scout.org · Web viewLa Palabra “residuo” de origen latín “residúum” describe al material...

50
TÍTULO CUIDANDO NUESTRA PREPA. INTRODUCCIÓN Brindar servicios de calidad a la comunidad, basados en un proceso de mejora continua, con la finalidad de formar estudiantes que contribuyan al desarrollo social. JUSTIFICACIÓN Es importante que como jóvenes exploremos, desarrollemos un pensamiento crítico, innovemos, pensemos en soluciones, busquemos una vocación, logremos tener una buena capacidad de expresión y sobre todo que nos demos cuenta que la ciencia es tan útil como divertida. Los jóvenes somos el futuro de nuestro país y por lo mismo debemos interesarnos en hacerlo crecer positivamente en cualquier ámbito dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. En México hay grandes mentes que lamentablemente son mal aprovechadas; en cierta parte el objetivo es que tanto los alumnos de esta preparatoria, conozcamos las herramientas científicas y sustentables que tenemos cerca para formar un interés por el área de las Ciencias esperando que pronto la semilla de la curiosidad que se siembra en cada joven, germine y se convierta en un buen ciudadano, un agente de cambio y un exitoso científico, influyendo en los jóvenes a través de su compromiso con el medio ambiente y su entorno. MARCO TEÓRICO - Desarrollo Sustentable en la Preparatoria y la Universidad. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ofrece muchísimas oportunidades para poder mantener un buen ánimo y desempeño en nuestras labores académicas. Esto, forma parte del proyecto Vida Sana en contribución de la disminución de residuos sólidos, ahorro agua, recirculación de agua en áreas verdes, entre muchas razones más para beneficiar a toda la Comunidad BUAP. ¿Cuál es el propósito de los bebederos? Garantizar una buena hidratación, disminuir la posibilidad de desarrollar trastornos funcionales y metabólicos, disminuir las enfermedades gastrointestinales, evitar que los estudiantes consuman bebidas azucaradas, contribuir de manera directa a la salud y economía de los estudiantes, maestros, personal administrativo, directivos y público en general. A la vez, influye en el medio de apoyo del plan de desarrollo institucional. ¿Cuántas personas se ven beneficiadas? Cerca de 70 000 estudiantes. ¿Cómo se desarrolla la instalación de los bebederos? Se desarrolla principalmente en 3 etapas.

Transcript of scout.org · Web viewLa Palabra “residuo” de origen latín “residúum” describe al material...

TÍTULO

CUIDANDO NUESTRA PREPA.

INTRODUCCIÓN

Brindar servicios de calidad a la comunidad, basados en un proceso de mejora continua, con la finalidad de formar estudiantes que contribuyan al desarrollo social.

JUSTIFICACIÓN

Es importante que como jóvenes exploremos, desarrollemos un pensamiento crítico, innovemos, pensemos en soluciones, busquemos una vocación, logremos tener una buena capacidad de expresión y sobre todo que nos demos cuenta que la ciencia es tan útil como divertida. Los jóvenes somos el futuro de nuestro país y por lo mismo debemos interesarnos en hacerlo crecer positivamente en cualquier ámbito dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. En México hay grandes mentes que lamentablemente son mal aprovechadas; en cierta parte el objetivo es que tanto los alumnos de esta preparatoria, conozcamos las herramientas científicas y sustentables que tenemos cerca para formar un interés por el área de las Ciencias esperando que pronto la semilla de la curiosidad que se siembra en cada joven, germine y se convierta en un buen ciudadano, un agente de cambio y un exitoso científico, influyendo en los jóvenes a través de su compromiso con el medio ambiente y su entorno.

MARCO TEÓRICO

· Desarrollo Sustentable en la Preparatoria y la Universidad.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ofrece muchísimas oportunidades para poder mantener un buen ánimo y desempeño en nuestras labores académicas. Esto, forma parte del proyecto Vida Sana en contribución de la disminución de residuos sólidos, ahorro agua, recirculación de agua en áreas verdes, entre muchas razones más para beneficiar a toda la Comunidad BUAP.

¿Cuál es el propósito de los bebederos?

Garantizar una buena hidratación, disminuir la posibilidad de desarrollar trastornos funcionales y metabólicos, disminuir las enfermedades gastrointestinales, evitar que los estudiantes consuman bebidas azucaradas, contribuir de manera directa a la salud y economía de los estudiantes, maestros, personal administrativo, directivos y público en general. A la vez, influye en el medio de apoyo del plan de desarrollo institucional.

¿Cuántas personas se ven beneficiadas?

Cerca de 70 000 estudiantes.

¿Cómo se desarrolla la instalación de los bebederos?

Se desarrolla principalmente en 3 etapas.

La primera etapa se desarrolla con 7 bebederos en Ciudad Universitaria a mediados de 2014. Los bebederos fueron ubicados en: Rectoría, Fac. De Administración y Derecho, Dirección de Administración Académica Escolar (DAE), COMDE, Centro de Autoacceso de Lenguas Extranjeras.

La segunda etapa a mediados de 2015 en, facultades del Área de la Salud, Complejo Cultural Universitario (CCU), y Centro (Fac. Filosofía y Letras, Psicología, Preparatoria Lic. Benito Juárez García, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas del Río, y Escuela de Artes)

La tercera etapa, a finales del 2015 en, Bachillerato Internacional 5 de Mayo, Preparatoria Alfonso Calderón, Unidades Regionales de Teziutlán, Tehuacán, y Tecamachalco.

¿Cuántos bebederos ha instalado la BUAP?

43 bebederos en todo el estado, los cuales cuentan diariamente con mantenimiento y revisión de sus componentes internos, los cuales nos garantizan agua de calidad.

¿Qué nos puede garantizar que el agua es de verdadera calidad?

Los análisis microbiológicos mensuales y los análisis fisicoquímicos semestrales que cumplen con la NOM201 de la Secretaría de Salud (Que habla sobre: Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías; Bienes y Servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc, y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por absorción atómica, entre muchos otros requerimientos que los bebederos cumplen satisfactoriamente.)

¿Cómo funciona y de qué están compuestos los bebederos BUAP?

1. Retención de sólidos suspendidos con una filtración de 10 micras.

2. Filtración con carbón activo que elimina olores y sabores de materia orgánica.

3. Filtro suavizador con tanque salmuera que contribuye a la disminución de la dureza del agua reteniendo calcio a 4 µ y resina catiónica.

4. Filtración a 5 micras que ayuda a la retención de líquidos superiores a 5 µ

5. Filtración a 1 micra, funcional para la retención de sólidos suspendidos superiores a 1 µ

6. Ósmosis inversa, ayuda a la dismineralización de agua a altas presiones a través de una membrana semipermeable.

7. Cuenta con una lámpara de radiación ultravioleta que funciona como germicida alterando la cadena de ADN de microorganismos evitando su vida y reproducción. (La lámpara tiene una vida de 10 000 horas de uso, aproximadamente 1 mes)

8. Tanque hidroneumático funcional para el almacenamiento del producto terminado y presurizado para llegar a diferentes tomas de agua. Si el tanque tiene 60 o más litros de agua, la presión es fuerte y si tiene menos de 30, la presión es demasiado suave.

El agua cuenta con una dureza de 200 ppm, en la colonia cercana de la Preparatoria entra a 500 ppm, normal, y el agua que brinda el bebedero es a 658 ppm, excediendo las características mínimas que mide la norma NOM201 para dar certeza que el agua está limpia y el equipo del bebedero verdaderamente funciona. Es prácticamente, un laboratorio al aire libre.

¿Qué mantenimiento se le da?

Se dan dos tipos de mantenimientos para contar con una buena función, el preventivo y el correctivo.

El preventivo cuenta con monitoreo semanal, enjuague de filtros, regeneración de resinas, lavado de filtros, ajuste de presiones, y limpieza del equipo de prevención.

El correctico que incluye el reemplazo de filtros de sedimentos, reemplazo de filtros de carbón activado, cambio o mantenimiento de ósmosis inversa, sanitación de línea semanal, reemplazo de presas defectuosas o dañadas por piezas nuevas.

¿Dónde y por qué se suele ubicar un bebedero en un lugar determinado?

Se busca ubicarlos cerca de 3 lugares que cuenten con las siguientes cosas indispensables: agua, drenaje pluvial y electricidad.

¿Qué es un panel solar? Y ¿cómo funciona?

Es un elemento que permite usar los rayos del sol como energía.

Lo que hacen estos dispositivos es recoger la energía térmica o fotovoltaica del astro y convertirla en un recurso que puede emplearse para producir electricidad o calentar algo.

Los paneles solares que permiten generar corriente eléctrica cuentan con diversas células o celdas que aprovechan el denominado efecto fotovoltaico. Este fenómeno consiste en la producción de cargas negativas y positivas en semiconductores de distinta clase, lo que permite dar lugar a un campo eléctrico. Las celdas de estos paneles solares pueden estar construidas con silicio o arsenurio de galio. Para funcionar, deben estar en contacto directo con los rayos del sol. Gracias a la energía solar producida por este tipo de paneles, es posible desde movilizar un automóvil hasta cocinar alimentos o iluminar un ambiente.

Un panel fotovoltaico consiste en una asociación de células, encapsulada en dos capas de EVA (etileno-vinilo-acetato), entre una lámina frontal de vidrio y una capa posterior de un polímero termoplástico (normalmente tedlar).33 Este conjunto es enmarcado en una estructura de aluminio con el objetivo de aumentar la resistencia mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a las estructuras de soporte.

· Cuidado del agua:

¿Qué es el agua? Del latín “aqua”, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno (. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor); este líquido es vital para cualquier forma de vida conocida.

________________________________________________________________________

Historia del consumo y uso del agua.

La historia de la civilización humana está relacionada con la historia de los métodos usados para manipular los recursos acuáticos. Hace más de 5,000 años surgieron los primeros asentamientos humanos en el Valle Indus donde construyeron tuberías para la distribución del agua y canales para el desagüe. Atenas en Grecia, Pompeya en Italia y Cusco en Perú (en el periodo pre-inca e inca) ya tenían elaborados sistemas de agua y desagüé; esas comunidades agrícolas surgieron donde había agua para cultivar sus plantas, donde había lluvias y ríos. Como esas ciudades se expandieron por el poder político que adquirieron, tuvieron que traer el agua de lugares más remotos y con métodos de ingeniería sofisticados para conservarlos en reservorios y acueductos. Roma, Atenas y Cusco abastecían a su población y sus dominios con suficiente cantidad de agua como lo hace hoy cualquier ciudad del mundo industrializado. Durante la revolución industrial del Siglo IXX-XX, la demanda del agua creció enormemente. Desde entonces, el uso incesable, irresponsable y bárbaro de agua no ha tenido un control, pues mientras más años pasan, las necesidades cambian y se incrementan, hasta llegar al punto del desperdicio total del agua y verse en obligación de tomar medidas drásticas.

La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.

Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.

Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.

La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etc. La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.

El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida.

El sector agrícola, mayor consumidor del agua ¿y el resto?

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidrológicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente. Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidrológicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.

El agotamiento del agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.

La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.

El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representaba una seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo. En esos países, el agua subterránea se ha convertido en el sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterránea para la irrigación, el exceso de extracción de agua está provocando que los niveles freáticos de agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante.

Las consecuencias derivadas de no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblaciones más pobres, que son las que más padecen la escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizan a la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracción de este recurso; las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividades intensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.

Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicación geográfica del lugar, la economía que tiene, las actividades que realizan los miembros de la comunidad y el contexto cultural en el que se combinan cada uno de los aspectos anteriores.

Cada vez es más frecuente ver como algunas acciones que realizamos en nuestra comunidad deterioran no sólo la calidad del agua, también nos acerca más a la racionalización severa del recurso para poder cubrir las necesidades de todos los pobladores. Esta situación nos llevará en pocos años a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.

Si bien es importante que cada persona valore el uso del agua para sus actividades básicas, es necesaria la organización comunitaria para el manejo eficiente del agua que nos permita preservarla a futuro, y ser conscientes de que usamos más agua de la que tenemos.

El agua se desperdicia en casi todas partes. Hasta que realmente escasea, casi todos los países y casi todas las personas consideran natural tener acceso al agua dulce. Tenemos que dejar de vivir como si tuviéramos suministros infinitos de agua y empezar a reconocer que debemos lidiar con serias restricciones.

Planear el abastecimiento del agua con cabeza es clave para evitar desgracias como miles de muertes, falta de suministro durante las sequías, restricción de energía procedente de presas hidroeléctricas, etc. Así opinan ingenieros ambientales de la Universidad de Massachusetts Amherst, y lo hacen para mostrar su descontento hacia los gestores de los recursos hídricos en los países en desarrollo.

La gestión o administración consiste esencialmente en realizar un conjunto de actividades para obtener un resultado y para atender su realización. La gestión del agua requiere, por lo tanto, la determinación de un propósito, la elaboración de una política y planes para realizarlo y la elección de los instrumentos idóneos para ejecutarlos. Se necesita claridad en los fines, unidad en las políticas, conocimiento en los planes y coordinación en los medios. Elementos fáciles de enumerar e hipotéticos para llevar a la práctica en algo tan vasto como el agua y todas las facetas que la afectan y a las que afecta. La meta, enteramente ambiciosa, es consecuentemente la gestión integrada del agua. La dificultad de abordarla, a nivel general, es la verdadera crisis del agua.

Contaminación del agua

Se define como contaminación de agua aquella contaminación que tiene lugar en cualquier espacio que alberga agua, ya sean lagos, mares, acuíferos o aguas subterráneas.

Las principales causas de la contaminación del agua se estiman en factores humanos cuyos contaminantes y productos químicos afectan directamente al agua.

Se sabe que la contaminación del agua es el segundo problema ambiental más urgente detrás de la contaminación del aire. Modificar las propiedades tanto físicas como químicas así como las biológicas del agua tiene una serie de consecuencias perjudiciales sobre los seres vivos, ya que actualmente el agua cubre más del 70% de la superficie de la tierra y es por lo tanto un recurso muy importante para las personas y el medio ambiente.

Contaminantes de nutrientes:

A veces pensamos que un agua con nutrientes es un agua sana y que por lo tanto no necesita descontaminación. Pero hoy en día, gracias a los fertilizantes, se ha encontrado que en aguas con alto contenido en nutrientes, se estimula un elevado crecimiento de algas y de malezas, por lo que en muy poco tiempo este agua puede no ser potable e incluso afectar y obstruir los filtros para su obtención. El exceso de algas también consume la mayoría del oxígeno del agua por lo que el resto de organismos acuáticos también corren peligro de desaparecer.

Contaminación en la superficie:

Otro tipo de contaminación es el que sucede en la superficie terrestre. Los ríos y lagos atravesando zonas en contacto con sustancias peligrosas pueden disolver y mezclar físicamente partículas contaminantes en el agua. A lo largo del curso de un río son innumerables los espacios y zonas peligrosas que el agua debe cubrir.

Agua sin oxígeno:

El agua por lo general tiene microorganismos en su interior. Estos microorganismos pueden ser aeróbicos o anaeróbicos, en función de la materia biodegradable suspendida en el agua. Al igual que ocurre con el exceso de nutrientes, un exceso de microorganismos que utilicen mucho oxígeno pueden agotar el agua y llegar a producir toxinas nocivas como el amoníaco o los sulfuros.

Contaminación de agua subterránea:

Cuando el ser humano contamina el agua, muchas veces los productos químicos terminan alcanzando las aguas subterráneas. Con las nuevas lluvias, los nuevos torrentes subterráneos se mezclaran con las aguas contaminadas, lo que significa que cuando se excava y perfora para obtener agua, dicha agua también estará contaminada y no podrá ser usada ni para el cultivo ni para el consumo humano.

Contaminación microbiológica:

Es muy habitual en países en desarrollo que la gente viva el agua directamente del río o de un arroyo, sin tratar y sin esterilizar. En ocasiones el agua está contaminada por causa natural, ya sea por microorganismos, como los virus o bacterias, peces muertos. Lo que puede causar una grave enfermedad a la gente que vive de esta agua.

Contaminación por materia suspendida:

Existen muchas sustancias químicas que no se disuelven fácilmente en el agua. Este tipo de sustancias se le denomina como material particular y se sabe que puede dañar e incluso matar a los organismos acuáticos que viven bajo el agua.

Contaminación química:

Muchas industrias eliminan sus productos de desecho directamente a un río o al mar. Igualmente, los agricultores utilizan productos químicos para matar insectos o plantas que también acaban alcanzando los ríos y el mar. Muchos de estos venenos acaban con la vida acuática, esterilizan la biodiversidad, y también ponen en serio peligro la vida humana.

Derivados del petróleo:

Aunque en principio pueda parecer que el vertido es controlado y pequeño, tras unas horas la mancha suele ocupar una superficie enorme que poco a poco se va extendiendo por el mar. Esta mancha de petróleo puede causar la muerte a miles de peces, las aves marinas suelen quedar atrapadas ya que al mancharse con este aceite pierden su capacidad de volar. En el 2010, tenemos un ejemplo de derrame de petróleo, en el que murieron miles de animales, aves, tortugas, mamíferos, muchos de ellos en peligro de extinción.

Acidificación:

La liberación masiva de dióxido de carbono (C) está provocando un fenómeno submarino que pocos han percibido: el agua de los océanos se está poniendo ácida y los esqueletos de los animales marinos se debilitan porque están hechos de carbonato de calcio. En contraste, las algas marinas se reproducen masivamente porque están siendo fertilizadas con mucho carbono. Ese cambio en el nivel de acidez (o pH) del agua marina produce una menor disponibilidad de calcita, dragonita y otros carbonatos con los que se forman los arrecifes, los esqueletos y las conchas de muchas especies marinas.

Cuidado del agua y el ambiente:

Estas son algunas medidas que ayudarán a cuidar el agua y el ambiente.

1. Considera reemplazar tu lavadora por una lavadora de alta eficiencia. Puedes ahorrar la mitad del consumo de agua y electricidad en cada lavada.

2. No utilices el chorro para lavar los vegetales, pues se desperdicia mucho líquido. Es preferible que use un envase donde los lave todos juntos. Luego puede utilizarla el agua que uso para regar las plantas.

3. Planifica cuando se lava la ropa. Por cada carga en la lavadora se gastan 200 litros de agua aproximadamente, por lo que es mejor esperar a tener prendas suficientes para llenarla. Con la cantidad justa de detergente se gasta menos al enjuagar y se cuida el ambiente. Si el agua final no tiene jabón, puede usarla para regar las plantas o lavar los pisos.

4. Usa jabones biodegradables para: ropa, auto, pisos, etc.

5. Al cocinar, mide bien la cantidad de agua que necesitas hervir. Si llenas el recipiente más allá de lo necesario se derramará el líquido sobre la cocina y mediante la evaporación. Si tapa la olla, hervirá más rápido, y recuerde apagar la llama apenas se complete la ebullición.

6. Ordene los platos y las ollas antes de lavarlos. Remoja y enjabona de una vez, con el grifo cerrado, y recuerde dejarlo sin goteos. Luego, enjuague todo junto. Puede asear los utensilios con menos jabón y lavarlos con agua tibia, si tienes la posibilidad, pues de esta manera se ahorra más.

7. Fomenta en los miembros de la familia el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua. Preservará 13 litros de agua por ocasión y pagarás menos al fin de mes. Recuerda cerrar la llave mientras te enjabonas las manos.

8. Lavar a mano es una de las actividades caseras en las que se gasta más agua, si no se tiene cuidado. Por eso, cuando laves la ropa, no dejes correr el agua mientras se lava.

9. Utiliza cubetas para lavar el auto, usa jabón biodegradable, y con esa agua, riega las plantas o lava la cochera.

10. No tires basura y separa los residuos.

11. No vacíes el aceite en el lavatrastos, vacíalo en una pequeña botella de plástico hasta que la llenes, ciérrala y tírala. Por cada gota de aceite se contaminan 400 litros de agua.

12. Si vas a un lugar cercano, no uses auto, usa bicicleta o haz ejercicio caminando.

13. Usar abonos orgánicos sin un pH demasiado ácido ni demasiado alcalino.

· Cuidado del entorno.

Antes de comprar un producto, hazte la pregunta si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico y antieconómico, ¿no lo crees?.

2.- Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa.

3.- Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.

4.- Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.

5.- La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.

6.- Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.

7.- Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Son mas cómodos algunos pero ninguno se iguala al sentimiento de hacerlo manualmente y saber que ahorraste miles de kilogramos de gases contaminantes que pudieron haberse liberado en alguna fábrica.

8.- Usa focos LED que duran mucho más que las bombillas tradicionales y que inclusiva las fluorescentes. Son de bajo consumo de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando dinero y colaborando con el medio ambiente.

9.- Evita los aerosoles que contienen CFCs y que son causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.

medio ambiente

No Nos Abandones. Sigue leyendo hasta el final aprendiendo porque será para tu beneficio.

10.-La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.

11.- Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros. Que éstos sean legítimamente ecológicos, biodegradables y libres de químicos agresivos.

12.- Evita usar productos agresivos: limpiahornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.

13.- Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día. Hay que poner el hombro al cuidado del medio ambiente.

14.- Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.

15.- En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobreempaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.

16.- Rechaza los alimentos envasados en bandejas de polietileno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.

17.- Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.

18.- Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales.

19.- Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.

20.- Apúntate a la Lista Robinson (Servicio de exclusión publicitaria gestionado por la Asociación Española de la Economía Digital creado conforme a los previsto en la normativa sobre protección de datos.) para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.

Desenchufa todo lo que no uses. Por más apagado el equipo consume electricidad.-

21.- Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos (“carpool“). En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.

22.- Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.

23.- Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.

24.- Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.

25.- No compres juguetes con baterías.

· Separación de residuos.

¿Qué es un residuo?

La Palabra “residuo” de origen latín “residúum” describe al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. El concepto se emplea como sinónimo de basura por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido. Un residuo, dice la teoría que es todo elemento que está considerado como un desecho que hay que eliminar. Se supone, por lo tanto, que el residuo carece de valor económico. Pese a que los residuos suelen ser acumulados en vertederos o enterrados para que allí completen el proceso de descomposición sin afectar el entorno, en los últimos años ha avanzado el reciclaje, que consiste en recuperar a los residuos para transformarlos en un objeto con nueva vida útil. El tema de residuos es una gran preocupación en la actualidad debido a dos razones: en primer lugar, la población mundial es hoy en día mucho más alta que en cualquier otro momento de la historia, lo cual significa que mientras más población haya, más residuos habrá.

Por otro lado, gran parte de esa población mundial, consume grandes cantidades de productos que en vez de ser consumidos de manera directa y natural cuentan con un sinfín de paquetes, empaques y sistemas de protección que gasten más recursos naturales y que, al mismo tiempo, sea mucho más lo descartado. La cantidad de residuos que genera el ser humano, hoy limita las posibilidades de recuperación, y los espacios designados para guardar o sepultar tales elementos son cada vez más escasos. Existen muchos tipos de residuos, como el orgánico, inorgánico, peligroso, inerte, no peligroso, sanitario, de construcción/demolición,

¿Qué es un residuo orgánico?

Son aquellos desechos que están compuestos por residuos de origen biológico.

Sus características y ejemplos son: Color amigable verde, rojo o naranja, se descomponen gracias a microorganismos, plantas, cáscara de verduras y frutas, hojas de papel, hojas caídas de árboles, comida en descomposición, etc.

¿Qué es un residuo inorgánico?

Son los desechos que no tienen origen biológico sino artificial o industrial. Como puede ser: plásticos, hules, aparatos electrónicos, etc.

Características y/o ejemplos.: Se identifica por el color gris, los residuos son demasiado sólidos y tardan bastante en descomponerlos, periódico, latas de aluminio, envases PET, cartón, papel, vidrio

¿Qué es un residuo peligroso?

Sustancias químicas de tipo corrosivo, ácidos o basura radioactiva son algunas basuras que se incluyen en esta tipología y que se deben ser tratadas con especial cuidado pues pueden poner en serio peligroso la salud de los ciudadanos y medio ambiente.

¿Qué es un residuo inerte?

Son los residuos sólidos o pastosos que una vez depositados en un vertedero no experimentan transformaciones químicas o biológicas significativas.

¿Qué es un residuo sanitario?

Son todos los residuos, cualquiera de su estado, generados en centros sanitarios, incluidos los envases y residuos de envases, que los hayan contenido. Por ejemplo: papel de baño usado, jergas de limpieza, envases de pruebas, jeringas, desechos de hospitales, clínicas o centros de salud.

¿Qué es un residuo de construcción/demolición?

Residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados en obras de excavación, nueva construcción, remodelación, rehabilitación, y demolición. Incluidos los de obra menos y reparación domiciliaria.

¿Qué es un residuo minero?

Son los que se originan durante las actividades mineras. Incluyen procedentes de almacenamiento de recursos minerales, pudiendo ser sólidos o líquidos.

¿Para qué y por qué separar los residuos?

Incrementa la facilidad de selección de residuos orgánicos e inorgánicos, abre la facilidad de producir una composta más saludable para fertilizar suelos, parques, jardines y sustituir tierra, dignifica el trabajo y reduce los riesgos a la salud del personal que labora en las plantas de selección, pues la selección se realiza sobre residuos más limpios e inodoros, beneficia en el aumento de la vida útil del relleno sanitario y mejora la calidad ambiental del entorno, se promueven los grupos de trabajo y los proyectos ambientales, al aprovechar los residuos sólidos como materia prima de nuevos productos, se traducen los costos en la obtención de la misma y se convierte en unas alternativas de negocio para personas sin empleo o para los grupos organizados, se reduce el consumo de recursos naturales renovables y no renovables destinados a la industria, se reducen las emisiones de gases que colaboran con el calentamiento global y el cambio climático, ahorra costos de energía, insumos y entierro de la misma, y además, es una obligación y un compromiso con nuestro planeta. Evitas muertes innecesarias de animales que comen o se atoran con plásticos y químicos, reduces el riesgo de contaminación de ríos.

¿Qué productos se tardan más en degradarse?

· Vidrio (Formado por arena, carbonatos de sodio y de calcio) tarda 4000 años.

· Baterías (Formadas de mercurio, zinc, cromo, arsénico, plomo, cadmio) tarda más de 1000 años.

· Desechables (Hecho de polipropileno) tarda 1000 años.

· Botellas de plástico: (Hecho con teraftalato de plietileno) tarda de 100 a 1000 años.

· Diskettes: (Hechos por plástico y metal (100 a 1000 años)

· Muñecas de plástico: (Hechas a base de plástico y petróleo) tardan aproximadamente 300 años.

· Tenis: (Algunos compuestos por cuero, tela, goma, y espumas sintéticas) Tardan 200 años.

· Encendedores desechables: (De plástico y acero) Tarda 100 años.

· Bolsas de plástico: 150 años.

· Tapas de botellas: 30 años.

· Aerosoles: (Hechos con Cloroflourocarbonos que dañan la capa de ozono, y hechos con estructura metálica) 30 años.

· Chicle: (Resina natural, sintética, azúcar, aromatizantes y colorantes.) Tarda 5 años.

Por mencionar algunos.

· Nueva agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Los países han adoptado un nuevo programa de desarrollo sostenible y un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático.

El primero de enero de 2016 entró en vigor oficialmente la agenda 2013 para el Desarrollo Sostenible, que durante los próximos 15 años marcará la pauta para construís un mundo más justo y equitativo para toda la población, además de velar por el medio ambiente.

La Agenda, aprobada por los 193 Estados miembros de la ONU en septiembre de 2015, está compuesta por 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que destacan la erradicación de la pobreza y hambre, la consecución de educación y servicios médicos universales y la protección de los ecosistemas marinos y terrestres.

La agenda integra las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible, y atiende aspectos relacionados con la paz, la justicia, y las instituciones eficaces.

La movilización de medios de aplicación, entre ellos recursos financieros, desarrollo y transferencia de tecnología y desarrollo de la capacidad, así como el papel de alianzas, también se reconocen como esenciales.

____________________________________________________________

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la cultura ambiental en la Preparatoria y el cuidado del entorno en jóvenes de esta Unidad Académica para que adquirieran un interés en el área de las ciencias, a través de proyectos y campañas de sensibilización para que se conviertan en agentes de cambio.

Ser difusores de actividades amigables al ambiente que ofrece la BUAP a su comunidad y al público en general, como son el bebedero, el panel de energía solar.

Organizar y ejecutar una jornada del Desarrollo Sustentable cuidando la Ecología, a través de un Rally temático.

OBJETIVOS PARTICULARES

· Explotar 100% el panel solar, y el bebedero.

· Limpieza del bebedero para incrementar su uso.

· Llevar un rol de limpieza para el bebedero, que involucre a todos los grados, grupos y turnos.

· Realizar una Jornada de Desarrollo Sustentable cuidando la Ecología con la siguiente temática: Desarrollo Sustentable en la Preparatoria “Lic. Benito Juárez García”, Cuidado del agua, Separación de residuos y la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU.

· Involucrar a los estudiantes de la Preparatoria en proyectos de impacto social.

· Crear sensibilización para cuidar material, académica, moral, y ecológicamente nuestra Preparatoria, colonia, estado, país y mundo.

· Desarrollar un pensamiento crítico.

· Crear líderes ambientales.

· Ayudar a los jóvenes que tienen ideas positivas a desarrollarlas.

TIPO DE PROYECTO:

Impacto ambiental y social

LÍDER DE PROYECTO:

Laura Karina Sánchez Roldán

FECHA DE INICIO:

14 de Marzo de 2016

FECHA DE TÉRMINO:

24 de Mayo de 2016

LUGAR:

 Preparatoria Urbana “Lic. Benito Juárez García”

N° DE PARTICIPANTES:

 1200 participantes aprox.

MATERIALES:

 Carteles online, cañón, cuerda, esponjas (4 para limpieza y 7 para el Rally), cubetas (2 para limpieza y 14 para el Rally), Pinol, basura orgánica e inorgánica, contenedores de basura, paleacates, bordones (7), tiras de acertijos, plumas (14), rotafolios (7-14)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

- Planeación (organización completa del proyecto) Preparar conferencias, logística y llevar a cabo la organización con el equipo de trabajo y sinodales.

- Realización del material necesario temporal para el aprovechamiento y cuidado de los bebederos y los paneles de energía, junto con el cuidado del entorno.

- Capacitación oficial sobre el uso y función del bebedero y panel solar por el Ing. Vladimir Escalante Pozos

- Limpieza de los bebederos y llevar un rol sistemático para los grados, grupos y turnos de la preparatoria.

- Difundir en los salones el cuidado y aprovechamiento de los bebederos y paneles solares.

- Organizar una Jornada de la Ecología y Desarrollo Sustentable: Organizar rally de separación de residuos orgánicos e inorgánicos, fomentando el cuidado del entorno y el agua. Hacer fichas REME.

- Montar una Exposición sobre la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU.

- Rally de sustentabilidad.

- Evaluar proyecto.

ORGANIGRAMA:

Líder de proyecto: Laura Karina Sánchez Roldán

Secretario: Aram Herrera Meza

Tesorero: Laura Karina Sánchez Roldán

Logística: Aldo Guillermo Sánchez Roldán, Laura Karina Sánchez Roldán, Ana Yadira Ramírez Gaona, Jessica Vázquez

Materiales: Andrea Cordero Medel, Karen Guadalupe Serrano Pérez, Allison Ontiveros Hernández

Colaboradores: Perla Citlali Pedraza Zetina, Gardenia Serrano Godínez.

ACTIVIDADES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Planeación

(Organización y planetación del proyecto en general)[footnoteRef:1] [1: *Por Laura Karina Sánchez Roldán y Ana Yadira Ramírez Gaona]

 

9-10

 

 

Convocatoria[footnoteRef:2] y limpieza del bebedero[footnoteRef:3] [2: *Por Laura Karina Sánchez Roldán y Ana Yadira Ramírez Gaona] [3: *Primeras semanas por: Laura Karina y Aldo G. Sánchez Roldán, Andrea Cordero Medel, Karen G. Serrano Pérez, Allison Ontiveros Hernández, Deisy de la Cruz Amador, Aram Herrera Meza]

 

14-15

 

 

Organización de saloneo por semanas.[footnoteRef:4] [4: *Por Laura Karina Sánchez Roldán, Ana Yadira Ramírez Gaona y Jessica Vázquez]

30

13-27

Rol de limpieza de bebedero.[footnoteRef:5] [5: *Por Laura Karina Sánchez Roldán, Ana Yadira Ramírez Gaona, y Jessica Vázquez.]

Preparar conferencias[footnoteRef:6] [6: *Por Andrea Cordero Medel, Aldo G. y Laura Karina Sánchez Roldán, Aram Herrera Meza, Ana Yadira Ramírez Gaona, Allison Ontiveros Hernández, Perla Citlali Pedraza Zetina.]

16-18

Promover conferencias[footnoteRef:7] [7: *Por Andrea Cordero Medel, Aldo G. y Laura Karina Sánchez Roldán, Aram Herrera Meza, Ana Yadira Ramírez Gaona, Allison Ontiveros Hernández, Perla Citlali Pedraza Zetina.]

16-18

Elaboración de fichas REME[footnoteRef:8] [8: *Por Yuliana Alejandra Vázquez Ortega, Ana Yadira Ramírez Gaona, Jessica Vázquez, Laura Karina Sánchez Roldán.]

14-16

2-6

Semana del Desarrollo Sustentable y ecología[footnoteRef:9] [9: * Por Ana Yadira Ramírez Gaona, Jessica Vázquez, Allison Ontiveros Hernández, Aram Herrera Meza, Perla Citlali Pedraza Zetina, Laura Karina Sánchez Roldán, Andrea Cordero Medel, Karen Guadalupe Serrano Pérez, Deisy de la Cruz Amador, Club de ciencias]

 

 

 

 

9-14

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación y entrega de proyecto[footnoteRef:10] [10: *Por Ana Yadira Ramírez Gaona, Yuliana Alejandra Vázquez Ortega y Laura Karina Sánchez Roldán.]

 

 

 

 

23-24

Bibliografía

BibliografíaAnónimo. (Enero de 2008-2016). WordPress. Obtenido de DefinicionDe: http://definicion.de/agua/Anónimo. (Marzo de 2009). galeon.com. Obtenido de Cuidado del agua: http://cayru.galeon.com/index.htmlAnónimo. (2012). definición.de. Obtenido de Residuo: http://definicion.de/residuoAnónimo. (9 de Febrero de 2013). WordPress.com. Obtenido de Contaminación-Agua: http://contaminacion-agua.org/tipos-formas/Frers, C. (15 de septiembre de 2012). Internet Archive WAYBACK MACHINE. Obtenido de La problemática del agua dulce: http://web.archive.org/web/20121116055640/http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/la_problematica_del_agua_dulceGarcía, C., & García, C. (12 de Agosto de 2005). Internet Archive WAYBACKMACHINE. Obtenido de La Gota De Agua: http://web.archive.org/web/20121025053734/http://www.ecoportal.net/content/view/full/50843Perlman, H. (26 de Febrero de 2016). The USGS Water Science School. Obtenido de U.S. Department of the Interior | U.S. Geological Survey: http://water.usgs.gov/edu/earthwherewater.htmlPozos, V. E. (14 de marzo de 2016). Ingeniero Químico. (L. K. Roldán, Entrevistador)Sommer, D. M. (21 de diciembre de 2012). EcoPortalPlanet.com. Obtenido de web.archive.com: http://web.archive.org/web/20121116214644/http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/Oceanos_su_acidificacion_es_una_amenaza_real_y_grave_de_nuestra_existencia

(García & García, 2005) (Frers, 2012) (Sommer, 2012) (Anónimo, WordPress.com, 2013) (Anónimo, definición.de, 2012)

(Pozos, 2016)

Evaluación

Evalúo:

ELABORADA POR:

REVISADA POR:

Laura Karina Sánchez Roldán

Ana Yadira Ramírez Gaona

Yuliana Alejandra Vázquez Ortega

Jessica Vázquez

Bitácora de evidencias.

Lunes, 14 de Marzo de 2016

Conferencia de capacitación sobre uso, composición y funcionamiento de los bebederos. Imágenes de la presentación del Ing. Q. Vladimir Escalante Pozos.

Martes 15 de Marzo de 2016.

Se lavaron los bebederos de 10:10 a 11:20 AM en la Preparatoria Urbana “Lic. Benito Juárez García”.

Materiales utilizados:

· Salvo líquido

· 5 esponjas

· 2 franelas

· 1 cubeta

14 de Marzo de 2016 Elaboración de flyers para distribución en la Preparatoria.

Viernes 18 de Marzo

Limpieza de bebedero.

Limpieza de bebederos 21 de Marzo de 2016

Limpieza de bebedero viernes 25 de marzo 2016

Limpieza de bebedero Lunes 4 de Abril

Saloneo Viernes 8 de abril 2016 Salón 1° A, D y G.

Planeación (organización completa del proyecto) Preparar conferencias, logística y llevar a cabo la organización con el equipo de trabajo y sinodales.

Realización del material necesario temporal para el aprovechamiento y cuidado de los bebederos y los paneles de energía, junto con el cuidado del entorno.

Capacitación oficial sobre el uso y función del bebedero y panel solar por el Ing. Vladimir Escalante Pozos

Limpieza de los bebederos y llevar un rol sistemático para los grados, grupos y turnos de la preparatoria.

Difundir en los salones el cuidado y aprovechamiento de los bebederos, paneles solares, y el cuidado del entorno.

Organizar una Jornada de la Ecología y Desarrollo Sustentable: Organizar rally de separación de residuos orgánicos e inorgánicos, fomentando el cuidado del entorno y el agua. Hacer fichas REME.

Montar una Exposición sobre la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU.

¡Rally de Sustentabilidad!

Evaluar el proyecto

HoraViernesMiércolesJueves

7:00-7:50

1° AM, 1°DM,

1°BM

7:50-8:401° GM, 2°CM

8:40-9:30

1°EM,1°IM,

2°FM

9:30-10:20

11:40-12:301°CM

12:30-1:202°AM, 2°EM

1 era semana de SALONEO