008. The Encyclopedia of fruit and nuts. Obtenido de http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.fitoica.com/ContentPages/2476053199.pdf

Kassam A. H; H.T. van Velthuizen, G.W. Fischer and M.M. Shah. 1991. Agro-ecological land resources assessment for agricultural development planning a case study of Kenya resources data base and land productivity. Main report. FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/009/t0737e/t0737e00.htm

SAGARPA, 2017. Potencial Palma de Aceite. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Obtenido de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257081/.pdf

Sandoval, E. A. 2011. Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sursureste de México: Trópico húmedo. Paquete tecnológico palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Establecimiento y mantenimiento. Centro Regional de Investigación Pacífico Sur. Campo Experimental Rosario Izapa, Tuxtla Chico, Chiapas, México.

2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 15

ENTREGA DEL CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN DE LA CIAEZT

El pasado 26 de julio de 2019, en Sesión Solemne del H. Consejo Regional de la URUSSE se realizó el acto protocolario

de entrega del Certificado de Acreditación por cinco años, a partir del 17 de mayo de 2019 a 16 de mayo de 2024, por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA) de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales.

Durante las palabras de bienvenida el Dr. Gustavo Almaguer Vargas, Director de la URUSSE reconoció el esfuerzo y el trabajo de los profesores, alumnos y administrativos para lograr la Acreditación de la CIAEZT, al mismo tiempo invitó a seguir esforzándose y continuar trabajando para la mejora continua de la URUSSE.

El M.C. Adrián Lozano Toledano, Subdirector de Administración Escolar de la UACh, ratificó su compromiso con los programas educativos de la UACh, así también invito a ver con buenos ojos la Acreditación de la CIAEZT, mencionó que la acreditación de una licenciatura es el parteaguas de nuevos planes, nuevas acciones y nuevas actividades que se tienen que estar impulsando. Cuando se obtiene la acreditación, no es la acreditación como punto final o como objetivo final, más bien es la fotografía del análisis de como se está cumpliendo con estándares nacionales, de organismos acreditadores y como se tiene que hacer equipo entre todos los involucrados, para seguir cumpliendo con la pertinencia social de la UACh.

El Ing. Rogelio Tovar Mendoza, Director General del COMEAA mencionó que la política de acreditación no es un tema reciente en México, se inició desde el 2002 y para todas las áreas de conocimiento existen organismos acreditadores. En la actualidad COMEAA ha acreditado alrededor de 15 Programas Educativos en los diferentes Departamentos de la UACh, así también señaló que el estar acreditados no es un fin, no es una meta, es en realidad una herramienta para seguir adelante y seguir mejorando la calidad educativa y que los egresados puedan tener la certeza que van a egresar de un programa de reconocida calidad, esto no quiere decir que esta del todo bien, en la vida todo es perfectible y siempre hay acciones en las que se pueden mejorar y es ahí precisamente donde entran estos esquemas de evaluación, es decir a raíz de este proceso de autoevaluación y Acreditación de la CIAEZT, vienen una serie de recomendaciones a los que el programa educativo se compromete cumplir para que pueda seguir acreditado.

Finalmente se realizó la entrega del Certificado de Acreditación al M.C. Adrián Lozano Toledano, Subdirector de Administración Escolar de la UACh.

• Universitarias 2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág.

Con gran orgullo y solemnidad se llevó a cabo en la planta baja del Edifico de Ganadería el evento de Clausura del

Ciclo Escolar 2018-2019, donde se reconoció el esfuerzo, la dedicación y el aprovechamiento académico de los alumnos que durante todo este año escolar lograron destacar. Se contó con la presencia del M.C. Adrián Lozano Toledano; Subdirector de Administración Escolar de la UACh, el Dr. Gustavo Almaguer Vargas; director de la URUSSE, el Ing. Rogelio Tovar Mendoza; Director General del COMEAA, el C. Luis César Rodríguez Pérez; Subdirector de Administración de la URUSSE y el Lic. Guillermo Domínguez Pérez; Director de Educación, Cultura y Recreación de Teapa, Tabasco. Así también se contó con la distinguida presencia de los integrantes del H. Consejo Regional de la URUSSSE.

Durante el evento se entregaron los diplomas a los alumnos que concluyeron satisfactoriamente el Propedéutico, es importante mencionar que en este ciclo escolar se tuvo una eficiencia del 84 %, es decir que de 100 alumnos inscritos inicialmente solo 84 lograron terminar satisfactoriamente el Propedéutico.

Consecutivamente se entregaron los reconocimientos a los alumnos de la CIAEZT por su destacado aprovechamiento académico.

CEREMONIA DE CLAUSURA DEL CICLO ESCOLAR 2018-2019

Posteriormente se entregaron los diplomas a los alumnos de séptimo año de la CIAEZT, que concluyeron satisfactoriamente la carrera, sumando así un grupo mas de egresados de la CIAEZT. Es un gran orgullo para la URUSSE poder culminar un año más con esta gran Comunidad Universitaria, que crece día a día.

Pág. 16

• Universitarias 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 17

• Universitarias

La URUSSE felicita a los recién Egresados de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales 2019, deseándoles éxito en su vida profesional.

Así también felicita a los alumnos que concluyeron satisfactoriamente el Propedéutico, esperando continúen esforzándose en este nuevo reto en su formación profesional en

las diferentes carreras que hayan elegido.

2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 18

• Universitarias

Al inicio de la mañana del 26 de agosto, con gran entusiasmo, se empezó a ver la llegada de los primeros alumnos

aceptados para ingresar al programa educativo de propedéutico, algunos llegaron acompañados por sus padres, otros lo hicieron solos, con maletas en mano, llenos de ilusiones al saber que iniciarían una nueva etapa. Los padres de familia que estuvieron presentes se mostraban felices y a la vez con cierta nostalgia al saber que sus hijos se quedarían en un lugar desconocido para ellos, ya que la mayoría vienen de otros estados; el saber que iniciarían un nuevo reto en la universidad, sólo les quedaba desearle lo mejor en el ámbito escolar, con tristeza en sus caras y con algunas lagrimas en los ojos aconsejaban a sus hijos de no rendirse y de seguir adelante con esta nueva oportunidad que la universidad les estaba brindando.

El proceso de inscripción de realizó en la biblioteca de la URUSSE, los días 26 y 27 de agosto del presente año, teniendo al final del proceso a 93 alumnos inscritos, el personal administrativo y alumnos de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales apoyaron para que el procedimiento de inscripción se realizara de manera adecuada. Así mismo, mientras los jóvenes continuaban con el proceso de inscripción los padres de familia fueron llevados al auditorio de la URUSSE para brindarles una breve charla donde se les proporcionó información general de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Unidad Regional Universitaria Sursureste, la plática la impartió personal de Administración Escolar y los monitores de

la URUSSE.

Al final del día cuando se concluyó dicho proceso, llegó el momento de la despedida, donde padres e hijos se tenían que separar, los padres de familia se iban con la tranquilidad de que sus hijos se quedarían en un lugar tranquilo, de que sabrán aprovechar las facilidades que la universidad les brinda a cada uno y que en un lapso de 5 años el esfuerzo y sacrificio que habían hecho se verá recompensado, mientras tanto ya inician la aventura de ser un alumno chapinguero.

El miércoles 28 y jueves 29 de agosto, siguiendo el programa de la semana de ambientación de propedéutico, los alumnos se reunieron en el auditorio de la URUSSE para una plática que brindó el personal del Departamento de Administración Escolar de la URUSSE, en donde la Ing. Alma Berenice Salaya Curiel Jefa de dicho Departamento, dio la bienvenida explicando cómo está conformada estructuralmente la URUSSE, así mismo al terminar de brindar la información, presentó a la persona encargada del área médica con la que cuenta la institución, por consiguiente le cedió la palabra a la Dra. Olga Deisy Pérez Pérez la cual compartió información, prevención, síntomas y tratamientos sobre las enfermedades más comunes que se presentan en la región, así también compartió el horario de atención del consultorio médico de la URUSSE.

Posteriormente al concluir la plática con la doctora, la Ing. Alma presentó al encargado del área de psicología, el Psic. Gabriel Yahair Estrada Poot realizó una charla con los estudiantes sobre el cómo se sentían al encontrarse en un lugar desconocido para ellos, de los cambios que estaban presentando al venir de un estado diferente a su lugar de origen, sobre el porqué habían elegido estudiar en Chapingo, es de esta manera que el psicólogo habló sobre las emociones y motivaciones que cada persona puede tener. Al finalizar proporcionó el horario y el lugar de atención psicológica que se ofrece en la URUSSE.

Por consiguiente, le tocó el turno a la Ing. Alma junto con el personal que tiene a su cargo, explicaron a los estudiantes sobre el plan de estudios que ofrece la universidad, les expusieron paso a paso el plan de estudio del Propedéutico, las materias que van a cursar y les explicó que al terminar el propedéutico tienen la opción de ingresar a cualquiera de las carreras que ofrece la UACh, ya sea en la Unidad Central, Unidades Regionales o Centros Regionales Universitarios. También asistió personal de la Subdirección Académica, en donde el Lic. José Eduardo Nieves habló sobre las funciones que tienen en esa área.

BIENVENIDOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO 2019

2da Época, Núm. 11, octubre 2019

• Universitarias

Pág. 19

El día viernes 30 de agosto los alumnos asistieron junto con el director de la URUSSE, el Dr. Gustavo Almaguer Vargas en compañía del Ing. John George Juan Torres, Jefe del Departamento de Servicios Estudiantiles y Difusion Cultural, a la Unidad de Producción de banano “27 de junio”, donde además de la breve explicación del sistema de producción, realizaron la práctica de fertilización de banano.

El día sábado 31 de agosto el M. C. Bernardino Ramírez Hernández brindó una plática en el auditorio J. Guadalupe Salcedo G. sobre la cultura ambiental y de las acciones que actualmente se realizan tanto en la Unidad Regional, a nivel

municipio y a nivel mundial, así de esta manera empezar a concientizar a los alumnos sobre el cuidado del medio ambiente.

El domingo 1 de septiembre el director de la URUSSE el Dr. Gustavo Almaguer Vargas, dió oficialmente la bienvenida a los alumnos de propedéutico, en donde se vivió un ambiente armonioso con música y actividades deportivas, con el fin de tener una mejor convivencia entre los alumnos y los instructores de los talleres culturales y deportivos de la URUSSE. Es de esta manera que se culminó las actividades de la semana de ambientación de propedéutico, esperando que el lunes se incorporaran oficialmente al horario de clases ya establecido y de este modo iniciar la aventura de formar parte de la Universidad Autónoma Chapingo.

VISITANDO EL PARQUE MUSEO LA VENTAEl miércoles 28 y jueves 29 de agosto, los alumnos ya integrados en los grupos de propedéutico 14 y 15, asistieron al Parque Museo “La Venta”, en compañía del Jefe del Departamento de Servicios Estudiantiles y Difusion Cultural el Ing. John George

Juan Torres, recorrieron el lugar donde los olmecas fueron los primeros en civilizarse en Mesoamérica, conociendo un poco sobre la cultura que brinda el estado de Tabasco y adaptándose al clima caluroso que predomina en la entidad.

2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág.

Pág. 21

Médico Olga Deisy Pérez Pérez

La relevancia del tema del dengue radica en que en base al mes de Septiembre del presente año, acudieron a la consulta médica externa en esta Unidad Regional, 22 casos de síndromes febriles de los cuales 4 fueron confirmados como dengue no grave mediante estudios de laboratorio y un dengue grave que requirió internamiento. Por ello la importancia de que la comunidad estudiantil se entere de los principales síntomas y modos de prevención de esta enfermedad viral.

Conozcamos un poco de historia

El DH se describió por primera vez durante las epidemias de fiebre hemorrágica viral que ocurrieron en Manila, Filipinas, y en Bangkok, Tailandia, en la década de 1950. A partir de ese momento, el DH se extendió a otros países del sudeste asiático y del Pacífico occidental y posteriormente a las Américas. Si bien solo nueve países habían notificado casos de DH antes de 1970, en la actualidad se ha documentado su presencia en más de 30 paises. Por ello se considera una enfermedad emergente, y como no se dispone de medios de control, constituye un problema creciente de salud que amenaza con propagarse a todo el mundo.

¿Qué lo produce?

El dengue es una enfermedad viral aguda causada por el virus del dengue y transmitida al hombre por el mosquito Aedes aegypti, su principal vector. De las enfermedades virales transmitidas por artrópodos, el dengue es la de mayor importancia actualmente y constituye una prioridad de salud pública en los países tropicales y subtropicales.

¿Cuáles son sus signos y síntomas?

Los signos y síntomas pueden pasar por desapercibidos. Pero si te encuentras ante los siguientes tienes que acudir con tu medico.

• Fiebre >38°c• Cefalea (dolor de cabeza)• Dolor retroocular (detrás de los ojos)• Mialgias y artralgias (dolor de músculos y articulaciones)• Náuseas y vómitos• Exantemas (en ocasiones)• Malestar general

El tratamiento será sintomático recordemos que el agente es un virus por lo cual no se requieren antibióticos para combatirlos. Se prohíbe el uso de aspirina (ácido acetil salicílico).

Si a los síntomas anteriores se le anexan lo siguientes tienes que acudir inmediatamente a urgencias.

• Datos de fuga de plasma: ascitis, derrame pleural.• Datos de fragilidad capilar: petequias, equimosis.• Sangrados a cualquier nivel: gingival, gastrointestinal, nasal, etc.• Trombocitopenia: (plaquetas bajas <100000 plaquetas xml3).

¿Cómo puedo prevenirlo?

DENGUE

2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. Pág. 22

Al inicio del primer semestre del ciclo escolar 2019-2020, se llevaron a cabo las inscripciones de los talleres culturales y deportivos que brinda la Unidad Regional Universitaria Sursureste, los talleres son un espacio en el que los alumnos asisten en su tiempo libre, para liberarse del estrés, disfrutar y convivir con diferentes compañeros de la URUSSE.

El gimnasio es un espacio donde los alumnos pueden realizar ejercicios para el bienestar físico, mental y pueden tener una mejor condición saludable, durante el semestre pasado el horario de servicio fue de dos horas diarias es decir de 18:00 a 20:00 horas; actualmente cambió su horario de atención de lunes a viernes de las 14:00 a 20:00 horas, con el fin de brindar mayor disponibilidad a los alumnos que acuden a este servicio.

En cuanto al taller de deportes tiene como objetivo involucrar a los alumnos en la práctica de la actividad física, establecer los lineamientos para la aplicación de la destreza deportiva que permita el perfeccionamiento de los fundamentos técnicos, tácticos y psicológicos de cada deporte. Actualmente se busca el reforzamiento de los torneos de futbol durante los fines de semana, en donde alumnos y personal administrativo participan en busca de llegar a la final y poder ganar el tan preciado premio, se ha tratado de dar el mantenimiento adecuado en el campo de futbol para que se encuentre en las mejores condiciones y que los estudiantes puedan realizar los partidos ya programados, así mismo se han realizado la compra de material necesario para el buen funcionamiento del taller.

Por otro lado, el taller de danza busca que los alumnos vayan adquiriendo las habilidades y destrezas necesarias para el montaje de un programa de danza y bailes regionales, es por ello que se realizaron las audiciones pertinentes para que los estudiantes puedan participar en la XXIV Feria Nacional de la Cultura Rural 2019, mostrando el compromiso por parte de los estudiantes y sientan placer por esta disciplina, es por esta razón que los alumnos se preparan para su representación, cabe mencionar que después de su participación en la Feria, los estudiantes continuaran con sus clases semanales y de esta forma exista mayor interés para mejorar sus habilidades artísticas.

El taller de guitarra básica ayuda al alumno a desarrollar la expresión, la creatividad y la capacidad para relacionarse con su entorno y con las demás personas, se ha continuado con el trabajo previo tal es el caso de la Rondalla Universitaria de Zonas Tropicales; continúan preparando su repertorio para la Feria Nacional de la Cultura Rural 2019. De igual forma nace una iniciativa por parte de los alumnos de la URUSSE de crear un grupo de música variada con el fin de que puedan aprender a tocar un instrumento diferente a la guitarra, de esta manera se pretende que los alumnos pongan en alto el nombre de la Unidad Regional Universitaria Sursureste.

INICIO DE LOS TALLERES EN LA URUSSE

• Cultura y Deporte 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág. 23

El 13 de septiembre de 2019 se llevó a cabo el plebiscito para la elección de Consejeros Regionales de la URUSSE, la apertura de la urna de votaciones fué a partir de las 8:00 horas y el cierre de la misma fue a las 14:00 horas. Conforme a la convocatoria emitida por la CIP-del H.C.R-URUSSE se registraron dos planillas; una planilla para Consejero Regional Profesor, conformado por el Dr. Marcial Castillo Álvarez (Titular) y la M.C. Virginia Emelia Ramon

López (Suplente) y una planilla para Consejero Regional Alumno, Conformado por la Al. Paola Elizabeth Figueroa Aguilar (Titular) y el Al. Emanuel Cruz Sánchez (Suplente).

El Conteo de votos se realizó en la sala de reuniones de la Dirección de la URUSSE, obteniendo los siguientes resultados:

TOMA DE PROTESTA DE CONSEJEROS REGIONALES

Candidatos Total de votantes Votos a Favor Votos en

Contra Abstención Votos nulos

Consejero Regional Profesor

Dr. Marcial Castillo Álvarez (Titular)M.C. Virginia Emelia Ramon López (Suplente) 152 130 (85.5 %) 9 (5.9 %) 8 (5.2 %) 5 (3.2 %)

Consejero Regional Alumno

Al. Paola Elizabeth Figueroa Aguilar (Titular) Al. Emanuel Cruz Sánchez (Suplente) 152 82 (54 %) 33 (21.7 %) 30 (19.7 %) 7 (4.6 %)

Posteriormente, el jueves 19 de septiembre de 2019, en la CXXII Sesión Ordinaria del H.C.R-URUSSE, el Dr. Gustavo Almaguer Vargas en calidad de presidente del H. Consejo Regional tomó protesta a los Consejeros Regionales Electos, para el periodo 2019-2021.

• H. Consejo Regional 2da Época, Núm. 11, octubre 2019 2da Época, Núm. 11, octubre 2019

Pág.