SCHEJTMAN Intro a Los 3 Registros

18
SCHEJTMAN – “ UNA INTRODUCCIÓN A LOS 3 REGISTROS” Retorno a Freud Se destacan 3 aspectos del retorno: 1) Se ha vuelto necesario un retorno porque Lacan supone entre sus contemporáneos una suerte de “ida de Freud”. No podría en efecto, retornarse a un lugar del cual no se ha ido. Este retorno es propuesto entonces en el seno del post-freudismo, y es una rectificación del modo en que se leía a Freud. 2) El retorno es el intento de recuperar un abordaje racional de la experiencia analítica. 3) El retorno a Freud hace diferencia incluso a Freud mismo. También se destacan 3 vertientes de la operación de Lacan: 1) Aquella por la cual Lacan continúa el trayecto freudiano extendiendo sus planteos. Un ejemplo se encuentra en la oposición neurosis-psicosis: es Lacan quien termina por asentar esta oposición. 2) Lacan no se encarga solamente de extender el desarrollo de Freud, sino de establecer su lógica. El abordaje de algunos conceptos freudianos se va a esclarecer, se va a ordenar lógicamente a partir de la trilogía lacaniana. 3) Finalmente, se encuentra a Lacan en una posición crítica respecto a los planteos freudianos. Por ejemplo, en los

description

Psicopatología

Transcript of SCHEJTMAN Intro a Los 3 Registros

SCHEJTMAN UNA INTRODUCCIN A LOS 3 REGISTROSRetorno a FreudSe destacan 3 aspectos del retorno:1) Se ha vuelto necesario un retorno porque Lacan supone entre sus contemporneos una suerte de ida de Freud. No podra en efecto, retornarse a un lugar del cual no se ha ido. Este retorno es propuesto entonces en el seno del post-freudismo, y es una rectificacin del modo en que se lea a Freud.2) El retorno es el intento de recuperar un abordaje racional de la experiencia analtica.3) El retorno a Freud hace diferencia incluso a Freud mismo.

Tambin se destacan 3 vertientes de la operacin de Lacan:1) Aquella por la cual Lacan contina el trayecto freudiano extendiendo sus planteos. Un ejemplo se encuentra en la oposicin neurosis-psicosis: es Lacan quien termina por asentar esta oposicin.2) Lacan no se encarga solamente de extender el desarrollo de Freud, sino de establecer su lgica. El abordaje de algunos conceptos freudianos se va a esclarecer, se va a ordenar lgicamente a partir de la triloga lacaniana.3) Finalmente, se encuentra a Lacan en una posicin crtica respecto a los planteos freudianos. Por ejemplo, en los desarrollos sobre el fin del anlisis y la institucin analtica.

De la primaca de lo simblico a la equivalencia de los registrosCada uno de los registros y tambin las relaciones entre ellos sufren notables modificaciones en el decurso de esos ms de 20 aos de enseanza lacaniana. De 1953 a 1975 se indican 2 cortes en la enseanza, se ubica un primer corte en los aos 50 y otro en los 70.En 1er lugar, en cuanto a las relaciones entre los 3 registros, existe en el Lacan de los aos 50 una primaca de lo simblico. Este Lacan, no se cansa de aconsejar que hay que volver a los tres textos mayores de Freud. La interpretacin de los sueos, Psicopatologa de la vida cotidiana y El chiste y su relacin con el ICC, para que se reconozca en ellos la anticipacin de los desarrollos de la lingstica, es decir, para hacer notar que las formaciones del ICC son hechos del lenguaje, y slo se resuelven por su relacin con el registro de lo simblico. Un ICC que se halla ms ligado al significante (a lo simblico) que al significado (lo imaginario).

En los 70, en R.S.I termina ubicando los 3 registros como homogneos. Tal homogeneidad cae por el hallazgo de Lacan: el nudo borromeo. En la cadena borromea los eslabones estn engarzados de una manera tal que si se suelta uno, se sueltan los otros. Los 3 crculos son intercambiables, homogneos, e indistinguibles. Tambin se valer de este nudo borromeo para asentar el que ser un pilar de su enseanza: no hay relacin sexual. En efecto, si cabe suponer la posibilidad de que 2 anillos se complementen unindose por la va de interpenetracin, el planteo de Lacan descarta la posibilidad para los seres hablantes, toda vez que su no hay relacin sexual supone la impugnacin se esa ilusin de que los sexos son complementarios. La funcin del 3er anillo sera el lugar del amante, del hijo, de la suegra.

Insistencia de lo simblicoEs importante la cuestin del sueo, este incluso es previo a Freud. La luz que aporta Freud rebasa la idea de que el sueo es un mensajero portador de un sentido oculto, ms bien puede accederse a ese sentido descifrando el sueo, Lacan dira, el ICC est estructurado como un lenguaje. Las formaciones del ICC comportan la insistencia de un mensaje que quiere hacerse or, un saber no sabido, que es lo reprimido; y se hace or de una manera simblica. Lo simblico se asocia a la insistencia de esa memoria significante que es el ICC.

Resistencia de lo imaginarioAquello que resiste, del lado de lo imaginario, es el yo. Esa palabra que intenta pasar, encuentra una doble resistencia: el ego del sujeto y su imagen. Hay entonces, un contrapunto de la insistencia simblica, que se manifiesta en lo sintomtico del retorno de lo reprimido, a la pareja del yo (el ego) y su imagen como aquello que se interpone en el camino de la palabra. Se incluye el Esquema L, en el cual se distinguen y oponen lo simblico y lo imaginario. La oposicin se construye a travs de 2 ejes: a a: es el eje imaginario, en el que se condensan todas las relaciones del yo con el semejante, con el otro, con su imagen especular. Es el lugar de la resistencia. A S: es el eje simblico, donde se ubica la insistencia palabrera del ICC. Esta palabra que desde el Otro (A) se dirige al sujeto (S), convocndolo desde el lapsus, el sueo o el sntoma. Es retorno de lo reprimido, y se hace or quebrantando la chchara de palabra vaca del eje imaginario, con la irrupcin de alguna formacin del ICC.El sujeto slo recibe el mensaje que le viene del Otro en el instante en que el eje imaginario trastabilla. a-a es entonces el discurso del yo, corresponde al punto en el que nos reconocemos en lo que decimos, all se sita el narcisismo.

Relectura del estadio del espejo: el sostn simblico del yo y del narcisismoLa constitucin del yo en la fase del narcisismo es un resultado de la elaboracin freudiana. Lo esencial de esto es que el yo se construye. Lo primario es el autoerotismo en el que reina la satisfaccin anrquica de las pulsiones parciales. El empuje a la unificacin comienza en la fase del narcisismo. El pasaje del autoerotismo al narcisismo no se produce sino por la mediacin de un nuevo acto psquico del cual Freud no termina de develar la naturaleza. El estadio del espejo es lo que le ha permitido a Lacan forjar una respuesta frente a este enigma dejado por Freud, y dice que es una identificacin lo que debe producirse para que el yo se constituya como tal. Se trata de una identificacin imaginaria, con la imagen del semejante. El yo es, desde el comienzo, otro. El jbilo que despierta esa captura narcisista, es resultado de la ilusin de unidad con la que asoma esa instancia recin constituida: el yo.

A la prevalencia del registro imaginario en la identificacin constitutiva del yo, registrada en la 1era versin del estadio del espejo, Lacan agrega su sostn simblico. La funcin del ideal del yo, como instancia simblica, es sindicada como la reguladora de las relaciones del yo con sus objetos. As, la diferenciacin entre el ideal del yo como simblico y como imaginario ser decisiva: Uno est en el plano de lo imaginario, el otro en el plano de lo simblico, ya que la exigencia del ideal del yo encuentra su lugar en el conjunto de las exigencias de la ley, en otra parte La palabra, la funcin simblica, define el mayor o menor grado de aproximacin a lo imaginario. La distincin se efecta en esta representacin entre yo ideal ideal del yo. El ideal del yo dirige el juego de relaciones, y de esta relacin con el otro depende el carcter de la estructuracin imaginaria. En este Lacan de los aos 50 entonces, deben distinguirse 3 trminos:- El ideal del yo, que se anota I (A), instancia simblica que regula y sostiene la identificacin imaginaria.- El yo ideal, que se anota i (a), se trata de la imagen amable (en tanto pasible de ser amada) que se le ofrece al yo desde el lugar simblico del ideal del yo para que con ella se identifique.- El yo, que se anota i (a), ya que se constituye a partir de la imagen pregnante del semejante, del otro.Las minsculas corresponden a los trminos imaginarios, las maysculas son para instancias simblicas: i (a)

i (a) I (A)

Es necesario que desde un lugar tercero (simblico) se le ratifique al nio que esa imagen del espejo le corresponde. No hay identificacin imaginaria sin esta garanta que lo simblico del lugar del Ideal del yo provee. Queda distinguido as el otro imaginario (donde se posiciona al yo ideal), del lugar del Otro (en que leemos esta instancia simblica del Ideal del yo, que avala la identificacin).En relacin con esto se encuentra de Freud Psicologa de las masas, viendo que en la masa los miembros se identifican entre s, de yo a yo, pero lo hacen a partir del sostn del ideal del yo. Hay una lnea central que une al yo de un miembro de la masa, con el yo de otro. Esto parece homologable al eje imaginario, que seala la identificacin especular. Al ubicar el mismo objeto en el lugar del ideal, lo que surge en la masa segn Freud es la ilusin de ser amados todos por igual, y es a partir de esa ilusin que la masa se iguala, se unifica. Es una ilusin de unidad en la masa, es la misma que encuentra el yo a partir de su identificacin imaginaria. Cada vez que el ser se reconoce frente a un espejo, hace masa.

As como el yo del narcisismo es un yo corporal, no debe extraar que esas dos masas a las que Freud refiere tambin supongan algn orden corporal. Se habla as del tercer cuerpo del ejrcito con asiento en tal localidad, o sea, todo cuerpo se caracteriza por tener peso. Ahora bien, no corresponde confundir masa con multitud, para hacer masa la muchedumbre no es imprescindible, Freud deca El vnculo hipntico es una formacin de masa de dos. Podemos decir que aqu tambin son necesarios tres (el hipnotizador, el hipnotizado, y la imagen que el primero le otorga al segundo para hipnotizarlo, sera, el lugar del yo ideal). Esta imagen amable nunca falta en la hipnosis.

Conclusin, en el estadio del espejo, en la masa, en la hipnosis, reencontramos los 3 trminos: la pareja imaginaria del yo con el semejante (identificacin del yo con el yo ideal), y el sostn simblico que la hace posible (el lugar del ideal del yo).

Significante y significado: el significante en cuanto tal, no significa nadaLacan propone un algoritmo que atribuye a Saussure, lo escribe:

S ------- sEn l hay variaciones respecto de Saussure: la supremaca del significante (S) respecto del significado (s) y la cada de la relacin biunvoca que todava una a ambos en el signo lingstico. Podra decirse que queda declarada la independencia y prevalencia del primero respecto del segundo, o sea, la supremaca de lo simblico del significante respecto de lo imaginario del significado. Lacan pone 2 ejemplos: las contraseas y lo que llama el lenguaje estpido del amor. La contrasea por ejemplo, tiene esa propiedad de estar elegida de una manera completamente independiente de su significado. El error es creer que el significante significa algo. El significante (la contrasea en este caso) es lo que representa a un sujeto para otro significante. Lo que nos devuelve una vez ms: no hay relacin sexual. Los significantes sueltos no significan nada, copulando con otros es donde engendran efectos de significacin. Es lo que Lacan escribe como S1 S2, que sera la cadena mnima del par significante, y se grafica con un efecto retroactivo que permite el surgimiento del significado:

S1 S2

As, vemos que el significado depende de la articulacin mnima de 2 significantes (ejemplo del Banco). El significado es un efecto en lo imaginario de la articulacin significante (simblica).En cuanto al lenguaje del amor, se puede ver como el significante afirma su autonoma respecto de la significacin, cuando dicen bichito mo, cielo mo.

La metfora paternaLa lectura del Complejo de Edipo freudiano realizada por Lacan permite dar cuenta de la relacin entre significante (s) y significado (i). Puede plantearse como el paradigma mismo de la produccin de significacin a partir de una articulacin significante. Lacan afirma: Toda la cuestin de los callejones sin salida del Edipo pueden resolverse planteando la intervencin del padre como la sustitucin de un significante por otro. Hay que decir que en esa poca, se crea que algn exceso de presencia del padre era lo que engendraba los dramas. En la neurosis, cuanto ms amable, ms grave. Pero, se comprueba que el padre existe incluso sin estar. Este padre simblico Lacan lo denomin nombre del padre y es un significante. Lo esencial de la metfora comprende la sustitucin del significante deseo de la madre por el de nombre del padre y sus efectos.

Para presentar esta metfora se supone un 1er tiempo en el que situamos una 1era operacin de simbolizacin que se efecta a partir de las idas y vueltas de la madre (el Fort-Da de Freud). Hay all una simbolizacin de esa ausencia, donde se puede escribir el deseo de la madre como un significante, como un S1. Hay un x que sera lo enigmtico del deseo, desde la perspectiva del nio: DM/x. No hay razn an para ese deseo. Lo que sigue, es la operacin de un 2do significante, que como un S2 abroche y produzca efecto de significacin. Opera entonces el nombre del padre, y la significacin de la que se trata es la del falo. El nombre del padre fija, la razn del deseo materno en el falo. El nio no halla an la clave de esa ausencia. El nombre del padre no introduce la falta en la estructura, sino que nombra esa falta como castracin. Entonces, la castracin deviene la operacin simblica que induce la limitacin del caprichoso deseo materno. Una vez que el nio vislumbra el falo, slo debe dar un paso para identificarse con el mismo y hacerse, con el falo, un ser. Aparece el esquema R, donde aparecen todas estas relaciones.

El psictico nos hace saber que ha quedado al margen de este cdigo compartido que supone la significacin flica. No habindose inscripto en l el nombre del padre, no se produce la operacin de la metfora paterna y por ello tampoco la significacin del falo. Se va a topar con un agujero en el lugar del Otro (agujero en lo simblico), lo que inevitablemente acarrea un agujero correlativo en lo imaginario.

Lo real y la realidadSe proponen 2 versiones. En primer lugar, muchas veces lo real (en el Lacan de los 50) no se distingue de la realidad. Va a introducir un distingo entre los registros al referirse a la diferencia que hay entre 3 mapas: Un mapa poltico, que corresponde al registro de lo imaginario. Por cierto, no deja de comprender elementos simblicos, pero se refiere aqu a la aglomeracin de significaciones. Un mapa de las grades vas de comunicacin, que es el mapa que corresponde a lo simblico, el que mejor expresa el papel del significante. Un mapa del mundo fsico, que correspondera a lo real entendindolo como la realidad, como las cosas en estado natural.Hay otras oportunidades en las que es posible leer la intuicin de lo que va a ser despus lo real lacaniano. Un punto crucial es el sueo freudiano de la inyeccin de Irma. Hay aqu una aparicin angustiante de una imagen que resume lo que podramos llamar revelacin de lo real, dice Lacan. Ese real, es como tal, innombrable, es situado no solamente por fuera de lo imaginario, sino tambin por fuera de lo simblico. A partir de esto, se puede establecer una oposicin entre real y realidad, ya que nuestra realidad comporta una serie de mediaciones imaginarias y simblicas.

El estadio del espejo, ms precisamente los esquemas pticos, dan cuenta del andamiaje simblico-imaginario en el que se sostiene no slo nuestro yo y nuestro cuerpo, sino tambin la realidad misma. Tales mediaciones son responsables de que nuestra realidad sea consistente y soportable. Lo real no es entonces la realidad, sino aquello que en la realidad queda elidido, lo oculto. En relacin con los comentarios de Lacan sobre el sueo freudiano, se puede ver que hay una alusin a lo que luego se denominara objeto a este objeto, se torna la causa misma de la angustia. El objeto es aquello que debe permanecer oculto, si es que se pretende sostener la realidad ms o menos estable.

Sintetizamos este Lacan de los 50. Se ubica lo simblico del lado de la palabra plena, en la insistencia del significante en las formaciones del ICC, pero tambin en el nivel de la operacin de la metfora paterna. Se ubica a lo imaginario en relacin con una 1era versin de la resistencia, pero tambin de lado de la significacin (flica) y de la identificacin especular.

La causa real de la insistencia simblicaEn el 1er periodo lacaniano se ubica la resistencia del lado imaginario. Luego en el decurso de su obra, es del lado de lo real donde se afinca aquello que resiste. Lo real comenzar siendo sealado como aquello que resiste a la simbolizacin. Es este mismo real que provocar el insistente trabajo del ICC por simbolizarlo. As, el Lacan del seminario 11 nos habla del automaton, en relacin con el retorno de lo reprimido, y no deja de indicar que la causa de esa automaticidad es real; un real que est ms all del mismo automaton.Lacan localiza el automaton al servicio del principio del placer. Tambin sita lo real del trauma. Es del lado de lo traumtico que entra en juego otra nocin aristotlica (tyche) que Lacan propone como encuentro con lo real. El trauma supondr el quiebre de la homeostasis por la irrupcin de una cantidad que rebasa la posibilidad del aparato de tramitarla o ligarla. El trauma, supone en la contingencia un desgarro de la realidad. Incluso a veces, la prdida de la misma. Lacan aqu se refiere a la nocin freudiana de la compulsin de repeticin, ligndola al trauma y a lo real. En los aos 50 no dudaba ubicar esta compulsin del lado de la insistencia del significante. No se diferenciaba as del retorno de lo reprimido. Es recin un Lacan intermedio, el que retoma las posiciones establecidas por Freud en Ms all del principio del placer, y distingue dos formas de la repeticin:1. La insistencia del significante en el retorno de lo reprimido: se trata de la repeticin simblica, de la automaticidad del ICC. Nadie puede soltar de su boca siquiera un par de nmeros al azar, deca Freud, puesto que stos estarn determinados por lo ICC. Automaton que se hace or, entonces, en cada una de las formaciones del ICC. 2. La compulsin de la repeticin, cara real de la misma. Lo real puede ser abordado como lo que vuelve siempre al mismo lugar. Se trata de una repeticin que no tiene otro fundamento ms que el encuentro contingente, traumtico, con lo real: el tyche.La resistencia real deviene as, causa de la insistencia simblica. El trabajo del ICC es simblico pero su causa es real.

La escritura del nudo borromeo de tresEn el ltimo periodo de la enseanza lacaniana se ubican finalmente los 3 registros y sus relaciones. La escritura del nudo borromeo supone su aplanamiento, con la consecuencia de la constitucin de una serie de campos que, son indistinguibles antes de tal puesta en el plano. Quedan 7 campos. Lacan asigna a los 3 registros: cuerpo a lo imaginario, muerte a lo simblico, vida a lo real. Entre simblico e imaginario se encuentra el sentido, entre simblico y real se encuentra el falo (Jq), el goce flico; y entre lo real e imaginario se encuentra el goce del Otro (JA). En la interseccin de los 3 se encuentra el objeto a.

Cuerpo, vida, muerteSituar al cuerpo en lo imaginario no presenta grandes dificultades: el cuerpo se introduce en la economa del goce, por la imagen del cuerpo. En los aos 70 debe agregarse que lo imaginario es asimilado a lo que Lacan denomina consistencia, lo real con la ex-sistencia, y lo simblico con el agujero. Respecto de la consistencia, dice que lo soporta al cuerpo es la lnea de la consistencia. Se refiere a la consistencia en tanto el cuerpo que resiste, antes de disolverse. Lo imaginario del cuerpo no se reduce a lo que resulta del estadio del espejo.

Pasamos a la relacin muerte y simblico, y vida y real. Lacan se refiere al carcter mortificante, desvitalizante del lenguaje. El significante, apaga el goce de la vida. Si el goce, en ltima instancia, es goce de la vida, entonces es un hecho que el lenguaje opera en el sentido de escurrir ese goce, expulsndolo del cuerpo.Este empuje mortificante que opera la mquina del lenguaje se consuma de modo definitivo cuando el ser deja escapar esa ltima brizna de goce, para devenir finalmente un significante. En el final, en su muerte, el hablante coincide simplemente con un nombre. Es su lpida.

Los gocesSe puede ver el significante ntimamente relacionado con el goce: el significante es la causa del goce, por l tambin se pierde el goce, por el tambin se recupera. Se considera el tratamiento freudiano de la paradoja del supery. La obediencia del supery compele a la renuncia a la satisfaccin pulsional, es decir, a la renuncia del goce. La satisfaccin abandonada es suplida de inmediato por otra, en efecto, se puede gozar de la renuncia del goce. La pulsin siempre encuentra una satisfaccin sustitutiva.

En el Lacan de los 70 se destaca su pilar no hay relacin sexual. El abanico de goces a los que tiene acceso el ser hablante, se sita en el lugar del goce imposible de la relacin que no hay. O sea, los goces (esos que s hay) son ya una suerte de suplencia respecto de aquel que es imposible: el goce de la complementariedad de los sexos. El sentido, es como tal algo de lo que se goza. En el objeto a se encuentra un plus de gozar. Situemos ahora los goces que se inscriben en las intersecciones del nudo borromeo:1. El sentido, debe considerarse un efecto de lo simblico en lo imaginario. Efecto de la articulacin significante. Lo real, se constituye de este modo, como un fuera de sentido.2. El goce flico, deviene fuera del cuerpo. La castracin es definida por Lacan como aquello que separa el goce del cuerpo. Hay dos orientaciones en Lacan en tanto el tratamiento de este goce: un goce ordenado por el nombre del padre y sus regulaciones, y un goce traumtico.3. El goce del Otro, que nos queda fuera de lo simblico o sea, fuera del lenguaje. Lacan nos dice que no existe, porque no hay relacin sexual. Pero no est excluido que se suee con lo que no existe, por lo tanto no excluye que justamente el amor lo haga existir.4. Plus de gozar, el objeto a, cualquiera de los goces lo supone o est conectado con l.

El nudo borromeo no es la ltima propuesta de Lacan. Luego formular un 4to redondel con el nombre de synthome, y con el introducir una diferenciacin posible entre los registros.