Schutz

download Schutz

of 4

description

Schutz

Transcript of Schutz

Schutz, la fenomenologa descriptiva y el mundo de lavidaPosted inFenomenologa,Schutz,Sociologaby Germn Arriaga on marzo 14, 201143 Votes

PorGermn ArriagaSchutz sealar como uno de los mayores aportes de Husserl a las ciencias sociales el haber marcado el camino para transitar de una fenomenologa trascendental hacia una fenomenologa descriptiva propia de la actitud natural.Por actitud natural Schutz comprende: La indagacin de los principios generales segn los cuales el hombre organiza sus experiencias-especialmente las del mundo social- []1Es decir que Schutz denomina a la vida cotidiana, actitud natural, donde en Husserl el trmino adecuado para ello sera Lebenswelt, traducido como mundo de vida, aunque con distinta acepcin, ambos trminos tienen la finalidad de utilizarse para representar las formas del individuo para relacionarse con el mundo. La actitud natural se encuentra indudablemente unida a la intencionalidad, esto es el carcter de estar referido a de la conciencia en toda actividad humana, (contrapuesta a la actitud desinteresada del cientfico social, reflexiva) que toma el carcter de practicidad, ya que el individuo acta en una realidad social que se le presenta.Para fundamentar las ciencias sociales, retoma el problema de la intersubjetividad, y del mundo de la vida como punto de partida de toda relacin social. Abandona el camino de la fenomenologia trascendental, para dar lugar a una sociologa fenomenolgica descriptiva, que acepte la subjetividad como un dato original dado. A partir de los datos perceptibles, sensoriales del mundo exterior, describe el vnculo intersubjetivo partiendo de lo que para Husserl seran reducciones fenomenolgicas, Schutz sintetiza en la experiencia sensible y excluye la reduccin trascendental.Fundamenta la intersubjetividad sobre la percepcin y el alter ego, retoma las certezas perceptivas, y la evidencia dada directamente de que el otro es un cuerpo animado por un yo, y esa es una certeza. A partir de la teora perceptiva, afirma que podemos captar distintos contenidos perceptivos sobre mi alter ego, aunque podamos equivocarnos en el contenido efectivo de la percepcin sobre mi otro.La intersubjetividad esta dada por una comunicacin no mediada por esquemas en sintona mutua hacia un tu, un nosotros cara a cara a travs de flujos de conciencia, que el yo vivencia y supongo que el otro tambin lo hace (vivencias de duracin interna retomadas de la filosofa de Bergson a travs del concepto de dure).Solo es a travs de esta relacin nosotros que experimentamos las mismas vivencias, pero en flujos distintos. Los flujos de vivencias en relacin a conductas proyectadas son el equivalente a las acciones sociales, conductas proyectadas hacia otro, dirigida hacia un yo que solo puede existir en la esfera social, en el marco de la actitud natural, un yo individual, no trascendental. Si se acta orientndose a una conducta esperada del otro, y efectivamente se entrelazan los flujos de conciencia, se produce una relacin social.Como una realidad que trasciende al individuo, la sociedad en Schutz se impone como un elemento co-constitutivo de la situacin biogrfica,en cualquier momento el individuo se encuentra en un ambiente social, que adems constituye el marco en el cual el individuo ejerce sus potencialidades, aunque este ambiente social, para el caso de las posibilidades de accin, se impongan como determinaciones. El conocimiento socializado para Schutz en el mundo de la vida parte de construcciones e idealizaciones, un mundo de la vida ya pre-dado, ya pre-construido a los hombres.Ahora bien, qu es lo que, desde el pensamiento comn, aquello que yo y el otro damos por sentado? Una de las posibles respuestas del autor la podemos hallar en The Well Informed Citizen, y en su concepto de ciudadano bien informado, que responde a la pregunta de en qu situaciones puedo dar por garantizado que mi otro entiende los mismos significados, y al mismo tiempo yo entiendo el significado de una misma expresin. Bajo un mundo histricamente dado, el mundo de la vida es construido en un bajo nivel por uno mismo. A pesar de la heterogeneidad y multiplicidad de biografas personales, interpretamos los hechos y objetos de una forma empricamente idntica. Lo cual permite entender y vivenciar las mismas situaciones que los otros a pesar de constituir dismiles experiencias personales. Pero es solo en una relacin cara a cara donde yo y el otro intervenimos compartiendo un tiempo y un determinado espacio, percibindome y percibindolo, respectivamente.La investigacin de Schutz en lo que concierne al ciudadano bien informado se aboca a inquirir los motivos por los cuales los hombres viven su cotidianeidad aceptando una parte del mundo natural, pero poniendo otras partes en cuestin. Para este fin Schutz esboza a la manera weberiana tres tipos ideales del hombre y de la distribucin del conocimiento que podramos denominar como tipos ideales del resource del conocimiento, de un imaginario que refiere a los acervos en la distribucin social del conocimiento en sociedad. De esta manera, ciertos fenmenos de la vida social pueden referirse a una estructura general del conocimiento en esta teora sociolgica desarrollada por Schutz. Los tres tipos ideales que mencionamos son el hombre de la calle, el experto y el ciudadano bien informado. El hombre de la calle en esta tipologa es quien posee un conocimiento operativo en lo que respecta a un conocimiento de recetas, acerca de cmo conseguir resultados tpicos implementando medios tpicos en su cotidianeidad.El conocimiento del experto se limita a un campo restringido y determinado, basando sus opiniones en afirmaciones legitimadas, no en conjeturas. El ciudadano que aspira a estar bien informado puede ubicarse entre estos dos tipos ideales anteriores, segn Schutz el estar bien informado significa lograr tener opiniones fundadas de manera razonable acerca de aquello que le interesa al individuo, si bien no tengan que ver con sus objetivos inmediatos. Estos tres tipos ideales del conocimiento difieren en cuanto a su disposicin en torno a lo ya dado, a lo presupuesto, es decir, difieren en cuanto a lo que yo y otros interpretamos como dado, tal como el fenmeno se nos aparece. Aunque lo que tengamos por dado-como-se-me-aparece puede volverse cuestionado en el porvenir, (si es que nuestro inters cambia) y este sea sometido a duda, podemos hacer objeto de una investigacin mas profunda lo que damos por garantizado.Las relevancias del individuo y las diversas zonas de relevancias con respecto al inters del mismo, son las que hacen posibles romper con los campos no problematizados del preconocimiento. As una parte del mundo, la que tenemos a nuestro alcance, es ms posible de ser modificada y reorganizada por estar, al menos parcialmente, dominada por nosotros. Lo que consideramos relevante o no, de forma especifica, para cada uno de nosotros, est determinado por los intereses actuales, a la mano, que configuran nuestro sistema de relevancias y que operan dentro de una cierta jerarqua de intereses, donde por ejemplo, los roles que asumimos de forma simultanea responden a esta jerarqua de los intereses escogidos. Esos roles, producto y consecuencia de nuestros intereses subjetivos, componen las zonas de las relevancias intrnsecas.El sistema de las relevancias impuestas no se origina en los intereses individuales, establecidos para alcanzar un objetivo por nuestra accin como en el caso de las relevancias intrnsecas, sino por el contrario, vienen dadas sin ms, sin posibilidad de ser modificadas por el individuo, y an pueden permanecer incomprensibles para l mismo. Reconsiderando los tres tipos ideales ya mencionados, el ciudadano bien informado, y que aspira a serlo, debe vislumbrar las relevancias que lo acompaan, y buscar las fuentes de las relevancias impuestas que actan sobre l, as como su origen. Schutz presta especial atencin al problema de las relevancias impuestas en el buen ciudadano, y se pregunta cuales son las posibles fuentes de informacin que efectiva o potencialmente se le imponen. El sistema de las relevancias impuestas e intrnsecas tambin juega un papel importante en las interacciones sociales, ya que en toda relacin social hay una parte de las relevancias intrnsecas de los coparticipes que son compartidas por el otro, en trminos del autor:`Volvindonos espontneamente hacia cada otro, espontneamente nos entregamos a nosotros mismos, tenemos al menos algunas relevancias intrnsecas en comnAlgunas son las relevancias intrnsecas compartidas por las partes en una interaccin social, los objetivos especficos de cada una de las partes se les revelan a su otro copartcipe como relevancias impuestas en una misma relacin social. Una de las caractersticas que sealar Schutz de las sociedades modernas con respecto a los sistemas de relevancias existentes, es un progresivo anonimato reciproco de los participes en las relaciones sociales, sea por el acceso a nuevas tecnologas de la comunicacin que permiten el distanciamiento de los individuos entre s, o una tendencia hacia el individualismo, cada vez menos el individuo pose control sobre aquello que es relevante o no para l. Por ello, Schutz anima al buen ciudadano a conocer en la medida de lo posible las relevancias econmicas, culturales y polticas que se les imponen. Cunto ms annimo se vuelve el otro, ms se acrecientan las zonas de las relevancias impuestas y disminuyen las de las relevancias intrnsecas comunes.Volviendo al concepto del buen ciudadano y a las fuentes de la informacin, recordemos que segn Schutz solo una pequea parte de nuestro conocimiento se origina en nuestra propia experiencia. La mayor parte de nuestro conocimiento reside en las experiencias de nuestros pares, antepasados, y coetneos que nos han transmitido. A este tipo de conocimiento lo denomina socialmente derivado, y puede originarse de cuatro formas;1) Puede derivarse desde la experiencia inmediata de otro individuo que me comunica esa experiencia, este tipo lo denomina testigo ocular, donde el acontecimiento en el mundo a mi alcance ocurre segn el testimonio del individuo sobre la base de mi propia creencia acerca del dicha asercin.2) Es originada desde las experiencia de otro individuo, no necesariamente un testigo ocular, pero que dentro de su sistema de relevancias intrnsecas posee un contexto privilegiado, y experimenta el suceso de manera nica presuponiendo un mejor conocimiento del mismo, a este tipo ideal lo llama persona enterada. 3) El tipo ideal llamado analista, donde el conocimiento parte de un individuo que posee un sistema de relevancias semejante al mo, y que recoge la informacin de alguna fuente de conocimiento derivada individual o socialmente.En todo caso sus opiniones son ms convincentes en tanto ms convencido est el individuo de la congruencia y similitud entre su sistema de relevancias y el suyo. 4) Encontramos al comentarista como aquel individuo que utiliza las mismas fuentes que el analista, pero las organiza segn un sistema de relevancias distinto al mo. Adems del conocimiento derivado, y de mencionar que solo una pequea parte de nuestro conocimiento real y potencial se origina desde y por nosotros, cualquier conocimiento procedente de nuestra experiencia puede estar sometido a una aceptacin por parte de los miembros de mi grupo de . 10 referencia. En tal caso, por ejemplo, mis opiniones obtendrn un peso mayor si son corroboradas por los miembros de mi academia. En forma general, lo que Schutz quiere expresar es la naturaleza y el poder del conjunto de los conocimientos socialmente aprobados, lo que los grupos de referencia aprueban, tales como maneras de pensar, hbitos, costumbres, y que se considera garantizado.El conocimiento socialmente aprobado es la fuente de prestigio y autoridad, es por tanto el lugar propio de la opinin pblica. El deber del ciudadano que aspira a estar bien informado es hacer prevalecer su opinin privada en una sociedad democrtica, por sobre la opinin pblica del hombre de la calle, que tiende a prevalecer.1_Schutz, Alfred. 1954. Formacin de conceptos y Teoras en las Ciencias Sociales. Estudios sobre Teora Social. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Pgina 80.