(San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia,...

12
Año 24 - N° 792 28 de Enero de 2018 Publicación Quincenal “CÁLLATE Y SAL DE ÉL…” (San Marcos 1, 21-28)

Transcript of (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia,...

Page 1: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Año 24 - N° 79228 de Enero de 2018

Publicación Quincenal

“CÁLLATE Y SAL DE ÉL…” (San Marcos 1, 21-28)

Page 2: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 2

Cristo, nos conoce y nos ama, compañero y amigo de nuestra vida, hombre de dolor y de esperanza.

¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio! Para esto me ha enviado el mismo Cristo. Yo soy apóstol y testigo. Cuanto más lejana está la meta, cuanto más difícil es el mandato, con tanta mayor vehemencia nos apremia el amor.

Debo predicar su nombre: Jesucristo es el Mesías, el Hijo de Dios vivo; él es quien nos ha revelado al Dios invisible, él es el primogénito de toda criatura, y todo se mantiene en él. Él es también el maestro y redentor de los hombres; él nació, murió y resucitó por nosotros.

Él es el centro de la historia y del universo; él nos conoce y nos ama, compañero y amigo de nuestra vida, hombre de dolor y de esperanza; él, ciertamente, vendrá de nuevo y será finalmente nuestro juez y también, como esperamos, nuestra plenitud de vida y nuestra felicidad.

Yo nunca me cansaría de hablar de él; él es la luz, la verdad, más aún, el camino, y la verdad, y la vida; él es el pan y la fuente de agua viva, que satisface nuestra hambre y nuestra sed; él es nuestro pastor, nuestro guía, nuestro ejemplo, nuestro consuelo, nuestro hermano. Él, como nosotros y más que nosotros, fue

PREDICAR A CRISTO HASTA LOS CONFINES DE LA TIERRAFuente: Catholic.net

pequeño, pobre, humillado, sujeto al trabajo, oprimido, paciente.

Por nosotros habló, obró milagros, instituyó el nuevo reino en el que los pobres son bienaventurados, en el que la paz es el principio de la convivencia, en el que los limpios de corazón y los que lloran son ensalzados y consolados, en el que los que tienen hambre de justicia son saciados, en el que los pecadores pueden alcanzar el perdón, en el que todos son hermanos.

Éste es Jesucristo, de quien ya han oído hablar, al cual muchos de ustedes ya pertenecen, por vuestra condición de cristianos. A ustedes, pues, cristianos, les repito su nombre, a todos los anuncio: Cristo Jesús es el principio y el fin, el alfa y la omega, el rey del nuevo mundo, la arcana y suprema razón de la historia humana y de nuestro destino; él es el mediador, a manera de puente, entre la tierra y el cielo; él es el Hijo del hombre por antonomasia, porque es el Hijo de Dios, eterno, infinito, y el Hijo de María, bendita entre todas las mujeres, su madre según la carne; nuestra madre por la comunión con el Espíritu del cuerpo místico.

¡Jesucristo! Recordadlo: él es el objeto perenne de nuestra predicación; nuestro anhelo es que su nombre resuene hasta los confines de la tierra y por los siglos de los siglos.

Page 3: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 3

Las palabras de MaríaPadre Antonio Rivero, L.C.

1. ¿Cómo será esto, pues no conozco varón?: es la palabra respetuosa del alma que quiere una aclaración ante el dilema en que se encontraba: “Me he consagrado a Él en cuerpo y alma; y quiero permanecer virgen siempre...y ahora se me presenta el plan de Dios para que sea madre, ¿cómo conjugar esto?”. Es la pregunta del alma humilde ante el Creador y Señor que busca entender para creer más; no es la pregunta desafiante del alma racionalista y rebelde que se opone al plan de Dios; ni es la pregunta de la duda sistemática o cartesiana ante algo que parece absurdo a nuestro pobre entender.

2. Hágase en mí, según Tu Palabra: es la palabra propia de la creatura dócil, humilde, disponible ante el Creador que puede pedir lo que Él quiere, como quiere, donde quiere, cuantas veces quiere, a quien quiere. El “hágase” debería ser la palabra más frecuente de mis labios: ante una enfermedad, un contratiempo, una contrariedad, un revés, un sobresalto, una humillación.

3. Engrandece mi alma al Señor: es la palabra que se convierte en himno de reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él. ¡A Él el honor y la gloria y el reconocimiento!

4. ¿Por qué nos has tratado así, Hijo?: es la palabra de María que experimenta la preocupación y la angustia de una Madre que ama. No encuentra a su única riqueza, al único amor de su vida. Fue difícil para Ella entenderlo, pero Ella “contemplando todo en su corazón”, lo entendía bajo la luz confortante y segura de la fe. Hay momentos en la vida humana desconcertantes, ininteligibles. Son los momentos de prueba. Podemos preguntar al Señor, pero siempre dispuestos a aceptar su plan, con fe y confianza en Él.

5. No tienen vino: es la palabra de la solicitud, de la caridad de esta Madre de todos nosotros, que no quiere que nada nos falte de lo necesario para nuestra alegría y gozo, no sólo espiritual, sino también humano.

6. Haced lo que Él os diga: es la palabra de la confianza ilimitada en su Hijo, el único que puede hacer ese milagro, pues sólo Él es Dios omnipotente. Ella es la omnipotencia suplicante, nos dice san Bernardo.

Page 4: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 4

El demonio actúa de diferentes formas en la vida del hombre principalmente porque es un “ser vivo, espiritual y perverso”, según precisa el P. Doriam Rocha Vergara, uno de los exorcistas más jóvenes del mundo. En una entrevista con ACI Prensa, el presbítero explica las dos formas en las que el demonio actúa para interferir en la relación entre el hombre y Dios. El sacerdote nacido en Colombia indicó que, en primer lugar, el demonio actúa por una acción ordinaria a través de la tentación, que es la incitación a pecar ya sea por la persuasión o por la propuesta de algún bien o placer. Y en segundo lugar actúa a través de una acción extraordinaria, la cual se subdivide en cuatro:

1. Opresión demoníaca.- “La primera se llama opresión demoníaca que es crear una dependencia. Por ejemplo, dependencia del alcohol, drogas, sexo desenfrenado, ludopatía, obsesión por el dinero, que parte de heridas emocionales, desórdenes, situaciones que marcaron de muy pequeño”, indicó el P. Rocha.

2. Infestaciones.- También reciben el nombre de “contaminaciones”. Por ejemplo, el presbítero asegura que suelen contaminarse “lugares, ropa, vestidos o alimentos a través de entierros, vudú, muñecos que representen el cuerpo de la persona o alimentos para crear trastornos”.

“Afectan la cabeza con migrañas continuas, insomnio, pesadillas, miedos, fatigas excesivas, asco a todo, tristeza sin causa, angustia, problemas para dirigir, anorexia, bulimia, tentativas de vómito desordenado, espuma blanca, aversión a lo sagrado, se distraen en Misa, imposibilidad de rezar, fatigas, somnolencias, bostezos, desagrado a encontrarte en un lugar santo”, indica el P. Rocha. En ese sentido, afirma que todo eso lo hace el demonio para interferir en la vida espiritual. “El demonio ataca las emociones y el espíritu con inquietudes, de presión, cólera, odio, miedo, obsesión, celos, tristeza, confusión, indecisión, pérdida de memoria, imposibilidad de concentrarse”, etc.

3. Vejaciones.- El P. Doriam indica que una vejación “es la presencia de un espíritu o de un demonio en la vida de una persona”. “Son dos cosas distintas, un demonio es un ángel que se rebeló cuando se rebeló Satanás, y el espíritu es el alma de una persona que había sido mala y que el demonio la está trabajando. Esta última es colocada en una persona causando accidentes, enfermedades, hay espíritus de ruina, muerte, depresión, de sin sentido, eso lo hace el demonio”, sostuvo.

4. Posesiones.- El sacerdote detalla que en su tiempo de actividad, con lo más duro que se ha tenido que enfrentar son las posesiones demoníacas. “Tuve el caso de un chico que participó del rito Niño en Cruz, pertenecía a un cartel y que le había preparado para que venda su alma al demonio y las balas no le hicieran daño. Le pidieron que mate a un familiar, él se resistió y de ahí vino un proceso de posesión”, aseveró el P. Rocha.

CONTINUA PÁG. 5

¿CÓMO ACTÚA EL DEMONIO EN LA VIDA DE LAS PERSONAS?

Page 5: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 5

Las mejores armas contra el poder del demonio.- El P. Doriam apuntó las siguientes vías para frenar la acción demoníaca: oración, vida de gracia, vida sacramental y un amor profundo a la Santísima Virgen María.

“El demonio no soporta la presencia de María por cuatro razones. La primera por la humildad de María, no soporta que Dios se haya encarnado en ella, eso lo humilla mucho. Lo segundo es su pureza, como él es un ser sucio y bajo, no lo soporta. Tercero, no soporta la obediencia y sumisión total de María a Dios, él es un ser desobediente. Finalmente, no soporta que María lo venza en todo”, precisó el sacerdote. Acerca de los santos que los demonios “no soportan”, el presbítero se refirió a San Benito, San Juan Pablo II y San Pío de Pietrelcina.

“Yo he podido liberar a personas solamente con la presencia con María y terminar con el Magníficat”, concluyó el P. Rocha.

DICHOSOS (Sto. Tomás Moro)

Dichosos los que saben reírse de sí mismos, porque no terminaran nunca de divertirse.Dichosos los que saben distinguir una montaña de una piedra, porque se evitaran muchos inconvenientes.Dichosos los que saben descansar y dormir sin buscarse excusas: llegaran a ser sabios.Dichosos los que saben escuchar y callar: aprenderán cosas nuevas.Dichosos los que son suficientemente inteligentes como para no tomarse en serio: serán apreciados por sus vecinos.Dichosos los que están atentos a las exigencias de los demás, sin sentirse indispensables: serán fuente de alegría.Dichosos ustedes cuando sepan mirar seriamente a las cosas pequeñas y tranquilamente a las cosas importantes: llegaran lejos en esta vida.Dichosos ustedes cuando sepan apreciar una sonrisa y olvidar un desaire: vuestro camino estará lleno de sol.Dichosos ustedes cuando sepan interpretar con benevolencia las actitudes de los demás, aún contra las apariencias: serán tomados por ingenuos, pero es el precio justo de la caridad.Dichosos los que piensan antes de actuar y rezan antes de pensar: evitaran muchas tonterías.Dichosos ustedes sobre todo cuando sepan reconocer al señor en todo los que se encuentran: habrán logrado la verdadera luz y sabiduría.

Page 6: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 6

10 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA REZAR EL ROSARIO TODOS LOS DÍAS

Los 7 de octubre es la celebración de la Virgen del Santo Rosario, se presenta la oportunidad de redescubrir esta oración, que no solo muestra los misterios de la vida de Jesús y de la Virgen María, sino que fortalece la vida cristiana y concede gracias especiales que la misma Madre de Dios prometió a la humanidad.

Aquí 10 consejos prácticos para rezar el Rosario todos los días, tomados del libro

“El Rosario: Teología de rodillas”, del sacerdote, escritor y funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Florian Kolfhaus:

1. Tener el Rosario en el bolsillo.- Todo católico debe tener siempre un Rosario en su bolsillo. Existe el denario con sólo diez cuentas y que puede transportarse fácilmente. Siempre que busques un pañuelo o una llave antes de salir, recuerda también llevar el Rosario de Jesús y María.

2. Aprovechar el tiempo libre también para rezar.- En la vida cotidiana siempre hay un “tiempo libre” que podremos aprovechar para rezar el Rosario: cuando esperamos la consulta médica, un bus, una llamada importante, entre otros. Y si por alguna razón una persona no desea mostrarse en una “sala de espera” como católico practicante, también puede utilizar sus manos: tenemos diez dedos, para contar con ellos los Avemarías.

3. Rezar mientras se realizan quehaceres y deporte.- Muchas actividades no requieren pensar mucho, porque las hacemos mecánicamente. Cuando se pica la cebolla, se tiende la ropa o se lava el auto también se puede rezar el Rosario. Así como cuando las personas que se aman piensan en el otro sin importar la actividad que realicen, el Rosario ayuda a permanecer en sintonía con el corazón de Jesús y María. Esto también funciona para muchos deportes: correr, andar en bicicleta o nadar son actividades en las que se puede rezar el Rosario al ritmo de la propia respiración (ya sea de forma interna o en voz alta si estás solo en un campo abierto).

4. Las imágenes y la música también pueden ayudar.- El Rosario es una oración contemplativa. Más importante que las palabras que usemos, es la predisposición de nuestro corazón para contemplar cada uno de los misterios. Para este propósito se puede buscar en Internet 5 imágenes que nos ayuden a contemplar cada pasaje de la vida Cristo y María. Por otro lado, la música también puede ser útil si se ejecuta en un segundo plano para encontrar paz.

CONTINUA PÁG. 7

Page 7: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 7

5. Canalizar nuestras distracciones para rezar.- Es difícil una oración en la que no surjan distracciones. Una y otra vez los pensamientos vienen a nuestra mente: la lista de compras, el cumpleaños de un amigo, una enfermedad o una preocupación. Si luchamos contra ella en la oración, a menudo es peor. Es mejor reunir estas “distracciones” y rezar un Avemaría por las personas, por los amigos y familiares, por uno mismo y los problemas. De este modo la oración se hace sincera y personal.

6. Rezar por el otro mientras nos desplazamos.- En el camino al trabajo o a la escuela, ya sea en auto o en bus, en tren o caminando, es posible rezar el Rosario sin bajar la cabeza y cerrar los ojos. Rezar mientras nos desplazamos significa dedicar los Avemarías a las personas con las que hemos establecido contacto o visto durante el día; también por las empresas e instituciones que están en mi camino. Por ejemplo, si veo a un doctor en mi camino puedo rezar por las personas que atenderán sus enfermedades con él.

7. Orar de rodillas o peregrinando.- El Rosario puede rezarse siempre y en todo lugar. A veces, cuando se reza de rodillas o se peregrina se puede llegar a sentir un “desafío físico”. Sin embargo esto no se trata de “torturarse” o aguantar el mayor tiempo posible, sino de tener en cuenta que tenemos un cuerpo y alma para adorar a Dios. Por lo tanto, el rosario es también una oración de peregrinación.

8. Conectar cada misterio con una intención.- No siempre se tiene que rezar el Rosario de corrido. A menudo puede ser útil conectar cada misterio con una preocupación particular: mi madre, un amigo, el Papa, los cristianos perseguidos. Cuanto más específico sea, mejor. La alabanza y dar gracias a Dios no deben tampoco estar ausentes.

9. Rezarlo en momentos de sequía espiritual.- Nosotros los cristianos no somos “yoguis” que debemos cumplir con prácticas ascéticas para “vaciar” nuestra mente. Si bien nuestra relación con Dios está por encima de cualquier actividad, hay también momentos de sequía y aflicción en los que no se puede orar. En estos momentos difíciles, tenemos que recogernos con el Rosario y simplemente recitar las oraciones. Esto no es una charla pagana, sino que aquella pequeña chispa de buena voluntad que ofrecemos a Dios, puede fomentar que el Espíritu Santo avive la llama de nuestro espíritu. En tiempos difíciles, incluso puede ser suficiente sostener el Rosario sin pronunciar una palabra. Este estado desdichado ante Dios y su madre se convierte en una buena oración y ciertamente no permanece sin respuesta.

10. Caer dormido rezando el Rosario.- El Rosario no debe estar solo es nuestro bolsillos, sino en cada mesita de noche. Cuando se intenta conciliar el sueño también se pueden rezar los Avemarías y es mejor que contar ovejas. En ocasiones solo las personas mayores y enfermas se “aferran” al Rosario por la noche debido a las promesas de seguridad, fortaleza y consuelo. Sin embargo, también en los buenos tiempos se debe recurrir a esta oración y pedir especialmente por aquellos que sufren.

Page 8: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 8

TUS FALTAS...YO LAS HE OLVIDADO PARA SIEMPRE.Autor: Eusebio Gómez Navarro | Fuente: Catholic.net

Al acercarse a pedir perdón a Dios, hay que estar dispuesto a amar y perdonar al prójimo.

El creyente a Dios:– No te acuerdes, Señor, de mis pecados.

Dios al creyente:– ¿Qué pecados? Como tú no me los recuerdes, yo los he olvidado para siempre.

Dios, como Padre, tiene muy mala memoria para recordar pecados de sus hijos; no lleva cuentas del mal, disculpa siempre y “olvida siempre”. Como buen Padre, quiere que aprendamos a amar de tal forma que seamos capaces de perdonar. Jesús nos habla del perdón de Dios, de las entrañas amorosas del Padre en la parábola del hijo pródigo (Lc 15,11-32).

El Padre ama al Hijo y le deja en libertad para que siga sus sueños, para que sea él mismo, para que se pueda equivocar, con el riesgo de perder su compañía y la alegría de vivir en su casa. El Padre espera la vuelta del hijo. No la acelera, no se le agota la paciencia. Su corazón no se amarga ni se endurece en la tardanza, sino que crece en él el ánimo de abrazar, consolar y dar una fiesta, porque su hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida.

Cuando retorna el hijo arrepentido y humillado, el Padre no le niega su

herencia ni le echa de casa, sigue siendo el hijo muy amado. El hijo puede olvidar tranquilamente su pasado, porque el Padre no lo recuerda.

El cristiano ora frecuentemente esta petición: “Perdona nuestras ofensas”. Dios se olvida de nuestras faltas, a no ser que alguien se las recuerde al no amar y perdonar al hermano. Es imposible amar a Dios a quien no vemos, si no amamos al hermano a quien vemos (1 Jn 4,20). Es imposible abrirse a su gracia, acoger el amor misericordioso del Padre, si no se está abierto a amar y perdonar al otro. El perdón se hace posible, “perdonándonos mutuamente como nos perdonó Dios en Cristo” (Ef 4,32).

La parábola del siervo sin entrañas, que culmina la enseñanza del Señor sobre la comunión eclesial (Mt 18,23-35), acaba con esta frase: Esto mismo hará con vosotros mi Padre celestial si cada uno no perdona de corazón a su hermano. Solamente se puede amar y perdonar con la ayuda y la gracia de Dios. En el perdón y el amor no hay límites ni medidas. A nadie hay que deber nada más que amor (Rm 13,8).

Al acercarse a pedir perdón a Dios, hay que estar dispuesto a amar y perdonar al prójimo. “Dios no acepta el sacrificio de los que provocan la desunión; los despide del altar para que antes se reconcilien con sus hermanos” (San Cipriano).

Page 9: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 9

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN SACERDOTE DIOCESANO Y UNO RELIGIOSO?

Tal vez nos hemos preguntado qué diferencia existe entre un sacerdote diocesano y un sacerdote religioso, y para resolver esa duda, el P. Samuel Bonilla, conocido como el “Padre Sam”, escribió una explicación en su sitio web. El presbítero de origen hondureño señaló que en la Última Cena, Cristo instituyó los sacramentos de la Eucaristía y del Orden Sacerdotal.

Indicó que “el ministerio sacerdotal confiado a los apóstoles fue, posteriormente, comunicado por ellos a otros que los sucederían en la misión, a los cuales llamaron Epíscopos (obispos)”. El P. Sam explicó que siendo obispos, los apóstoles fueron “asociando a su ministerio a otros a los que llaman presbíteros”, otro de los nombres que se usan para referirse a los sacerdotes, y a los diáconos.

“Así, cada comunidad cristiana, situada en un territorio determinado, estaba pastoreada por un obispo con un grupo de presbíteros y diáconos, situación que continúa hasta hoy”, prosiguió. En ese sentido, aclaró que los obispos “además de la potestad de celebrar los sacramentos, conlleva el oficio pastoral”.

Por otro lado, el P. Sam indicó que en los primeros siglos de la Iglesia, surgieron grupos de personas que se retiraban para “dedicarse únicamente al Señor, especialmente yéndose al desierto, conocidos como eremitas y anacoretas. Con el tiempo, se empiezan a reunir en grupos para compartir este estilo de vida. Esto es el germen de los que más adelante se llamará vida religiosa”.

Luego de explicar el contexto histórico, el presbítero señaló que los sacerdotes diocesanos son aquellos que “están bajo la autoridad exclusiva de su obispo, por medio de las promesas hechas el día de su ordenación: castidad, pobreza y obediencia”.

Indicó que “tiene un modo de vida que brota de lo que los apóstoles fundaron en las primeras comunidades: un obispo y un grupo de sacerdotes con él pastoreando un territorio determinado llamado Diócesis (de ahí su nombre, diocesanos)” y “atienden las parroquias y otras dependencias de la diócesis”. El sacerdote religioso también puede celebrar los sacramentos, “pero lo que lo distingue es su modo de vivir”.

“Ya no es entorno a un obispo en una diócesis determinada, sino en una comunidad específica de religiosos, con un carisma propio, inspirado por el fundador de tal comunidad, bajo la autoridad de un hermano superior de la misma comunidad. Toda la comunidad bajo la autoridad y cuidado del obispo de la diócesis en la que reside. Cada uno profesa, antes de su ordenación sacerdotal, los votos de pobreza, castidad y obediencia”, señaló el P. Sam. “En síntesis, es el mismo sacerdocio, sólo que el diocesano lo ejerce bajo la autoridad de un Obispo en un territorio específico llamado diócesis, mientras que el religioso lo ejerce bajo la autoridad de un Superior, siguiendo el carisma de su fundador y viviendo en una comunidad”, concluyó.

Page 10: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 10

Amor

Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles,si no tengo amor, soy como campana que suenao címbalo que retiñe.

Y aunque tuviera el don de hablar en nombrede Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia;y aunque mi fe fuese tan grande como para trasladar montañas,si no tengo amor, nada soy. Y aunque repartieratodos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpoa las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve.

El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidia, ni orgullo,ni jactancia. No es grosero, ni egoísta; no se irrita ni llevacuentas del mal; no se alegra de la injusticia,sino que encuentra su alegría en la verdad.Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta.

El amor no pasa jamás. Desaparecerá el don de hablaren nombre de Dios, cesará el don de expresarseen un lenguaje misterioso, y desaparecerá también el dondel conocimiento profundo. Porque ahora nuestro saber esimperfecto, como es imperfecta nuestra capacidad de hablaren nombre de Dios; pero cuando venga lo perfecto,desaparecerá lo imperfecto. Cuando yo era niño,hablaba como niño, razonaba como niño; al hacerme hombre,he dejado las cosas de niño. Ahora vemos por mediode un espejo y oscuramente; entonces veremos cara a cara.

Ahora conozco imperfectamente, entonces conoceré como Diosmismo me conoce. Ahora subsisten estas tres cosas:la fe, la esperanza, el amor;pero la más excelente de todas es el amor.

Page 11: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

Boletín 11

LOS QUE NO QUIEREN SER VENCIDOS POR LA VERDAD, SON VENCIDOS POR EL ERROR. SAN AGUSTÍN

Suplico a los fieles de la parroquia, me ayuden donando urgentemente las siguientes medicinas: XARELTO (Rivaroxaban) 20 mg., LYRICA de 75 mg. y PAÑALES PARA UNA PERSONA ADULTA TALLA MEDIANA. Son personas muy necesitadas, que deben seguir tratamientos largos. Y si tienen algunas medicinas que ya no los usen o muestras médicas, también me las pueden hacer llegar. Por favor dejarla en la secretaría de la parroquia a la Srta. Elena. Cualquier consulta llamarme al 999-923-518. Que nuestro Señor les recompense y nuestra Madre Santísima les proteja, así como a sus dignas familias. Gracias por apoyarme en mi labor social, están en mis oraciones. Diácono Julio Luna

AVISO SOLIDARIO URGENTE

SERVICIO TÉCNICO INSTALACIONES ELECTRICAS

GASFITERIA EN GENERAL

Seriedad - Garantía - Honestidad

Telf: 474 0003 RPM: 995 215 034

Técnico: Alejandro Villafuerte Con certificación de “SENCICO”

PODOLOGO ORTESISTAEspecialista en tratamiento de:

Uñas encarnadas, Callosidades Hongos de uñas y piel, Pie diabético

Verrugas Elaboración de Ortésicas para:

Pie plano, cavo, valgo y otrosJuanetes, espolón, calcánea

Dedos en garra y otrosLic. Luigi Salinas Marchena

Telefono 993 258 595 [email protected]

Page 12: (San Marcos 1, 21-28)reconocimiento y gratitud de María por la bondad, grandeza, omnipotencia, misericordia de Dios. ¡Él es el grande! Yo nada soy. Todo lo que tengo viene de Él.

DIRECTORIO PARROQUIALPárroco: R.P. Hugo Berrio Bolivar

Vicario: R.P. Roger AristaVicario: R.P. Brian De La Cruz

Diácono: Julio Luna

HORARIO DEL DESPACHO PARROQUIALDe Lunes a Viernes:

Mañanas de 9.00 a.m. a 1.00 p.m.Tardes de 3.00 p.m. a 7.00 p.m.Sábados de 9.00 a.m. a 12.00 p.m.

HORARIO DE MISASDe Lunes a Viernes

8:00 a.m., 6:00.pm. y 7:00 p.m.Sábados

8:00 a.m. 12:00 m. (Misa Dominical)5:00 p.m. (Misa Dominical)

Domingos7:30, 9:00, 10:30 y 12:00 m.

Tardes:5:00, 6:30 y 8:00 p.m.

HORARIO DE MISAS EN LOS DÍASFERIADOS RELIGIOSOS8:00 a.m. y 12:00 m.5:00 p.m. y 8:00 p.m.

JUEVES EUCARÍSTICOS(HORA SANTA)

De 7.00 p.m. a 9.00 p.m.

REZO DEL SANTO ROSARIODe Lunes a Viernes 5.30 p.m.

Director y Editor

Proclamas MatrimonialesLas siguientes personas desean contraer el

Sacramento del matrimonio:

Don: GERY ORLANDO SEMINO LUJANDoña: MARI CARMEN LAVALLE VALDIVIA

Don: SABA RABI MITREDoña: MARIA JOSE MISA AVERSA

LAS PERSONAS QUE CONOZCAN DE ALGÚN IMPEDIMENTO SÍRVANSE INFORMAR EN EL DESPACHO PARROQUIAL.

“Para quien cree en Dios, todos los seres humanos son hijos del

Padre universal que los ha creado a su imagen...La paternidad de

Dios significa fraternidad entre los hombres; punto en común con otras grandes religiones, y una axioma de

la más profunda sabiduríahumana”.

(Pablo VI)

“LE PASO LA FIEBRE Y SE PUSO A

SERVIRLES” (San Marcos 1, 29-39)