SANDERS, E. P. El Reino La Inversión de Valores y El Perfeccionismo Ético. en La Figura Histórica...

download SANDERS, E. P. El Reino La Inversión de Valores y El Perfeccionismo Ético. en La Figura Histórica de Jesús

of 12

Transcript of SANDERS, E. P. El Reino La Inversión de Valores y El Perfeccionismo Ético. en La Figura Histórica...

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    1/12

    SANDERS, E. P. (?). El Reino: la inversin de valores y el perfeccionismo

    tico. En: La figura histrica de Jess. Navarra: Editorial Verbo Divino, pp.

    219-227.

    13

    EL REINO: INVERSIN DE VALORES Y PERFECCIONISMO TICO

    Al comienzo del captulo 11 sealamos que el Reino se poda definir

    negativamente: no sera gobernado por Tiberio, Antipas, Pilato ni Caifs, y sus

    valores seran muy diferentes de los que predominaban. Los lectores de los

    evangelios han observado desde hace mucho que gran parte de la enseanza de

    Jess apunta a una inversin de valores. Una frase, que aparece varias veces enlos evangelios, resume esta idea: "Los ltimos sern los primeros, y los primeros,

    los ltimos" (Mt 19,30 // Me 10,31; Mt 20,16; Le 13,30; cf. Me 9,35, "El que quiera

    ser el primero, que sea el ltimo de todos y el servidor de todos"). La exhortacin a

    ser como un nio (Mt 18,1-4 //Me 10,13-16 //Le 18,15-17) tiene aqu su mbito

    propio, lo mismo que la parbola de Lzaro y Epuln: Lzaro, que llevaba una vida

    excepcionalmente dura, prosper en el mundo venidero, mientras que la suerte del

    rico Epuln se volvi del revs (Le 16,19-31).

    La expresin ms plena de esa inversin aparece en dos parbolas de Mateo y en

    una de Lucas. En la primera, el Reino de los Cielos se parece al dueo de una

    finca1 que contrat jornaleros varias veces en el curso de un solo da. Cuando

    lleg el momento de pagarles el jornal, les pag a todos lo mismo. Los que haban

    trabajado ms tiempo protestaron, pero el dueo replic que poda hacer lo que

    quisiera con su dinero. La parbola concluye con esta moraleja: los ltimos sern

    los primeros (Mt 20,1-16). Segn la segunda parbola, el Reino de los Cielos se

    parece a un rey que invit a ciertas personas a una fiesta para celebrar la boda de

    su hijo. Los invitados no fueron. Finalmente, los "criados salieron a los caminos y

    reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala se llen de

    invitados" (Mt 22,1-10).

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    2/12

    Muchas de las parbolas de Jess, como estas dos, son susceptibles de ms de

    una interpretacin. Insistir en cada detalle a menudo provocar una interpretacin

    abusiva, de ah que convenga centrarse en su meollo principal. En estas dos

    parbolas, la idea fundamental parece ser que el comportamiento del protagonista

    (el dueo de la finca o el rey) es sorprendente. Se supone que los jornales han de

    ser proporcionales al trabajo. Normalmente, un rey tomara medidas para asegurar

    la asistencia de los convidados a quienes invit primero; en circunstancias

    extremas, suspendera el banquete. Qu rey manchara su comedor con

    gentuza? Jess describe un mundo patas arriba. Parece decir:

    "No des por sentado que Dios actuar de maneras predecibles. Dios

    puede ser sorprendentemente generoso (la primera parbola) y,

    tambin, sorprendentemente poco discernidor (la segunda). No

    sabes a quin considerar 'dentro' y a quin no. Slo porque seas

    una persona de rango y que ha servido largamente, no debes

    suponer que slo te valora a ti; ni debes suponer que su Reino no

    vendr si dices que no ests preparado. Est viniendo, y Dios incluir

    en l a quien quiera, 'tanto malos como buenos"' (la frase citada es

    de Mt 22, 10).

    La tercera parbola de esta categora se denomina habitualmente parbola del

    hijo prdigo, aunque sera ms exacto llamarla parbola de un padre y dos hijos.

    Un hombre tena dos hijos. El ms joven pidi su herencia y se march. Malgast

    su dinero viviendo disolutamente, y al final se vio reducido a apacentar cerdos y a

    alimentarse de su comida -una ocupacin poco recomendable para un buen chico

    judo-. Decidi pedir a su padre que lo recibiera de nuevo; y cuando volvi, su

    padre, alborozado, mand matar el ternero cebado y preparar una fiesta. El

    hermano mayor se sinti agraviado, pero el padre lo amonest: "Hijo, t ests

    siempre conmigo y todo lo mo es tuyo. Pero tenemos que alegrarnos y hacer

    fiesta, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    3/12

    perdido y ha sido encontrado" (Le 15,11-32). A mi modo de ver, esta parbola

    tiene ms xito que las dos de Mateo porque los personajes no son patrono y

    asalariados, ni rey y sbditos, sino padre e hijos. Probablemente, la mayora de

    nosotros piensa que las relaciones patrn-trabajador deben estar regidas por una

    estricta equidad, pero no que los padres deban estar obligados a eso mismo.

    Muchos padres perdonan y consienten ilimitadamente a sus hijos rebeldes. Los

    oyentes de Jess subrayaban el deber del hijo para con el padre ms que

    nosotros y vean que estas tres relaciones estaban ms prximas entre s de lo

    que la mayora de nosotros piensa hoy. Pese a ello, el mundo antiguo saba de la

    piedad de los padres, y comparar a Dios con un padre sumamente indulgente era

    sin duda muy eficaz en tiempos de Jess. Es decir, los oyentes captaron la idea.

    No todos estuvieron necesariamente de acuerdo. Parbolas como stas resultan

    moralmente inquietantes. Ms tarde, los enemigos de Pablo le acusaran de instar

    a la gente a pecar para que la gracia de Dios abundase (Rom 6, 1.15). Por

    supuesto, no era sa su postura: tambin instaba a sus conversos a que fueran

    moralmente perfectos (por ejemplo, 1 Tes 5,23). Pero una insistencia extrema en

    la gracia de Dios est sujeto a malentendidos, sobre todo si se da en el contexto

    de historias que afirman, en efecto, que Dios favorecer en realidad a quienes

    abandonan sus obligaciones y luego vuelven, o a quienes empiezan el trabajo

    productivo slo en un momento muy tardo del da. En el captulo 14 volveremos

    sobre la cuestin de la opinin de Jess acerca de la aceptabilidad de los

    pecadores, pero ahora vamos a examinar el otro lado de la moneda, la tica

    perfeccionista propia de Jess.

    EL PERFECCIONISMO Y LA NUEVA ERA

    La parbola de la fiesta de bodas, tal como ha llegado hasta nosotros, no termina

    cuando malos y buenos son reunidos. El rey entra luego y examina la vestimenta

    de sus invitados. Encuentra a un hombre que no lleva vestido de fiesta. El rey

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    4/12

    ordena: "Atadlo de pies y manos y echadlo fuera a las tinieblas; all llorar y le

    rechinarn los dientes. Porque son muchos los llamados, pero pocos los

    escogidos" (Mt 22,11-14). La mayora de los estudiosos ven esta segunda escena

    como una creacin posterior, pensada precisamente para eliminar el escndalo

    moral provocado por la parbola principal y para afirmar que la gente debe

    comportarse correctamente si quieren seguir siendo favorecidos. Estoy totalmente

    de acuerdo con esta opinin. Pese a ello, tambin estoy de acuerdo con el autor

    del apndice de la parbola: Jess exiga de sus seguidores valores morales

    elevados. Vamos a examinar la enseanza tica de Jess ms de cerca.

    Empecemos con la tradicin mejor atestiguada de los evangelios: la percopa

    sobre el divorcio. La tradicin mejor atestiguada no es necesariamente la msimportante, pero en este caso nos har un buen servicio. La prohibicin del

    divorcio aparece un total de cuatro veces en los sinpticos y una en Pablo: Mt

    5,31s; 19,3-9; Me 10,2-12; Le 16,18; 1 Cor7,10s. En los evangelios aparecen dos

    formas de dichos, una larga (Me 10,2-12 y Mt 19,3-9) y otra breve (Mt 5,31s y Le

    16,18). Pablo est ms cerca de la forma breve. Para ilustrar la libertad

    redaccional con que utilizaron la enseanza de Jess los primeros cristianos, voy

    a transcribir tres de las cinco versiones de este dicho, el mejor atestiguado, de

    Jess. La versin de

    Pablo, la forma breve de Lucas (que tiene un paralelo en Mateo) y la forma larga

    de Marcos (tambin con paralelo en Mateo):

    1 Cor7,10-11

    "A los casados les mando, no yo, sino el Seor, que la mujer no se

    separe del marido. En caso de separacin, que no se vuelva a casar

    o que se reconcilie con su marido. y que tampoco el marido se

    divorcie de su mujer".

    Le 16,18

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    5/12

    "Todo el que se separa de su mujer y se casa con otra, comete

    adulterio, y el que se casa con una mujer repudiada por el marido

    comete adulterio".

    Me 10,2-12

    "Se acercaron unos fariseos y, para ponerlo a prueba, le preguntaron

    si era lcito al marido separarse de su mujer. Jess les respondi:

    'Qu os mand Moiss?'. Ellos contestaron: 'Moiss permiti

    escribir un certificado de divorcio y separarse de ella'. Jess les dijo:

    'Moiss os dejo escrito ese precepto por vuestra incapacidad para

    entender. Pero desde el principio Dios los cre varn y hembra

    [citando Gn 1,27). Por eso dejar el hombre a su padre y a su madre,

    se unir a su mujer y sern los dos uno solo [citando Gn 2,24). Por

    tanto, lo que Dios uni que no lo separe el hombre"'.

    La forma larga y la breve son en realidad tan diferentes que es probable que se

    transmitieran de manera independiente durante algn tiempo. La existencia de

    tradiciones independientes aumenta la posibilidad de que el pasaje sea autntico

    en su esencia. Adems, desde un estadio muy temprano, esta prohibicin

    constituy un problema para las comunidades cristianas. Pablo atribuye

    explcitamente el pasaje al Seor, distinguindolo. de su propia opinin (1 Cor 7,

    12). Su anlisis, sin embargo, pone de manifiesto que no estaba completamente

    de acuerdo con la prohibicin del divorcio: prefera que no hubiera divorcio, pero lo

    permiti en el caso de un matrimonio entre creyente y no creyente (1 Cor 7,15: si

    la parte no creyente deseaba el divorcio, la parte creyente deba aceptarlo). El

    mandamiento le pareca tan difcil a Mateo, que hace decir a los discpulos de

    Jess: "Si tal es la situacin del hombre con respecto a su mujer [que no puede

    divorciarse de ella], no tiene cuenta casarse" (Mt 19,10). Tambin es probable que

    la excepcin aplicada por Mateo a la prohibicin -el divorcio se permite si el

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    6/12

    cnyuge ha cometido ya adulterio (Mt 5,32; 19,9) sea el intento personal del autor

    de hacer la opinin de Jess ms adecuada para una comunidad duradera.

    Difcilmente podemos pensar que los primeros cristianos inventaran esa

    prohibicin: la encontraron muy difcil y tuvieron que modificarla.

    Es tpico del material relativo a Jess el que su significado preciso sea incierto

    incluso sobre este tema. La forma breve del dicho (Mt 5 y Le 16; sobreentendido

    tambin por Pablo) es fundamentalmente una prohibicin de nuevo matrimonio,

    que se considera adulterio. Mateo lo expresa as: "Todo el que se divorcia de su

    mujer... la hace adltera; y el que se casa con una divorciada comete adulterio".

    La presuposicin de esta afirmacin es que la mujer divorciada no poda

    sustentarse, y por tanto, tena que casarse de nuevo o hacerse prostituta; ambascosas son adulterio. La forma larga (Mt 19 y Me 10) es ms categrica. "En el

    principio" Dios "los hizo varn y hembra'' y orden que los dos "se hicieran una

    sola carne" (refirindose a Gn 1,27 y 2,24). En este caso, Jess sostiene que el

    divorcio es contrario a la intencin del creador; Moiss haba permitido el divorcio

    slo a causa de la dureza del corazn humano (Me 10,5 // Mt 19,8). En la

    conclusin del pasaje se repite la condena de un nuevo matrimonio (Me 10,11s //

    Mt 19,9).

    Podemos estar seguros de que la prohibicin del divorcio, basada en que casarse

    de nuevo es adulterio, se remonta a Jess (tanto en las tradiciones ms largas

    como en las ms breves). Considero muy probable que Jess recurriera tambin

    al orden de la creacin para criticar el divorcio (la tradicin ms larga). El divorcio

    muestra la debilidad humana. Un mundo o sociedad ideal ser como el paraso

    antes del pecado de Adn: los dos se hacen una sola carne. Este segundo

    argumento contra el divorcio se conoce tambin por los manuscritos del mar

    Muerto.2 Pretenda Jess con esta opinin sobre el divorcio constituir una ley

    nueva que fuera vinculante para sus seguidores? sa es ciertamente la

    consecuencia de la prohibicin de un nuevo matrimonio: es adulterio, y el adulterio

    va contra la ley. Qu decir sobre la tradicin ms larga, segn la cual el divorcio

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    7/12

    es contrario a la intencin del creador? El pasaje empieza con una pregunta

    planteada por los fariseos: "Es lcito al marido separarse de su mujer?". Jess da

    por supuesto que lo es: Moiss dej escrito el precepto regulador del divorcio (Dt

    24, 1-4 requiere el intercambio de un documento legal) a causa de la debilidad

    humana, pero Jess no dice que se deba abrogar la regulacin mosaica y adoptar

    una ley ms rigurosa. La postura de Jess ante la ley mosaica nos ocupar en el

    captulo 14. En este momento simplemente sealamos que modifica la ley

    definiendo una expresin (nuevo matrimonio es adulterio) -recurso legal utilizado

    frecuentemente en su tiempo, lo mismo que en el nuestro-, pero no propone que

    se deba revocar la ley escrita. Adems de interpretar la ley de tal modo que llega a

    cambiarla, tambin la critica. No es suficientemente rigurosa. Jess desea sealar

    a sus seguidores una moralidad ms elevada, que corresponda al mundo ideal,cuando Adn y Eva vivan en estado de inocencia.

    El perfeccionismo idealista caracteriza partes importantes del sermn de la

    Montaa (Mt 5-7). En Mt 5, donde aparece la forma mateana breve de la percopa

    del divorcio, hay otros dichos semejantes en su estructura y meollo. Jess cita la

    ley y a continuacin dice, en efecto, que no es lo bastante buena. La seccin se

    denomina de modo habitual, pero inexacto, "las anttesis" (vanse pp. 234-236

    infra). Adems de la declaracin sobre el divorcio, la seccin contiene otras

    exhortaciones a vivir segn un criterio ms alto que el requerido por la ley. No slo

    no se debe matar, sino tampoco enfadarse (5,21-26). No slo se debe evitar el

    adulterio, sino tambin mirar a los dems con lujuria en el corazn (5,27-30). No

    slo no se debe jurar en falso, sino que no se deben hacer juramentos en absoluto

    (5,33-37). Lejos de vengarse por el dao sufrido, se debe "poner la otra mejilla"

    (5,38-42). Finalmente, se debe amar no slo a los prximos, sino tambin a los

    enemigos (5,43-47). Entonces ser uno perfecto, como Dios es perfecto (5,48).

    Los estudiosos piensan que algunos de estos pasajes fueron creados por Mateo o

    por un autor cristiano anterior. Una vez que se ha captado la forma de los dichos y

    su meollo general, resulta sumamente fcil poner otros ejemplos de superacin de

    la ley.

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    8/12

    Para nuestros propsitos, sin embargo, no necesitamos decidir cules de las

    "anttesis" se remontan a Jess. Pongamos que todas. La cuestin ms urgente

    es el lugar que ocupa el perfeccionismo ideal en su misin global. Sospecho que

    fue menos importante en el pensamiento personal de Jess que en el evangelio

    de Mateo. Al principio de este libro hicimos notar que la imagen corriente de Jess

    depende en gran medida de la rigurosa tica del sermn de la Montaa. Mi

    intencin no es en absoluto negar a Jess dichos como "poned la otra mejilla'' y

    "amad a vuestros enemigos". Al contrario: no dudo de que dijera estas cosas. Pero

    algunas ideas ayudarn a poner en contexto el perfeccionismo de Mt 5.

    Observamos, en primer lugar, que el lector de Marcos y Lucas no saba que Jessprohibiera la ira ni los pensamientos lascivos. La exhortacin a eliminar

    sentimientos que son comunes a la humanidad no es por lo general una

    caracterstica de la enseanza de Jess, sino que aparece nicamente en esta

    seccin de Mateo. Por lo dems, Jess se interesaba por el modo en que los

    hombres se trataban mutuamente, no por los pensamientos ocultos en sus

    corazones. Lo mismo que cualquier otro buen maestro judo, Jess pensaba que

    cada uno deba examinarse a s mismo y sus relaciones con los dems, haciendo

    lo que fuera necesario para sentar dichas relaciones sobre una buena base. La

    continuacin del dicho sobre la ira resulta til: "Si en el momento de llevar tu

    ofrenda al altar recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja all tu ofrenda

    delante del altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelve y

    presenta tu ofrenda'' (Mt 5,23-24). Cualquier maestro judo estara de acuerdo. En

    este caso, la "ofrenda'' probablemente sea un sacrificio de reparacin, presentado

    para completar el proceso de expiacin por haber hecho dao a otra persona. El

    sacrificio no contaba si primero no se reparaba el mal.

    Esto est claro en la misma legislacin bblica (por ejemplo, Lv 5,20-26), y las

    generaciones posteriores captaron la idea. Aproximadamente 200 aos antes de

    Jess, Ben Sir haba dicho lo mismo, y otro tanto se puede leer tambin en los

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    9/12

    escritos de Filn de Alejandra y en otros lugares.3 No cabe duda de que Jess

    alentaba este tipo de autoexamen, y las ocasiones ms obvias eran los tiempos de

    oracin y de asistencia al Templo. Pero el pasaje no dice: 'antes de dar culto en el

    Templo, debes examinar tu conciencia, descubrir todas las veces que te irritaste

    con alguien y arrepentirte". Jess bien pudo advertir contra el peligro de albergar

    ira en el corazn, pero la mayor parte de su enseanza tica corresponde a Mt

    5,23s: trata correctamente a los dems. Ejemplos son Mt 7,21-23 (entrars en el

    Reino si haces la voluntad de Dios) y Mt 25,21-46 (en el juicio, el Hijo del hombre

    te recompensar si vestiste al desnudo, visitaste al enfermo y confortaste al

    encarcelado, pero te castigar si no lo hiciste).

    En segundo lugar, la tendencia global de la enseanza de Jess es la compasinpor la fragilidad humana. Al parecer, no fue por ah condenando a la gente por sus

    pequeas faltas. No actu entre los poderosos, sino entre los humildes, y no quiso

    ser un capataz severo ni un juez hipercrtico que se limitara a incrementar sus

    cargas:

    "Venid a m todos los que estis fatigados y agobiados, y yo os

    aliviar. Cargad con mi yugo y aprended de m, que soy sencillo y

    humilde de corazn, y hallaris descanso para vuestras vidas.

    Porque mi yugo es suave y mi carga ligera" (Mt 11,28-30).

    Ciertamente, sus seguidores ms ntimos encontraran el discipulado ms difcil de

    lo que este texto da a entender, y Jess era consciente de ello: tenan que estar

    dispuestos a abandonarlo todo. Pero cuando dieron ese paso, los evangelios

    indican que Jess fue muy paciente con sus debilidades y dudas. Las

    bienaventuranzas (Mt 5,3-12; ligeramente diferentes en Le 6,20-26) bendicen a los

    oprimidos, a los pobres y los mansos, al igual que a los que tienen hambre y sed

    de justicia, a los misericordiosos, a los puros de corazn y a los que trabajan por la

    paz. Estos dichos suponen exigencias, pero la nota ms clara es la benevolencia y

    la promesa para aquellos que ms las necesitaban. El tono del ministerio de Jess

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    10/12

    fue compasivo y no crtico. Haba que ser perfectos, pero Dios era indulgente (y

    tambin Jess, que actuaba en su nombre).

    En tercer lugar, Jess mismo no vivi una vida rigurosa y estricta. A la mayora de

    nosotros, la palabra "perfeccin" nos evoca imgenes de severo puritanismo:

    montones de reglas, bastante castigo por el error y no mucho espacio para la

    diversin. Esta clase de puritanismo, segn Jess, estaba bien; una vida austera

    haba sido magnfica para Juan el Bautista, pero no era su estilo propio. l mismo

    recoga en sus palabras lo que sus crticos le echaban en cara:

    "Porque vino Juan, que no coma ni beba, y dicen: 'Est endemoniado'. Viene el

    Hijo del hombre, que come y bebe, y dicen: 'Ah tenis un comiln y un borracho,amigo de publicanos y pecadores"' (Mt 11,18s 11 Le 7,33s).

    Adems, algunos criticaron a Jess porque sus discpulos no ayunaban cuando

    los seguidores de Juan el Bautista y los fariseos lo hacan; l respondi con una

    pregunta retrica: "Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio

    est con ellos?" (Me 2,18-22 y par.). Jess no fue puritano.

    Finalmente, debemos sealar uno de los aspectos ms interesantes del ministerio

    de Jess: llamaba a los "pecadores" y, al parecer, frecuentaba su compaa y les

    ofreca su amistad mientras eran todava pecadores. En Mt 11,18s, citado hace un

    momento, los crticos de Jess le acusaban de este comportamiento. El

    perfeccionismo de Jess no le hizo rehuir la compaa ni siquiera de los peores

    elementos de la sociedad. Por el contrario, la buscaba.

    Jess no era dado a censurar, sino a animar; no era crtico, sino compasivo e

    indulgente; no fue puritano, sino alegre y con gusto por la celebracin. No

    obstante, tambin fue un perfeccionista. La "perfeccin" en los evangelios se debe

    definir cuidadosamente. La nica exhortacin directa a la perfeccin insta a ser

    perfectos como Dios es perfecto, lo cual en el contexto significa ser

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    11/12

    misericordiosos como Dios es misericordioso: "Hace salir el Sol sobre buenos y

    malos, y manda la lluvia sobre justos e injustos" (Mt 5,43-48). sa es la clase de

    perfeccin a la que Jess insta a todos sus oyentes. El uso de "perfeccin'' en los

    evangelios slo se da otra vez en el pasaje del joven rico: "Si quieres ser perfecto,

    ve a vender todo lo que tienes y dselo a los pobres... Luego, ven y sgueme" (Mt

    19,21; la palabra "perfeccin" no se encuentra en los paralelos de Marcos y

    Lucas). Jess no esperaba que muchos fueran perfectos en este segundo sentido.

    Trajo su mensaje de consuelo y alegra a muchos a quienes no llam a ser sus

    seguidores; solamente a unos pocos les pidi que abandonaran todo lo que

    tenan.

    El particular tipo de perfeccionismo de Jess va muy bien con su idea de que en elReino muchos valores humanos quedaran invertidos. El tipo de perfeccin que

    tena en mente era indicado para los pobres y para los pobres en el espritu: la

    perfeccin de la misericordia y la humildad. Por supuesto, Jess tambin quera

    que sus oyentes tuvieran un comportamiento moral en el sentido normal de la

    palabra (honrado y recto), pero el aspecto principal de la perfeccin de semejanza

    divina era la misericordia. Lo manifest siendo amable y carioso con los dems,

    especialmente con los pecadores.

  • 7/26/2019 SANDERS, E. P. El Reino La Inversin de Valores y El Perfeccionismo tico. en La Figura Histrica de Jess

    12/12

    Referencias:

    1. "El Reino de los Cielos se parece al dueo de una finca'': estrictamente

    hablando, un reino no puede parecerse a un hombre, pero esta manera de

    expresarse es tpica de las parbolas de los evangelios. Significa: "El Reinode los Cielos se parece al caso siguiente: el dueo de una finca...".

    2. Documento de Damasco 4,21-5,6,

    3. Eclo 7,9; 34,18s; 35,12; Filn, Leyes especiales 1,235-237.