Sanz

36

Transcript of Sanz

Page 1: Sanz
Page 2: Sanz

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO Y PAISAJE Arq. Rafael Sanz Castañeda CONTENIDO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA Tema: HOTEL - CENTRO RECREATIVO CAMPESTRE EN COSALÁ. 1. CAPITULO I: Fase de Investigación y Análisis. 1.1. TEMA. 1.1.1. Definición del tema. 1.1.2. Elección del sitio del proyecto. 1.1.3. Problemática del tema. 1.1.4. Justificación de su elección. 1.1.5. Hipótesis (Objetivos propuestos con el proyecto.) 1.1.5.1. Diagnóstico. (antes del proyecto). 1.1.5.2. Pronóstico. (después del proyecto). 1.2. ANALOGÍAS. 1.2.1. Modelos análogos locales, nacionales e internacionales. 1.2.2. Análisis de su programa arquitectónico. 1.2.3. Análisis de su diagrama de relaciones de espacios. 1.2.4. Análisis Formal y Funcional. 1.2.5. Análisis de su zonificación.

1.3. ANALISIS DEL SITIO. 1.3.1. ASPECTOS FISICOS. 1.3.1.1. Imagen Urbana. 1.3.1.1.1. Estructura Urbana. 1.3.1.1.2. Contaminación Visual. 1.3.1.1.3. Tipología de las edificaciones. 1.3.1.1.4. Escalas urbanas. 1.3.1.1.5. Nodos. 1.3.1.1.6. Hitos. 1.3.1.2. Infraestructura. 1.3.1.2.1. Telecomunicaciones. 1.3.1.2.2. Servicios públicos. 1.3.1.2.3. Redes de servicios. 1.3.1.3. Traza Urbana. 1.3.1.3.1. Tipo de traza urbana (macro y micro). 1.3.1.3.2. Vialidades. 1.3.1.3.3. Barrios. 1.3.1.3.4. Uso de Suelo. 1.3.1.4. Mobiliario Urbano. 1.3.1.4.1. Arbotantes. 1.3.1.4.2. Bancas. 1.3.1.4.3. Paradas de Autobús. 1.3.1.4.4. Señalización. 1.3.1.4.5. Casetas telefónicas.

1.3.1.5. Equipamiento Urbano. Localización de los edificios que satisfagan las necesidades de: 1.3.1.5.1. Educación. 1.3.1.5.2. Salud. 1.3.1.5.3. Gobierno. 1.3.1.5.4. Recreación. 1.3.1.5.5. Transporte.

1.3.2. ASPECTOS NATURALES. 1.3.2.1. Localización Geográfica. 1.3.2.2. Clima. 1.3.2.2.1. Humedad Relativa. 1.3.2.2.2. Temperatura. 1.3.2.2.3. Vientos dominantes. 1.3.2.2.4. Asoleamiento. 1.3.2.2.5. Precipitación Pluvial. 1.3.2.2.6. Presión Atmosférica. 1.3.2.3. Hidrología. 1.3.2.3.1. Cuerpos de agua. 1.3.2.3.2. Mantos freáticos. 1.3.2.3.3. Zonas inundables. 1.3.2.4. Límites Naturales. 1.3.2.4.1. Montañas. 1.3.2.4.2. Litorales. 1.3.2.4.3. Altiplanos. 1.3.2.4.4. Ríos, arroyos y lagos. 1.3.2.4.5. Reservas naturales. 1.3.2.5. Topografía. 1.3.2.5.1. Descripción de Inclinación aparente. 1.3.2.5.2. Altimetría. 1.3.2.5.2.1. Perfiles topográficos. 1.3.2.5.2.2. Relieves. 1.3.2.6. Fenómenos Naturales. 1.3.2.6.1. Sismos. 1.3.2.6.2. Huracanes y tormentas. 1.3.2.6.3. Sequías. 1.3.2.7. Vegetación. 1.3.2.7.1. Vegetación localizada. 1.3.2.7.2. Tamaño y Clasificación. 1.3.2.7.3. Adaptación Climática. 1.3.2.7.4. Mantenimiento. 1.3.2.8. Fauna. 1.3.2.8.1. Fauna localizada. (urbana o nativa, deseable o indeseable) 1.3.2.8.2. Relación con la vegetación.

Page 3: Sanz

El escudo de armas del municipio de Cosalá en Sinaloa, México, fue diseñado por el Maestro Rolando Arjona Amábilis. Cuenta con tres cuarteles que significan:Primero. En fondo rojo, se encuentra completo el Escudo Oficial del Estado de Sinaloa en color oro. En el óvalo interior el número 1830 y la palabra DON, con las iniciales F.I.C. y tres puntos, como homenaje a Don Francisco Iriarte Conde, padre del estado libre y soberano de Sinaloa.Segundo.- En fondo de azul, se observa el perfil de la torre y la cúpula mayor del templo Santa Ursula, representando la importante arquitectura religiosa del municipio y la patrona espiritual del lugar. En su contenido aparece el número 11.000 y su relación con el nombre de mineral de las 11.000 vírgenesTercero.- En fondo negro, se puede observar un sol radiante de 16 rayos alternados de oro, el disco solar: carga en palo, con pico de minero, y una pala, símbolos de la minería como principal actividad económica. Cuenta con una letra “C” inicial de Cósala. En el flanco derecho se ven formas prehispánicas de representación del agua, redondeadas de color plata y azul, representando al Río San Lorenzo y al Río Elota.El marco en color oro con la palabra Cosalá en negro y con las dos letras “A” en rojo, representando el nombre del municipio, así como dos plumas de Guacamaya (especie militar) con la punta de cañón en alto.En la cúspide del escudo se observa una llama y sobre ésta un pliego de papel en color plata con el nombre del periódico El Espectador Imparcial, como símbolo del primer periódico sinaloense. Francisco Iriarte conde fue el presidente por un tiempo de estados internos de occidente poniendo a Cosala como capital.

Cósala

Page 4: Sanz
Page 5: Sanz
Page 6: Sanz

GastronomíaLa llegada de los españoles en el año de l542, marca el momento en que da inicio la gastronomía de Cosalá, misma que muestra una gran variedad, gracias a lo cual es posible degustar diversos platillos y postres preparados con una amalgama de ingredientes, algunos de origen prehispánico en suculenta combinación con componentes de la comida española.En consecuencia los visitantes de Cosalá tienen la oportunidad de degustar una gran cantidad y variedad de platillos, existiendo diversas opciones dentro del sector de servicios dedicados a la preparación y venta de alimentos con más de diez restaurantes y un número mayor de locales dedicados a la venta de comida rápida y antojitos.Cabe destacar que aparte de probar su gastronomía, los visitantes serán testigos de la hospitalidad de los cosaltecos, caracterizada por su trato cálido, amable y generoso.La gastronomía cosalteca es rica y variada, destacando las moliendas de caña con todos sus subproductos, la elaboración de conservas de frutas, pan, empanadas, dulce de leche, machaca, chorizo, queso, tamales y guisos regionales, que resultan una delicia al paladar y que pueden ser saboreados en los restaurantes y demás sitios de venta de alimentos. 

Page 7: Sanz

ArtesaníasExiste una gran diversidad de actividades artesanales y tradicionales de gran atractivo para el turista. La artesanía de mayor tradición esta representada por la talabartería, actividad que por siglos se ha venido realizando y perfeccionando principalmente en la vecina comunidad de El Rodeo, cuyos artesanos ya han trasladado algunos de sus talleres a locales ubicados en el Centro Histórico, por lo que en ellos es posible adquirir y conocer el proceso de elaboración de sillas de montar, cinturones, huaraches, y toda una variedad de artículos de piel y cuero realizados mediante los procedimientos tradicionales. También en la misma comunidad, existen talleres domésticos donde se elaboran hamacas, bolsas y otros artículos de fibra de ixtle, misma que es obtenida por los lugareños directamente de las pencas de mezcal, por lo que el conocimiento de este proceso resulta altamente atractivo para el turista.

Page 8: Sanz

Como llegarCosalá cuenta con dos vías de acceso principales, la carretera libre Mazatlán-Culiacán, y la Maxipista de cuota de la misma ruta, y una carretera de acceso a Cosalá, la cual está a 55 Km. de distancia del entronque con la libre, y a 74 Km. del entronque con la de cuota.También cuenta con una pista aérea de 1,200 metros de largo y 20 de ancho, la cual está actualmente en uso para servicios locales de avionetas particulares y comerciales.Cosalá cuenta con una cobertura muy amplia de comunicación con infraestructura de Teléfonos de México, la cual permite todo tipo de comunicaciones de telefonía por cable y celular.Accesibilidad terrestre.El Municipio de Cosalá se encuentra ubicado a una distancia de 158 kilómetros del Puerto de Mazatlán, sitio que representa un destino turístico consolidado el cual es visitado por turistas regionales, nacionales e internacionales por lo que es considerado uno de los puntos turísticos más importantes del país. Asimismo Cosalá se encuentra a 156 kilómetros de la ciudad de Culiacán, capital del Estado y principal localidad para el turismo de negocios de la entidad y que ha venido teniendo un  vertiginoso crecimiento poblacional y económico.El acceso terrestre se realiza por medio de  la carretera federal 15, hasta llegar al crucero de acceso a Cosalá, que se localiza a 104 kilómetros al norte de Mazatlán y 102 kilómetros al sur de la Capital del Estado, Culiacán. Una vez ubicados en el mencionado crucero se accede a una carretera interestatal que se encuentra debidamente pavimentada en toda su extensión de 54 kilómetros, durante cuyo recorrido el visitante ya puede iniciar el disfrute de las bellezas naturales que ofrece el paisaje, mediante la observación de enormes e incontables cerros y colinas cubiertos de una vasta y frondosa vegetación, así como de la  gran variedad de especies animales que es posible encontrar durante el trayecto que es factible cubrir en un promedio de 45 minutos.Partiendo del crucero Carretera Federal 15-Cosalá, es muy fácil enlazarse con la maxipista Culiacán-Mazatlán, recorriendo tan sólo 25 kilómetros pavimentado que se encuentran hacia el oeste con rumbo al territorio que corresponde al Municipio de Elota.Partiendo de la  Ciudad, existe una carretera que conduce a la  Presa José López Portillo, misma que tiene una extensión de 33 kilómetros de los cuales encuentran recientemente pavimentado.Se cuenta con una adecuada accesibilidad a los diferentes destinos por medio de caminos de terracería a los cuales se le brinda un permanente  mantenimiento y a través de los cuales es perfectamente factible el tránsito de automóviles, camionetas y autobuses.Accesibilidad aérea.En la periferia de la ciudad, en la Colonia El Llano de la Carrera, existe  un aeródromo en excelentes condiciones, que cuenta  con  las instalaciones suficientes para la  operación de avionetas y aviones de mediana envergadura y en el cual operan actualmente cuatro aerolíneas comerciales cuyos principales destinos son las comunidades serranas del vecino Estado de Durango así como las ciudades de Culiacán y Mazatlán.Todas estas vías de comunicación presentan  una adecuada vigilancia brindada tanto por la Dirección de Seguridad Pública Municipal como por la diferentes corporaciones  que actúan en el municipio, como lo son la partida de la policía estatal y el ejército, pero sobre todo existe una vigilancia que la propia ciudadanía realiza, pues conoce y entiende su función de colaboración para brindar seguridad y bienestar a sus visitantes.

Page 9: Sanz

TradicionesISIC UNA NUEVA EPOCACon gran alegría los cosaltecos vivieron el Festival Cultural Sinaloa 2013.Del 21 al 26 de Octubre se llevaron los eventos artísticos.El 21 de octubre, por cierto día de la Fiesta de la Patrona de Santa Úrsula, se presentó la Compañía Folclórica Sinaloense, el martes 22 de Octubre “A Piacere” se mostró al público cosalteco en el templo de Santa Úrsula; así como también el guitarrista “Erwin Rodríguez” el día 23. Para el día 24 la plaza de armas de Cosalá se vistió de gala con la presentación de la obra “La Serva Padrona”, en el mismo lugar se llevó a cabo la presentación de Mandrágora Teatro y para concluir en la clausura Víctor Franco nos engalanó con sus grandes canciones de amor y batalla.

Page 10: Sanz

Inauguración de “El Encanto” El pasado 22 de Octubre de 2013 quedó grabado en la memoria de los habitantes de la comunidad de Higueras de Jacopa; ese día se dieron cita las autoridades Estatales y Municipales; para Inaugurar una obra de gran contenido social, como fue el Espacio de Alimentación, Encuentro y Desarrollo llamado “El Encanto”; así como también se entregó block a los habitantes de la comunidad; de igual forma se distribuyeron paquetes de apoyos extraordinarios y se conmemoró el día de la Alimentación con una muestra gastronómica, elaborados los platillos por las voluntarias de los demás espacios existentes en el Municipio.El evento lo encabezó la Sra. Alma Sofía Carlón de López; Presidenta del Sistema DIF Sinaloa, C. Mario Cuauhtémoc Padilla Barraza; Presidente Municipal de Cosalá, Sra. María Esther Montenegro de Padilla; Presidenta del Sistema DIF Cosalá, Lic. Jorge Miller Benítez; Director de Desarrollo Comunitario del Sistema DIF Sinaloa, C. Clarisa Montalvo Padilla; Directora del Sistema DIF Cosalá, Profr. Samuel Lizárraga Valverde; Presidente Municipal Electo de Cosalá, Sra. Margarita Medina de Lizárraga; Esposa del Presidente Electo de Cosalá, C. Ramón Yáñez Reséndiz; Comisario de la Comunidad, Sra. Lorenza Rojo Oropeza; Presidenta del Espacio de Alimentación.

Page 12: Sanz

El día 08 de Octubre del presente año, el Lic. Mario López Valdez; Gobernador de Sinaloa hizo acto de presencia en estas tierras cosaltecas para que, junto con el Presidente Municipal de este bello pueblo; dieran el banderazo de inicio de obra de la carretera “Cosalá-Nuestra Señora” 4 kilómetros en su primera etapa, invirtiendo aproximadamente 18 millones.

EL GOBERNADOR POR COSALAEL GOBERNADOR DE SINALOA DE VISITA EN COSALÁ

Page 13: Sanz

Flora y FaunaEl municipio de Cosalá, se ubica en el extremo suroriental de la porción media del estado de Sinaloa, entre los meridianos 107º 06’ 07” y 106º 25’ 15” al oeste del meridiano Greenwich, y entre los paralelos 24º 07’ 55” y 24º 49’ 20” latitud norte, su cabecera se encuentra a 380 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango, al sur con los municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con los municipios de Culiacán y Elota. La cabecera municipal está a una distancia aproximada a la capital del estado de Sinaloa de 164 kilómetros.

Page 14: Sanz

OrografíaEste municipio presenta una forma muy accidentada en su configuración orográfica, derivada de las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental. En el extremo norte, la Sierra de La Lajita con irregulares configuraciones topográficas, registra elevaciones entre 150 y 888 metros sobre el nivel del mar. En el extremo noroccidental, la Sierra del Limoncito, originada por la prolongación occidental de la sierra de la lajita, alcanza elevaciones de 150 a 946 metros sobre el nivel del mar. En el extremo occidental, la Sierra de Tacuichamona se prolonga al noroeste y tiene elevaciones que varían entre 150 y 1,474 metros sobre el nivel del mar. A su vez la Sierra de Batamontes ubicada en la porción media registra alturas de 350 a 1,092 metros de altitud; la Sierra de Bomoa al suroccidente de 250 a 899 metros sobre el nivel del mar, y la Sierra de Las Ventanas en el sureste tiene altitudes que fluctúan entre 300 y 2 mil 292 metros sobre el nivel del mar.

Page 15: Sanz

HidrografíaEl municipio de Cosalá es cruzado por dos ríos: el río San Lorenzo y el río Elota. El río Elota cuenta con una longitud de 120 kilómetros y nace en el estado de Durango; y atraviesa al municipio de Cosalá y Elota para ir a desembocar al Océano Pacífico; su cuenca es de 1 mil 884 kilómetros cuadrados y su escurrimiento anual de 444 millones de metros cúbicos. Sus afluentes más importantes son los arroyos de Conitaca, Guajino, Chirimole y de Guadalupe de los Reyes, además del río de Las Habitas que desemboca en él, en la porción sur del municipio. El río San Lorenzo nace en el estado de Durango como río de los Remedios, atraviesa el municipio de Cosalá y se interna en el municipio de Culiacán para desembocar en el Océano Pacífico. Su cuenca de captación pluvial tiene una superficie de 8 mil 919 kilómetros cuadrados hasta la estación de Santa Cruz de Alayá, registrando un escurrimiento medio anual de 1 mil 572 millones de metros cúbicos. Sus principales afluentes son los arroyos de Agua Caliente, Mezcaltitán, Santa Ana, Tecolotes y San José de las Bocas. Para aprovechar esta importante corriente hidrológica se dispone de la presa “José López Portillo” (Comedero), la cual tiene una capacidad total de 3 mil 399 millones de metros cúbicos, siendo la cuarta en tamaño del estado.

Page 16: Sanz

ClimaEl clima del municipio es tropical lluvioso con una temporada de sequía marcada. La temperatura anual es de 24.3º C y la precipitación media anual es de 923.5 mm, con esta se beneficia a pequeñas fracciones de terreno colindantes con el Valle de San Lorenzo, como es el caso de Santa Cruz de Alayá. Los vientos dominantes están orientados hacia el norte con una velocidad de 2 metros por segundo.

Page 17: Sanz

Cosalá es rico en la variedad de su fauna, entre los animales que predominan están el conejo y la liebre, el venado, el tlacuache, el zorrillo, armadillo, codorniz, paloma, gato montés, tejón, tecolote, coyote, urracas, cuervos y zorros.Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la CandelariaSe caracteriza por poseer una gran riqueza biológica, donde interactúan al menos 14 especies de mamíferos, 9 de reptiles y 108 de aves. Esta biodiversidad ha sido documentada por investigadores de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa y reconocida por otras instituciones de investigación y educación.Entre las especies faunísticas destacan:Guacamaya verde Ara militaris, El ocelote Leopardos pardales,Loro corona lila Amazona finschi, La onza Herpaylurus yagoarundi, Águila culirrufa Buteo jamaicencis, Aguililla gris Buteo nitidus, Búho Buho virginianus, Víbora de cascabel Crotalus basiliscos, La iguana verde Iguana iguana.Todas estas especies se desenvuelven dentro de una vegetación que conforma un paisaje heterogéneo.Reserva Ecológica de Vado Hondo Grutas MéxicoEn Cosalá podemos definir un solo tipo de área zoogeográfica, la ocupada por el pie de monte. Este tipo de fauna se desarrolla principalmente en selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia y en pequeñas comunidades de encino y pino en las partes más altas.

Fauna

Page 18: Sanz

La Fauna silvestre más representativa en la zona que enmarca el polígono de las cascadas de Vado Hondo y la Gruta Cosalá es:MamíferosVenado Cola Blanca Odocoileus Virginianus, Puma Felis Concolor, Jaguar Felis Onca, Ocelote Felis Pardalis, Tigrillo Felis Weidii, Mapache Procyon Lotor, Conejo Sylvilagus Sp, Liebre Lepus Callotis,Coyote Canis Latrans.AvesGuacamaya Verde Ara Militaris, Gavilán Gris Buteo Nitidus, Urraca Copetona Callocita Colliei, Perico Frente Blanca Amazona Albifrons, Cenzontle Minus Poliglottos, Huitlacoche Toxostoma Curvirostre, Calandria Icterus Pustulatus, Cuichi Ortalis Poliocephala.ReptilesBoa Constrictor Constrictor, Cascabel Crotalus Basiliscus, Monstruo De Gila Heloderma Shorribidum, Iguana Verde Iguana Iguana.

Page 19: Sanz

Principales EcosistemasEl municipio es rico en arbustos y plantas oleaginosas determinado esto por su cercanía a la Sierra Madre y sus ramificaciones. Contando con una gran variedad entre los cuales están: Palo blanco, cedro, encino, cardón, amapa, pino, zalate, brasil, apomo, sabino, higuera, mauto, bambú, tepehuaje, entre otros. Todo lo cual conjunta un panorama digno de verse en tiempo de lluviasReservas ecológicas.Cosalá cuenta con dos zonas de reserva ecológica, las cuales particularmente cuentan con una abundante variedad de especies.Reserva Ecológica del “Mineral de Nuestra Señora”Se localiza a 12 km. Al sureste de la cabecera municipal de Cosalá, cuenta con una extensión de 1256 hectáreas de bosque tropical seco, misma que se ubica dentro de las 5128 has que son propiedad universitaria.La zona de reserva cuenta con una vegetación que conforma un paisaje heterogéneo, constituido principalmente por:Bosque tropical seco: amapa (Tabebuia chrysantha), brasil (Haematoxylon brasiletto), mora (Chlorophora tinctoria), papelillos (Bursera arborea), mauto (Lysiloma divaricata).

Flora

Page 20: Sanz

Bosque tropical subcaducifolio: higueras (Ficus mexicana), apomos (Brosimum alicastrum), rosamarilla (Cochlospermum vitaefolium) y la vegetación riparia, Sabino (Taxodium mucronatum), Confite (Lantana camara), Flor de Santiago (Antigonum leptopus).Reserva Ecológica de Vado Hondo y Grutas CosaláEn la zona de estudio la selva baja caducifolia es la de mayor predominancia, se le encuentra generalmente por encima de los 150-200 metros de altitud en donde forma una ligera transición con la selva baja subperenifolia mezclándose con las áreas irrigadas. La vegetación está compuesta por árboles de más de 4 metros de altura con ramificación abundante; las hojas en general son de tamaño medio.Las especies más dominantes son:Palo Blanco Ipomoea arborescens, Amapa Tabebuia palmeri, Brasil Haematoxillum brasiletto, Palo Fierro Pithecellobium tortum,Vara Blanca Crotón SP, Palo Colorado Caesalpinia platyloba, Copalquín Forestiera acuminata, Nopal Opuntia SP, Aguama Bromelia pingüin, Guayacán Guayacum coulteri, Guásima Guasuma ulmifolia y San Juan Jaquinia pungens.

Page 21: Sanz
Page 22: Sanz

Aguas TermalesPueblo minero y aguas termales – La distancia para llegar a este sitio es de 27 kilómetros, divididos de la siguiente manera: Los primeros 8 pavimentados tomando la carretera Cosalá-La Ilama (Presa José López Portillo), llegando así al crucero de acceso al pueblo de San José de las Bocas, en el que se inicia un recorrido de 14 kilómetros hasta llegar al centro del poblado y seguidamente una brecha de 5 kilómetros transitable para vehículos tipo pick up, de doble tracción o doble rodado, llegamos al lugar donde brotan las aguas termales, consideradas sagradas por sus efectos místicos, mágicos y curativos.Este es un lugar en donde se conjugan diferentes elementos que lo dimensionan como un sitio único por la gran variedad opciones que se encuentran ahí reunidas para darle un atractivo singular.Es posible practicar la observación de flora y fauna, la fotografía, el senderismo, el nado en pozas naturales, la cabalgata, pero principalmente el entrar en contacto con el microambiente que permite encontrar una opción curativa para muchos padecimientos que pueden ser resueltos gracias a los efectos de los vapores y el contacto directo con las aguas térmicas de abundante  contenido mineral.

Page 23: Sanz

Centro HistoricoLlegar a Cosalá y transitar por sus estrechos callejones es atreverse a cruzar la línea del tiempo, es regresar a vivir en épocas no vividas, es caminar de la mano de nuestros antepasados.La magia que envuelve Cosalá puedes descubrirla al recorrer sus calles pintorescas y espacios de gran belleza que se integran a la naturaleza.Su arquitectura vernácula, su historia centenaria, la conservación de sus tradiciones, su excelente gastronomía y la diversidad de atractivos turísticos en los que es posible disfrutar del turismo alternativo, te harán vivir este maravilloso Pueblo Mágico.En Cosalá existen atractivos históricos, culturales y naturales, algunos de los principales son en el Centro Histórico la zona de Monumentos, El kiosco, el museo de minería e historia, la Plaza de Armas y el Templo de Santa Úrsula, la Capilla de la Virgen de Guadalupe, el Convento Jesuita, el convento Franciscano, la Casa del Palacio Federal en la época de la Reforma, La Chinche, el Callejón Luis Pérez Meza, exquisito rincón colonial, La Quinta Minera representativa de lo más lujoso de la época y el Palacio Municipal.

Page 24: Sanz

Charco AzúlEl balneario conocido como Charco Azul forma parte y se integra al sitio conocido como Grutas México, ya que solamente existen dos kilómetros de distancia entre ambos. Quienes desean disfrutar de este encantador lugar habrán de recorrer la distancia de 20 kms.El Charco Azul consiste en una serie de pozas y cascadas naturales, que a diferencia de otros lugares tienen presencia de agua durante todo el año, por lo que su visita resulta altamente atractiva en cualquier época.Este sitio se caracteriza por la belleza de su entorno natural, en el marco de la serranía cosalteca, con presencia de una gran variedad de especies vegetales y animales, la coloración de sus aguas de un azul turquesa le han dado origen a su nombre “El Charco Azul”.A pesar de ser un sitio de interés turístico, hasta hace aproximadamente 3 años se está ofertando a todos nuestros visitantes, en la zona se puede practicar, el senderismo, la natación, el avistamiento de aves, la toma de fotografía y sobre todo se puede pasar momentos muy agradables en compañía de la familia y amigos ya que es un verdadero encuentro con la naturaleza.Por supuesto que contando con el tiempo necesario resulta obligado visitar las Grutas México y poder gozar en un solo día de estas dos maravillas de la naturaleza, a solamente una hora y quince minutos de la cabecera municipal de Cosalá.

Page 25: Sanz

El Chorrito San José de las BocasRedescubriendo el significado de Cosalá (Lugar de Bellos Alrededores), por lo que al explorar la naturaleza nos encontramos con el Chorrito en San José de las Bocas, con sus diminutas cascadas, sus tinas de agua y una hermosa vegetación para pasar una agradable mañana y una tarde de ensueño.

Page 26: Sanz

El RanchitoA este sitio se accesa tras de recorrer a 19 Kilómetros a partir la Cabecera Municipal, siguiendo el curso de la misma carretera que conduce a la Presa José López Portillo, siendo 16 kilómetros de carretera y el resto de terracería. Por esta rúa es posible el transito de cualesquier tipo de vehículos.Una vez llegando al río son diversas las oportunidades de recreo y esparcimiento, así que puede tanto disfrutarse de un recorrido a caballo, la practica de natación, la pesca con arpón o anzuelo, el buceo, senderismo a través, hasta degustar un exquisito pescado preparado al estilo del lugar. Asimismo es posible admirar los riscos donde anidan las guacamayas y dirigirse a sitios cercanos donde existen grutas y petroglifos, estos últimos como mudo testigo de las civilizaciones pasadas.

Page 27: Sanz

Grutas MéxicoMaravilla geológica.- Para llegar a estas cavernas se recorren 17 kilómetros,  7 de ellos por la carretera pavimentada Cosalá-La Ilama, hasta las inmediaciones de la comunidad de Los Molinos y después otros 10  de terracería en buen estado con dirección norte hasta el cerro conocido como “La Gruta”.En este extraordinario lugar se pueden admirar una fascinante diversidad de figuras formadas por la mano de la naturaleza y el paso del tiempo, en rincones inexplorados por el hombre.Las entrañas de la Tierra esconden secretos que son causa de asombro y misterio, y en la Gruta México hallarás la oportunidad de descifrarlos.En estas frías y enormes cavidades que llegan a alcanzar más de 250 metros de profundidad, observarás enormes estalactitas, estalagmitas y múltiples formaciones caprichosas.

Page 28: Sanz

Guadalupe de los ReyesEsplendor de la Minería.-Utilizando preferentemente vehículos tipo pick up o doble rodado, deben recorrerse 35 kilómetros de carretera recubierta por terracería para llegar a este sitio.El cual es junto con el Centro Histórico, el que muestra con más certeza el esplendor del Cosalá de los siglos XVIII y XIX, pudiéndose apreciar su arquitectura colonial que aunque ha sufrido el paso de los años, aún es capaz de mostrar el rostro de la época.El esplendor y los años de bonanza de la minería, fueron fruto de esa tierra generosa que con su abundante contenido mineral hizo posible que se convirtiera en uno de los lugares más generadores de riqueza del noroeste de México.Así es posible realizar un recorrido guiado por su centenaria iglesia, el kiosco, las calles y callejones serpenteadas y angostos, el puente del río y la celda en donde narra la historia que estuvo encerrado Heraclio Bernal, quien realizó muchas de sus conocidas acciones en este lugar, todo esto en el corazón de un entorno de increíbles paisajes naturales en los que se puede gozar del encuentro con la exuberante y abundante flora y fauna de la región.

Page 29: Sanz

Presa José López PortilloSe llega al lugar recorriendo un trayecto de 33 kilómetros partiendo de la Cabecera Municipal, por carretera pavimentada.En este sitio se ofrecen los servicios de hospedaje, alimentación y pesca deportiva por medio de una empresa prestadora de servicios.Resulta  igualmente un sitio idóneo para degustar alguna de las especies de peces que se reproducen en el embalse y que son exquisitamente preparados por los propios lugareños, como la tilapia y la lobina.Existe en este lugar un singular Hotel llamado “El Papachal”, construido totalmente en madera dentro de la Presa, donde puede Usted, disfrutar de un paseo en Catamaran, relajarse frente a esa maravillosa vista que le ofrece este sitio, degustar platillos típicos, y pasar momentos inolvidables en compañía de su familia y amigos.

Page 30: Sanz

Reserva Ecológica de Nuestra SeñoraA tan solo 12 km de la cabecera municipal se encuentra la segunda  Reserva Ecológica  más grande de nuestro país uno de los lugares turísticos que forman parte del inventario de Cosalá Pueblo Mágico.A principios del siglo XVII fundado por los misioneros jesuitas quienes en 1892 decidieron abandonar dicho lugar. Su primer propietario fue Rosendo de la Madrid quien en 1916 se lo vendió al inglés Eduardo Jack, minero que funda la Compañía Americana Refinadora de Metales. Lo cual dicho mineral en 1940 fue adquirido por la empresa norteamericana ASARCO quien inicio la construcción de los campamentos el año de 1949, “la colonia” o “culebra” para los funcionarios y “la seca “ para los obreros en la parte baja del cerro, así como oficinas y talleres al poniente de un antiguo panteón, la colonia fue una avanzada y moderna construcción para su tiempo pues contaba con servicios de electricidad, agua potable, centro deportivo, parque infantil, cancha de básquetbol , cancha de tenis y alberca. Tenía un moderno hospital, hotel y cinematógrafo, en la colonia residían aproximadamente 50 habitantes.En la Seca se contaba con una espaciosa escuela primaria, abarrotes, billares, cancha deportiva, cantina, terminal camionera, etc.Los antiguos predios fueron adquiridos por la Universidad Autónoma de Sinaloa, el 14 de mayo de 1968, comprendiendo 1,256 hectáreas de bosque tropical seco, que incluían instalaciones, muebles e inmuebles de la compañía ASARCO que hasta entonces opero en el lugar. La cual esta incremento su patrimonio con un total de 5 mil 128 hectáreas de bosque tropicales caducifolios, con fin de promover la investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la región.

Page 31: Sanz

En octubre de 1998 la UAS con el apoyo de los pobladores, Gobierno Estatal y Municipal en conjunto con maestros, investigadores y alumnos de la escuela de biología, interesados en conservar nuestro Patrimonio Natural y promover la investigación , iniciaron los estudios para promover el área como Reserva Ecológica, propuesta hecha realidad el 27 de marzo del 2002 y publicada por el Diario Oficial del Estado de Sinaloa, denominado oficialmente al mineral como “ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA”.Dentro de la reserva ecológica se encuentra gran diversidad de especies faunísticas destacan la guacamaya verde, el ocelote, loro corona lila, la onza, águila culirrufa, aguililla gris,  búho, iguana verde, víbora de cascabel. Quienes se desenvuelven en la vegetación que conforma un paisaje, constituido por plantas como Amapa, Brasil, Mauto, Mora, Higueras, Apomos, Flor de Santiago, Sabino, Rosarilla, Papelillos.En el área de la Reserva, los visitantes pueden encontrar y disfrutar diversos atractivos como lo son:Desde el trayecto al sitio se pude disfrutar de exquisitos paisajes naturales que cobran mayor interés al cruzar la franja que delimita la Zona de Reserva pues existe un cambio climático y en la variedad de especies animales y vegetales.

Page 32: Sanz

Una vez dentro del área y tras de recorrer aproximadamente dos kilómetros se encuentra la Colonia, sitio de una gran interés puesto que se pueden apreciar las diversas instalaciones que tuvieron su esplendor en los años de 1949 a 1960 y que actualmente en algunas de ellas se están realizando trabajos de rehabilitación.Posteriormente se continúa el recorrido a través de senderos bien delimitados con áreas de descanso y avistamiento desde donde se puede apreciar en una vista muy atractiva el rio, parte de las instalaciones mineras actuales, la serranía que delimita Durango y Sinaloa, así como el esplendor de la naturaleza del lugar.A través de los mismos senderos llegamos a la parte más alta del lugar en donde se localizan las bases de la tirolesa de mayor longitud de nuestro país, ya que en sus cuatro tramos cubre una distancia de casi dos kilómetros a una altitud impresionante.

Page 33: Sanz

Continuando la ruta de sendero se llega al aviario de la “Guacamaya Verde”, originaria de esta serranía, en el que se encuentran más de 30 ejemplares, mismos que son cuidadas por biólogos de la Escuela de Biología, mediante un programa piloto para su conservación y reproducción ya que esta especie está considerado en etapa de extinción.Pero si esta experiencia no fuera suficiente, aún la Zona de Reserva nos guarda más sorpresas y atractivos pues tomando el descenso que se puede realizar en carro o bien caminando, llegamos al rio cuya belleza en tiempo de lluvia resulta increíble pues su creciente es todo un espectáculo, combinada con la cascada principal que es toda un regalo de la naturaleza.En todo este entorno se pueden localizar algunas bocas de minas ya abandonadas pero que igualmente resultan muy interesantes.Y no todo concluye aquí, pues si nuestros visitantes son amantes de las culturas indígenas, pueden visitar caminando dos kilómetros río abajo, una serie de petroglifos, que son muestra de las civilizaciones que tuvieron sus asentamientos en este lugar que posteriormente fue fundado por los mineros españoles que dieron origen a Cosalá.

Page 34: Sanz

cabildoA solamente 12 Kilómetros de la cabecera municipal, 9 de ellos pavimentados y 3 de terracería en buen estado, el cual se encuentra en condiciones de acceso para todo tipo de vehículos,  es posible llegar  a las “Cascadas Vado Hondo”.Sitio de singular belleza rodeado de una exuberante vegetación en el que se encuentran una serie de cascadas y pozas naturales que resultan ideales para practicar la natación, el senderismo, la observación de la flora y la fauna, la toma de fotografía así como la realización de cabalgatas, contándose con condiciones ideales para acampamiento y la observación sideral.Con esa misma intención de ofrecer cada día más a nuestros visitantes, recientemente se construyó la primera tirolesa existente en el noroeste de la república, al ser posible recorrer la zona de cascadas a una altitud superior a los 40 metros, sostenidos exclusivamente por un arnés de seguridad, la cual atraerá la llegada de miles de personas que disfrutan de este tipo de aventuras y, por supuesto, será un gran punto de encuentro para todos los Cosaltecos.  Esta nueva opción de infraestructura, representa la oportunidad de participar en una gran aventura y gozar de un espectáculo sin igual.

Vado Hondo

Page 35: Sanz