Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas...

12
Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez Saneamiento ambiental hospitalario Aire, agua y superficies ambientales El aire se relaciona directamente con las infecciones asociadas a la atención en salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes aislados por microorganismos aerotransportados (tuberculosis baciliferos positivos, varicela, zoster diseminado y rubéola). Mientras se realiza una cirugía, no debe existir polvo en suspensión, ya que podría entrar en contacto con los tejidos del paciente expuesto. Para esto se recomienda mantener un aire filtrado desde el exterior a través de filtros absolutos que capturen partículas de hasta 0,3 micrones, mantención de las superficies horizontales libres de polvo entre cada intervención y minimizar las turbulencias producidas por los movimientos corporales del equipo de salud, controlando las salidas y entradas innecesarias del personal durante la intervención. Además las puertas de los quirófanos deben mantenerse cerradas durante toda la intervención y con una presión de aire positiva. Cuando se realice algún arreglo o construcción se debe aislar las áreas de atención de pacientes y avisar al equipo de infecciones asociadas a la atención en salud. En el caso de pacientes que se encuentran aislados por microorganismos anteriormente mencionados, requieren un manejo en relación al aire de la habitación, ya que este no debe circular hacia otras áreas de atención de pacientes, por lo que se debe usar mecanismos de presión negativa. El agua debe ser potable, y con esto es suficiente para poder evitar la transmisión de patógenos hacia los pacientes. Además el agua usada para uso intravascular requiere que sea estéril. Solo en algunos casos específicos el agua potable de los centros de salud debe ser tratada a nivel local, por ejemplo las unidades de hemodiálisis e hidroterapia en quemados, la cual debe tener un bajo número de bacterias y estar libres de patógenos. Las superficies ambientales de cada centro de salud deben ser limpiadas frecuentemente, ya que los pacientes están expuestos a una infinidad de microorganismos por lo que la limpieza de estas superficies se realiza por arrastre húmedo y se utiliza un detergente.

Transcript of Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas...

Page 1: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

   

Saneamiento ambiental hospitalario  

Aire, agua y superficies ambientales  El aire se relaciona directamente con las infecciones asociadas a la atención en                         salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones                       en donde se encuentran pacientes aislados por microorganismos               aerotransportados (tuberculosis baciliferos positivos, varicela, zoster diseminado y               rubéola). Mientras se realiza una cirugía, no debe existir polvo en suspensión, ya                         que podría entrar en contacto con los tejidos del paciente expuesto. Para esto se                           recomienda mantener un aire filtrado desde el exterior a través de filtros                       absolutos que capturen partículas de hasta 0,3 micrones, mantención de las                     superficies horizontales libres de polvo entre cada intervención y minimizar las                     turbulencias producidas por los movimientos corporales del equipo de salud,                   controlando las salidas y entradas innecesarias del personal durante la                   intervención. Además las puertas de los quirófanos deben mantenerse cerradas                   durante toda la intervención y con una presión de aire positiva. Cuando se                         realice algún arreglo o construcción se debe aislar las áreas de atención de                         pacientes y avisar al equipo de infecciones asociadas a la atención en salud.  En el caso de pacientes que se encuentran aislados por microorganismos                     anteriormente mencionados, requieren un manejo en relación al aire de la                     habitación, ya que este no debe circular hacia otras áreas de atención de                         pacientes, por lo que se debe usar mecanismos de presión negativa.  El agua debe ser potable, y con esto es suficiente para poder evitar la transmisión                             de patógenos hacia los pacientes. Además el agua usada para uso intravascular                       requiere que sea estéril. Solo en algunos casos específicos el agua potable de los                           centros de salud debe ser tratada a nivel local, por ejemplo las unidades de                           hemodiálisis e hidroterapia en quemados, la cual debe tener un bajo número de                         bacterias y estar libres de patógenos.  Las superficies ambientales de cada centro de salud deben ser limpiadas                     frecuentemente, ya que los pacientes están expuestos a una infinidad de                     microorganismos por lo que la limpieza de estas superficies se realiza por arrastre                         húmedo y se utiliza un detergente. 

   

Page 2: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

   Desechos hospitalarios  Los desechos hospitalarios son importantes para evitar las transmisión de                   microorganismos por una mala manipulación o por desconocimiento, estos                 desechos hospitalarios se clasifican en; Desechos de material médico quirúrgico,                   son los materiales que se utilizan en la atención de pacientes, para los cuales se                             debe tener precauciones especiales con el materia corto- punzante contaminado                   con sangre, con el propósito de minimizar el riesgo de infecciones para el equipo                           de salud que lo manipula. Para el manejo de material corto- punzante se debe contar con una dotación                         suficiente de cajas para eliminación del material, estas cajas deben ubicarse en el                         área sucia y estar cerca de los lugares donde se realizan procedimientos, además                         deben estar contenidas por soportes de acrílicos o metal, la eliminación del                       material debe ser inmediatamente después de utilizado, la caja debe ser                     desechada cuando esté ocupada en tres cuartos de su capacidad. (Imagen 1). Al                         retirar la caja de corto-punzantes el personal encargado debe sellarla, con cinta                       engomada de papel y rotularla y depositarla en el área sucia para su retiro en                             carro. Los desechos de material médico quirúrgico que no sean riesgo de cortes o                           pinchazos pueden ser eliminados a la basura habitual de acuerdo a las normas de                           bioseguridad e higiene hospitalarias e igualmente enviados al área de desechos                     hospitalarios para su recolección final.  Imagen 1 Manejo material corto-punzante 

     

Page 3: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

  

 Riesgos según instrumento del accidente  Alto riego a bajo riesgo  Severidad de la herida  Aguja hueca o instrumentos con lumen Aguja sólida Bisturí Vidrio. 

Profunda: punción o herida profunda         con sangrado. Moderada: Penetración de la piel con           aparición de sangre. Superficial: Rasguño superficial sin       sangrado. 

 Las cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud estiman que en el                           año 2000 ocurrieron en el mundo 65.000 infecciones por VHB, 16.400 por VHC y                           1.000 por VIH en el personal de salud, atribuibles a un accidente corto-punzante.  El virus de la hepatitis B (VHB): es diez veces más transmisible que el virus de la                                 hepatitis C y éste a su vez más que el VIH. El VHB puede ser transmitido por vía                                   parenteral (transfusional), percutánea, sexual y vertical. La vía parenteral y                   percutánea son las más frecuentes. La sangre es el vehículo de transmisión más                         eficaz. Este virus es capaz de sobrevivir una semana en sangre seca en superficies                           al medio ambiente. Es por esto que se deben utilizar todos los recursos existentes                           para evitar accidentes corto- punzantes.   El virus de la hepatitis C (VHC): es una enfermedad que genera un alto impacto a                               nivel mundial debido a que sus principales consecuencias son: cirrosis hepática y                       carcinoma hepatocelular. El riesgo de transmisión del VHC por una accidente                     corto- punzante con sangre contaminada puede variar entre 1 a 7%.En Chile el                         riesgo de transmisión de una fuente desconocida según datos del Ministerio de                       salud es de 4 por 100.000 accidentes corto- punzantes.   El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): el riesgo de adquirir la infección se                           relaciona directamente con la carga viral en la sangre del paciente (sintomático o                         no) y nivel de CD4 (alto o bajo), y la cantidad del inóculo de sangre debe ser al                                   menos 0,1 ml de sangre infectada.  Para cualquier funcionario si no ha sido vacunado se recomienda iniciar esquema                       de vacunación para cualquier tipo de exposición, cuando no se conoce la                       condición de la fuente o el artículo proviene de un paciente no identificado.  

   

Page 4: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

  Precauciones a la exposición accidental a sangre y manejo post- exposición 

 Tras una exposición accidental a sangre existe un riesgo de infección, el cual                         depende de diversos factores como lo son; el patógeno implicado, tipo de                       exposición, cantidad de sangre inoculada y carga viral en la sangre del paciente al                           momento de la exposición. Es por ello que se deben utilizar las medidas                         necesarias para que no se produzca este proceso infeccioso, una de las medidas                         es el uso de las precauciones universales con sangre y fluidos corporales, estas                         medidas lo que hacen es minimizar el riesgo de transmisión de infecciones entre                         pacientes y personal de salud. Existen diversos microorganismos que presentan                   este mecanismo de transmisión, como lo son el virus de la hepatitis B (VHB), virus                             de la hepatitis C (VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Debido a                           estos microorganismos es importante utilizar las precauciones universales sin                 excepción alguna, teniendo o no un diagnóstico conocido para los agentes                     etiológicos mencionados.    Se consideran accidentes de trabajo los eventos que corresponden a lesiones                     ocurridas a causa o con ocasión del trabajo, y como tal están cubiertas por el                             seguro contra riesgos laborales establecidos en la ley 16.744. Las causas de                       exposición más frecuentes corresponden a accidentes corto punzantes,               principalmente pinchazos con agujas, seguidas de lesiones ocasionadas por                 elementos cortantes y en menor escala exposición de sangre en mucosas. Sin embargo, cuando a pesar de haberse tomado todas las medidas preventivas,                       es decir, las precauciones universales, ocurre la exposición con fluidos de alto                       riesgo, se debe generar un protocolo con el fin de disminuir la probabilidad de                           seroconversión para aquellas patologías que cuentan con profilaxis (conjunto de                   medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades) como                       VHB y VIH.  Existen ciertos fluidos con riesgos involucrados en la transmisión de VHB, VHC y                         VIH, los cuales son; sangre, componentes de la sangre y otros hemoderivados,                       otros fluidos corporales contaminados con sangre visible, semen y flujo vaginal                     (se encuentran involucrados mayoritariamente en enfermedades de transmisión               sexual y comprometen indistintamente tanto a la comunidad como al personal                     hospitalario), líquidos corporales provenientes de cavidades normalmente             estériles (como cefalorraquídeo, sinovial, peritoneal, pleural o pericárdico). Por lo                   tanto de lo anterior se desprende que la sangre, sus componentes y                       hemoderivados son los fluidos de mayor riesgo a que el personal sanitario se                         

Page 5: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

expone en su práctica diaria, es por esto que las precauciones universales son                         prioritarias como medida de prevención.  Algunas recomendaciones para prevenir la exposición a fluidos de alto riesgo                     como la sangre son por ejemplo; no volver a tapar a mano las agujas (no                             recapsular), desechar agujas usadas en recipientes apropiados de eliminación de                   objetos filosos, no rellenar los receptáculos de eliminación del corto punzante, se                       pueden prevenir muchas exposiciones a los ojos, nariz, boca o piel usando                       barreras apropiadas (guantes, protección para la cara y los ojos, bata) cuando                       exista la posibilidad de salpicaduras o derrames de sangre. El personal que                       presente lesiones evidentes en las manos, debe abstenerse de manipular                   elementos contaminados con sangre u otros fluidos en forma directa, en caso de                         no ser posible, considerar siempre el uso de guantes para así evitar la transmisión                           de microorganismos.  Acción frente a una exposición de alto riesgo 1.- Tras la exposición accidental a la sangre, el personal de salud deberá lavar las                             salpicaduras de sangre, ya sea sobre la nariz, boca o piel, con abundante agua, y el                               sitio del pinchazo o corte con abundante agua y jabón. Si la exposición fue sobre                             las conjuntivas, se debe regar bien los ojos con agua limpia o solución salina.                           Ninguna evidencia científica indica que usar productos antisépticos o apretar la                     herida reduce el riesgo de transmisión del patógeno en la sangre 2.- Avisar a jefatura directa dependiendo del cargo 3.- Jefatura completa hoja de riesgo 4.- Se evalúa si se deriva de acuerdo al riesgo, se siguen los flujogramas    Manejo post- exposición sangre  Flujograma de evaluación del riesgo de exposición a VIH, VHB y VHC             

Page 6: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

   Norma General Técnica: Nº 48 Sobre manejo Post exposición Laboral a Sangre, en el contexto de la Prevención de Infección por VIH: Se define como infectada por VIH a una persona cuya muestra de sangre ha                           cumplido con las siguientes condiciones:  ✓ 2 exámenes de serología positiva de tamizaje para anticuerpos contra el VIH                       

realizados en el nivel local.  ✓ En caso de resultado positivo en ambos exámenes la muestra se remite al                         

Instituto de Salud Pública de Chile para examen confirmatorio. ✓ La muestra es confirmada, lo que ocurre en el 60% de los casos inicialmente                           

positivos al tamizaje local. ✓ A la persona con ese resultado confirmatorio se le practica una segunda                       

muestra de sangre para realizar un nuevo examen, único, con el mismo TEST                         de tamizare original, denominada prueba de identidad para asegurar que el                     resultado confirmado corresponde a la persona, y así no generar                   confirmaciones erróneas.    

Integrante del equipo de salud con riesgo de presentar exposición laboral: Son aquellos que trabajan prestando atención clínica directa a personas en                     establecimientos asistenciales tanto ambulatorios como de atención cerrada y/o                 que manipulan fluidos corporales descritos de riesgo para la transmisión del VIH.  Seroconversión a exposición laboral: cumple con los 3 siguientes criterios  1.-Integrante del personal de salud con examen de serología negativa para VIH                       documentado con examen realizado dentro de los 7 días siguientes a la                       exposición.  2.-Exposición documentada a sangre o fluido de alto riesgo procedente de: -Persona conocida como VIH (+) -Persona fuente no identificable -Persona fuente no estudiada Excluye exposición a sangre o fluido sanguinolento procedente de persona                   fuente con examen VIH (-)  3.-Integrante del personal de salud expuesto presenta un examen confirmado de                     anticuerpos para el VIH. en un periodo de hasta 3 meses después de la exposición. Se excluyen: -Trabajadores de la salud con serología VIH (+) confirmado en el primer examen. -Si no existe exposición laboral de riesgo documentada. 

Page 7: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

 Consejería pre y post test:  Es un proceso individual que debe ser realizado por personal entrenado,                     destinado a darle a conocer al expuesto las alternativas para el manejo de la                           exposición laboral. Además de apoyo en la prevención y uso de fármacos. Los                         fármacos usados en profilaxis post exposición laboral son; zidovudina (azt)                   nombre comercial retrovir, lamivudina (3tc) nombre comercial epivir,               zidovudina/lamivudina(azt/3tc) nombre comercial combivir.  Protocolo: El tratamiento tiene una duración de 4 semanas, independiente del                     tratamiento del paciente fuente. Las dosis son las siguientes: AZT 300 mg 2 veces                           al día, 3Tc 150 mg 2 veces al día   Combivir (AZT + 3TC) 1 comprimido 2 veces al día. El inicio del esquema debe ser                               antes de las 2 horas de producida la exposición para lograr la reducción de la                             transmisión, no iniciarla después de 24 horas. Los farmacos deben ser provistos                       por el sistema de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales al que está                         adscrito en el establecimiento (INP) y debe existir una coordinación para asegurar                       la disponibilidad oportuna de fármacos.  Normativa de manejo:   Con la persona fuente: Primero se debe ubicar, además se le debe solicitar                         consentimiento para realizar el tamizaje para el VIH, con consejería. Si el estado                         serológico para el VIH se conoce y el examen fue tomado durante la                         hospitalización, ya sea (+) o (-), no repetir, proceder de acuerdo al resultado                         existente.  La máxima autoridad del establecimiento deberá designar a un/a profesional                   responsable del cumplimiento de la norma, nombre que deberá ser comunicado                     a la Subsecretaría de Salud. No se puede solicitar el examen de detección de                           anticuerpos para el VIH como requisito de ingreso a la hospitalización o por otros                           motivos que no dependan de un diagnóstico clínico o a solicitud de la persona                           por sentirse en condición de riesgo.  Obligaciones del trabajador: ✓ Conocer los riesgos  ✓ Conocer las precauciones universales y el reglamento interno ✓ Usar elementos de protección ✓ Comunicar a su jefe directo y al comité paritario el accidente ✓ Cumplir las indicaciones médicas ✓ Declarar el accidente   

Page 8: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

 Formulario interno de “Notificación de accidentes corto- punzantes”  

       

Page 9: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

   Consentimiento informado para realización de examen VIH- VHB- VHC 

                 

Page 10: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

  Denuncia individual de accidente del trabajo (DIAT)  

             

Page 11: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

 

                      

Page 12: Saneamiento ambiental hospitalario - Coursalo · 2018-08-07 · salud, especialmente en áreas críticas, es decir, los quirófanos y las habitaciones en donde se encuentran pacientes

Curso: Prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud 

Unidad VI: Saneamiento ambiental hospitalario Docente: Constanza López Pérez

  Conclusión  El ambiente hospitalario debe estar siempre limpio y libre de suciedad visible                       para así poder garantizar la higiene y confort de cada usuario, en áreas que son                             críticas como lo es el pabellón quirúrgico, debe encontrarse libre de partículas en                         suspensión durante toda la intervención, por lo que todas las superficies de los                         centros de salud deben limpiarse por arrastre húmedo. Es necesario que se                       cumplan ciertos protocolos y normas para la prevención de infecciones y                     transmisión de microorganismos, para ello el personal sanitario que se encuentra                     permanentemente expuesto a sangre debe tomar ciertas precauciones con el fin                     de minimizar el riesgo de transmisión de agentes patógenos, como los son las                         precauciones universales y el desecho correcto de materiales usados. Además los                     reportes de accidentes deben realizarse rápidamente apenas ocurre el incidente,                   para así poder actuar en base a los protocolos establecidos.