Sangre de Grado

16
ENFERMEDADES TOPICAS: 1. ACNE: El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas. Estas glándulas están debajo de la piel, y producen una sustancia grasosa llamada sebo. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros, y están conectados a estas glándulas a través de un canal que se llama folículo. Los vellos crecen debajo de la piel, y también pasan a través del folículo para llegar a la superficie. Dentro de los folículos, el sebo transporta células de piel muerta hasta la superficie de la piel. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o espinilla. La mayoría de los granos o espinillas se encuentran en la cara, el cuello, la espalda, el pecho y en los hombros. El acné no es una amenaza grave a la salud, pero puede causar cicatrices. a) ¿Cómo se desarrolla el acné? A veces, el vello, el sebo y las células de la piel se juntan, y crean un tapón en el poro. La bacteria que está presente en el tapón causa hinchazón. Cuando el tapón comienza a deshacerse, se forma una espinilla. Hay muchos tipos de granos. Los más comunes son: puntos blancos - están debajo de la superficie de la piel puntos negros - suben a la superficie de la piel y se ven negros (el color negro no se debe a que el poro esté lleno de mugre) pápulas - son pequeños bultos de color rosado y pueden ser dolorosos al tocarlos

description

Bioquimica herbario

Transcript of Sangre de Grado

Page 1: Sangre de Grado

ENFERMEDADES TOPICAS:

1. ACNE:

El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas. Estas glándulas están debajo de la piel, y producen una sustancia grasosa llamada sebo. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros, y están conectados a estas glándulas a través de un canal que se llama folículo. Los vellos crecen debajo de la piel, y también pasan a través del folículo para llegar a la superficie. Dentro de los folículos, el sebo transporta células de piel muerta hasta la superficie de la piel. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o espinilla.

La mayoría de los granos o espinillas se encuentran en la cara, el cuello, la espalda, el pecho y en los hombros. El acné no es una amenaza grave a la salud, pero puede causar cicatrices.

a) ¿Cómo se desarrolla el acné?

A veces, el vello, el sebo y las células de la piel se juntan, y crean un tapón en el poro. La bacteria que está presente en el tapón causa hinchazón. Cuando el tapón comienza a deshacerse, se forma una espinilla.

Hay muchos tipos de granos. Los más comunes son:

puntos blancos - están debajo de la superficie de la piel puntos negros - suben a la superficie de la piel y se ven negros (el color

negro no se debe a que el poro esté lleno de mugre) pápulas - son pequeños bultos de color rosado y pueden ser dolorosos al

tocarlos pústulas - son rojas por debajo y tienen pus por arriba nódulos - están dentro de la piel y son grandes, dolorosos y sólidos quistes - son profundos, dolorosos, están llenos de pus y pueden causar

cicatrices.

b) ¿Quién tiene acné?

El acné es la enfermedad de la piel más común. Cerca de 17 millones de personas en los EE.UU. tienen acné. Personas de todas las razas y de todas las edades pueden tener acné. Sin embargo, el acné es más común en adolescentes y en jóvenes. Casi el 85 por ciento de las personas entre los 12 y 24 años tiene acné. Para la mayoría, el acné desaparece después de

Page 2: Sangre de Grado

los 30 años. Aún así, algunas personas tienen acné hasta después de los 40 y los 50 años.

c) Causas del acné

No se conoce la causa exacta del acné. Los médicos creen que estos factores pueden causarlo:

aumento hormonal durante la adolescencia (esto causa que las glándulas produzcan tapones más a menudo)

cambios hormonales que ocurren durante el embarazo comenzar o dejar de tomar píldoras anticonceptivas factores hereditarios (si sus padres tuvieron acné, usted también lo puede

tener) ciertos medicamentos maquillaje grasoso.

Stephen I. Katz, M.D., Ph.D. Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculo esqueléticas y de la Piel (2012)

2. TRATAMIENTO PARA EL ACNÉ

El acné es tratado por dermatólogos, médicos especializados que atienden los problemas de la piel. Con el tratamiento se intenta:

sanar las espinillas evitar que se formen nuevas espinillas prevenir cicatrices ayudar a reducir la vergüenza que causa el acné.

La mejor manera de prevenir las cicatrices es comenzar un tratamiento a tiempo. El médico le puede sugerir medicamentos con o sin receta. Algunos medicamentos contra el acné se aplican directamente a la piel. También existen pastillas que usted puede tomar. El médico le dirá si debe usar más de un medicamento.

a) Materias primas para productos anti acné- BICARBONATO DE SODIO

Uno de los básicos para combatir el acné es el bicarbonato de sodio, el cual mantiene limpia y suave la piel.

- LIMÓN El limón es perfecto para combatir el acné gracias al ácido cítrico que contiene, el cual es antibacterial y suavizante.

- MENTA

Page 3: Sangre de Grado

La menta tiene como principal elemento al mentol, el cual es un antiinflamatorio natural que ayuda a combatir el acné de manera rápida y eficiente.

- LA MIEL Además de ser deliciosa, la miel ayuda a combatir el acné gracias a sus propiedades antibacteriales.

- EL HUEVO La clara de huevo es un remedio natural muy efectivo para combatir el acné gracias a sus retinoides.

- PASTA DE DIENTES El ingrediente activo en la pasta dental que ayuda a combatir el acné es el azufre. Esto es lo que provoca la desecación del acné, especialmente los puntos blancos.

- EL AJO Remedio para el acné a base de azufre.la ingestión del ajo es cómo funciona este tratamiento. La dificultad del tratamiento de ajo es que se tiene que consumir bastante cantidad.

- ALOE VERA El Aloe Vera naturalmente reduce el enrojecimiento y la inflamación, esta cualidad ayuda a deshacerse del acné.

- JUGO DE LIMON El jugo de limón aplicado sobre la piel tiene muchos efectos positivos más allá de eliminar el acné. Los usuarios reportan reducción de la inflamación, mejoras en la tez, y que las cicatrices se atenúan.

CIPTA – UMSA (2002)

b) Desarrollo de medicamentos anti-acné

Entre los medicamentos disponibles para administración tópica, encontramos principalmente retinoides y antimicrobianos.

2.b.1. Retinoides tópicos: Los retinoides tópicos pueden considerarse para el manejo de todos los casos de acné. Los más usados son la tretinoína, el adapaleno y el tazaroteno, y sus beneficios en el tratamiento del acné se derivan principalmente de las siguientes funciones:• Inhibición de la formación y del número de comedones (anticomedogénicos).• Eliminación de comedones maduros abiertos y cerrados (comedolíticos).• Inhibición de mediadores inflamatorios y, por lo tanto, de la cascada que da lugar a la migración de las células inflamatorias.• El Adapaleno ha demostrado tener una mayor acción antiinflamatoria dentro de este grupo de medicamentos; inhibe la acción del factor de transcripción AP-1 y bloquea

Page 4: Sangre de Grado

los receptores toll-like2 con la consecuente disminución en la liberación de citocinas proinflamatorias.• Son facilitadores de la penetración de otros medicamentos tópicos.• Disminuyen los ácidos grasos libres en los microcomedones. La tretinoína se encuentra disponible en crema, en concentraciones al 0,025%, 0,05% y 0,1%; en gel, al 0,025% y al 0,05%, y en solución, al 0,05% y al 0,1%.Entre los efectos indeseables se han reportado el eritema, la descamación y la fotosensibilización, además de casos de desencadenamiento de acné pustuloso al inicio del tratamiento.El adapaleno se presenta en concentraciones al 0,1% en crema y gel, y al 0,3% en gel. Los efectos secundarios reportados se limitan a la irritación con eritema y descamación. La presentación comercial del tazaroteno incluye concentraciones al 0,05% y al 0,1%. Si bien no se han reportado efectos secundarios diferentes a la irritación local con su utilización, el tazaroteno es el más irritante de los retinoides tópicos.

2.b.2. Antimicrobianos tópicos Los antimicrobianos tópicos se han usado en el acné por más de 30 años y su mayor ventaja radica en su bajo poder irritante. En el grupo se encuentran la eritromicina,la clindamicina y el peróxido de benzoilo. La eritromicina es un antibiótico macrólido que se une a los ribosomas de las bacterias, bloqueando las reacciones de traspeptidación y translocación, con la consecuente inhibición de la síntesis de proteínas dependientes del ARN.La eritromicina base, en forma tópica y en solución o en gel al 2% o al 4%, presenta eficacia moderada contra P. acnes. No es sensibilizador en forma tópica, pero puede producir eritema, descamación, ardor y resequedad. El desarrollo de fórmulas combinadas con peróxido de benzoilo y retinoides, aumenta su tolerancia y eficacia, además de disminuir el riesgo de resistencia bacteriana.La clindamicina es un derivado semisintético de la lincomicina. Inhibe la síntesis de proteínas por su acción sobre la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Se presenta en gel o en loción en concentraciones al 1% y en

Page 5: Sangre de Grado

productos con combinaciones fijas. Entre sus efectos colaterales están el eritema y la resequedad de la piel.El peróxido de benzoilo es un agente predominantemente bacteriostático y, posiblemente, bactericida que ha demostrado, además, una acción comedolítica. Su acción antimicrobiana se desprende de la degradación de las proteínas bacterianas por la liberación de radicales libres. Su efecto indeseable más frecuente es la decoloración de la ropa y del pelo. En algunos pacientes provoca resequedad e irritación, que dependen de la dosis y se pueden minimizar usando concentraciones más bajas. Se presenta en solución, gel, crema y gel de lavado, en concentraciones variables entre 2,5% y 10%. Debe tenerse en cuenta que, dado el carácter multifactorial de la fisiopatología del acné, es necesario realizar un abordaje terapéutico que permita ofrecer al paciente una solución integral con un adecuado perfil de riesgo beneficio. En este sentido, existen diferentes alternativas terapéuticas tópicas para el acné que pueden utilizarse como monoterapia o en combinación con otras preparaciones tópicas, e incluso orales, según sea la extensión de la enfermedad.Existe información creciente que sustenta el uso de esquemas que combinan retinoides tópicos con agentes antimicrobianos como la primera línea de tratamiento para la mayoría de los casos de acné, debido a que este abordaje permite controlar múltiples factores fisiopatogénicos de la enfermedad, tratándose de pacientes con lesiones inflamatorias y no inflamatorias.

GONZALO PEREZ LOPEZ (2012)

3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO CUTÁNEO

a) Hallar la materia prima más eficaz constituye siempre un descubrimiento importante, pero nunca el final de la historia.

b) A partir de aquí hay que seguir avanzando otro paso esencial: conseguir que estas materias primas puedan estar disponibles para las células cutáneas en una cantidad suficiente y dermatológicamente relevante, de manera que pueda efectuar su trabajo. "Fabricar" una fórmula ideal en torno al componente clave es tan exigente como hallar dicho componente, e implica extensos procesos y tecnologías. El paso siguiente es disolver el

Page 6: Sangre de Grado

"principio activo", tal como se denomina, en una fase emulsiva adecuada. La fase emulsiva o bien será acuosa (basada en agua) u oleosa (compuesta principalmente de aceite). Se prueban y examinan diferentes fases aceite en agua o agua en aceite para la estabilización y el transporte de los principios activos, en función del uso previsto: ¿Está concebida la nueva fórmula para la piel seca? ¿Para la cara o el cuerpo? ¿Debe ser un gel o mejor una crema? Es también una obligación hallar la viscosidad correcta y suministrar la mejor experiencia sensorial para el consumidor, al mismo tiempo que se mantiene la validez médica y dermatológica y los beneficios para la piel.

c) Pruebas de foto estabilidad, es decir, estabilidad frente al sol o la luz diurna. Pruebas de estabilidad térmica. Este es también un criterio importante. Las muestras se exponen a temperaturas diferentes durante cierto tiempo.Pruebas de estabilidad microbiológica. Esta prueba asegurará que los productos para el cuidado de la piel no presenten contaminación microbiológica.

d) Por último, después de haber superado esta serie de extensas pruebas, el siguiente paso es el camino de la fórmula desde las placas de petri o los contenedores para el estudio hasta el recipiente real de la crema: debe asegurarse una reproducción con éxito del proceso de fabricación. El producto debe poseer características idénticas a la muestra de laboratorio: viscosidad, pH, aplicación, percepción, coloración, consistencia; todas ellas tienen que ser absolutamente las mismas. Estas pruebas se realizan a través de un proceso llamado "scale-up", un paso esencial en la cadena de desarrollo de productos.

Dr. Ulrich Schmidt (2014)

4. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE LA SANGRE DE GRADA

a) ACTIVIDAD CICATRIZANTELa sangre de drago estimula in vitro la contracción de la herida, ayuda en la formación de la costra y regenera rápidamente la

Page 7: Sangre de Grado

piel ayudando a la formación de colágeno. A esta acción contribuyen la taspina, la 3′-4-O-dimetilcedrusina y los polifenoles (catequinas y proantocianidinas), y se ha demostrado que el látex total es más activo que sus componentes aislados.Experimentos in vivo en ratón demuestran que la taspina posee un efecto cicatrizante dosis dependiente. La taspina promueve las fases tempranas de la curación de una herida y su mecanismo de acción podría estar relacionado con la estimulación de la quimiotaxis de fibroblastos. Además, la taspina reduce los índices de ulceración, aumenta el espesor y la consistencia de la capa de mucus gástrico, en úlcera gástrica inducida por indometacina en rata.El lignano 3′-4-O-dimetilcedrusina también interviene en la cicatrización de heridas, sin embargo el látex es cuatro veces más efectivo en la curación de heridas que la dimetrilcedrusina o la taspina aisladas. La sangre de drago facilita la curación úlceras gástricas, reduciendo la actividad mieloperoxidasa, el tamaño de la úlcera y la sepsis. Los polifenoles juegan un papel importante en la acción cicatrizante del látex, probablemente debido a la acción secuestradora de radicales libres. Las proantocianidinas estimulan la contracción de la herida y la formación de una costra oscura que recubre la herida. De hecho, muestras de látex que no presentaron 3′-4-O-dimetilcedrusina y contienen muy baja proporción de taspina han mostrado actividad cicatrizante.

b) ACTIVIDADES ANTIVIRAL Y ANTIBACTERIANANumerosos estudios avalan la actividad antiviral de sangre de drago, y principalmente del SP-303. Experimentos in vitro muestran que esta proantocianidina inhibe diferentes virus DNA y RNA, incluyendo el virus herpes (HSV tipos 1 y 2), el virus de la hepatitis (A y B), el virus de la influenza A (FLU-A) y el virus de la para influenza (PIV). También es efectivo contra el virus RSV (virus sincitial respiratorio). La actividad viral contra los dos tipos de virus herpes simple, incluye también el tipo I timidinaquinasa deficiente, ya que impide la penetración del virus en la célula. Sin embargo, es inactivo frente el citomegalovirus humano. En ensayos vaginales en ratón, reduce significativamente la formación de la lesión cuando se aplica tópicamente al 5-10%.La sangre de drago de C. lechleri es poco activa frente a Bacillus subtilis y Escherichia coli. El 1,3,5-trimetoxibenceno y el 2,4,6-

Page 8: Sangre de Grado

trimetoxifenol son muy activos frente a B. subtilis, más potentes que la penicilina y el cloranfenicol.

c) ACTIVIDAD INMUNOMODULADORA La sangre de drago ha demostrado una actividad inmunomoduladora in vitro. Presenta una potente actividad inhibidora sobre las vías clásica y alternativa del sistema del complemento e inhibe la proliferación de células T estimuladas. Muestra una acción dual en la modulación de la producción de especies reactivas de oxígeno (actividad antioxidante/prooxidante) y de la fagocitosis (inhibición/estimulación), dependiendo de la concentración ensayada.La sangre de drago obtenida de Croton lechleri muestra, mediante ensayos hemolíticos in vitro, una potente actividad inhibidora de las vías clásica y alternativa del sistema del complemento. Sin embargo, el efecto del látex es mayor que el de la taspina, que presenta inhibición sobre la vía clásica y no muestra efecto sobre la vía alternativa.Sangre de drago presenta una actividad dual (antioxidante y prooxidante), mediante ensayos in vitro, sobre la producción de ROS en neutrófilos y monocitos de sangre humana dependiendo de la concentración. Sin embargo, la taspina no presenta actividad sobre la producción de ROS en leucocitos humanos.Sangre de drago estimula o inhibe la fagocitosis, mediante ensayos in vitro, en neutrófilos y monocitos humanos dependiendo de la concentración.Además, la estimulación de la fagocitosis está acompañada del incremento en el número de células que fagocitan más de una partícula (índice fagocítico). La taspina, únicamente presenta estimulación sobre la fagocitosis, concentración-dependiente, en monocitos humanos, y no presenta actividad significativa sobre la fagocitosis de neutrófilos humanos.Sangre de drago no presenta actividad in vitro sobre la proliferación de esplenocitos normales. Sin embargo, muestra inhibición sobre la proliferación de esplenocitos estimulados con Concanavalina A y sobre células leucémicas murinas.

d) ACTIVIDAD ANTIDIARREICASangre de drago inhibe, de forma dosis-dependiente, la

Page 9: Sangre de Grado

hipersecreción intestinal producida por la toxina colérica en ratón.

e) ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIALa taspina muestra actividad antiinflamatoria en tres modelos farmacológicos in vivo: en el modelo del edema inducido por carragenina en la región suplantar de la rata, en el modelo del granuloma inducido por torunda de algodón, y en el modelo de artritis inducida por un coadyuvante en rata. Además, se ha comprobado que la taspina no es el único responsable de la acción antiinflamatoria.

Joan Sisa (2011)

5. DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACIÓN DE LA SANGRE DE GRADO

a) LA PRODUCCION EN PAISES La especie se encuentra en América Tropical y Subtropical. En la Región Amazónica de Colombia, Ecuador y Bolivia se le conoce como “sangre de drago” a una especie de Crotón productora de una resina de color sangre de la que se han identificado varias propiedades medicinales (Tratado de Cooperación Amazónica N° 28. 1995). En Colombia se obtiene la resina especialmente de C. funckeanus que es un árbol pequeño de 3 a 5 metros de altura. En el Ecuador C. lechcleri, que es un árbol de hasta 25 metros de alto. En Bolivia C. draconoides, que se encuentra en Pando y Beni. El uso de “sangre de grado” o “sangre de drago”, se remonta a períodos precolombinos, siendo de aplicación común en las poblaciones indígenas. Luego del descubrimiento de América, se identificaron varios árboles que producían una resina similar a la utilizada en Europa identificada como “sanguis draconis” y que se venía utilizando desde la antigüedad clásica. Esta resina de color rojo se obtenía de varias especies vegetales procedentes de Asia, Java e Islas Canarias. El descubrimiento de especies del género Crotón, sustituyó a la que se venía aplicando hasta entonces en Europa.

b) PRODUCTOS A OBTENER Y FORMA DE COMERCIALIZACION.- De la resina extraída del árbol de la especie Crotón se extrae el látex, el mismo que se aplica como acción cicatrizante, antiinflamatoria y antiviral. La sangre de grado se comercializa en mercados, puestos de venta ambulatorios y farmacias

Page 10: Sangre de Grado

naturistas. La forma de comercialización local cubre desde la resina propiamente hasta el elixir en envases de distintas medidas. Para la comercialización externa, la sangre de grado se realiza tanto en la forma de corteza así como en látex; no obstante cabe destacar que la segunda de las mencionadas es la presentación reiterativa. Con relación al primer caso, corteza, la transacción se efectúa en JOSE LAZARTE FARFAN SANGRE DE GRADO: APRECIACION DEL MERCADO LIMA - IQUITOS, 11 AL 14 DE FEBRERO DEL 2002 2 cajas con capacidad para 0.75 kilo de materia, cerrada con un fondo de plástico. Respecto a la exportación de látex, la presentación es en envases de plástico completamente limpios, con una capacidad de 01 galón (4.54 litros). Cada 05 galones se embalan en cajas de cartón cerradas.

c) COMERCIO MUNDIAL.- Las propiedades curativas de la Sangre de Grado son conocidas en Europa poco después del descubrimiento de América. De hecho, la especie proveniente de poblaciones nativas remplaza a la droga que se utilizaba en el viejo mundo denominada “sanguis draconis”. Los antecedentes mencionados, además de la importancia que representan los componentes naturales en el consumo mundial de medicamentos, permite establecer la existencia de un potencial de mercado. Es importante destacar que según fuentes de información consultadas (Robert Glass, Lima 1999) el comercio mundial de plantas medicinales y aromáticas representó un movimiento de 1.600 millones de dólares en 1998, siendo que la tendencia esperada al 2002 proyecta una tasa de crecimiento de 8% por año. Sin embargo, otra fuente (Fernando Cabieses, presentación en el Congreso de la República 1999) señala que el mercado mundial de plantas medicinales movilizó 7.000 millones de dólares en 1997 en tanto que en 1977 ascendió a 100 millones de dólares. En cualquiera de los casos anteriormente mencionados, es evidente que éste rubro mantiene una expectante tendencia.

LAZARTE FARFAN (2002)

Page 11: Sangre de Grado