SAPONIFICACION

6
DETERMINACION DEL INDICE DE SAPONIFICACION EN ACEITES VEGETALES RESUMEN El índice de saponificación es la cantidad de álcali necesaria para saponificar una cantidad definida de muestra. Se expresa como el número de miligramos de hidróxido de potasio (KOH) requerido para saponificar 1 gramo de muestra. Este índice de saponificación varía para cada grasa o aceite en particular, Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un sistema de calcificación de los aceites y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de la grasa. El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras no superior al 5 %. PALABRAS CLAVE: Saponificación, álcali, Hidróxido de potasio, aceite, grasas. INTRODUCCION: La saponificación es el proceso por el cual, un aceite o una grasa se transforma en jabón, a partir de una reacción química con una solución alcalina, habitualmente, de hidróxido de sodio. cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa. Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra parte, este índice de saponificación varía para cada grasa o aceite en particular. El número de saponificación o índice de saponificación es el número de miligramos de hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1g de grasa bajo condiciones específicas. Es una medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes.

description

analisis

Transcript of SAPONIFICACION

Page 1: SAPONIFICACION

DETERMINACION DEL INDICE DE SAPONIFICACION EN ACEITES VEGETALES

RESUMEN El índice de saponificación es la cantidad de álcali necesaria para saponificar una cantidad definida de muestra. Se expresa como el número de miligramos de hidróxido de potasio (KOH) requerido para saponificar 1 gramo de muestra. Este índice de saponificación varía para cada grasa o aceite en particular, Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un sistema de calcificación de los aceites y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de la grasa. El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras no superior al 5 %.

PALABRAS CLAVE:Saponificación, álcali, Hidróxido de potasio, aceite, grasas.

INTRODUCCION:La saponificación es el proceso por el cual, un aceite o una grasa se transforma en jabón, a partir de una reacción química con una solución alcalina, habitualmente, de hidróxido de sodio. cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.

Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra parte, este índice de saponificación varía para cada grasa o aceite en particular.

El número de saponificación o índice de saponificación es el número de miligramos de hidróxido de potasio requeridos

para saponificar 1g de grasa bajo condiciones específicas. Es una medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes.

Índice de saponificación: se define como los miligramos de KOH necesarios para saponificar un gramo de lípido.

La palabra saponificar significa producir jabón, la hidrólisis alcalina de un triglicérido produce glicerol y las correspondientes sales de ácidos grasos que forman el triglicérido. Por ejemplo: TRIPALMITINA + 3 KOH glicerol + 3 C15H31COOK Jabón

Peso molecular de la tripalmitina: 860 g/mol Peso molecular del KOH: 56 g/mol

Page 2: SAPONIFICACION

Si 860 g de tripalmitina :: 1680.000 mg de KOH 1 g X

Como siempre se requieren 3 moles de KOH para la hidrólisis alcalina, podemos decir que I.S.=168.000/peso molecular del triglicérido. Se puede observar que el índice de saponificación es inversamente proporcional al peso molecular del trigicerido.

Podríamos definir la saponificación como el proceso que convierte "mágicamente" la grasa o el aceite, en jabón limpiador. Esta transformación mágica no es otra cosa que una reacción química muy común, y que consiste básicamente en:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).

         El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para

manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH).

Tablas de saponificación

Las Tablas de Saponificación, son tablas que recogen, como su nombre indica, los índices de saponificación de cada tipo de grasa. En general, su aplicación más extendida en el campo de la jabonería, es para conocer la cantidad exacta de sosa, dependiendo del tipo de aceite que vayamos a utilizar, necesaria para que el jabón resultante esté completamente saponificado. En química, se define el índice de saponificación de una grasa, como el número que indica la cantidad en miligramos de hidróxido potásico, necesaria para saponificar por completo un gramo de esa grasa en concreto. Sin embargo, para elaborar el jabón tradicional, el álcali más utilizado normalmente es la sosa (hidróxido sódico), por lo que será necesario transformar el índice de saponificación de cada grasa, en otro tipo de índice alternativo que esté expresado en peso de sosa. Para ello, bastará con multiplicar el índice de saponificación de cada grasa concreta por la masa molar de la sosa (hidróxido sódico) y dividir por la masa molar del hidróxido potásico. La tabla que os mostraremos a continuación es la más utilizada en jabonería y sus parámetros están basados en los valores medios de los índices

Page 3: SAPONIFICACION

de saponificación reales de cada grasa, donde se han convertidos algunos parámetros para evitar los cálculos.

Tabla básica de valores de saponificación

• 0,134g Aceite de oliva • 0,190g Aceite de coco 0,141g Aceite de palma • 0,134g Aceite de girasol • 0,128g Aceite de ricino • 0,136g Aceite de almendras • 0,133g Aceite de aguacate • 0,135g Aceite de soja • 0,136g Aceite de maíz • 0,133g Aceite de sésamo • 0,069g Aceite de joroba • 0,156g Aceite de palmiste • 0,132g Aceite de germen de trigo • 0,069g Cera de abeja • 0,137g Manteca de cacao • 0,128g Manteca de karité .

PARTE EXPERIMENTAL:

INDICE DE SAPONIFICACION:

Pesamos 5 gr de la muestra y la introducimos en un erlenmeyer de 200 ml, agregamos 25 ml de KOH al 20% en peso, se agregan 35 ml de etanol al 95%, a continuación se acondiciona un refrigerante al erlenmeyer y hacer circular agua previamente antes de empezar el calentamiento. Llevamos la mezcla a ebullición durante 30 min.

Figura N1: Mezcla de la muestra llevada a ebullición.

Cuando se perciba la homogenización, la saponificación se esta completando. Al suspender el calentamiento, las gotas de grasa no deben separarse. Dejarmos que la solución se enfrie, después de la saponificación, se neutraliza el exceso de KOH con HCL 0,5 N, usando fenolftaleína y se calculan los ml de HCL necesarios para neutralizar el exceso de KOH. Se realiza el mismo procedimiento hasta este punto pero para una prueba testigo, es decir, sin haber agregado la muestra de grasa o aceite ( prueba en blanco).

FIGURA N 2: Muestra en blanco.

Page 4: SAPONIFICACION

RESULTADOS:

Expresión de resultados:

El índice de saponificación (I.S) se calcula asi:

(A-B) x C x D / E

A= ml de HCL en la prueba testigoB= ml de HCL en la prueba con la muestra de grasaC= Normalidad de HCLD= peso equivalente de KOHE= peso de la muestra en gramos.

Tabla N1: índice de saponificación de los diferentes tipos de aceites.

Tipo de aceite

HCL I.S

Muestra en blanco

13.6 ml 0

Aceite nuevo

12.4 ml 6,72

Aceite utilizado n veces

29.4 ml 88,48

Aceite reutilizado

25 ml 63.84

De acuerdo a la tabla se puede evidenciar que el tipo de aceite con mayor índice de saponificación (I.S) es el aceite reutilizado n veces.

ANEXO:

CUESTIONARIO:

1) Cuál es la fundamentación teórica y las reacciones químicas más importantes en la prueba realizada para determinar el índice de saponificación?

Conclusiones

bibliografia

Page 5: SAPONIFICACION