SANTO DOMINGO Referencias Nivel de pobreza por Necesidades ...

4
www.odsterritorioecuador.ec Este objetivo se enfoca en la reducción de la desigualdad en y entre los países como parte de la Agenda 2030. A pesar de que se ha logrado disminuir los porcentajes de pobreza a nivel mundial, aún existen grandes desigualdades con respecto al acceso a servicios sanitarios y educativos, así como a otros bienes productivos. Es una realidad que la desigualdad entre los países ha disminuido en los últimos años; sin embargo, se ha notado un crecimiento de la desigualdad a nivel interno. Una característica común que se puede evidenciar es que el ingreso per cápita ha aumentado en 60 de los 94 países de los cuales se tienen datos disponibles a la fecha (ONU, 2017). A fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Una de las medias específicas que se propone dentro de este objetivo es la promoción al libre comercio y el favorecimiento a las exportaciones de los países en desarrollo. Lo que se busca dentro de este objetivo es una distribución equitativa de las riquezas que se generan en todo el mundo (ONU, 2017). Como parte de este objetivo se establecieron 11 indicadores que responden a las 10 metas definidas. ¿Cómo está la situación en Santo Domingo? Según el último censo, la población de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 368.013 habitantes, con una edad promedio de 27 años. En 2010, el 7,7% de la población de la provincia se auto identificó como afroecuatoriano/a, el 2,5% como montubio y el 1,7% como indígena. Estas últimas cifras son importantes ya que los grupos minoritarios son quienes se enfrentan a mayor discriminación en su vida diaria. SANTO DOMINGO

Transcript of SANTO DOMINGO Referencias Nivel de pobreza por Necesidades ...

Page 1: SANTO DOMINGO Referencias Nivel de pobreza por Necesidades ...

www.odsterritorioecuador.ec

Este objetivo se enfoca en la reducción de la desigualdad en y entre los países como parte de la Agenda 2030. A pesar de que se ha logrado disminuir los porcentajes de pobreza a nivel mundial, aún existen grandes desigualdades con respecto al acceso a servicios sanitarios y educativos, así como a otros bienes productivos. Es una realidad que la desigualdad entre los países ha disminuido en los últimos años; sin embargo, se ha notado un crecimiento de la desigualdad a nivel interno. Una característica común que se puede evidenciar es que el ingreso per cápita ha aumentado en 60 de los 94 países de los cuales se tienen datos disponibles a la fecha (ONU, 2017).

A fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Una de las medias específicas que

se propone dentro de este objetivo es la promoción al libre comercio y el favorecimiento a las exportaciones de los países en desarrollo. Lo que se busca dentro de este objetivo es una distribución equitativa de las riquezas que se generan en todo el mundo (ONU, 2017). Como parte de este objetivo se establecieron 11 indicadores que responden a las 10 metas definidas.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo?

Según el último censo, la población de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 368.013 habitantes, con una edad promedio de 27 años. En 2010, el 7,7% de la población de la provincia se auto identificó como afroecuatoriano/a, el 2,5% como montubio y el 1,7% como indígena. Estas últimas cifras son importantes ya que los grupos minoritarios son quienes se enfrentan a mayor discriminación en su vida diaria.

podían acceder a los servicios que proporciona el instituto de seguridad social del país. Hasta el año 2017 se registró un crecimiento de 14,13 puntos porcentuales de la afiliación al seguro social, cubriendo al 36,2% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el año 2014, se registró la cifra más alta, con una cobertura del 40,1% de la PEA en la provincia.

Nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Los niveles de pobreza permiten conocer también los niveles de desigualdad a los que se enfrenta la población. Las personas que se encuentran en situación de pobreza o en condiciones de vulnerabilidad, tienen menos acceso a capital económico, político y cultural, limitando sus posibilidades de gozar una vida digna.

Ecuador adoptó la metodología internacional para la medición de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con la cual determina si una persona es pobre o no con base a cinco componentes o dimensiones: calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, acceso a educación y capacidad económica. Si el hogar es carente en al menos uno de los componentes, los miembros del hogar son considerados pobres por NBI. Considerando esta definición, en Santo Domingo de los Tsáchilas el 61% de los habitantes presentó pobreza por NBI en 2009, disminuyendo hasta 2017 al 41%. Mientras que la pobreza extrema por NBI pasó del 18% al 7,8% desde 2009 hasta 2017, es decir la extrema pobreza por NBI se redujo a más de la mitad en ocho años (SICES, 2017).

Conclusiones

En 2017 se registró que un 19% de las personas a nivel nacional viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que la provincia está en un 10,4%, siendo los grupos minoritarios los más afectados. Uno de los motivos de discriminación que se reconoce en el país, es la pertenencia a un grupo minoritario o vulnerable como la autoidentificación étnica. Es importante trabajar en reducir este tipo de desigualdades.

En cuanto a la pobreza por NBI, a nivel nacional se registró una incidencia del 32,1%, mientras que Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra por encima del promedio nacional por ocho puntos porcentuales en 2017. Los grupos minoritarios son parte importante de este análisis ya que son quienes más se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad, exclusión o discriminación; además, en la provincia el 5,6% de las personas presentan alguna discapacidad intelectual, físico motora, auditiva, visual, mental o múltiple.

SANTO DOMINGO

Es importante mencionar que no existe toda la información disponible para poder evaluar y analizar la desigualdad en la provincia, sin embargo, es un problema que aqueja a la ciudadanía y que experimenta situaciones que compromete el cumplimiento de todos sus derechos.

Referencias

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Sistema integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 16 de enero de 2019 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2010). Fascículo Provincial Sto. Domingo. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/ Manu-lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf

Personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos

Para el 2013, en Santo Domingo el 23,1% de la población vivía por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que para el 2015 disminuyó al 16,9%, una reducción de 6,2 puntos porcentuales. En tanto que para el año 2016 este porcentaje se redujo más, siendo el 10,4% de la población que vive por debajo del 50% de la mediana de ingresos (SICES, 2017). El trabajo para la reducción de desigualdades, por ingresos, ha sido relevante en la provincia, sin embargo, todavía existen retos, principalmente en la atención a grupos vulnerables que requieren mayor atención.

Seguridad social

La identificación de la proporción de lugares importantes para la diversidad biológica es fundamental dentro de este objetivo. En cuanto a la superficie cubierta por bosque nativo existían 144.328 hectáreas en 2000 y se redujeron 132.559 en 2014.

El Parque Nacional Cajas es uno de los principales ecosistemas protegidos de la provincia, se estima que en este lugar existen alrededor de 500 tipos de plantas. (MAE, 2014). Además, 71 especies endémicas de Ecuador están en este espacio. En cuanto a su fauna, aquí habitan 152 especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de anfibios y 4 de reptiles, según los datos del MAE.

Los principales ejes fluviales de la provincia son el río Paute y río Jubones que cuentan con numerosos afluentes que se distribuyen a lo largo de la provincia (PDOT Azuay, 2015).

Desarrollo Territorial

Según el art. 34 de la Constitución, el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. Se incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

En 2010, 95.466 personas económicamente activas no estaban asegurados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y 29.862 personas contaban con un seguro general en el IESS. Es decir, únicamente el 22,07% de las personas ocupadas de 18 años o más

Page 2: SANTO DOMINGO Referencias Nivel de pobreza por Necesidades ...

Este objetivo se enfoca en la reducción de la desigualdad en y entre los países como parte de la Agenda 2030. A pesar de que se ha logrado disminuir los porcentajes de pobreza a nivel mundial, aún existen grandes desigualdades con respecto al acceso a servicios sanitarios y educativos, así como a otros bienes productivos. Es una realidad que la desigualdad entre los países ha disminuido en los últimos años; sin embargo, se ha notado un crecimiento de la desigualdad a nivel interno. Una característica común que se puede evidenciar es que el ingreso per cápita ha aumentado en 60 de los 94 países de los cuales se tienen datos disponibles a la fecha (ONU, 2017).

A fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Una de las medias específicas que

se propone dentro de este objetivo es la promoción al libre comercio y el favorecimiento a las exportaciones de los países en desarrollo. Lo que se busca dentro de este objetivo es una distribución equitativa de las riquezas que se generan en todo el mundo (ONU, 2017). Como parte de este objetivo se establecieron 11 indicadores que responden a las 10 metas definidas.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo?

Según el último censo, la población de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 368.013 habitantes, con una edad promedio de 27 años. En 2010, el 7,7% de la población de la provincia se auto identificó como afroecuatoriano/a, el 2,5% como montubio y el 1,7% como indígena. Estas últimas cifras son importantes ya que los grupos minoritarios son quienes se enfrentan a mayor discriminación en su vida diaria.

podían acceder a los servicios que proporciona el instituto de seguridad social del país. Hasta el año 2017 se registró un crecimiento de 14,13 puntos porcentuales de la afiliación al seguro social, cubriendo al 36,2% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el año 2014, se registró la cifra más alta, con una cobertura del 40,1% de la PEA en la provincia.

Nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Los niveles de pobreza permiten conocer también los niveles de desigualdad a los que se enfrenta la población. Las personas que se encuentran en situación de pobreza o en condiciones de vulnerabilidad, tienen menos acceso a capital económico, político y cultural, limitando sus posibilidades de gozar una vida digna.

Ecuador adoptó la metodología internacional para la medición de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con la cual determina si una persona es pobre o no con base a cinco componentes o dimensiones: calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, acceso a educación y capacidad económica. Si el hogar es carente en al menos uno de los componentes, los miembros del hogar son considerados pobres por NBI. Considerando esta definición, en Santo Domingo de los Tsáchilas el 61% de los habitantes presentó pobreza por NBI en 2009, disminuyendo hasta 2017 al 41%. Mientras que la pobreza extrema por NBI pasó del 18% al 7,8% desde 2009 hasta 2017, es decir la extrema pobreza por NBI se redujo a más de la mitad en ocho años (SICES, 2017).

Conclusiones

En 2017 se registró que un 19% de las personas a nivel nacional viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que la provincia está en un 10,4%, siendo los grupos minoritarios los más afectados. Uno de los motivos de discriminación que se reconoce en el país, es la pertenencia a un grupo minoritario o vulnerable como la autoidentificación étnica. Es importante trabajar en reducir este tipo de desigualdades.

En cuanto a la pobreza por NBI, a nivel nacional se registró una incidencia del 32,1%, mientras que Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra por encima del promedio nacional por ocho puntos porcentuales en 2017. Los grupos minoritarios son parte importante de este análisis ya que son quienes más se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad, exclusión o discriminación; además, en la provincia el 5,6% de las personas presentan alguna discapacidad intelectual, físico motora, auditiva, visual, mental o múltiple.

Es importante mencionar que no existe toda la información disponible para poder evaluar y analizar la desigualdad en la provincia, sin embargo, es un problema que aqueja a la ciudadanía y que experimenta situaciones que compromete el cumplimiento de todos sus derechos.

Referencias

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Sistema integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 16 de enero de 2019 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2010). Fascículo Provincial Sto. Domingo. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/ Manu-lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf

Personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos

Para el 2013, en Santo Domingo el 23,1% de la población vivía por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que para el 2015 disminuyó al 16,9%, una reducción de 6,2 puntos porcentuales. En tanto que para el año 2016 este porcentaje se redujo más, siendo el 10,4% de la población que vive por debajo del 50% de la mediana de ingresos (SICES, 2017). El trabajo para la reducción de desigualdades, por ingresos, ha sido relevante en la provincia, sin embargo, todavía existen retos, principalmente en la atención a grupos vulnerables que requieren mayor atención.

Seguridad social

La identificación de la proporción de lugares importantes para la diversidad biológica es fundamental dentro de este objetivo. En cuanto a la superficie cubierta por bosque nativo existían 144.328 hectáreas en 2000 y se redujeron 132.559 en 2014.

El Parque Nacional Cajas es uno de los principales ecosistemas protegidos de la provincia, se estima que en este lugar existen alrededor de 500 tipos de plantas. (MAE, 2014). Además, 71 especies endémicas de Ecuador están en este espacio. En cuanto a su fauna, aquí habitan 152 especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de anfibios y 4 de reptiles, según los datos del MAE.

Los principales ejes fluviales de la provincia son el río Paute y río Jubones que cuentan con numerosos afluentes que se distribuyen a lo largo de la provincia (PDOT Azuay, 2015).

Desarrollo Territorial

Según el art. 34 de la Constitución, el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. Se incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

En 2010, 95.466 personas económicamente activas no estaban asegurados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y 29.862 personas contaban con un seguro general en el IESS. Es decir, únicamente el 22,07% de las personas ocupadas de 18 años o más

Page 3: SANTO DOMINGO Referencias Nivel de pobreza por Necesidades ...

Este objetivo se enfoca en la reducción de la desigualdad en y entre los países como parte de la Agenda 2030. A pesar de que se ha logrado disminuir los porcentajes de pobreza a nivel mundial, aún existen grandes desigualdades con respecto al acceso a servicios sanitarios y educativos, así como a otros bienes productivos. Es una realidad que la desigualdad entre los países ha disminuido en los últimos años; sin embargo, se ha notado un crecimiento de la desigualdad a nivel interno. Una característica común que se puede evidenciar es que el ingreso per cápita ha aumentado en 60 de los 94 países de los cuales se tienen datos disponibles a la fecha (ONU, 2017).

A fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Una de las medias específicas que

se propone dentro de este objetivo es la promoción al libre comercio y el favorecimiento a las exportaciones de los países en desarrollo. Lo que se busca dentro de este objetivo es una distribución equitativa de las riquezas que se generan en todo el mundo (ONU, 2017). Como parte de este objetivo se establecieron 11 indicadores que responden a las 10 metas definidas.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo?

Según el último censo, la población de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 368.013 habitantes, con una edad promedio de 27 años. En 2010, el 7,7% de la población de la provincia se auto identificó como afroecuatoriano/a, el 2,5% como montubio y el 1,7% como indígena. Estas últimas cifras son importantes ya que los grupos minoritarios son quienes se enfrentan a mayor discriminación en su vida diaria.

podían acceder a los servicios que proporciona el instituto de seguridad social del país. Hasta el año 2017 se registró un crecimiento de 14,13 puntos porcentuales de la afiliación al seguro social, cubriendo al 36,2% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el año 2014, se registró la cifra más alta, con una cobertura del 40,1% de la PEA en la provincia.

Nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Los niveles de pobreza permiten conocer también los niveles de desigualdad a los que se enfrenta la población. Las personas que se encuentran en situación de pobreza o en condiciones de vulnerabilidad, tienen menos acceso a capital económico, político y cultural, limitando sus posibilidades de gozar una vida digna.

Ecuador adoptó la metodología internacional para la medición de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con la cual determina si una persona es pobre o no con base a cinco componentes o dimensiones: calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, acceso a educación y capacidad económica. Si el hogar es carente en al menos uno de los componentes, los miembros del hogar son considerados pobres por NBI. Considerando esta definición, en Santo Domingo de los Tsáchilas el 61% de los habitantes presentó pobreza por NBI en 2009, disminuyendo hasta 2017 al 41%. Mientras que la pobreza extrema por NBI pasó del 18% al 7,8% desde 2009 hasta 2017, es decir la extrema pobreza por NBI se redujo a más de la mitad en ocho años (SICES, 2017).

Conclusiones

En 2017 se registró que un 19% de las personas a nivel nacional viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que la provincia está en un 10,4%, siendo los grupos minoritarios los más afectados. Uno de los motivos de discriminación que se reconoce en el país, es la pertenencia a un grupo minoritario o vulnerable como la autoidentificación étnica. Es importante trabajar en reducir este tipo de desigualdades.

En cuanto a la pobreza por NBI, a nivel nacional se registró una incidencia del 32,1%, mientras que Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra por encima del promedio nacional por ocho puntos porcentuales en 2017. Los grupos minoritarios son parte importante de este análisis ya que son quienes más se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad, exclusión o discriminación; además, en la provincia el 5,6% de las personas presentan alguna discapacidad intelectual, físico motora, auditiva, visual, mental o múltiple.

Es importante mencionar que no existe toda la información disponible para poder evaluar y analizar la desigualdad en la provincia, sin embargo, es un problema que aqueja a la ciudadanía y que experimenta situaciones que compromete el cumplimiento de todos sus derechos.

Referencias

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Sistema integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 16 de enero de 2019 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2010). Fascículo Provincial Sto. Domingo. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/ Manu-lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf

Personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos

Para el 2013, en Santo Domingo el 23,1% de la población vivía por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que para el 2015 disminuyó al 16,9%, una reducción de 6,2 puntos porcentuales. En tanto que para el año 2016 este porcentaje se redujo más, siendo el 10,4% de la población que vive por debajo del 50% de la mediana de ingresos (SICES, 2017). El trabajo para la reducción de desigualdades, por ingresos, ha sido relevante en la provincia, sin embargo, todavía existen retos, principalmente en la atención a grupos vulnerables que requieren mayor atención.

Seguridad social

La identificación de la proporción de lugares importantes para la diversidad biológica es fundamental dentro de este objetivo. En cuanto a la superficie cubierta por bosque nativo existían 144.328 hectáreas en 2000 y se redujeron 132.559 en 2014.

El Parque Nacional Cajas es uno de los principales ecosistemas protegidos de la provincia, se estima que en este lugar existen alrededor de 500 tipos de plantas. (MAE, 2014). Además, 71 especies endémicas de Ecuador están en este espacio. En cuanto a su fauna, aquí habitan 152 especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de anfibios y 4 de reptiles, según los datos del MAE.

Los principales ejes fluviales de la provincia son el río Paute y río Jubones que cuentan con numerosos afluentes que se distribuyen a lo largo de la provincia (PDOT Azuay, 2015).

Desarrollo Territorial

Según el art. 34 de la Constitución, el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. Se incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

En 2010, 95.466 personas económicamente activas no estaban asegurados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y 29.862 personas contaban con un seguro general en el IESS. Es decir, únicamente el 22,07% de las personas ocupadas de 18 años o más

Page 4: SANTO DOMINGO Referencias Nivel de pobreza por Necesidades ...

Este objetivo se enfoca en la reducción de la desigualdad en y entre los países como parte de la Agenda 2030. A pesar de que se ha logrado disminuir los porcentajes de pobreza a nivel mundial, aún existen grandes desigualdades con respecto al acceso a servicios sanitarios y educativos, así como a otros bienes productivos. Es una realidad que la desigualdad entre los países ha disminuido en los últimos años; sin embargo, se ha notado un crecimiento de la desigualdad a nivel interno. Una característica común que se puede evidenciar es que el ingreso per cápita ha aumentado en 60 de los 94 países de los cuales se tienen datos disponibles a la fecha (ONU, 2017).

A fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Una de las medias específicas que

se propone dentro de este objetivo es la promoción al libre comercio y el favorecimiento a las exportaciones de los países en desarrollo. Lo que se busca dentro de este objetivo es una distribución equitativa de las riquezas que se generan en todo el mundo (ONU, 2017). Como parte de este objetivo se establecieron 11 indicadores que responden a las 10 metas definidas.

¿Cómo está la situación en Santo Domingo?

Según el último censo, la población de Santo Domingo de los Tsáchilas es de 368.013 habitantes, con una edad promedio de 27 años. En 2010, el 7,7% de la población de la provincia se auto identificó como afroecuatoriano/a, el 2,5% como montubio y el 1,7% como indígena. Estas últimas cifras son importantes ya que los grupos minoritarios son quienes se enfrentan a mayor discriminación en su vida diaria.

podían acceder a los servicios que proporciona el instituto de seguridad social del país. Hasta el año 2017 se registró un crecimiento de 14,13 puntos porcentuales de la afiliación al seguro social, cubriendo al 36,2% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el año 2014, se registró la cifra más alta, con una cobertura del 40,1% de la PEA en la provincia.

Nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Los niveles de pobreza permiten conocer también los niveles de desigualdad a los que se enfrenta la población. Las personas que se encuentran en situación de pobreza o en condiciones de vulnerabilidad, tienen menos acceso a capital económico, político y cultural, limitando sus posibilidades de gozar una vida digna.

Ecuador adoptó la metodología internacional para la medición de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con la cual determina si una persona es pobre o no con base a cinco componentes o dimensiones: calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, acceso a educación y capacidad económica. Si el hogar es carente en al menos uno de los componentes, los miembros del hogar son considerados pobres por NBI. Considerando esta definición, en Santo Domingo de los Tsáchilas el 61% de los habitantes presentó pobreza por NBI en 2009, disminuyendo hasta 2017 al 41%. Mientras que la pobreza extrema por NBI pasó del 18% al 7,8% desde 2009 hasta 2017, es decir la extrema pobreza por NBI se redujo a más de la mitad en ocho años (SICES, 2017).

Conclusiones

En 2017 se registró que un 19% de las personas a nivel nacional viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que la provincia está en un 10,4%, siendo los grupos minoritarios los más afectados. Uno de los motivos de discriminación que se reconoce en el país, es la pertenencia a un grupo minoritario o vulnerable como la autoidentificación étnica. Es importante trabajar en reducir este tipo de desigualdades.

En cuanto a la pobreza por NBI, a nivel nacional se registró una incidencia del 32,1%, mientras que Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra por encima del promedio nacional por ocho puntos porcentuales en 2017. Los grupos minoritarios son parte importante de este análisis ya que son quienes más se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad, exclusión o discriminación; además, en la provincia el 5,6% de las personas presentan alguna discapacidad intelectual, físico motora, auditiva, visual, mental o múltiple.

Es importante mencionar que no existe toda la información disponible para poder evaluar y analizar la desigualdad en la provincia, sin embargo, es un problema que aqueja a la ciudadanía y que experimenta situaciones que compromete el cumplimiento de todos sus derechos.

Referencias

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Sistema integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 16 de enero de 2019 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas. (2015). La Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2010). Fascículo Provincial Sto. Domingo. Recuperado el 20 de enero de 2019 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/ Manu-lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf

Personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos

Para el 2013, en Santo Domingo el 23,1% de la población vivía por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, mientras que para el 2015 disminuyó al 16,9%, una reducción de 6,2 puntos porcentuales. En tanto que para el año 2016 este porcentaje se redujo más, siendo el 10,4% de la población que vive por debajo del 50% de la mediana de ingresos (SICES, 2017). El trabajo para la reducción de desigualdades, por ingresos, ha sido relevante en la provincia, sin embargo, todavía existen retos, principalmente en la atención a grupos vulnerables que requieren mayor atención.

Seguridad social

La identificación de la proporción de lugares importantes para la diversidad biológica es fundamental dentro de este objetivo. En cuanto a la superficie cubierta por bosque nativo existían 144.328 hectáreas en 2000 y se redujeron 132.559 en 2014.

El Parque Nacional Cajas es uno de los principales ecosistemas protegidos de la provincia, se estima que en este lugar existen alrededor de 500 tipos de plantas. (MAE, 2014). Además, 71 especies endémicas de Ecuador están en este espacio. En cuanto a su fauna, aquí habitan 152 especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de anfibios y 4 de reptiles, según los datos del MAE.

Los principales ejes fluviales de la provincia son el río Paute y río Jubones que cuentan con numerosos afluentes que se distribuyen a lo largo de la provincia (PDOT Azuay, 2015).

Desarrollo Territorial

Según el art. 34 de la Constitución, el derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. Se incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

En 2010, 95.466 personas económicamente activas no estaban asegurados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y 29.862 personas contaban con un seguro general en el IESS. Es decir, únicamente el 22,07% de las personas ocupadas de 18 años o más

Cofinanciado por la Unión Europea