SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal...

27
SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission) INTEGRANTES: MÉXICO: VÍCTOR SOSA CEDILLO CANADA: MARK BOYLAND U S A: WORLD NIEH GRUPO DE TRABAJO: BOSQUES Y ENERGÍA PRESENTACIÓN PRELIMINAR CONAFOR/MÉXICO

Transcript of SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal...

Page 1: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008

REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS

Comisión Forestal para América del Norte(North American Forest Commission)

INTEGRANTES:

MÉXICO: VÍCTOR SOSA CEDILLO

CANADA: MARK BOYLAND

U S A: WORLD NIEH

GRUPO DE TRABAJO: BOSQUES Y ENERGÍA

PRESENTACIÓN PRELIMINAR

CONAFOR/MÉXICO

Page 2: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

MARCO GLOBAL

EL EFECTO INVERNADERO

POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN LA UNIÓN EUROPEA

BIOENERGÍA: DESAFIOS Y OPORTUNIDADES

COMBUSTIBLES Y EMISIONES

LA BIOMASA COMO ENERGÍA RENOVABLE

BIOCOMBUSTIBLES Y SU APORTE

MADERA Y ENERGÍA

CASO FINLANDIA

MADERA VS DEMANDA DE ENERGÍA

COMPETENCIA POR LA MADERA

VALOR AGREGADO Y EMPLEO

MERCADOS Y BIOCOMBUSTIBLES

FLUJOS DE MADERA GLOBALES POR USOS FINALES

CONCEPTO DE BIOREFINERIA INTEGRADO - FUTURO

MÉXICO

DIAGNÓSTICO

OPORTUNIDADES DEL SECTOR FORESTAL

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DENDROENERGÍA DE MÉXICO

ASPECTOS RELEVANTES

POSIBLES LÍNEAS DE COOPERACIÓN CON CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Page 3: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

INTRODUCCIONINTRODUCCION

EN LA REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NORTEAMERICA (COFAN), REALIZADA EN MAYO DE 2007 EN SAN FRANCISCO, CALIFORNIA, SE ACORDÓ LA ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO TÉCNICO SOBRE BOSQUES Y ENERGÍA, A PRESENTAR EN LA REUNIÓN DE LA COFAN EN PUERTO RICO EN 2008.

EN SEGUIMIENTO AL ACUERDO, SE ELABORÓ ESTA PRESENTACIÓN INICIAL DE MÉXICO, COMO BASE PARA EL DOCUMENTO TÉCNICO SOBRE BOSQUES Y ENERGÍA A INTEGRAR.

Page 4: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

1. PRESENTAR EL DIAGNÓSTICO POR PAÍS REFERENTE A LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN EL MEDIO RURAL, URBANO, INDUSTRIAL Y OTROS;

2. IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL EN EL RUBRO DE ENERGÍA;

3. INDICAR LAS POLITICAS NACIONALES PARA LA PROMOCIÓN Y USO DE LA ENERGÍA PROVENIENTE DE LA BIOMASA FORESTAL, Y LAS POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN EN LA MATERIA

Page 5: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

El Efecto Invernadero

MARCO GLOBAL

1

2

3

4

5 Una

6 OtraOtra

Page 6: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Políticas energéticas que promocionan la energía renovable Punto de vista de la UE

CHP: Cogeneración; calor y energía combinada

MARCO GLOBAL

Fuente: Jaakko Pöyry

Page 7: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Bioenergía: desafíos y oportunidades

El calentamiento global y los cambios climáticos.

El protocolo de Kyoto, la reducción del efecto invernadero y el uso de la biomasa para generar energía, son uno de los instrumentos más importantes para la disminución del CO2 de la atmósfera.

El elevado precio de los combustibles fósiles.

Los combustibles fósiles son dominados por pocos. Los biocombustibles y la bioenergía tienen una dispersión más amplia.

El tema es actual pero la utilización es antigua.

El primer carro utilizaba etanol como combustible.

El primer motor de Otto Diesel fue movido a diesel hecho con aceites vegetales en Alemania.

MARCO GLOBAL

Page 8: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

1 kg de biodiesel reduce en 3 kg la emisión de CO2 o 63% menos que el diesel fósil

Combustibles y emisiones

ACPM: Aceite combustible para motoresGLP: Gas licuado del petróleoGN seco: Gas Natural seco

MARCO GLOBAL

Fuente: Jaakko Pöyry

Page 9: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

• La promoción de biocombustibles está estrechamente relacionada con las políticas agrícolas de la UE y con la sobreproducción de ciertos productos agrícolas.

• La industria de pulpa y papel es uno de los mayores consumidores y productores de fuentes de energía renovable.

• El alto precio de la electricidad puede promover inversiones en la capacidad de generación de energía renovable.

Una de las fuentes más importantes de energía renovable es la biomasa, que puede ser usada tanto para producir electricidad y calor como en forma de

combustible para el transporte

La biomasa como energía renovable

MARCO GLOBAL

Page 10: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Los biocombustibles aportan el 10.6 % de la canasta

energética mundial

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

10.6%

25.1%

34.3%

20.9%

6.5%

2.2% 0.4% 0.1%

Biocombustibles y su aporte

MARCO GLOBAL

Fuente: Global Engineering Alliance (GEA)

Page 11: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Caso Finlandia

Fuente: Tilastokeskus

MADERA Y ENERGÍA

Page 12: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Madera vs demanda de energía

MADERA Y ENERGÍA

Fuente: Jaakko Pöyry

Page 13: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Competencia por la madera

La demanda creciente/valor de madera para energía crea el “efecto dominó” , en la cadena de valor de la madera.

INDUSTRIADE TABLEROS

INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL

INDUSTRIA DE ASERRÍO

Val

or

de

la m

ad

era

Volumen de consumo

INDUS-TRIA

ENERGÉTICA

MADERA Y ENERGÍA

Fuente: Jaakko Pöyry

Page 14: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Con la misma materia prima, la industria de pulpa y papel genera trece veces más empleo y ocho veces más valor, en comparación con los sectores energéticos.

Valor agregado y empleo

Fuente: Jaakko Pöyry

MADERA Y ENERGÍA

Page 15: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

■ El mercado de Biodiesel corresponde a 1/10 del mercado de bioetanol.

■ El biodiesel es algo más reciente y regionalmente muy desarrollado en Europa (87% mundial).

■ Las siembras para biodiesel demandan 3 veces más tierra de lo que la caña para etanol, para producir la misma cantidad de energía.

■ La producción de etanol creció 2 veces en 5 años mientras que la del biodiesel 4 veces desde 2000.

■ USA tiene 105 plantas de biodiesel. 65 en construcción. En Indiana se construirá una planta para 80 millones gal/año.

■ 1 Litro de biodiesel equivale a 2,5 L gasolina.

MADERA Y ENERGÍA

Mercados y Biocombustibles

Fuente: Global Engineering Alliance (GEA)

Page 16: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Flujos de madera globales por usos finales

MADERA Y ENERGÍA

Fuente: Jaakko Pöyry

Page 17: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Concepto de biorefineria integrado-futuro

MADERA Y ENERGÍA

Fuente: Jaakko Pöyry

Page 18: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Diagnóstico

• Balance Nacional de Energía 2002: 11.6 por ciento de la oferta bruta de energía primaria proviene de fuentes renovables de energía (Leña y bagazo de caña), comparado con el uso de hidrocarburos, cuya participación en la oferta interna bruta de energía primaria fue de 86.4 por ciento.

• La leña es consumida por 25 millones de personas en el medio rural mexicano principalmente para la cocción de alimentos, pero también en una gran cantidad de pequeñas industrias (Tabiqueras, mezcaleras, panaderías, tortillerías y otras). El bagazo de caña sirve de combustible en algunos ingenios azucareros.

• El patrón actual de consumo de dendroenergía presenta numeroso problemas: Por un lado, existe un gran potencial energético desaprovechado, particularmente en cuanto al aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos como subproducto de otras actividades productivas.

• Por otro lado, no existe la conciencia sobre el gran potencial de la agroindustria como productora bioenergética. Las tecnologías existentes en el país son en su mayoría ineficientes, lo que conduce al uso dispendioso de los recursos y provoca impactos ambientales negativos en áreas y situaciones específicas.

MÉXICO

Page 19: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

• El uso de madera para energía (leña y carbón vegetal) es muy importante en México: Se estima que se utilizan en total unos 38 millones m3/año (24,9 Mm3/año en el sector doméstico de autoconsumo,6 Mm3/año en el sector doméstico comercial, 6 Mm3/ año en el sector de las pequeñas Industrias y 0,7 Mm3/año para producir carbón vegetal), (Masera, 2006).

• La leña aporta el 40 por ciento de la energía consumida por el sector residencial (Zonas rurales) y probablemente más del 10 por ciento del total de energía primaria utilizada en el país, pero representa menos del 3 por ciento del total de emisiones de carbono de México.

• Los escenarios sociales y económicos señalan un crecimiento continuo de la demanda de dendrocombustibles que proseguirá aún por varios decenios.

• La leña en México constituye, el principal combustible utilizado en el medio rural, que es además frecuentemente usado en las áreas periféricas de las principales ciudades del país.

MÉXICO

Diagnóstico

Page 20: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

• El desafío consiste en desarrollar nuevas fuentes de madera – tanto para fibra y combustibles para satisfacer la creciente demanda del mercado global de una manera ambiental y socialmente responsable (“enfoque verde y social”).

• Existe un gran potencial energético de la biomasa forestal, para aumentar su contribución a la oferta interna bruta de energía primaria, es decir 10 veces su uso actual.

• Aumentar la masa crítica forestal basada en plantaciones de rápido crecimiento, integrando la industria forestal con los usos potenciales bioenergéticos de la madera.

• Una mejor utilización inmediata de la madera residual de bosques y de la industria tradicional forestal (ref. ejemplo de Finlandia).

Oportunidades del Sector Forestal

MÉXICO

Page 21: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

• La dendroenergía puede contribuir significativamente a la diversificación energética a mediano (2010) y largo plazo (2030).

• La producción de pellets basada en residuos forestales y aserrín para mercados de exportación (EE.UU. y Europa).

• La dendroenergía permitiría reducir significativamente las emisiones de CO2 y la contaminación local.

• Se han desarrollado y adaptado en el país tecnologías eficientes para la cocción doméstica y para las pequeñas industrias rurales, que hay posibilidades de extender.

MÉXICO

Oportunidades del Sector Forestal

Page 22: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Objetivos del programa de dendroenergía

1. Promover el uso eficiente de la leña combustible para uso doméstico en el medio rural (Estufas ecológicas).

2. Incorporar al Manejo Forestal Sustentable la producción de biomasa para la producción de energía.

3. Promover el uso eficiente y adecuado de los productos secundarios o desperdicios del aprovechamiento maderable.

4. Producción de biomasa por medio de plantaciones forestales maderables y no maderables.

5. Generar y promover la transferencia de tecnología apropiada para el proceso primario (Hornos de carbón, pellets, estufas ecológicas, etc.).

6. Desarrollar y adaptar tecnología por medio de proyectos piloto y operación de plantas industriales.

7. La utilización de desperdicios industriales para la producción de energía.

8. Promover la combinación de propósitos de producción de pulpa y energía en las plantas industriales.

MÉXICO

Page 23: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

La Ley para la promoción y el desarrollo de los biocombustibles de México, promoverá certidumbre a los inversionistas y permitirá la regulación del desarrollo de proyectos de etanol, biodisel y otros bioenergéticos en México.

Los inversionistas privados podrán participar en la producción, distribución y comercialización de bioenergéticos, una vez que hayan obtenido los permisos correspondientes.

La demanda local de etanol podría ser canalizada a través de la instrumentación de metas específicas en diferentes fases. Una mezcla de 2% para las tres grandes áreas metropolitanas (2008-2009).

La producción de biodiesel tiene el potencial de ser vendido a los consumidores locales ( teniendo primero los permisos correspondientes) o ser exportado a otros mercados, tales como Alemania.

Generales (Política Nacional-Todos los sectores)

MÉXICO

Aspectos Relevantes

Page 24: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

La Secretaría de Energía (SENER) tiene la autoridad exclusiva de establecer los criterios para la adquisición de los bioenergéticos y ordenar a Petróleos Mexicanos (PEMEX), a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, el establecimiento de las metas mínimas hacia la demanda.

La SENER será la responsable de diseñar el programa introductorio de biocombustibles que permitirá el uso de mezclas de etanol y gasolina, y de la distribución de biodisel al público en general.

PEMEX podría tomar ventaja del desarrollo del mercado de combustibles alternos, satisfaciendo parte de sus necesidades con productos locales tales como etanol o biodiesel, o también podría comprar productos refinados fuera de México.

Generales (Política Nacional-Todos los sectores)

MÉXICO

Aspectos Relevantes

Page 25: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

La SEMARNAT será la responsable de la evaluación del impacto ambiental causado por las instalaciones para la producción de biocombustibles.

La Ley de biocombustibles prohíbe el cambio de uso del suelo de bosques para desarrollar proyectos de biocombustibles.

La publicación de la Ley de Bioseguridad será relevante para el uso de Organismos Genéticamente Modificados (GMOs).

Se necesitan desarrollar alianzas estratégicas entre los productores, los oferentes de insumos y las empresas responsables de la logística y comercialización de estos proyectos (integrar cadenas productivas).

Se necesitará de un gran esfuerzo para hacer competitivo el sector rural, incluyendo desarrollo de infraestructura y transferencia de tecnología.

Para el Sector Forestal de México

MÉXICO

Aspectos Relevantes

Page 26: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

Partir de un enfoque integrado, orientado al uso ambiental, económico y socialmente sustentable de la dendroenergía (Plantaciones multipropósito, aprovechamiento de desperdicios forestales, etc.).

Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico (Estudio de la demanda de usos finales y de las cadenas productivas asociadas).

Impulsar el desarrollo de mercados (Redes de producción y mercados de productos, normas técnicas para asegurar la calidad de los productos).

Fortalecimiento institucional. Programas intersectoriales, en materia forestal, desarrollo social, energía, ambiente, agricultura y salud. Campañas de información pública.

Para el Sector Forestal de México

MÉXICO

Aspectos Relevantes

Page 27: SAN JUAN DE PUERTO RICO. 10 DE JUNIO DE 2008 REUNIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNOS Comisión Forestal para América del Norte (North American Forest Commission)

POSIBLES LÍNEAS DE COOPERACIÓN CON CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

GENERAL:

Promoción y desarrollo de proyectos de energía forestal incluyendo el fortalecimiento de capacidades, intercambio de información de políticas, técnica, legal, y la transferencia de tecnologías y alianzas en el sector público y privado.

ESPECÍFICAS:

Fortalecimiento institucional: Desarrollo de recursos humanos, intercambio de información en seminarios y congresos, alianzas entre el sector público y privado e instituciones académicas y de investigación.

Intercambio de información sobre políticas, leyes, normas, incentivos y esquemas de financiamiento relacionados con la generación-producción de energía a partir de la biomasa.

Intercambio y transferencia de tecnología para la generación y uso eficiente de energía a partir de biomasa forestal, desarrollo de planes piloto y demostrativos; desarrollo, adaptación y aplicación de tecnología apropiada a las condiciones de cada país.

Facilitar alianzas con las organizaciones públicas y privadas para favorecer el intercambio comercial y la inversión en este sector.