Santurbán

22
Santurbán: a merced de la gran minería “Si todos los factores se consideran, de pronto puede resultar que es más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos”. Nicholas Stern. El páramo de Santurbán está localizado en los departamentos de Norte de Santander (72 por ciento) y Santander (28 por ciento), con una extensión de 150.000 hectáreas (ha), entre los 2.800 y los 4.290 metros sobre el nivel del mar. El principal servicio ambiental de Santurbán es la generación de agua, que alimenta los acueductos de 48 municipios para 2,2 millones de colombianos. El páramo tiene una riqueza muy grande en flora, especialmente la gran variedad de musgos, que capturan el agua y que alimentan las lagunas y las cuencas del páramo; en fauna, como venados y cóndores, y una riqueza paisajística envidiable. El pasado 8 de enero fue declarado el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con 11.700 ha, que serán protegidas de todo tipo de actividad, minera o agropecuaria. El ministro de Ambiente, el conservador Juan Gabriel Uribe, ha asegurado que “en el parque no habrá proyectos de este tipo”. (‘Declaratoria en Santurbán es parte de una política de Estado’, eltiempo.com, 9-1-2013). Aunque algunos aplauden la medida, otros, como el director de Fenalco Santander, Luis Alfonso Gómez, critican la poca extensión del parque porque “es una burla a los intereses de la ciudadanía de la región y parece una medida a favor de las multinacionales interesadas en la explotación del oro”. (‘Santurbán ya es parque, pero siguen las dudas’, eltiempo.com, 8-1-2013). Por su parte, el columnista de EL TIEMPO Andrés Hurtado, un verdadero ecologista de a pie y no de escritorio, ya había calculado que la extensión del parque sería de por lo menos 20.000 ha. Sin embargo, 9.612,22 (82,1 por ciento) de las 11.700 ha que conforman el parque tienen títulos mineros en manos de

Transcript of Santurbán

Page 1: Santurbán

Santurbán: a merced de la gran minería

“Si todos los factores se consideran, de pronto puede resultar que es más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos”. Nicholas Stern.

El páramo de Santurbán está localizado en los departamentos de Norte de Santander (72 por ciento) y Santander (28 por ciento), con una extensión de 150.000 hectáreas (ha), entre los 2.800 y los 4.290 metros sobre el nivel del mar. El principal servicio ambiental de Santurbán es la generación de agua, que alimenta los acueductos de 48 municipios para 2,2 millones de colombianos. El páramo tiene una riqueza muy grande en flora, especialmente la gran variedad de musgos, que capturan el agua y que alimentan las lagunas y las cuencas del páramo; en fauna, como venados y cóndores, y una riqueza paisajística envidiable.

El pasado 8 de enero fue declarado el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con 11.700 ha, que serán protegidas de todo tipo de actividad, minera o agropecuaria. El ministro de Ambiente, el conservador Juan Gabriel Uribe, ha asegurado que “en el parque no habrá proyectos de este tipo”. (‘Declaratoria en Santurbán es parte de una política de Estado’, eltiempo.com, 9-1-2013).

Aunque algunos aplauden la medida, otros, como el director de Fenalco Santander, Luis Alfonso Gómez, critican la poca extensión del parque porque “es una burla a los intereses de la ciudadanía de la región y parece una medida a favor de las multinacionales interesadas en la explotación del oro”. (‘Santurbán ya es parque, pero siguen las dudas’, eltiempo.com, 8-1-2013). Por su parte, el columnista de EL TIEMPO Andrés Hurtado, un verdadero ecologista de a pie y no de escritorio, ya había calculado que la extensión del parque sería de por lo menos 20.000 ha.

Sin embargo, 9.612,22 (82,1 por ciento) de las 11.700 ha que conforman el parque tienen títulos mineros en manos de “multinacionales, empresas nacionales y personas particulares”. Entre las primeras están las empresas Eco-Oro, antes Greystar (canadiense), con 6.199,84 ha y siete títulos mineros; y la Continental Gold, con 1.004,82 ha. (‘Con títulos mineros, el 82% del parque de Santurbán, eltiempo.com, 9-1-2013). Aunque se afirma que estas empresas y otras están en la fase de exploración, otros sostienen que ya están explotando, y que cuentan con licencias ambientales, pero la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) lo niega.

Además, la gran minería se está solapando en las comunidades, como en el municipio de Vetas, donde han vivido en el páramo y hacen labores de agricultura y de ganadería para encontrar la manera de legitimar su actividad a través de la defensa de los intereses de estas comunidades. César Díaz Guerrero, presidente de la Cámara Colombiana de la Minería, afirmó que al ser esta zona “una región que tiene tradición minera desde hace más de 400 años, el Gobierno debe evaluar cómo manejará las variables socioeconómicas para no perjudicar al sector productivo de Santurbán, que además del oro necesita donde cultivar y criar ganado”. (eltiempo.com, 9-1-2013).

Page 2: Santurbán

Igualmente, el director de la CDMB “asegura que las empresas mineras están cumpliendo con sus obligaciones ambientales” (‘Crece polémica sobre explotación minera en Santurbán’, elespectador.com, 24-9-2012).

La empresa Eco-Oro ha declarado en un comunicado, no exento de amenazas veladas, respecto a la prohibición de hacer minería en el parque de Santurbán, que “en la medida en que la compañía no pueda hacer uso de estos activos, buscará la debida y razonable forma de compensación”. (‘El enredo de los títulos de Santurbán’, elespectador.com, 18-1-2013). Es decir, que el país tendrá que enfrentar demandas económicas en tribunales privados de arbitramento internacional, dado que Colombia firmó un tratado de libre comercio con Canadá, en el que se transfiere la soberanía de los tribunales nacionales a tribunales extranjeros privados.

El ministro Juan Gabriel Uribe defiende la compatibilidad entre la minería y el medio ambiente, en la muy peculiar forma corporativa de la minería responsable: “Se deben establecer políticas de responsabilidad social empresarial, de reportes ambientales, reconocidos internacionalmente, como el Global Reporting Initiative (GRI), y, en general, la aplicación de instrumentos de autogestión y autorregulación que ya se implementan en países como Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Chile y algunos países nórdicos”(‘Gran minería vs. medio ambiente’, eltiempo.com, 30-11-2012).

Examinemos, por curiosidad, la experiencia de un país nórdico, Finlandia. De acuerdo con el periódico alemán ‘Der Spiegel’, “las empresas mineras están llegando en el norte de Finlandia a nuevos yacimientos de oro, níquel y otros minerales que prometen grandes ganancias. Sin embargo, el ecosistema de la zona de humedales frágiles está pagando el precio”. El problema es tan grave que la reunión de obispos de la iglesia luterana “ha acordado que el norte de Finlandia no debe reducirse a una “colonia”, cuyas riquezas naturales son saqueadas por compañías internacionales, sin consideración con el medio ambiente” (Renate Nimtz-Köster: ‘Mining Companies Swarm to Finland’s Far North’, derspiegel.com, 2-11-2012). ¿Qué dicen nuestros obispos?

La declaratoria del parque se logró gracias a la movilización de la ciudadanía santandereana y nacional en defensa del páramo, en contra del proyecto de la canadiense Greystar para establecer una mina a cielo abierto, que ha cambiado por una mina subterránea. Sin embargo, la explotación subterránea no cambia nada respecto a los peligros de la contaminación del agua, y el parque será convertido en una especie de queso suizo lleno de agujeros. Así lo ha expresado el exdirector de la Cámara de Comercio de Santander Ergwin Rodríguez-Salah, quien no quiso torcerse en la defensa del páramo de Santurbán: “El problema es que una vez yo tenga ingreso a la montaña, de manera subterránea puedo acceder a lo que quiera. Puedo hacer galerías hacia arriba, hacia abajo, hacia cualquier parte. Por eso hemos dicho en reiteradas oportunidades que corremos el riesgo de que nos dejen un cascaron de páramo. Esa es una preocupación que tenemos. (‘Locomotora minera está mal concebida’, elespectador.com, 14-1-2013).

Page 3: Santurbán

Si las transnacionales mineras se salen con las suyas, explotando el oro, en el parque natural de Santurbán, los colombianos no solo vamos a quedar turbados sino tumbados, con unas regalías ‘pichurrias’ (4 por ciento), mientras el agua, que vale más que el oro, se va a perder con la contaminación.

Definidas estrategias por el Páramo de SanturbánPor: REDACCIÓN ELTIEMPO.COM |8:51 p.m. | 02 de Julio del 2013

Comparte este artículo

Twitter3

0

Instapaper

El 9 y 10 de julio las dos entidades se volverán a reunir en Cúcuta (Norte de Santander).Con el propósito de planear y articular una estrategia sobre el plan de

manejo del páramo de Santurbán, se reunieron directivas y funcionarios de

la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de

Bucaramanga (Cdmb) y la Corporación Autónoma Regional de la Frontera

Nororiental (Corponor).

Las tres líneas planteadas en la reunión fueron: formular un

macroproyecto administrativo en zona de alta montaña, presentar

proyectos de inversión e investigación ante Colciencias y el Fondo

Nacional de regalías, y revisar el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de

Berlín, en busca de una solución a la problemática que enfrenta esta zona.

Arley Anaya Méndez, director de la Cdmb comentó que “vamos a

concentrar nuestras actividades en lo que ha sido la declaratoria del

Parque Natural Regional Páramo (PNR) de Santurbán, celebrado a nivel

nacional e internacional; un modelo que quiere replicar Corponor. Ellos ya

declararon una parte de Sisavita, vamos a revisar su plan de manejo, junto

Page 4: Santurbán

con el plan de manejo del parque de Santurbán, para mirar las fortalezas

que podemos derivar de estos dos”.

Entre tanto, directivas de Corponor mostraron la importancia de crear una

estratégica de participación efectiva que permita llegar a la comunidad,

mediante la socialización de las actividades que emprendan las dos

entidades.

Nadie puede callar al pueblo que grita ¡ Agua !

Tengo mucho coraje hace varios meses en los cuales se ha presentado una propuesta a la gobernación de Santander / Colombia en la cual se planea explotar a cielo abierto oro en el páramo de Santurban el cual abastece de agua a la ciudad donde vivo (Bucaramanga) . 

Un poco de información acerca de este páramo :

El Páramo de Santurbán es detentador de dos importantes riquezas que en mi sentir se excluyen entre sí: En sus más de sesenta mil hectáreas abundan el oro, la plata y otros minerales de alta estima y de gran valor comercial, cuya explotación sin duda alguna reportaría –por concepto de regalías y oportunidades de trabajo- beneficios económicos para la región. Por otra parte, es un valioso ecosistema donde existen más de cuarenta lagunas, centenares de riachuelos, variada y abundante vegetación captadora y retenedora del vital líquido; es decir, se trata ni más ni menos que de una verdadera y gran fábrica de agua de la cual nos beneficiamos todos los seres vivos de este Gran Santander y de otras regiones del país. 

Page 5: Santurbán

 

 

 

Lo que intenta hacer el Gobierno de Santander:

GreyStar la empresa canadiense que intenta desesperadamente extraer todos los metales para el "beneficio del departamento de santander , los cuales traerán plata y oro " y segun ellos "traeran trabajo y economia al departamento y el comercio de bucaramanga " hace poco se dio la aprobacion . La decisión que hace pocos días adoptó el Ministerio de Ambiente (auto 1241 de abril 20), en el sentido de devolverle a la Greystar el estudio de impacto ambiental de su proyecto “Angostura” para que presente uno nuevo en el que “deberá considerar el ecosistema denominado “Páramo de Santurbán” como área excluida de la actividad minera”, implica que –al menos por ahora- uno de los actores gubernamentales de carácter nacional involucrados en el dilema planteado toma decididamente partido a favor de la protección del páramo. El otro actor, elMinisterio de Minas y Energía, al haber otorgado por conducto de “Minercol” a la Greystar la concesión minera N° 3452, está a favor de la explotación de minerales auroargentíferos sin importar que la misma se desarrolle en su mayor parte en zona paramuna. Entonces, surgen estas preguntas: ¿Deben primar las actuaciones y decisiones del Ministerio de Minas o las del Ministerio de Ambiente? 

En caso de presentarse una falta de certeza científica absoluta frente a la exploración o explotación minera de una zona determinada, la decisión debe inclinarse necesariamente hacia la protección del medio ambiente, pues si se adelanta la actividad minera y luego se demuestra

Page 6: Santurbán

que ocasionaba un grave daño ambiental, sería imposible revertir sus consecuencias. 

Las Consecuencias

Los Defensores de la explotación minera : 

Los defensores del proyecto : manifiestan que con la aprobación de la licencia, Santander será pionera en la explotación del oro, ya que esta empresa a más de tres mil metros de altura y en extensión de 1.000 hectáreasde jurisdicción territorial de Vetas y California, producirá siete millones quinientas mil onzas troy de oro durante 15 años. Las proyecciones hablan que el valor del oro que explotará se convertirá en una oportunidad para la región, ya que recibirá más o menos quince millones de dólares al año. 

Los contradictores al proyecto : manifiestan que además de los problemas sociales concebidos cuando el oro aparece, tales como la prostitución, la corrupción o las carestías, se está acabando con la fábrica de agua más importante que tiene Santander y se oponen por tres factores . 

1* La excavación, por las escombreras y por el cianuro. Manifiestan los expertos que para sacar 10 gramos de oro, por ejemplo, hay que contar con unos 10 mil litros de agua y remover unas 10 toneladas de tierra y roca, convirtiendo al Paramo de Santurbán en un desierto, acabando con el agua, la fauna, la flora y el suelo del ecosistema más importante que tiene el departamento. 

2* Importancia del páramo: Es un sistema ecológico de vital importancia por su capacidad para retener agua en el suelo y controlar su flujo a través de las cuencas hidrográficas. En él se encuentran 85 lagunas y los nacimientos de los ríos que abastecen de agua al Área Metropolitana de Bucaramanga y 20 municipios más: en total 3 millones de personas se abastecen de agua gracias a este ecosistema. 

Municipios que forman parte Santurban según el Instituto Humboldt2 y partiendo de una cota de

2800m

Municipio Departamento Area Paramo en ha Area Municipio ha  % Paramo

Ábrego Norte de Santander 2,963 138,267 2,1%

Arboledas 11,879 45.846 25.9%

Page 7: Santurbán

Bochalema 147 17.576 0,8%

Bucarasica 25 27,042 0,1%

Cáchira 9,236 61,674 15,0%

Cácota 4,739 13,963 33,9%

Chinacota 136 16,668 0,8%

Chitagá 563 118,558 0,5%

Cucutilla 9,979 25,947 27,0%

Gramalote 141 14,950 0,9%

La Esperanza 27 64,460 0,0%

Labateca 2,471 25,622 9,6%

Lourdes 71 8,902 0,8%

Mutiscua 10,675 15,980 66,8%

Pamplona 7,228 29,840 24,2%

Pamplonita 748 16,983 4,4%

Salazar 6,590 49,188 13,4%

Page 8: Santurbán

Silos 20,457 31,837 64,3%

Toledo 588 147,475 0,4%

Villa Caro 8,382 39,838 21,0%

Total Norte de Santander 97,045

California Santander 1,016 4,489 22,6%

Charta 1,188 12,587 9,4%

El Playón 90 45,550 0,2%

Guaca 1,235 30,380 4,1%

Matanza 242 11,105 2,2%

Piedecuesta 2,074 48,512 4,3%

Santa Barbara 4,276 18,024 23,7%

Suratá 9,629 36,455 26,4%

Tona 18,787 37,148 50,6%

Vetas 7,028 9,224 76,2%

Page 13: Santurbán

Laguna El Toro - Sisavita

Contexto del área[editar]

El Complejo de Paramo de Santurbán se encuentra en la cordillera Oriental de los Andes

Colombianos, conectado directamente con los complejos de Páramo Almorzadero, Cocuy, Pisba y

Tota-Bijagual-Mamapacha. Es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y

regulación de agua, clave para el desarrollo regional de los dos Departamentos Santander y Norte

de Santander. 48 municipios colombianos se abastecen con agua proveniente de Santurbán, 15 en

Santander y 33 en Norte de Santander, con una población total de 2.3 Mio. de personas. Además

el agua bajando desde Santurbán es el afluente más importante para el Lago

Maracaibo en Venezuela.

En el Parte de Norte de Santander, Santurbán es proveedor de agua para la central termoeléctrica

Tasajero, para los acueductos de Cúcuta y su área metropolitano, para el cultivo de miles

hectáreas de café, para el distrito de riego del Zulia con 10.000 ha de arroz en producción, y para

la futura ampliación de la fase II de Termotasajero y el embalse multipropósito del Cínera. En el

Parte de Santander, Santurban provee agua para todos los desarrollos económicos del Área

Metropolitano de Bucaramanga así como para la industria minera del sector. Además, el complejo

de Santurbán posee una alta riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos

potenciales para el turismo.

Descripción del área[editar]

Clima[editar]

Page 14: Santurbán

El clima típico del páramo se caracteriza por ser frío a extremadamente frío con moderadas a

abundantes precipitaciones, temperaturas mínimas por debajo de 0ºC y máximas que superan los

35ºC. La humedad relativa se mantiene generalmente alta (por encima de 83%) y a nivel promedio

mensual rara vez baja del 73%. El régimen de precipitación es bimodal, con periodos de alta

precipitación entre los meses de abril-mayo y septiembre-noviembre aproximadamente, con

valores que varían entre 700mm anuales (Sector Paramo Berlin) y 2.000 mm (Sector Paramo Loma

Grande)Referencia trece.3

La evaporación en superficie libre (lagunas, pantanos, corrientes de agua), está alrededor de los

900mm anuales, de acuerdo con registros existentes. Los cálculos de evapotranspiración potencial

dan relativamente bajos, con valores alrededor de los 700mm anuales, por lo cual, aún con bajas

precipitaciones, el clima de los páramos se clasifica como moderadamente húmedo y ligeramente

húmedo.

Biodiversidad[editar]

La riqueza del área se fundamenta en su paisaje de pajonales, de rocas sólidas que bordean el

complejo de lagunas, la variedad de especies florísticas y de la fauna especifica de este bioma, la

conexión internacional con Maracaibo, su posición geográfica refuerza el valor hídrico, en primer

lugar por las lluvias y por los numerosos ríos se originan en el área del páramo, las cuales se

convierten en escorrentía superficial o recargan los acuíferos de los valles intermontanos y el

piedemonte de la cordillera.

En la mayor parte de la cordillera Oriental sector sur del Silos y Mutiscua en Norte de Santander, y

el sector de los Municipio Guaca, Tona, Charta, Vetas, California y Surata en Santander, el páramo

propiamente dicho ha sido objeto de una explotación extensiva para pastoreo de vacunos y ovinos.

Esta práctica, junto con las quemas periódicas que le son propias, ha ocasionado una disminución

de la diversidad florística del páramo y, sobre todo, la destrucción de las briofitas (musgos) y de las

plantas macollosas, dando paso a comunidades más simples, conformadas especialmente por

especies fotófilas y xerófilas. Para el caso de Arboledas y Cucutilla las condiciones no han sido tan

intervenidas como en el caso anterior.

Flora[editar]

El páramo es muy rico en musgos, los cuales, en muchas partes, forman un espeso colchón de

gran importancia para la regulación hídrica de las cuencas hidrográficas. Entre los principales se

mencionan: Sphagnum magellanicum, S. cuspidatum, S. oxyphyllum, S. cyclophyllum, Breutelia

allionii, B. chrysea, Gongylanthus granatensis, G. innovans, Adelanthus linderbergianus,

Anastrophyllum spp., Telaranea nematodes y otros. La cobertura de musgos aumenta en las

depresiones y en los páramos húmedos, para el sector de influencia del parque natural regional

Sisavita.3

La vegetación del páramo en las morrenas está distribuida y compuesta principalmente por plantas

vasculares. Un arbusto rastrero de la familia Ericaceae, Pernettya prostata var. Prostata domina

localmente. Las especies más comunes son Agrostis sp, A. Haenkeana, Brtsia sp., Diplostephium

colombianum, Draba litano, Jamesonia goudotii, Lachemilla tanacetifolia, Luzula cf. Racemosa,

Lycopodium crassum, Orithrophium cocuyense, senecio guicanensis, Poa spp., Bryum genucaule,

Cora pavonia (Liquen), Polytrichum juniperinum (Musgo), etc. Todas las especies mencionadas

Page 15: Santurbán

están también presentes en pendientes atmosféricamente húmedas del páramo bajo y muchas de

ellas localmente también en la parte alta del páramo graminoide.

En la zona de transición o subpáramo se encuentra una importante formación especialmente

conformada por la familia Compositae (Asteraceae), con bosquecillos de Eupatorium, Ageratina

tinifolium. Son abundantes, además de las Briófitas, comúnmente asociadas con plantas

vasculares, Aragoa lycopodioides, Baccharis spp., Centropogon ferrugineus, Diplosthephium spp.,

Escallonia myrtilloides var. Myrtilloides, Gaiadendron punctatum, Gaultheria ramosissima,

Hypericum spp., Oreopanax spp., Purpurella grossa, Miconia, Cremanium, Myrsine dependens,

Symplocos spp., Ternstroemia meridionalis, y el bambú Neurolepis aristata que se encuentra

localmente en amplias agrupaciones.

Fauna[editar]

El estado del conocimiento de la fauna de la unidad biogeográfica de Santurbán es muy insipiente,

sin embargo en grupos como aves se tienen referencias de trabajos realizados para la declaratoria

del Páramo de Berlín yParque Natural Regional Sisavita 4  vertiente del río Carava y el río Zulia. Es

evidente que la región ha sufrido un proceso de deterioro de la fauna silvestre, cuyos inicios

pueden estar en pobladores prehispánicos y en el último siglo se incrementó por el crecimiento

demográfico y el desarrollo agropecuario de la región, y por la fragilidad misma del ecosistema.3

Entre las especies en peligro de extinción en la región se pueden citar el chirriador (Cisttothorus

apollinari, Cisttothorus platensis tomae), el pato zambullidor (Podiceps andinus), el pato de páramo

(Anas flavirostris), el curí (Cavia porcellus), el venado de páramo (Odocoileus virginianus), el

cóndor (Vultur gryphus, especie utilizada en programas de repoblamiento).

Geología[editar]

La composición geológica del complejo se describe, de acuerdo con el tipo de material, así: rocas

metamórficas precámbricas (formaciones Neis de Bucaramanga y Silgará); rocas ígneas del

Triásico-Jurásico (formación Santa Bárbara <cuarzomonzonita>), Páramo Rico (tonalita y

granodiorita); rocas sedimentarias del Devónico (formación Floresta); rocas sedimentarias del

Carbonífero y Pérmico (formación Diamante); las rocas sedimentarias del Triásico-Jurásico

(formaciones Bocas,El Jordán y Girón); rocas cretácicas (formaciones Tambor, Rosa Blanca, La

Paja, El Tablazo, La Simití, La Luna, Umir, Aguardiente, Capacho y Colón Mito Juan); y los

depósitos cuaternarios (glaciares y aluviales).5

La importancia de las formaciones geológicas que se encuen tran en el área del complejo

Jurisdicciones–Santurbán está dada por la dependencia de la ocurrencia, distribución y dinámica

hídrica, tanto superficial como subterránea. Por otra parte también se encuentra el distrito minero

de California-Vetas, que posee una considerable relevancia económica para el departamento de

Santander por su riqueza predominante de filones de oro y plata, asociados con sulfuros de hierro,

plomo, zinc, cobre y sulfosales o minerales de azufre no oxidado.

Cobertura del Suelo[editar]

Clasificando la Zona del Paramo Santurban, delimitado a partir de la cota 2800m, según su

cobertura de suelo, según estudios adelantando por CORPONOR y la CDMB, se puede dividir la

zona en cuatro clases: Vegetación de Paramo (50.3% del área),Bosques Andinos (27.1% del área),

Tierras agropecuarias mixtas y otro espacio intervenido (22.5% del área) y Humedales (0.1% del

Page 16: Santurbán

área). Las Zonas intervenidas por minería, cual se ubican principalmente en los

municipios Vetas y California del parte santandereano del Paramo Santurban, no fueron levantado

y están reflejado dentro de las Tierras agropecuarios mixtas y otro espacio intervenido.

Páramos[editar]

Esta unidad representa un 50% del área y comprende los diferentes ecosistemas y

comunidades producto de la variación orográfica como lo son: a) El páramo rocoso

caracterizado por fuertes pendientes al cual están asociados los humedales lacustres de

origen glaciar que se ubican en su mayoría por encima de los 3600, esta unidad

comprende aproximadamente 1.767 has y corresponde a los Afloramientos rocosos del

sistema de Clasificación CORINE Land Cover;6 b) Los pajonales que comprenden las

comunidades de frailejones asociadas a pajonales y chuscales, pequeñas zonas de turbera

localizadas en los valles más amplios. Estos últimos corresponden a la clasificación de

Herbazal denso de tierra firme no arbolado en el sistema CORINE Land Cover.

Bosques Andinos[editar]

El 27% del área está cubierta por bosques andinos, los cuales se distribuyen

aproximadamente desde los 2800 msnm hasta el límite de la zona paramuna hacia los

3000 msnm, en algunos casos ascienden hasta los 3400 por los valles de las quebradas.

En el sistema de clasificación CORINE Land Cover corresponden a los bosques densos de

tierra firme. La variabilidad del bosque en cuanto a su estructura vertical está íntimamente

relacionada con el relieve, encontrándose en las zonas bajas de pendientes moderadas un

bosque con árboles más desarrollados (bosques densos altos) y a medida que se asciende

hacia las zonas de mayor pendiente una vegetación que gradualmente adquiere un menor

porte (bosque denso bajo) hasta la zona de transición con el matorral de subpáramo.

Tierras agropecuarias mixtas[editar]

Representa un 23% del área cual es producto de la trasformación a que han sido

sometidos los bosques andinos y el ecosistema de paramo. Los agro-ecosistemas

denominada tierras agropecuarias mixtas agrupan coberturas antropogénicas como

cultivos, pastos y rastrojos. Esta unidad corresponde a un Mosaico de Cultivos, Pastos y

Espacios Naturales en el sistema CORINE Land Cover. Esta unidad constituye un mosaico

de cultivos (mora, lulo, maíz), pastos (Kikuyo), alternados con rastrojos que los agricultores

dejan en descanso para la rotación de cultivos. Esta zona está sujeta a frecuentes

intervenciones como rocería, quema y tala de árboles.

El desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias del sector primario, conforman la

base económica fundamental de los pobladores asentados en el Páramo Santurbán,

por cuanto se constituyen en la fuente de generación de empleo, ingresos y provisión

de bienes, suministro de servicios públicos, infraestructura y equipamientos.

Page 17: Santurbán

El sector primario demanda el mayor número de fletes, canales de comercialización

de insumos y productos agropecuarios entre pequeños productores, intermediarios y

comerciantes que participan de la acumulación de excedentes del sector. Estas

actividades tienen una alta dependencia de la unidad familiar, generan organización

social en torno al trabajo y los rendimientos por hectárea tienen una baja

productividad. Ocasionalmente se contrata mano de obra para suplir las necesidades

de recolección de cosechas.

A pesar de esto, los niveles y estándares de producción están por debajo de los

promedios en el contexto económico Departamental y Nacional debido a los bajos

niveles de tecnología, falta de fomento financiero y difíciles condiciones de

comercialización. Se estima que el 80% del total de la producción provienen de las

veredas que se ubican cerca al eje vial Bucaramanga - Cúcuta, siendo de importancia

económica el cultivo de la Cebolla de hoja, y los frutales por los volúmenes que

comercializa los distintos municipios con las Centrales de abastos de las Ciudades

deBucaramanga y Cúcuta.

En el tema de la minería, existen varias explotaciones tradicionales o artesanales de

minerales como el mármol, calizas, arcillas, entre otros. Además, Empresas

multinacionales están realizando exploraciones mineras de Oro y otros minerales

asociados, en los municipios de Mutiscua, Cucutilla, Vetas y California, lo que ha

ocasionado el descontento general de autoridades municipales y comunidades

locales, por las afectaciones que se vienen ocasionando a los ecosistemas naturales y

especialmente al complejo lagunar, que se viene reflejando en la desecación de las

lagunas y la extinción de especies de fauna y flora. Pese a las estrategias de la

Conservación, es constante la presión por parte de agentes de las compañías

multinacionales, p.e. por la compra de predios.

Amenazas y problemas ambientales[editar]

Una fuerte intervención producto de la colonización del páramo (tala de la

vegetación, y quemas de los páramos y crecimiento de las zonas agropecuarias).

Alteración de la función de regulación hídrica por compactación de los suelos

producto de la ganadería.

Los títulos mineros vigentes y las solicitudes mineras amenazan con afectar los

frágiles ecosistemas de páramo que sustentan la oferta hídrica para gran parte de

la población del los Santanderes.

Estado legal de la conservación[editar]

Gestión legal en jurisdicción de Norte de Santander[editar]

Luego de la promulgación de la ley 99 de 1993, la gestión para definir y garantizar la

conservación de los sistemas naturales, en especial los páramos y bosques alto

andinos del complejo Santurbán-Almorzadero en el departamento Norte de Santander

ha sido un proceso técnico, legal y de participación social desarrollado entre

CORPONOR, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación del

Page 18: Santurbán

Norte de Santander, los Municipios y las comunidades. Los antecedentes se resumen

a continuación:

Mediante el acuerdo 0017 de 1999 del Consejo directivo de CORPONOR formula el

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y allí en la Zonificación Ambiental

Territorial, los páramos se definieron como Zonas de Protección Especial; los

municipios del área de Santurbán asumen la Zonificación del PGAR y definen

legalmente en sus ordenamientos territoriales la condición de áreas para ser

dedicadas a la protección. CORPONOR, en cumplimiento de su función como máxima

autoridad ambiental y en consecuencia con las áreas delimitadas y definidas en sus

usos por los municipios en sus ejercicios de Ordenamiento Territorial, agrupa las

mismas, junto con las áreas ya declaradas de orden Nacional y otras áreas y

ecosistemas y procesos de conservación en marcha, en ese momento y crea

mediante el Acuerdo 011 del 13 de julio de 2004, del Consejo Directivo de

CORPONOR, el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Departamento Norte de

Santander y de él forman parte las zonas en donde se localizan los páramos de

Santurbán.

Así mismo en cumplimiento del artículo 3 del acuerdo 011 del 13 de julio de 2004

(SIRAP), se iniciaron y desarrollaron los procesos que hasta la fecha han permitido

declarar el Distrito de Manejo Integrado (DMI) del páramo de Berlín (acuerdo No. 017

de 23 de noviembre de 2007) que corresponde al complejo paramuno de Santurbán;

el Parque Natural Regional Sisavita (acuerdo 008 del 18 de junio de 2008), que forma

parte de complejo de páramos de Santurbán. Desde el 2009 y hasta la fecha el actual

proceso dirigido a declarar el Parque Natural Regional Santurbán-Sisavita que tendría

cerca de 70 mil nuevas ha integradas al actual Parque de Sisavita y que en su

conjunto forman parte integral de los páramos de Santurbán.

Finalmente cabe anotar que CORPONOR en cumplimiento de la Resolución 0769 de

5 de agosto de 2002 “Por el cual se dictan disposiciones para contribuir a la

protección, conservación y sostenibilidad de los páramos” y en aplicación de los

Términos de Referencia de la resolución 0839 del 1 de junio de 2003 emanada del

MAVDT, elabora y socializa, entre octubre de 2008 y mayo de 2009, el Estudio sobre

el Estado Actual de los Paramos (EEAP) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del

complejo de páramos que cubre la denominada región de Almorzadero y Santurbán.

Los mismos elaborados en escala 1:25.000, son aprobados mediante los acuerdos de

Consejo Directivo de COPONOR 037 (Santurbán) y 038 (Almorzadero) de 2009 y en

ellos se establece legamente una zonificación de usos del suelo en el que la

conservación constituye el uso principal y se prohíbe la actividad minera. La

zonificación obtenida y aprobada en los acuerdos 037 y 038 se constituyen en

determinantes ambientales que los municipios deben incorporar en sus ajustes a sus

ordenamientos territoriales.

Gestión legal en jurisdicción de Santander[editar]

En noviembre de 2012, una propuesta de la Corporación Autónoma Regional para la

Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB de incluir 10.890 hectáreas de un

ecosistema de páramo, subpáramo y bosque en un parque natural regional en

Page 19: Santurbán

Santurbán, recibió concepto favorable del Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt. Por el acuerdo 12367de 16 de enero de 2013 del

Consejo Directivo de la Cdmb fue aprobado la creación del Parque Natural Páramo de

Santurbán con una extensión de 11.700 hectáreas.8