sasasaasssa

25
Entre las cuestiones centrales a las que tratan de responder los epistemólogos están: • ¿Qué creencias están justificadas y cuáles no? • Si hay algo que podemos conocer, ¿qué es?. • ¿Cuál es la relación entre ver y conocer? Jonathan Dancy “Introducción a la epistemología contemporánea” Epistemología TERRITORIAL

description

sfdddffdfdfdfd

Transcript of sasasaasssa

Entre las cuestiones centrales a las que tratan de responder losepistemólogos están:• ¿Qué creencias están justificadas y cuáles no?• Si hay algo que podemos conocer, ¿qué es?.• ¿Cuál es la relación entre ver y conocer?Jonathan Dancy“Introducción a la epistemología contemporánea”

EpistemologíaTERRITORIAL

EpistemologíaFundamentalismo clásicoTodo conocimiento deriva de la experiencia

Coherentismo

Justificación por medio de lade la coherencia internadel conjunto de creencias

Paradigma positivistaAboga por el empleo de los métodoscuantitativos.Positivismo lógico; “busca los hechos ocausas de los fenómenos sociales,prestando escasa atención a los estadossubjetivos de los individuos”.Medición penetrante y controlada.Objetivo.Al margen de los datos; perspectiva “desdefuera”.No fundamentado en la realidad, orientado ala comprobación, confirmatorio,reduccionista, inferencial e hipotéticodeductivo.Orientado al resultado.Fiable: datos “sólidos” y repetibles.Generalizable: estudio de casos múltiples.Particularista.Asume una realidad estable.

Paradigma fenomenológicoAboga por el empleo de los métodoscualitativos.Fenomenologismo y verstehen(comprensión) “interesado en comprenderla conducta humana desde el propiomarco de referencia de quien actúa”Observación naturalista y sin control.SubjetivoPróximo a los datos, “perspectiva desdedentro”Fundamentado en la realidad, orientado alos descubrimientos, exploratorio,expansionista, descriptivo e inductivo.Orientado al proceso.Válido: datos “reales”, “ricos” y“profundos”.No generalizable: estudios de casosaislados.Holista.Asume una realidad dinámica.

DETERMINISMO ESTRUCTURAL

OBSERVADOR

SISTEMA

MEDIO

SER

HACER

ESPACIORELACIONAL

El acoplamiento estructural se da a través del lenguaje ya que es este el que permite lacoordinación de acciones en el medio.

"La estructura del sistema nervioso no es fija y cambia con el fluir de nuestras relaciones.Por esto el aprendizaje viene como una transformación en la convivencia y oímos o escuchamos yvemos según sea el fluir de nuestro vivir y convivir. Más aún , como el sistema nervioso operacomo un sistema cerrado en una continua dinámica recursiva interna, el pensar o el tener unapreocupación forman parte del medio relacional en que se dan nuestro vivir y convivencia, de modoque también cambiamos en nuestro escuchar el fluir de nuestro pensar y emocionar, vivir yconvivir” (Maturana, 1997, Pag 61).

Sujeto Vulnerable Postmoderno

Sinóptico Simulación Individualismo.Yo Saturado

Mayor Empobrecimiento

Tipo de Beneficiario

Jean Baudrillard

Fin de lo social

Habermas Kenneth J. Gergen

complejidadAuto-organizadocritico Post estructuralista

Metateoría Positivismo Metateoría Constructivismo Sistémico

Sujeto Vulnerable Sujeto Potenciable

Representación de la Realidad

Definición de Problemas

Integración de MúltiplesRealidades

Co-construcción de significados

ConstruccionismoSocial

Relación de Dependencia

Relación de Independencia

Protección Social

Protección Social

Potenciación Social

Potenciación Social

Resumen

territorioVulnerable

territorioPotenciable

TRABAJO SOCIAL TERRITORIO

COMUNITARIO Martinelli nos dice que el desafío frente a la definición asistencialista de su quehacer, hoy en este nuevo escenario

social, se debe redefinir el campo de acción profesional y su intervención

Cuando T. Matus se cuestiona ¿No será que lo antiguo, es lo mismo , metamorfoseado?, al mirar las características de la modernidad en relación a la No participación , nos vamos a encontrar con diversas explicaciones y motivos.

Esto se puede ver como una oportunidad para iniciar un nuevo proceso (La lógica es encontrar lo que “permanece” en lo nuevo (por ejemplo a partir de

la Participación obligatoria)

Kisnerman , debe entender que en esta sociedad el TS mantiene parámetros represivos nos habla que la

comunidad debe trabajar por sus necesidades sentidas y no cubiertas por la oferta programática

estatales,. Para esto debe aceptar nuevos modelos e innovaciones para incorporarlos en su comunidad. De

esta forma replicará los conocimientos iniciando “procesos de vinculación que comiencen la acción transformadora en las personas y en el colectivo

general. Objetivo fundamental de la identidad profesional construida del TS

En el actual escenario Y. Guerra dice que las relaciones interpersonales adquieren nuevas formas,

por lo que el TS debe actuar en consecuencia . Es necesario hacer lo posible por alejarse cada vez más de la premisa “ en la práctica , la teoría es otra…”, como también

del actuar con las Políticas de estado como verdaderas camisas de fuerza, ajustando a la comunidad a esa política,

Hoy se debe asumir los significados desde la personas, como sujetos de derechos

el desarrollo del pensamiento crítico sobre la sociedad a partir de la desnaturalizaciónde la misma, en palabras de Habermas: "la modernidad hace, a partir de ella misma laposibilidad de la crítica de la modernidad" (Habermas, J.,1988:25)

¿Cuándo hablamos de una intervención social?

¿Cuándo hablamos de una acción social?

ORIGEN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TERRITORIO

Para los indígenas es el espacio que ha dado nacimiento a sus etnias, en el cual se articulan todos los aspectos de la cultura , economía salud, educación, manejo ambiental, rituales, estructura social y

política. Es el espacio donde se integran los aspectos materiales e individuales (dualidad)

El territorio que le fue entregado a cada cultura vino con un orden, los

ancestros recibieron todas las indicaciones de cómo vivir allí de cómo manejar ese espacio y ser

parte integral de el, de cómo relacionarse con todos los seres

que lo conforman, tanto su fauna su flora sus recursos naturales y sus

rituales espirituales

No es el territorio el que debe ordenarse sino La actividad humana sobre el mismo

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACION

Planificación económica

Políticas sectoriales: industrial, agraria, turística, tecnológica y servicios

Políticas regionales: Destinada a corregir los desequilibrios económicos de regiones,

potenciando aéreas de desarrollo atrasadas

BAES ECONOMICAS

MERCANTILISMO

EXOGENO

CONURBACION

EXPANSION TERRITORIAL

DESARROLLOTERRITORIAL

COMERCIOTERRITORIAL

Verstehen

Comprension

Importancia de la vidaCotidiana y del sentido

Común.Mundo social

Acceso a la interpretaciónRequiere recurrir a una

Experiencia en común

Berger y luckaman

Construcción social del territorio

Gadamer

Blumer

Interaccionismo simbólico

Se entiende por signo todo aquello que representa a otra cosa

La cosa representada es el significado

Se considera como un acto del lenguaje que se comparten

Hay diferencia entre un símbolo y un signo. El signo representa una cosa conocida, mientras que el símbolo representa algo más abstracto

y difícil de definir. En este sentido las representaciones que utilizamos en el ámbito

religioso serían símbolos, mientras que las representaciones en un mapa, por ejemplo,

serían signos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1- descentralización política y territorial

Bosier 1999

2- fomento a la producción

3- coherencia interregional

4- ordenamiento territorial

INSTRUMENTOS

A- DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA

B- DESIGNACION DE FUNCIONES A CADA UNIDAD DE ESA DIVISION , EN EL PROYECTO NACIONAL

C- ESPECIFICACION DE PRIORIDADES DE DESARROLLO EN EL TIEMPO

D- PROPUESTA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

E- UNA PROPUESTA DE GRANDES USOS DEL SUELO

TERRITORIO Y PLANIFICACION

NACIONAL REGIONAL LOCAL

POLITICAECONOMICA

PLANEACIONURBANA

POLITICA REGIONALORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Planificación Física Política

regional Desarrollo territorial

DEMOCRATICO

PLANIFICACION TERRITORIAL

PARTICIPATIVO

OPINION PUBLICA

REPRESENTANTES POLITICOS

SISTEMICO

COMPROMENTIDO CON TODOS LOS ACTORES QUE COMPONEN EL TERRITORIO

LO MAS IMPORTANTE SON LAS PAUTAS QUE CONECTAN, HISTORIAS LEYES ETC

complejo

PROCESOS DE INTERACCION. CAMBIO Y REGULACION DEL SISTEMA

MANTENER LA AUTOORGANIZACION

TERRITORIO Y PLANIFICACION

PROSPECTIVO ESCENARIOS FUTUROS

METODOS DE ESCENARIOSTENDENCIAS A LARGO PLAZO (ECONOMICAS, SOCIALES,

CULTURALES, AMBIENTALES ETC

GLOBAL

FUNCIONAL

TODOS LOS ASPECTOS DE LA REALIDAD TERRITORIALANALISIS MULTIDISCIPLINARIO E INTERDISCIPLINARIO DE

LAS REALIDADES Y DE LAS PROPUESTAS

INTERDEPENDIENTEEXISTENCIAS DE CONCIENCIAS REGIONALES Y LOCALES

BASADAS EN VALORES, CULTURA E INTERESES COMUNES

TERRITORIO Y PLANIFICACION

CONTINUOY

CICLICO

ANALIZAR LA REALIDAD PARA TOMAR DECISIONESA CORTO PLAZO PARA ALCANZAR LA IMAGEN OBJETIVO

A LARGO PLAZO- PLANIFICACION ESTRATEGICA

FLEXIBLEPARA ALCANZAR LA IMAGEN OBJETIVO, ES IMPORTANTE

READECUAR LO PLANIFICADOBIFURCACIONES