SANTIVAÑEZ

download SANTIVAÑEZ

of 43

description

municipio santivanez del departamento cochabamba bolivia explicacion del turismo antropologico del lugar

Transcript of SANTIVAÑEZ

U.E. CRISTINA PRADO

TURISMO ANTROPOLGICO DESANTIVAEZ

QLLO CBBA2013

SANTIVAEZ1. UBICACIN GEOGRFICASantivaez capital industrial de Cochabamba, ubicado en la parte sudoeste del departamento de Cochabamba, distante a 25 Kms., de la capital departamental, corresponde a la Segunda Seccin de la provincia Capinota.

1.1. EXTENSINEl municipio de Santivaez tiene una extensin de 410 kilmetros cuadrados.1.2. LMITES TERRITORIALESEl territorio municipal limita al Noreste con el municipio del Cercado, al Este con los municipios de Arbieto y Tarata pertenecientes a la provincia Esteban Arce, al Sud con el municipio de Capinota, al Oeste con el municipio de Sipe Sipe Quillacollo y al Noroeste con el municipio de Quillacollo.

1.3. DIVISIN POLTICA ADMINISTRATIVA

1.3.1. DISTRITOS Y CANTONESLa Provincia Capinota fue creada durante la presidencia del Dr. Ismael Montes, mediante Decreto del Congreso Nacional del 30 de agosto del ao 1906 Santivaez se constituye en la Segunda Seccin que posee tres distritos de acuerdo a la ordenanza N 10/27 del 3 de mayo de 1927, denominados: Distritos I,II y III. Un ao antes (LEY 28/08/1925) cambia de nombre del pueblo de Caraza por el de Santivaez.La divisin poltica y administrativa de la Seccin Municipal de Santivaez comprende 3 distritos que estn conformados por siete subcentrales:

Comunidad por subcentral y distrito

1.3.2. COMUNIDADES Y SUBCENTRALESSantivaez tiene 48 comunidades, de las cuales tres se encuentran en trmite de personera jurdica, algunas son dispersas y otras concentradas, el centro poblado aglutina alrededor de 600 familias.

La capital de seccin se encuentra en el centro urbano de Santivaez, la misma que tiene establecida tres juntas vecinales: La Tapia y Simn I. Patio, constituye el nico asentamiento de calidad urbana del Municipio, considerando aspectos de infraestructura y servicios bsicos; la junta vecinal Altus Pampa por la caracterstica geogrfica que tiene, un rea urbana y rural, tambin figura en el distrito 3 solo para coordinacin a nivel sub central.

2. GEOGRAFAEl Municipio est ubicado en el Valle Bajo del departamento de Cochabamba y presenta una diversidad de suelos, topografa con caractersticas aparentes orogrficas y morfolgicas de diferentes climas propios de este tipo de valles y otros aspectos que difieren de un lugar a otro.

Se encuentra conformado por paisajes, serranas, lomas y planicies; con pendientes variables entre quebradas y zonas relativamente planas.2.1. ALTITUDEl territorio municipal presenta una variabilidad de rangos de altitudes promedio que oscilan entre 2.400 a 3.500 m.s.n.m. con pisos ecolgicos definidos por su clima, sistema de produccin, vegetacin nativa entre otros.

2.2. OROGRAFAEl Municipio se extiende entre serranas bajas y semi altas, que pertenecen a la Cordillera Oriental que presenta planicies ligeramente accidentadas, entrecortadas con ros y riachuelos, as como terrenos situados en quebradas y pie de serranas, presentando geoformas de variabilidad con pendientes que oscilan entre 2 a 13 %, en tanto en las partes moderadamente inclinadas las pendientes varan de 13 a 25%, en las zonas con colinas fuertes y escarpadas las pendientes oscilan los 45%.

2.3. HIDROGRAFA2.3.1. Cuencas, subcuencas y ros existentes

Las zonas de Convento Lpez y Poquera, a travs de diferentes ros, torrenteras y quebradas, desembocan a diferentes microcuencas, su destino est en el rio Chiata o Convento, que atraviesa el pueblo de Santivaez, contina por la comunidad de San Martin, Huaacochi, Calera, Convento Lpez y Poquera, que desemboca al rio grande de Charamoco de Capinota.Otro rio importante es Condor Mayu, que atraviesa las comunidades Sausini, Kalaconto, Convento Lpez y Poquera. (Ver Anexo de Mapas).

El rio Catachilla sigue su curso por las comunidades de Altus Pampa, Santivaez, Convento Lpez y Poquera.

2.4. CLIMAEl clima de Santivaez se clasifica como semirido, meso trmico (semifro) con dficit de agua en invierno, pequea o ninguna demasa de agua en verano.. Temperatura mxima, media y minimaLos datos de temperaturas climticas del Municipio: La temperatura media anual del municipio es de 13C a 17.52 C (media 15,5C), registrndose como la mxima con 25.70 C, que se registra en los meses de octubre y mayo, mientras la temperatura mnima promedio ms baja se registra en los meses de Junio y Julio, las cuales varan entre (- 1.4 C a 1.6C).. Precipitaciones Pluviales En los ltimos aos se ha observado una notoria disminucin de los niveles de precipitacin sobre el clculo total promedio anual de 443 mm. Segn el diagnostico comunal, los meses donde presenta mayor precipitacin pluvial son los meses de Enero, Febrero, Marzo y en algunos casos hasta Abril, si el ao es lluvioso, los meses de sequa son los meses de Junio a Agosto.En general, el municipio no cuenta con sistemas de riego que posibiliten el desarrollo de la agricultura, y esta supeditada a la poca de lluvias, en algunos casos la escasez de agua provoca la prdida parcial y total de la cosecha.

Clasificacin de la lluvia segn la intensidad de precipitacin

Tipo de lluviasMeses

JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Lluvia de alta intensidad

Lluvias de media intensidad

Lluvias de baja intensidad

. Riesgos Climticos Asimismo, los peligros o contingencias climticas a las que estn sometidas los sectores agrcola, pecuario, forestal y otras actividades econmicas, estan relacionadas a factores naturales cono sequas, heladas, granizadas, lluvias intensas (inundaciones), vientos que determinan en gran porcentaje el xito o el fracaso en el ciclo productivo de cada una de las actividades descritas.

Ecosistema Clasificacin campesinaRiesgo climtico

FactorPeriodos (meses del ao)

EFMAMJJLASOND

ValleValle lugarHelada

Granizada

Sequa

Vientos

Inundaciones

2.5. FLORALa Seccin Municipal tiene variada y abundante vegetacin. Los tipos y clases de vegetacin que caracterizan a la flora local varan de acuerdo a los ecosistemas y relieve del terreno. Existen manchones de vegetaciones establecidas (Eucalipto y Pinos Radiata) en las comunidades de Kuturipa y Pampa Churigua, con una superficie de 14 Has. de bosques naturales, implementados por otras especies principalmente de gramneas y dicotiledneas herbceas, especies arbustivas y espordicamente ejemplares arbreos.Dentro la vegetacin existente (arboles, arbustos, hierbas y cultivos potenciales), el 33% son especies exticas, adems el 66 % es medicinal, de los cuales el 35% (Paiqo, Muni) va en incremento de la poblacin vegetativa, el 36% (Kewia, Mua) con degradacin paulatina, 21% (Mua, Wirawira) mantiene su poblacin y el 8% (ruda, itapallu) est en extincin. La vegetacin es xeroftica, pero debido a que en la zona existen sistemas de riego, se tiene una diversidad de especies silvestres, desde arbreas hasta arbustivas, las principales especies identificadas en el rea de estudio son:

NOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICOUSO PRINCIPAL

EucaliptoEucaliptus globulusMadera, lea, medicinal

Algarrobo o thakoProsopis julifloraLea

JarkaAcacia viscoLea

MolleSchinus molleLea, madera para cercos, medicinal. Desinfectante

SauceSalix babilonicaLea

Yana kiskaS/ILea

KewiaPolilepis besseriMadera, Lea

AlamoPopulus sp.Madera

RetamaSpartium junceumLea, medicinal

CactusOpuntia sp.Forraje

Paico, Wira Wira, mua, ruda , itapalloChenopolium,mentholachis,Medicinales

ChillkaTessaria abstinthioidesLea, canastas

ChakateaDondonea viscosaCobertura

AndreshuayllaDestrum parquiMedicinal

GarrotillaMedicago opiculataCobertura

PastosPennicetum sp.Forraje y ornamento

Cojo polloAmarantus caudatusCobertura

Malva comnMalva sylvestrisMedicinal

TholaBaccaris sppLea, conservacin de suelo

2.6. FAUNALa fauna del municipio es rica y variada en cuanto a mamferos. Las especies predominantes en el municipio son: la liebre, rata, ratn, vizcacha, comadreja, zorro, estas especies son indicadores de equilibrio ecolgico en la zona, cuando se encuentran en cantidades superiores nos indica el desequilibrio, para los agricultores son perjudiciales en la produccin agrcola y pecuaria, pero conviven con ellos; se caza como medidas de control poblacional para evitar prdidas. La especie para la caza y el consumo humano es principalmente la vizcacha. La composicin cualitativa de los animales silvestres y su contexto dentro el espacio de estudio, presenta una perdida gradual y de extincin de las diferentes o clases de animales, factores que influyen son los siguientes: La caza indiscriminada de animales, desconocimiento por parte de la poblacin del ciclo biolgico de los animales, el incremento demogrfico y la expansin de la frontera agrcola.La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las comunidades y por la deforestacin en toda la zona, lo que ha inducido a que las especies variadas busquen zonas ms alejadas.Sin embargo, se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre, an existente

NOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICO

Aves:Perdiz o yutuTarajchi o taragachiHorneroPalomaJilgueroPicaflorAguilaHalcnUlinchoGorrinLoroHuajchilla Chijru ChijruLechuza

Nothura darwiniiMolothrus badiusFurnarius rufusZenaida auriculaCarduelis magellanicaColibri coruscanAquila chrisaetusFalco peregrinusColumbina picuiZonotrichia cepensis Aratinga MitrataNyticorax nicticoraxAsthemes modestaTyto alba

Lagomorfos, carnvoros, insectvoros:K'ita q'oiVizcachaLiebreTejnOso hormigueroZorrinoZorro andinoComadreja

Cavia cobaya vulgarisLagidium viscaciaCryturellus soviMeles taxusMephitis suffocansDidelphys albiventris p.Cynomops cerastesMustela nivalis

Reptiles, anfibios y batraciosVboraLagartijaSapoVipera sp.Mayuba cochabambaeBufo vulgaris

RoedoresRataRatnCuiCalomys lauchaRattus rattusCavia tushudii

As tambin, la caza para usos rituales y mgicos de osos hormigueros (Tamandua tetradctila), y el gato montes o del pajonal (Lynchailurus pajeros), el cual es cazado por su estatus de plaga y por su piel.Es necesario para garantizar la existencia de estas especies, la concienciacin de los pobladores para mantener este recurso, que se est perdiendo con el paso del tiempo, y que puede ofrecer una alternativa turstica que genere fuentes de ingreso econmico para los mismos pobladores del Municipio.3. DEMOGRAFAEl municipio de Santivaez cuenta con una poblacin de 6.527 habitantes de acuerdo con el censo 2012, base para percibir recursos de participacin popular.

Poblacin por comunidad

Poblacin por sexo (%)

La estructura poblacional del municipio de Santivaez muestra una base amplia de poblacin, el 39 % de la poblacin es econmicamente activa, los nios en edad escolar representan el 47% de la poblacin total y el 14% la poblacin en edad de 60 aos a ms. 3.1. DENSIDAD DE POBLACINLa densidad poblacional es de 11.3 hab. /km2.4. HISTORIAEl municipio de Santivaez, antes Valle de Caraza, cuyo territorio estaba dividido en grandes propiedades, siendo la ms importante la del Convento de la Orden de los Agustinos.El valle de Caraza, hoy municipio de Santivaez, tuvo su creacin durante el siglo XIX, formo parte de la provincia Arque en 1905, segn Ley del 28 de agosto de 1925 otorga el nombre de Santivaez, en 1908 mediante la Ley del 1 de Octubre paso a formar parte de la provincia Capinota (Segunda Seccin), se cambia el nombre en reemplazo a Caraza, por el del ilustre ciudadano Jos Mara Santivaez, quien fuera mdico, abogado, poltico, diplomtico, escritor y miembro destacado de una notable familia cochabambina del siglo pasado.4.1. CREACIN La Provincia Capinota fue creada durante la presidencia del Dr. Ismael Montes, mediante Decreto del Congreso Nacional el 30 de agosto del ao 1906 Santivaez se constituye en la Segunda Seccin. Este ao cumpli 107 aos de creacin.4.2. ORIGEN TNICOEn Santivaez la composicin tnica, muestra la existencia de una poblacin de origen cultural quechua, que con la llegada de los espaoles produjo una mezcla de razas originarias, el denominado mestizaje.4.3. IDIOMASEn la mayora de las comunidades los idiomas mas hablados son el quechua y castellano (bilinge). Del total de la poblacin, el 56.33% aproximadamente habla Quechua - espaol, el 33.56% aproximadamente habla solo quechua (de ste porcentaje aproximadamente la mitad entiende espaol, pero no lo hablan) y el 9.36% hablan solo espaol.

Principales idiomasPrincipales Idiomas HabladosNmero%

Quechua-Espaol3.60656,33

Quechua2.14833,56

Espaol5999,36

Quechua-Aymara-Espaol480,75

4.4. PERSONAJES HISTRICOS4.4.1. SIMN I. PATIO(Santivaez, Cochabamba, 1860 - Buenos Aires, 1947) Empresario minero boliviano que fue uno de los grandes barones del estao y probablemente la figura ms destacada en el mbito de las grandes compaas mineras que dominaron la economa boliviana durante buena parte del siglo XX.De origen humilde, Simn Iturri Patio comenz su actividad laboral en 1883 como empleado de una casa comercial de la localidad de Cochabamba. Aos ms tarde, en 1894, se traslad a Oruro para incorporarse a la empresa Germn Fricke y Ca., que se hallaba en aquel momento en plena expansin.Su inters por la actividad minera se despert en aquellos aos y, en 1895, estableci una sociedad con los responsables de la mina La Salvadora. Este yacimiento, situado en el departamento de Potos, en el cerro Llallagua, se convirti en 1900 en una de las reservas de estao ms importantes del mundo al descubrirse en su interior una gran veta.Con su habitual lucidez empresarial, pudo ver que la hora de la fortuna le haba llegado: se estableci en Oruro, fund el Banco Mercantil, y durante la primera dcada del siglo su fortuna creci hasta lmites inimaginables. Adquiri otras minas de los alrededores, como Catavi-Siglo XX, Unca y Huanuni, con lo que consolid el complejo minero ms importante del pas.En la dcada de 1920 la expansin de su podero econmico era imparable: consolid su fortuna y emprendi la modernizacin de sus minas, cuyo nmero e importancia no dejaban de aumentar. En 1924 compr a sus socios chilenos el total de las acciones de Compaa Minera de Llallagua, lo que le convirti en el nico propietario de dicho centro minero. De inmediato procedi a fusionar en Estados Unidos sus propiedades de Unca y Llallagua, y cre The Patio Mines and Enterprises Consolidated Incorporated (PMECI).Hacia 1925 fij su residencia, alternativamente, en Pars y Nueva York, y sus intereses econmicos se transnacionalizaron, fijando la sede legal de su empresa en Estados Unidos. Fue uno de los socios fundadores de El Diario de la ciudad de La Paz, peridico cuya publicacin continua vigente. Proporcion en 1930 al gobierno boliviano un emprstito patritico de 326.000 dlares para que financiar los gastos que le supona su conflicto con Paraguay sobre los territorios del Chaco. Adquiri propiedades, empresas y yacimientos mineros en Amrica del Norte, Europa, Asia, frica y Oceana.Sin duda, Simn I. Patio es uno de los personajes ms importantes de la historia boliviana del siglo XX. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial controlaba gran parte del mercado mundial del estao, y su inmensa fortuna personal le coloc, en la dcada de 1940, en la lista de los hombres ms ricos del mundo. Muri en Buenos Aires, en 1947, a los 86 aos de edad.

4.4.2. FAMILIA SANTIVAEZ4.4.4.2.1. JOS MARA SANTIVAEZEl valle de Caraza, hoy municipio de Santivaez, segn Ley del 28 de agosto de 1925 otorga el nombre de Santivaez, se cambia el nombre en reemplazo a Caraza, por el del ilustre ciudadano Jos Mara Santivaez, quien fuera mdico, abogado, poltico, diplomtico, escritor y miembro destacado de una notable familia cochabambina del siglo pasado.

5. POLTICA5.1. Gobierno MunicipalLa Honorable Alcalda Municipal de Santivaez, a travs de su Gobierno Municipal, se constituye en la entidad pblica que representa al conjunto de la poblacin asentada en su jurisdiccin territorial, cuyo objetivo es mejorar los niveles de vida de los habitantes de Santivaez; para tal efecto, cuenta con una instancia administrativa representada por la Alcalda.El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias nacionales, departamentales y provinciales la ejecucin de planes, programas y proyectos de desarrollo micro regional, regional y nacional. Tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de servicios pblicos, desarrollo local, aseo urbano. Asimismo, podr imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones administrativas, servidumbres publicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad y necesidad pblica. El Gobierno Municipal consta de un organismo deliberante y uno ejecutivo.5.2. Estructura orgnica administrativaEl Gobierno Municipal est encabezado por el Concejo Municipal y el Honorable Alcalde, forman parte del apoyo administrativo, una secretaria y un asesor legal; se encuentra con dos unidades, administrativa y tcnica, finalmente el personal de apoyo y servicio.5.3. Concejo MunicipalEl Concejo Municipal es la mxima autoridad del Gobierno Municipal conformada por cinco concejales, que tiene potestad normativa y fiscalizadora, constituyndose en el rgano deliberante del municipio. Tiene las atribuciones de aprobar el POA, el presupuesto, la ejecucin de obras, la contratacin de empresas y la adquisicin de bienes, absolver las peticiones de informes, dictar y aprobar ordenanzas, reglamentos para normar el Gobierno y la administracin municipal, fiscalizar las labores del alcalde.En cuanto a la estructura del Concejo Municipal, esta conformado por cinco concejales: Presidente, Vicepresidente, Secretario(a) y 2 Vocales.

5.4. Alcalde Municipal

El Honorable Alcalde Municipal, es la mxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, que tiene a su cargo la direccin, promocin y supervisin del desarrollo urbano y rural de su jurisdiccin.Tiene la responsabilidad de elaborar, ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo contenidos en el PDM y POA, planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento tcnico y administrativo, rendir cuentas, responder solicitud de informes, cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, reglamento y acuerdos emitidos por el Concejo Municipal.

6. ANTROPOLOGA6.1. CULTURA - Costumbres En la actualidad las poblaciones que conforman el municipio, mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones, pero en los ltimos aos estos han ido disminuyendo, debido a la influencia de costumbres de otras culturas contradas en otras ciudades por pobladores del municipio, que salieron por diferentes motivos. Religiones y CreenciasPredominantemente se predica la religin catlica, existiendo otras religiones tales como cristianos, evanglicos y otros. Por los datos del autodiagnstico realizado, se pudo evidenciar que la cultura tradicional imperante, tiene fuerte races ancestrales de respeto a la madre tierra (Pachamama) y otros ritos que permanecen en la memoria colectiva. TradicionesSon innumerables las tradiciones que se conservan en la Seccin Municipal de Santivaez, que en su mayora son festividades religiosas.Entre las principales fiestas que se realiza en el municipio, est la fiesta de la Virgen de las Nieves y la de la Virgen de Surumi en la comunidad de Calahuani, a estas se suman las fiestas que se realizan en diferentes meses. Calendario de fiestas patronales y tradicionalesFechaNombre de la fiestaDescripcin

15 de mayoSan Isidro LabradorEn la iglesia San Isidro

25 de julioSeor de SantiagoChojtama - Calaconto

5 de AgostoVirgen de las NievesSantivaez

7 al 9 de SeptiembreVirgen de Surumi Calahuani

24 de septiembreVirgen del RosarioLondo

22 de NoviembreCristo ReySantivaez

3 semana de SeptiembreFeria de la Artesana y la comida Tradicional.Es realizada por el PDA, este ao se realizo el mes de noviembre.

3 Domingo de JunioFeria del Trueque. Productos tradicionales y del valle alto.El 3 domingo del mes de Junio de cada ao se realiza esta actividad.

Todos los domingosFeria semanalSe realiza la tradicional feria semanal todos los domingos.

3er domingo del mes de agostoFeria productiva, de la comida y el nctar caraceo.Se realizo en su primera versin el ao 2009, por el G.M.

GastronomaLos platos tpicos del municipio Santivaez son pato al horno, a la brasa, y el pampaku . en el municipio se realiza la feria del pato y el lechn, que los visitantes se deleitan con los platos tpicos de la regin.

AgriculturaEl Municipio de Santivaez presenta una importante actividad agrcola, donde sus principales cultivos son maz, trigo, cebada, papa, haba, arveja, hortalizas y frutales en mnima proporcin.Para el municipio de Santivaez la agropecuaria es importante, ya que actualmente es su fuente de ingreso, su seguridad alimentaria y su base econmica, como en toda el rea rural del pas, fundamentalmente el productor agropecuario tiene una economa de subsistencia, esto por el bajo nivel de productividad por los suelos bajos en fertilidad, incidencia de plagas, enfermedades, la erosin de los terrenos que estn a secano, la contaminacin de los suelos y recursos hdricos.De modo general, un 25 % de la produccin se la realiza con tecnologa mecanizada (tractor), fundamentalmente en terrenos planos y una gran mayora de los productores de las diferentes comunidades lo realizan en forma tradicional (yuntas).

GanaderaLa produccin pecuaria, dentro de la estructura productiva del Municipio, no esta clasificada como un sistema de produccin ganadera; ms bien se constituye en un componente del sistema de produccin agrcola, ya que su manejo y mantenimiento se basa en productos y recursos agrcolas, que representan el nivel primario y bsico de la mayora de las Unidades Agropecuarias.La crianza y tenencia de ganado en el municipio de Santivaez cumple un papel importante en la economa de las comunidades campesinas, constituyndose en una especie de reserva de recursos econmicos, adems es parte complementaria de la agricultura, que juega un rol trascendental en el desarrollo econmico social dentro el municipio.El ganado vacuno, ovino y caprino tienen vital importancia, ya que dentro del sistema de produccin participan directamente en el abonamiento de los cultivos, tambin en la parte de traccin animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Adems de los sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, etc.; cuya produccin secundaria contribuye en la alimentacin y a mejorar los bajos ingresos econmicos de las familias. Transporte y comunicacionesLa principal va de ingreso a Santivez, es a travs del camino que atraviesa la localidad de Lacma, partiendo desde el Km. 0 (Av. 6 de agosto y Panamericana) de la ciudad de Cochabamba hasta llegar a la plaza principal Bartolom Guzmn de Santivez, con una distancia aproximada de 25 Km., actualmente en proceso de asfaltado. La segunda ruta de ingreso, es a travs del camino antiguo a Santa Cruz, partiendo del Km. 0 hasta llegar a la zona de la Angostura (Km. 16), ingresando al camino a Tarata para luego recorrer aproximadamente 2.5 Km., donde se ubica la interseccin entre los caminos de Tarata y Santivaez denominado Cruce, con una distancia de 18 Km. hasta llegar al centro urbano de Santivaez.La tercera va de ingreso en importancia, es a travs del municipio de Sipe Sipe, conectndose con la carretera a Oruro a la altura del Km. 39, donde se encuentra la comunidad de Vila Vila. Estas tres rutas de ingreso al municipio de Santivaez, se constituyen en las ms importantes vas de comunicacin que permiten y permitirn a este municipio incrementar su flujo comercial y de integracin al resto del departamento.En cuanto a servicio de transporte de la ciudad de Cochabamba hacia Santivaez o viceversa, existe dos lnea de transporte, sus paradas en la Av. Republica, y la calle Guayaramerin esq. Riveralta de la ciudad de Cochabamba, zona San Carlos, y en la plaza principal en Santivaez.El flujo vehicular de transporte entre el municipio y el Cercado es diario y constante. La frecuencia del servicio carece de horario, las movilidades de transporte Sindicato Mixto de Transporte 30 de agosto y taxis 330 inician su recorrido cuando el vehculo se llena de pasajeros.Al interior del municipio se debe proceder a contratar vehculos para su traslado. Los desplazamientos en el rea urbana se realizan normalmente en forma peatonal.

6.2. TURISMO EN SANTIVAEZ

Pinculos, formaciones erosionales naturalesAl ingresar a Santivaez por la ruta asfaltada podemos apreciar formaciones erosionales naturales denominadas pinculos, que forman grandiosas figuras para el encanto del visitante.

Quebrada de KuturipaEn el cruce Santivaez Huaacota se puede observar la quebrada en Kuturipa, con una topografa accidentada cubierta de arbustos, en los alrededores podemos observar variedad de arboles. Este lugar es propicio para que el visitante pueda realizar una caminata, escalar, practicar rapel, o simplemente disfrutar del paisaje realizando una excursin.

Laguna de HuaacotaEn el municipio de Santivaez se puede observar un gigante espejo de agua denominada Laguna de Huaacota que se constituye en un atractivo impresionante con una extensin aproximadamente de 500 hectreas que sirve para la crianza de peces y el agua para la produccin agrcola de los alrededores. Templo de Huaacota Sobre la carretera se puede apreciar el Templo de Huaacota. Plaza principal Bartolom GuzmnAl llegar a la poblacin de Santivaez podemos ver la plaza principal Bartolom Guzmn rodeado de palmeras y arboles de antao.

Edificio Municipal y casas de estilo colonialAlrededor de la plaza se encuentra el edificio municipal y algunas coloniales.

Iglesia de SantivaezUbicada en la acera oeste de la plaza Bartolom Guzmn, en el interior del templo se observa una serie de imgenes de santos y vrgenes que proclaman los fieles catlicos de la zona.

Casa Simn I. PatioMuy poco es difundido el lugar de nacimiento del que en alguna poca ocupo el tercer lugar entre los millonarios del mundo, Don Simn I. Patio, el mismo que muy poco mencionaba el lugar de su origensEste ilustre personaje, naci en el pueblo de Caraza, hoy Santivez; la vivienda que habito se encuentra hoy en da en la plaza principal, acera norte, la cual se presume, esta habitada por parientes de Patio. Se cuenta con varias versiones y motivos por los que el seor Patio abandono su pueblo natal cuando an era adolescente, y al parecer solo volvi en una oportunidad.Esta vivienda presenta una arquitectura al estilo colonial con un balcn en la planta alta, en el interior podemos distinguir una fuente de agua, cuadros y objetos de la poca colonial, entre los mas importantes una carreta.

Casona del ConventoSe encuentra ubicado a 1 Km. de la plaza principal de Santivaez, en la comunidad de Convento Lpez.La Casona, por su estado descuidado y olvidado, se encuentra en ruinas; la construccin data de aproximadamente 250 aos, se menciona que perteneci, en el transcurso del tiempo, a diferentes propietarios como la familia Gumucio y el Dr. Jos Mara Santivaez.

Iglesia de San IsidroEn la comunidad de Convento Lpez se encuentra la iglesia de San Isidro, rodeado por un hermoso paisaje natural.

Balneario de CayacayaniEs una vertiente de agua termal mineral que se encuentra en la comunidad de Cayacayani Baos, a 5 Km. de la plaza principal de Santivaez.Se puede disfrutar de unos baos termales en el balneario de este lugar, el cual se caracteriza por poseer las ricas aguas surgentes termales y minerales de Cayacayani, este est rodeado de palmeras, pudiendo disfrutar de un paisaje tranquilo. Este balneario pertenece y es administrado por los comunarios, el costo de ingreso es de 5 Bs. /persona. Actualmente se busca el apoyo de instituciones para mejorar y restaurar el lugar, lo que realzara la infraestructura para disfrute de los visitantes. Ya que hoy en da las dos piscinas con las que cuenta para recibir a los turistas y visitantes estn descuidadas, y sus aguas a media altura y tibias, de termales (caliente) casi nada tiene. Al fondo se encuentra un cuarto precario, donde slo existe la puerta de ingreso y con paredes desplomadas por el paso del tiempo. Dentro el inmueble tambin existen dos piscinas personales con poca agua y muy descuidadas, al igual que el ojo de la vertiente de donde brota el agua medicinal y caliente, pero por el descuido est constantemente fra.

Dique o CascadaSe ubica a 2 Km. de la plaza principal de Santivaez, en la comunidad de Poquera, donde se puede apreciar una formacin rocosa que simula un muro, por donde fluye constantemente agua cristalina proveniente del ro Poquera, dando lugar a unas pequeas cadas de agua, aumentando su flujo en poca de lluvias; est rodeada de abundante vegetacin, predominando arboles como molles y algarrobos, revelando un paisaje de caractersticas singulares.Este lugar es visitado por nios y jvenes de diferentes lugares, donde pueden disfrutar de un paseo, descanso y las refrescantes aguas.

Quebrada y cadas de agua de HuirquiniLa quebrada de Huirquini es una zona visitada, donde actualmente se practica escalada y rapel, por quienes gustan de este deporte que demanda concentracin y adrenalina, donde adems se puede acampar y disfrutar de unos baos en las aguas encontradas al fondo de la quebrada. Las cadas de agua cristalina que fluyen permanentemente por la quebrada, provenientes del rio huirquini, muestran un hermoso lugar natural, que son aprovechadas por los lugareos y visitantes, quienes disfrutan de un agradable bao, y realizan excursiones. Huirquini, se encuentra a 3 Km. de la plaza principal de Santivaez, entre las comunidades de Convento Lpez y Poquera.

Chullpas de PoqueraSon restos humanos del periodo Incaico, que se encuentran enterrados en el sector llamado Chullpamogo, que esta en el camino a Poquera; podemos encontrar en el lugar adems restos de cermicas, entre ellas vasijas.Es un atractivo, para todo aquel que guste conocer de la historia y legado de la cultura incaica. Se necesita realizar un estudio arqueolgico en el lugar. Capilla Virgen de SurumiEn la localidad de Villa Surumi (Comunidad de Caporaya), existe una capilla denominada Virgen de Surumi, que se encuentra ubicada a 5 Km. de la plaza de Santivaez, donde se realiza cada ao la fiesta en devocin a la patrona Virgen de Surumi.La leyenda que encierra a la aparicin de esta Virgen menciona: que hace muchos aos, habito en el lugar una mujer hermosa vestida de blanco que caminaba rodeada de nios, a quienes trataba con cario y regalaba golosinas; despus de un tiempo, esta misteriosas mujer desapareci del lugar, para luego ser vista plasmada en una roca de ingreso a la poblacin, esta roca se encuentra actualmente en la capilla de la Virgen, la misma es conocida internacionalmente, pero muy poco popular a nivel nacional.La fecha que se celebra la festividad de la Virgen de Surumi, es el 7, 8 y 9 de septiembre, es una fiesta organizada por los comunarios, y es frecuentada principalmente por los residentes del lugar. El primer da se realiza la tradicional entrada, con la participacin de grupos y bailarines folklricos; el segundo da se celebra la misa en honor a la Virgen; y el tercer da es el calvario.6.3. PALEONTOLOGAHuellas de dinosaurios y fsiles petrificadosPor el sector de Huirquini, podemos encontrar huellas de dinosaurios y restos fsiles, que pueden ser de inters turstico, especialmente para aquellos que gustan de un turismo cientfico y de conocimiento. Se recomienda realizar un estudio paleontolgico, que pueda interpretar el pasado de sta vida sobre la tierra a travs de los fsiles encontrados. En la entrada a este lugar existe un molino de piedra que anteriormente funcionaba con la abundante cada de agua.

6.4. PARQUE INDUSTRIALEn la Jurisdiccin de Santivaez (Caraza), se encuentran grandes extensiones de terreno aproximadamente de 520 has. de propiedad de la Prefectura de Cochabamba, exclusivo para implementar el Parque Industrial, proyecto macro que comprende 3 anillos, que tiene el objetivo de generar asentamiento de Industrias como por ejemplo en la actualidad ya funciona la fbrica de explosivos (FANEXSA), clavos y otros. Esto da a entender que las industrias ya generan fuentes de empleo, ingresos al municipio por concepto de impuestos y desarrollo urbano. Por primera vez en Bolivia, a fines de 1970, un grupo de empresarios, entre los que se destacan a los seores Roberto Pea, Ral Artero, Ren Olmedo y Miriam Arthur, entre otros, empezaron a soar en grande, en un proyecto llamado Parque Industrial.Este proyecto tena el objetivo de reunir a la industria del departamento en un slo espacio fsico, debido a que el crecimiento urbano, alcanz a las industrias asentadas en Cochabamba.El Parque Industrial de Santivez contaba inicialmente con 514 hectreas adquiridas para emprendimientos productivos de las cuales 100 mil fueron concedidas a la Corporacin de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo de la Nacin (Cofadena) que cuenta con una fbrica dedicada a la produccin y ensamblado de tractores y vehculos de construccin.Las restantes 414 hectreas, subdivididas en tres fases, tienen capacidad de albergar 380 empresas, en superficies promedio de 3 mil metros cuadrados.Para el montaje, equipamiento y funcionamiento de cualquier tipo de industrias, la primera fase del Parque Industrial cuenta con una serie de servicios bsicos como: dos plantas de tratamiento de aguas residuales, industriales y domsticas; cuatro pozos de agua, de los cuales uno cubre las necesidades de las 16 empresas en produccin; red de energa elctrica; conexin de gas natural; vas con pavimento flexible; canales de desage; alcantarillado sanitario; y desage industrial.