Scribano. La Fantasía Colonial Argentina (IMPRESO)

download Scribano. La Fantasía Colonial Argentina (IMPRESO)

of 16

Transcript of Scribano. La Fantasía Colonial Argentina (IMPRESO)

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    1/16

    :: portada:: Argentina::

    24-10-2005

    La fantasa colonial argentinaAdrin ScribanoRebelin

    De qu se quejan los argentinos? Paros, marchas, murgas pero, por qu lo siguen votando?Cambi la corte menemista, se pele con la iglesia, hizo bajar el retrato de un genocida, no hareprimido a los piqueteros, ha negociado valientemente la deuda externa, qu ms quieren losargentinos de su presidente!? En qu mundo viven?

    Estas y muchas otras son preguntas e interrogaciones que juegan con esa "forma-de-ser tanparticular de los argentinos", especialmente su "incapacidad" para ser "positivos", para "esperar yapoyar" los cambios. Son partes des-conectadas y fragmentarias de la fantasa colonial en tantomecanismo de soportabilidad social y disparador de los dispositivos de regulacin de lassensaciones; factores ambos que, de no existir, "obligaran" a la pluralidad de los poderesmundiales a utilizar el "destino imperial" de la administracin Bush. Como ha afirmado el autor deEconomic Hit Man: primero envan a los economistas, si stos fallan, mandan a los de la CIA y, alfinal, si stos no tienen suerte, envan a los marines.

    Aun si tomsemos solamente las (pocas) estadsticas oficiales argentinas, la pobreza disminuy

    pero aument la indigencia; la pobreza disminuy, pero aument la brecha entre pobres y ricos; elempleo aument, pero las diferencias salariales se han multiplicado an ms; la "economa"creci, pero el 65% de la riqueza est en manos de extranjeros; la corrupcin disminuy, peronadie sabe por qu el Ministro De Vido es denunciado como parte de las empresas con mscontratos; se re-negoci la deuda externa, pero se siguen pagando altsimos y puntualesintereses; el crdito volvi, pero los Bancos se "sacaron de encima" a los deudores y pequeos (yatribulados) ahorristas; desapareci la Corte Suprema con "mayora automtica menemista", peroel presidente est a punto de nombrar nada menos que a otra mayora; baj el cuadro de Videlade una sala militar, sin embargo los militares norteamericanos tienen autorizacin para entrar alpas con inmunidad diplomtica; es autnomo de los EU, pero en las Naciones Unidas y en la OEAse votan sus propuestas y se subscribe la teora de la guerra preventiva contra el eje del Mal, y asmucho ms...

    En este contexto surge una pregunta: si todo va tan bien, por qu los argentinos (la mayora)sentimos que estamos mal? El logro ms importante de la Administracin Virreinal era hacerolvidar en el da a da al Imperio hacindolo presente de forma vicaria; el logro ms importante dela Administracin Neo-colonial, en los nuevos espacios imperiales, es hacer funcionar la(s)Fantasa(s) Colonial(es).

    Las prcticas de soportabilidad social dependen de su eficiente cruce con los dispositivos de

    regulacin de las sensaciones. Es decir, si Usted se "siente" mal, debe ver que al "todo" le va bieny es preciso que no se pregunte por qu. Por otro lado, si Usted se siente bien, es necesario que no

    page 1 / 16

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/portada.phphttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/seccion.php?id=9http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/seccion.php?id=9http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/portada.php
  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    2/16

    piense en estar mejor mirando a los que cree que realmente estn mejor. Estos efectos loproducen las Fantasas Sociales como entramados ideolgicos. El objetivo de estas reflexiones esevidenciar los nudos centrales de ese plexo material de prcticas de coagulacin de las pasiones yprivatizacin de la emociones al que hemos denominado Fantasa Colonial Argentina.

    1. FANTASAS Y FANTASMA: UN MODO DE ENTENDER LA SUJECIN COLONIAL

    Los mecanismos de "soportabilidad" social del poder asimtrico, de la expropiacin sistemtica ydel "olvido" identitario son muchos. Entre ellos existen dos que, desde un punto de vistasociolgico,adquieren relevancia: las fantasas y los fantasmas sociales. Unas son el reverso de losotros; ambos hacen referencia a la denegacin sistemtica de los conflictos sociales. Mientras lasfantasas ocluyen el conflicto, invierten (y consagran) el lugar de lo particular como un universal eimposibilitan la inclusin del sujeto en los terrenos fantaseados, los fantasmas repiten la prdidaconflictual, recuerdan el peso de la derrota, desvalorizan la posibilidad de la contra-accin ante laprdida y la derrota. Una de las astucias ms relevantes de estos dispositivos es no tener uncarcter estructurado proposicionalmente: no estn escritos ni dichos; son prcticas que traban ydestraban la potencialidad del conflicto, sea como "sin-razn", sea como amenaza. Fantasas y

    Fantasmas nunca cierran, son contingentes pero siempre operan, se hacen prcticas.

    Casi todos los especialistas "acuerdan" que las protestas por incrementos salariales hanaumentado en la Argentina durante el ltimo ao. Si bien aqu no se puede, ni es el objetivo,mostrar cul es el contenido de dicha afirmacin, al menos es pertinente recordar algunas de lasprincipales aristas de dichas protestas.

    En los ltimos meses se han multiplicado las protestas en el campo de la educacin, la salud, de

    los desempleados y en el mbito de lo que los medios de comunicacin llaman "vecinos", es decir,los reclamos de la gente.

    En los dos primeros casos es evidente que el centro de la demanda es lo salarial o, como sueleafirmarse (eufemsticamente), la recomposicin salarial. En las dos ltimas, tambin, pero estonecesita una explicacin.

    Los desempleados son parte de los trabajadores que demandan trabajo. Reclaman poder

    "tener-un-salario". Ms all de las demandas puntuales (comida, planes asistenciales, etc.), lanecesidad (verbalizada) es volver a tener un salario a travs del trabajo.

    page 2 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    3/16

    Los vecinos demandan centros de salud, seguridad en las escuelas, alumbrado pblico, etc.,todos ellos "objetos" y "procesos" de los cuales han sido expulsados precisamente por no tenertrabajo. Dicho de otra forma, si tuvieran salario se lo pagaran ellos como la mismsima lgica

    neoliberal indica.

    Ahora bien, qu significan estas "peticiones" por el salario, adems de la obvia (y legtima)necesidad de reproduccin de esos sujetos? No es que exista un ms all de las demandas, sinoque al no coincidir necesidad, demanday deseo se abre un espacio de significacin de estasprotestas que debe ser entendido como la posibilidad de una "topologa" de lo social enestructuracin. Esto se comprende mejor si se sealan algunos de los puntos que dan forma adicho espacio.

    1.

    Un punto nodal de la madeja conflictual es cmo las protestas de los educadores y de lostrabajadores de la salud sealan claramente la metamorfosis del sistema capitalista en una de sus

    aristas fundamentales constituyndose complejamente por: los sistemas de disciplinamiento, losestndares de valoracin de los cuerpos y los regmenes corporales. Todo sistema social tieneuna poltica de los cuerpos, y lo que sucede en la metamorfosis del capitalismo neo-colonialdependiente es que el trabajo, en tanto mecanismo privilegiado para dicha poltica (si bien no elnico), se est transformando. Mdicos que son trabajadores sociales; asistentes psicolgicos,organizadores de la salud colectiva que no pueden curar simplemente porque estn preocupadosen sobre-vivir; maestros que son cocineros, trabajadores sociales, psiclogos, organizadores deeventos para recaudar fondos y que no pueden ensear por el mismo motivo que los mdicos nopueden curar. Qu significa esto? Que el sistema capitalista est transformando la valorizacinde los cuerpos presentes-en-el-trabajo, los estndares de valorizacin de esos cuerpos y losmodos de disciplinamiento otrora dejados en manos de psiquiatras, mdicos y educadores.

    1.

    La protesta de los desocupados y la de los vecinos configuran otras de las lneas por donde

    page 3 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    4/16

    pasan los cambios de la geometra cualitativa del capital. Tal vez hoy ms que nunca cobravisibilidad que la expansin del capital a escala planetaria convive y construye escenas en las quese disputa el lugar de millones de cuerpos superfluos y la fragmentacin e indeterminacin de lasidentidades. Los quiebres de la reorganizacin capitalista, la estructuracin multiplicada decolectivos y la "incompatibilidad" de millones cuerpos con los procesos de valorizacin del capital

    sealan claramente otro complejo nodo de su metamorfosis: las polticas de identidad.Desocupados, desafiliados, expulsados no viven "fuera" del sistema sino que son parte de unsistema de expropiacin que se da el "lujo" de no "contar" con ellos. En este sentido, ese vecino(la gente) que se las tiene que "arreglar slo" abre las puertas a nuevas formas de regulacinestatal sin "intervencin" estatal.

    En cada punto del trayecto de esta Banda de Moebio que implican los conflictos aparecen y seoscurecen los juegos de las Fantasas y de los Fantasmas. Donde emerge la oportunidad de exigirtrabajo "porque el pas est mejor", aparece el fantasma de la "represin"; donde surge laposibilidad de pedir aumento salarial "porque este gobierno es progresista", aparece el fantasmadel "cuidado con el regreso de la inflacin"; donde emerge (a travs de la palabra del presidente)la fantasa del "luchen contra las privatizadas", aparece el Fantasma del "si se van las empresas,

    no habr trabajo".

    Siguiendo con este razonamiento, si algo "dicen" las aludidas protestas es acerca de la tremenday descarnada presencia social que tiene la Fantasa Colonial, claro si se cree que las fantasassociales son parte de los mecanismos del orden y de los dispositivos ideolgicos de una sociedad.

    Si existe un aporte que pueden hacer los estudios sobre accin colectiva, protesta y conflictosocial es formar parte de un trabajo contra-fantasmtico. Es decir, una contribucin a diluir,

    transparentar, develar y de-construir los fantasmas que pueblan los territorios de la accincancelada, invisibilizada y olvidada.

    La estructura fantasmal es una estructura en la que "los muertos se aferran a los vivos", talcomo afirm Marx, por ejemplo, en el 18 Brumarioy en El Capital. Los muertos se toman de losvivos, viven por y a travs de los vivos, y en las pocas de crisis aparecen las viejas consignas yvestiduras. Ntese un punto de la argumentacin: se han repasado las situaciones conflictuales yesquematizado algunos rasgos de cmo se "siente" nuestro nivel de vida, los salarios y el futuro, yen cada paso parecera que se estn reconstituyendo escenas fantasmticas, en qu sentido? Enel sentido de que la "promesa" de la Fantasa trae aparejada "la amenaza" del Fantasma. As se

    orienta la incapacidad de la accin, esta especie de paralizacin que todo fantasma opera sobrelos cuerpos. Y cuando los sujetos "rompen" esta lgica, la represin vuelve como lo real, como lo

    page 4 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    5/16

    que siempre ha estado, aunque con constantes intentos por que se "in-corpore" como ausente.

    Al menos en los ltimos 30 aos, las fantasas han poblado nuestra vida como pas. "Los

    Argentinos somos Derechos y Humanos"; "la Argentina Moderna", el "Primer Mundo" y la msactual "por fin un gobierno progre". Por otro lado, durante la ltima dictadura la prcticafantasmtica se basaba en el "o nosotros, o vuelven los guerrilleros"; durante el gobierno deAlfonsn, "o nosotros, o los militares"; con Menem, "o nosotros, o la hiperinflacin"; durante lagestin de la Alianza, "o nosotros, o la corrupcin". As, los argentinos hemos vividos ms de 25aos amenazados por el regreso del pasado. Durante el ltimo ao la amenaza vuelve bajo elropaje de la incorreccin de la protesta y el conflicto incontrolado.

    En lo que aqu concierne, y en el marco de la inteleccin de las protestas sociales, tantoFantasas como Fantasmas "elaboran" un borramiento de la disposicin de banda de moebio que

    los conflictos tienen operando pornogrficamente, es decir, haciendo ver como la mejor manerade ocultar la imposibilidad "fsica" de su realizacin.

    Los mecanismos de soportabilidad social del sistema no actan ni directa ni explcitamente como"intento de control", ni "profundamente" como procesos de persuasin focal y puntual. Dichosmecanismos operan "casi-desapercibidamente" en la porosidad de la costumbre, en losentramados del comn sentido, en las construcciones de las sensaciones que parecen lo ms"ntimo" y "nico" que todo individuo posee.

    El xito de los procesos de regulacin de las sensaciones radica en otorgar a los centros ymatrices conflictuales ese lugar borroso del "olvido temporario". Las Fantasas y Fantasmassociales juegan un papel fundamental para la desorientacin temporo-espacial en referencia a lasredes conflictuales que asumen la forma de una Banda de Moebio. Las torsiones y los pasos por lamultiplicidad de conflictos que se despliegan en el tiempo solapan sus perspectivas. La regulacinde las sensaciones pasa a ser el centro del combate por el poder de hacer que las cosas pasen yse soporten.

    En lo que sigue se expondrn algunas de las aristas de las Fantasas Sociales argentinas que

    integran y tejen la Fantasa Colonial.

    2. Hacia una caracterizacin de las Fantasas Sociales Argentinas

    page 5 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    6/16

    Antes de esquematizar los nodos discursivos por donde discurre la produccin y reproduccin delas fantasas sociales, es indispensable resear sus caractersticas bsicas desde una miradasociolgica, para luego ir mostrando su operatividad social vigente.

    Lo que desde el lenguaje se podra denominar perfomatividad de las fantasas sociales y, desdela poltica de la identidad, lo persuasivo de las mismas, corresponde al hecho de que en ellas cadauno (cada individuo) puede ocupar lugares sociales distintos.

    En tanto mecanismo ideolgico, uno de los resultados sociales de la fantasa es que parece noimponer nada (ni reglas, ni disposiciones clasificadoras, etc.), "slo" nos dice cmo clasificar,cmo construir reglas.

    Un rasgo importante de las fantasas sociales es que producen una operacin de aceptacin deaquello que parecen suprimir; que instalan lo que quieren des-instalar

    La eficiencia de los mecanismos fantasmticos se debe, en parte, a su capacidad para ocultarantagonismos. Las fantasas operan ocultando conflictos hacindolos visibles sin su antagonismoinherente.

    Otra de las argucias de los mecanismos "del fantaseo social" lo constituye la paradojal situacindel sujeto sujetado a los mismos. El sujeto que vive la fantasa propuesta y socialmente aceptadano necesita ni puede salirse de esa misma escenificacin. No puede hacer la fantasa so pena deque sta deje de serlo.

    Porque en realidad son mecanismos de estabilizacin del orden que tienen dos facetas. Lafantasa circula y se efectiviza en una especie de punto ciego del sentido comn, o de aquello quese termina aceptando porque es evidente. Construye la posibilidad directa de ir como haciendonatural y naturalizable la posibilidad de sentir la situacin conflictual como algo no disruptivo.

    Otra de las caractersticas que hay que tener en cuenta al analizar las fantasas es suheteronoma, es decir, el que, en tanto dispositivos ideolgicos, se constituyen siempre al margende la autonoma de los sujetos. Finalmente, la fantasa no aparece en textos explcitos. No tiene uncontenido fijo. No puede ser determinada. Siempre debe ser expuesta como contradiciendo la

    realidad.

    page 6 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    7/16

    2.1. Un repaso por las Fantasas del pasado reciente: Una genealoga fragmentaria de losdispositivos de regulacin de las sensaciones.

    Durante la dictadura militar que azot a la Argentina entre 1976 y 1983 existi un sinnmero decomponentes fantasmticos y de eslabones de Fantasas co-constitutivas de la soportabilidadsocial del rgimen. Sin embargo una es, tal vez, la ms escandalosa y pornogrfica: "Losargentinos somos derechos y humanos".

    Promovida durante la visita de la delegacin de la Naciones Unidas para observar las posiblesviolaciones de los Derechos Humanos en el pas, la frase mostraba ocultando y proceda a: 1)colocar a un particular concreto ("los militares") en el lugar del universal ("los argentinos"), es

    decir, produca una inversin performativa; 2) ocluir la verdad sobre la no existencia de derechosy 3) eliminar la posibilidad de contradiccin y reaccin imponiendo a "todos" como "humanos",mientras algunos se comportaban como "no humanos".

    Iniciado el perodo democrtico, Alfonsn incluy otro de los clebres elementos del paso de laimposicin autoritaria a la persuasin "consensuada" de las transformaciones capitalistas: "Con laDemocracia se come, se cura, se educa...". El desaliento, la crisis y la desorientacin posteriorconfirmaron el carcter de la aludida frase. En primer lugar, introduca a la democracia formalcomo reemplazo y "olvido" de las fuerzas econmicas de las que depende el comer, curarse yeducarse. En segundo lugar, el "se" imposibilitaba la inclusin de un agente concreto y especfico,

    pues al reclamar comida o salud se acotaba al que haba que confiar en el "juego democrtico"para transformar el potencial en una prctica. En tercer lugar, ocultaba el conflicto bsicoargentino: los que coman, curaban y educaban ms all de la democracia (los menos) y los queno (los ms).

    En el marco del menemismo los argentinos nos vimos imbuidos por mltiples, fantasas sinembargo pueden seleccionarse dos: el afamado "somos el primer mundo", y el muy repetido "nohay otra salida".

    La primera frase oclua el antagonismo estructural de millones de argentinos que, sin luz, agua y

    page 7 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    8/16

    servicios, eran excluidos de "algn mundo". "Somos del primer mundo, pero nos importan lospobres"se deca, lo que mostraba ocultando que "ese somos" eran realmente unos pocos. Sucorrelato ms contemporneo, hace evidente que aquella inverta lo particular y lo converta enuniversal, pues algunos s entraron a "otro" mundo: unos pocos se enriquecan a costa de lamayora. Pero adems, imposibilitaba a cualquier ciudadano exigir los rasgos del primer mundo,

    pues al comprobar su posicin y condicin de clase ste "caa en la realidad" de cul era el mundoen el que viva.

    Por otro lado, la repetida frase "no hay otra salida" implicaba algo muy bsico: hay unasolaforma, una sola va: la neoliberal. Pero esto tena sus consecuencias. En nuestra sociedad hahabido (y an hay) dos tipos de discursos: uno hacia afuera -hacia los entes multilaterales decrdito- y otro hacia adentro que, al ponerlos como dos mximas ticas, daban visibilidad a lascapacidades y fuerzas que implicaban.

    Hacia afuera siempre se ha dicho "puedo hacer lo que debo hacer"; "denme crdito, yo lo voy ahacer", entonces, qu era la Argentina? Era el mejor pas de Amrica Latina. Pero hacia adentroera al revs: "debo hacer lo que puedo hacer".El realismo poltico argentino siempre ha dicho queen poltica se trata de hacer lo que se puede hacer, y esa es lamxima tica, es decir, una de lasmaneras para que nadie se pregunte dnde est el poder, porque si eso es lo nico que se puedehacer, para qu preguntar qu se debe hacer? Por lo tanto, aquello que era lo nico posible setransform en lo que se deba hacer.

    Bajo estas condiciones, en la actualidad vuelve a presentarse uno de los ejes ms potentes de la

    regulacin de las sensaciones en su forma de complemento de la Fantasa: "la Argentina es tanrica". La lgica de la frase se vuelve evidente: ocluye que hay "dueos" de la Argentina que s sonricos, as como el conflicto de apropiacin sobre esa riqueza. Invierte poniendo a un particularcomo universal actuante, reificando en "la Argentina" el poder y la riqueza de uno pocos. Ms an,imposibilita la participacin del sujeto, pues ningn pobre puede reclamar de hecho la riquezaaludida. La forma se ve al torcer la banda de la cinta que aparece desde el otro lado, el obsceno.

    2.2. La operatoria kirchnerista de las Fantasas

    Desde el 2003 una serie de fragmentos y componentes de los dispositivos de la regulacin de lassensaciones se han puesto en marcha, se han echado a andar y disputan la apropiacin del sentidocomn: "No soportaremos las presiones del FMI"; "Somos los que encarnamos el espritu de los 70

    "; "Hay que hacerles piquetes a las petroleras que aumentan el precio del combustible"; "Los quese oponen quieren regresar al pasado" y, la ms actual, "Venimos del infierno, estamos en el

    page 8 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    9/16

    purgatorio, denme una mano en Octubre para salir de esto".

    Es evidente que al FMI se le sigue pagando; es elocuente que la mitad del gabinete presidencial

    ocup cargos en la "repudiada" dcada menemista; es obvio que nunca se regresa de donde no seha salido. Pero hay dos de estos componentes que merecen ser destacados por su impacto en latrama de la estructuracin capitalista dependiente y neo-colonial.

    En primer lugar, la estratgica "Hay que hacerles piquetes a las petroleras que aumentan el preciodel combustible". Este eslabn de las Fantasas invierte las posiciones y disposiciones, pues elrepresentante mximo de una democracia vuelve a delegar en los ciudadanos el poder de hacerque la economa "funcione adecuadamente". Coloca a los ms dbiles en una teatralizacin del "como si fueran EL" que, segn la lgica democrtica, es el ms fuerte. Adems, hace evidente,ocultndolo, que el presidente ya no tiene poder frente a las corporaciones multinacionales que

    son dueas de la "energa" del pas. Finalmente, impone un manera de "sentirse" frente a lospoderosos dejando intacto el hecho de que, ms all de ese "como hacer" de los ciudadanos, lospoderosos manejan el QU hacer con los precios de los combustibles.

    En segundo lugar, la "sutil" afirmacin de la campaa electoral: "Venimos del infierno, estamos enel purgatorio, denme una mano en Octubre para salir de esto". La metfora religiosa vuelve a lasemantizacin de toda Fantasa: En primer lugar, impide la participacin de los agentes. A lospobres slo les resta esperar el reino de los cielos, "que ya vendr"; aqu en la tierra es muy difcilque "algn sujeto pueda ser incluido en ese futuro prometido", mientras tanto lo Real es elpurgatorio. En segundo lugar, invierte. Como ha sido la constante de los mecanismos de

    regulacin de las sensaciones en estos ltimos aos en estas Tierras, la autoridad mxima delEstado pide que los Otros se responsabilicen por el destino de una batalla que l debera dar, esdecir, un pueblo imaginario en el lugar de un real administrador de la pobreza. En tercer lugar,ocluye. Hace evidente para esta administracin los conflictos estructurales capital-trabajo,identidad-diferencia, cuerpo-hambre, entre otros, slo pueden ser tratados en el cielo. Dado quelas Fantasas Sociales tienen la particularidad de su gramtica fragmentaria y su estado dedesconexin semntica, existen innumerables indicios y fragmentos que, "solidariamente", laconstituyen indeterminada y relacionalmente. Algunos ejemplos de esta "operatoria" pueden serlos que se sealan a continuacin.

    El aliado electoral de Kirchner en Crdoba (una de las ciudades ms importantes de la Argentina)es el gobernador De La Sota, quien, en el 2004, lanz un plan habitacional bajo el lema "El techode tus sueos". Que Fantasa! Lo ms evidente es que esa casa, ese techo, es el tope, lo ms altode tus sueos, ocultando la pugna por la valorizacin y plusvala territorial. Adems,obscenamente hace ver que los sueos de los pobres son las cosas materiales ms elementalescomo una vivienda que se transformar en lo ms alto de lo que se pueda soar, desear, pedir eincluir socialmente. Finalmente, como todo dispositivo de regulacin de las sensaciones, noenuncia un qu sino un cmo uno debe "aprender a soar": con "Techos", pues no sea que lacuestin que uno desee no tenga lmites.

    Otro eslabn de la Fantasa Colonial argentina, utilizado tanto como agente disolvente del pasadoy como mecanismo de explicacin del presente (por ejemplo de la contaminacin ambiental o de

    page 9 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    10/16

    las "crisis econmicas") es la expresin: "No hay culpables, somos todos responsables". Esta fraseinvierte, da vuelta, pone patas parra arriba el hecho que hay unos pocos culpables que ponen altodo en su lugar; esto no deja de ser curioso. Aqu las fabricas, los empresarios, los economistas ylos polticos convierten a un "todo" en un particular seudo-concreto que, volvindolo universal, loslimpia de responsabilidad. Por otro lado, es evidente que oculta el conflicto por la apropiacin de

    recursos naturales-materiales-simblicos que la contaminacin y la "crisis" suponen, adems denegar entidad posible a que los agentes de carne y hueso entren y se involucren en lasealamiento de culpables. Se genera as, un estado de irresponsabilidad organizada que impideidentificar culpables. Pero tambin, por esta va, se cierra un circuito de irresponsabilidadorganizada donde todos somos culpables, pero nadie es responsable. Aqu se puede observarcmo se ocluye el conflicto de la red de impunidad bajo la participacin virtual del todo comoresponsable.

    Para finalizar este palimpsesto fantstico es importante subrayar su rol y "juego" en lo que sepodra denominar "represin preventiva", pues en los ltimos meses es clara la instalacin de una

    respuesta ideolgicacontra la protestas en la Argentina.

    Para mostrar cmo se puede ir armando esta fantasa alrededor de la respuesta ideolgica depoder, se han extrado cuatro frases del discurso social que todos los argentinos -de algunamanera u otra- conocemos. La primera: "si no ests en los medios, no exists". La segunda: "lo vien al tele y me solidaric". La tercera: "la libertad de uno termina donde empieza la libertad delotro". La cuarta: "todos tienen derecho a protestar, pero de una manera correcta".

    Si no ests en los medios, no exists

    Cuando uno se "ampara" en este tipo de componentes de la fantasa social, est depositando laconstruccin identitaria y de posibilidades de reconocimiento en el Gran Otro, en un otroconstitutivo. Y, en este caso, no cualquier Otro sino los medios de comunicacin, aspectoclaramente visible cuando se tiene en cuenta la importancia instrumental que stos tienen para laprotesta: "si la protesta no est en los medios masivos de comunicacin, no existe socialmente".Por lo que, los millones que se quejan, reclaman y sufren del otro lado de la cmara de televisinno se ven, no se sienten. Por esta va, el mundo del no, crea la fantasa que solamenteestando-en-los-medios "alguien" escuchar, mirar, y atender. Esto suele hacerse obsceno en ellacnico dicho de las autoridades "no he visto eso", "no se de qu me habla". La presenciadisruptiva es cooptada por las mediaciones, siempre ambigua, de lo que todos ven y eso pasa porlos medios de comunicacin. La no existencia es una forma de existencia siempre msdependiente y menos autnoma.

    page 10 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    11/16

    Lo vi en la tele y me solidaric

    En la Argentina tenemos innumerables ejemplos para ilustrar la performatividad de esta

    fantasa, sin embargo las mltiples campaas solidarias emergentes a partir de las inundacionesen la ciudad de Santa Fe en el 2003 nos ofrecen unas aristas interesantes. En su momento, elcomn sentido arga "los argentinos somos todos solidarios". Aqu es palpable cmo, desde su"des-posicionamiento" fundamental, el sujeto puede participar sin participar. As, laperformatividad de esta fantasa se vislumbra en el hecho de que podemos ser solidarios sin dejarde ser lo que somos. Es decir, si al otro le falta algo, se lo damos sin preguntarnos por qu le faltani en qu sentido le falta. Este fue el tpico discurso solidarista que apareci en plena crisis y lahizo soportable. Ocluyendo el conflicto estructural que aquellos inundados estaban ya inundadosde pobreza y expulsin social.

    "La libertad de uno termina donde empieza la libertad del otro"

    Toda fantasa social ocluye los antagonismos fundamentales. Ahora bien, qu oculta esta frase?Que no todos tenemos la misma libertad y que la libertad, en todo caso en el mercado, es lalibertad de disposicin de bienes Cul es la otra libertad?, por qu est ausente? La libertadejercida por unos pocos ocluye la libertad no ejercida de la mayora. Por lo tanto, y en el marco dela relacin entre oferta y demanda, refuerza las visiones mercantilistas y clientelares de lasacciones colectivas y de las protestas. Es decir, "si no ests, no exists; si no le sacaste algo alEstado, tu accin colectiva no tuvo efecto. Si no haces eso, vas en contra de la libertad del otro".Una cadena de afirmaciones que deja en situacin de contradiccin performativa a quien sedispone a protestar. Una fantasa que "te hace pensar, antes de salir de tu casa a protestar".

    page 11 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    12/16

    "Todos tienen el derecho a protestar, pero de la manera correcta"

    La fantasa invierte, pone en lugar de lo universal lo particular determinado. Cul es la maneracorrecta de protestar? La manera correcta es la normativa y la normativa es la manera del poder.Con esta frase se est afirmando que no tenemos derecho a protestar si no es dentro de lo que elsistema categoriza como "debido". Adems, la protesta es incorrecta por definicin, pues suponeque "el ante quin" se protesta no acepto o no quiso aceptar la "maneras socialmente correctas"de hacer ver que se estn vulnerando derechos de aquellos que reclaman. En dicha direccinaparece un estado paradojal de las relaciones antagnicas. As, todo el mundo sabe lo que est

    mal, pero nadie sabe lo que est bien. Nuevamente (como se expresar ya) aparece un "estadode irresponsabilidad organizada" y es lo que est pasando en la construccin de estas identidadesque estn dando vueltas en la accin colectiva y en lo que ellas implican. Nadie es culpable, perotodos somos responsables, y el problema est en el "todos", porque entonces la inversin seproduce as como si fuera un juego de puzzle: si todos somos responsables, nadie es responsable.Y en este caso slo tienen derecho a protestar los que son responsables, es decir, los que piden dela manera-que-corresponde. De esta forma emerge un elemento central del discurso presidencialactual: la subjetividad negada del protestante evidenciada en la trillada frase "hay que serpositivo". Ahora bien, en esta subjetividad negada existe lo que algunos clsicos, desde Adorno enadelante, han visto: la lgica de la negacin como afirmacin de una identidad desgarrada,justamente por esa ausencia, por ese quiebre de la poltica de identidad. El problema es que... "sitodos somos de izquierda"...(como pretende presentarse el presidente y sus colaboradores), y las

    acciones colectivas son una cuestin de oferta y demanda que se pueden reparar de acuerdo auna lgica mercantil, todos estos componentes quedan acallados y "desplazados" en la fantasasocial. El problema se podra plantear en la siguiente pregunta: quines estn a la izquierda deesta izquierda, teniendo en cuenta que la subjetividad negada del protestante queda acotada acuestiones del tipo: "si no sos positivo, ests en contra de... Si ests en contra de... ests encontra del pas"? No es casual que esta misma relacin haya estado presente en la lectura de laseguridad nacional y del neoliberalismo del golpe de estado de 1976: Estado - Gobierno - Nacin,el que atacaba a uno de estos tres eslabones era un aptrida, configurando una particular alianzapara matar.De ah que la generalizacin de esta lgica en un contexto de re-configuracincolonial marque precedentes para la irrupcin de respuestas con "tentaciones" totalitarias.

    Con estos ejemplos es posible comprender cmo la consumacin de las estrategias decoagulacin de las energas sociales es su ritualizacin desde la mirada del "fantaseo social",cmo las fantasas participan en la regulacin de las sensaciones, y muestran cmo operan entanto contencin publica desde los dispositivos de soportabilidad. Otra de las caractersticas que serealza al analizar las fantasas es su heteronoma, es decir que, en tanto dispositivos ideolgicos,se constituyen siempre al margen de la autonoma de los sujetos. Desde esta posicin, es posibleentender por qu participamos tan "simplemente" de ella y por qu la "obedecemos". La

    dependencia a la inscripcin en alguna totalidad narrada es la condicin de posibilidad de lanegacin del nosotros colectivo. Es la construccin, marcha y contramarcha de la Fantasa

    page 12 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    13/16

    Colonial como un actualizado modo de hacer el Imperio.

    3. A MODO DE NO CIERRELa actual presentificacin de la vida (donde se anudan pasado, presente y futuro) nos deja una

    postal: ni educacin, ni salud, ni trabajo, ni actitud transformadora son los colores del paisajeargentino.

    Slo quedan las acciones colectivas fragmentadas (a veces astilladas) que responden una y otravez a la "trampa" de las fantasas y a las amenazas de los fantasmas. En condiciones dereconfiguracin colonial de la dependencia, resulta difcil esbozar una salida basada en laautonoma, la dignidad y la emancipacin, pero es una posibilidad que no debe negarse a s

    misma. Lo ms adecuado parece ser aprender a pensar desde los fragmentos materiales ydiscursivos que las lgicas de dominacin dejan como intersticios de su homogeneidad.

    En ese sentido, el compromiso de los intelectuales tiene que ver con la identificacin de lossntomas, las ausencias y los mensajes de la protesta y de los actores sociales y, de ese modo,trabajar para diluir fantasas y combatir fantasmas. La palabra la tienen los colectivos.

    Referencias Bibliogrficas:

    page 13 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    14/16

    AA.VV. (2002): La investigacin en la Universidad Nacional de Villa Mara, Aos 2001-2002,

    Universidad Nacional de Villa Mara, Villa Mara.

    Bhaskar, R. (1987) Scientific Realism and Human Emancipation. Verso. London.

    --------------- (1993) Dialectic. The Pulse of Freedom. Verso. London.

    --------------- (1994) Plato, etc. Verso. London.

    Bourdieu, P. (1999): La Miseria del Mundo, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Bryant, Ch. (1995) Practical Sociology. Polity Press. Cambridge.

    Fay, B. (1996) Contemporary Philosophy of Social Science. Blackwell. UK. USA. Introducction

    Flyvberg, B. (2001) Making Social Science Matter. Cambridge Pres. USA/UK

    Melucci, A. (1984) Corpi Estranei. Ghendi. Milano

    ----------- (1989) Nomads of the Present.Hutchinson Radius. London.

    ------------ (1991) Il Gioco dell'io. Feltrinelli. Milano.

    ----------- (1992) "Liberation or Meaning? Social Movements, Culture and Democracy".Development and Change. Vol. 23. N 3, 43-77. Sage. London.

    ----------- (1995) "Individualitation and Globalization: New Frontiers for Collective Action and

    page 14 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    15/16

    Personal Identity". Hitotsubashi Journal of Social Stusies. Vol. 27, August. Tokyo.

    ------------ (1996) "Individual Experience and Global Issues in a Planetary Society" in Social Science

    Information. N2

    Scribano, A.(1999a) "Multiculturalismo, Teora Social y Contexto Latinoamericano". Rev. LaFactora.N9Junio-Septiembre. Espaa. www.lafactoriaweb.com/articulos/scribano9

    ------------- (1999b): "Argentina cortada: cortes de ruta y visibilidad social en el contexto delajuste", en Margarita Lpez Maya (editora), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protestapopular en Amrica Latina en los aos del ajuste, Nueva Visin, Caracas, Pp.45-71.

    ------------ (2001) En Co-autora con Federico Schuster, "Protesta Social en la Argentina de 2001:entre la normalidad y la ruptura" en Revista del OSAL,CLACSO, N 5, Pp. 17-22.

    ------------ (2002a) De gures, profetas e ingenieros. Ensayos de Sociologa y Filosofa. Edit. Copiar.Crdoba. ISBN 987-9357-39-6 Pp. 13-33

    ----------- (2002c) "Aspectos Epistemolgicos de la Teora de la Dependencia. Un aporte a lahistoria de las Ciencias Sociales en Latinoamrica". EnActas del II Encuentro de Filosofa e Historiade la Ciencia del Cono Sur. Universidad Nacional de Quilmes Edit. Pp.259-269

    ----------- (2002d) "Pobreza, Ciencias Sociales y Filosofa: Hacia un Anlisis de los Supuestos

    Ontolgicos de los Estudios de Pobreza". Revista Cuadernos Facultad de Humanidades y CienciasSociales Universidad Nacional de Jujuy N 15 Marzo (ISSN 03727-1471)

    ----------- (2002e) "La Batalla de los Cuerpos: Ensayo sobre la simblica de la pobreza en uncontexto neo-colonial". Cuartas Jornadas de Estudios Sociales Instituto de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Villa Maria. Agosto

    ----------- (2003a) Una voz de muchas voces. Accin colectiva y organizaciones de base: de las

    prcticas a los conceptos. KZE/MISEREOR - SERVIPROH, Crdoba.

    page 15 / 16

  • 7/26/2019 Scribano. La Fantasa Colonial Argentina (IMPRESO)

    16/16

    ----------- (2003b) "Reflexiones sobre una estrategia metodolgica para el anlisis de las protestassociales" Sociologas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e CienciasHumanas. Programa de Ps-Graduaao em Sociologia Porto Alegre ano 5 n 9 jan/jun Pp. 64 a 104

    ----------- (2003d) "Accin Global y Protesta Regional" en Revista Nemesis. Universidad de Chile.Santiago de Chile Septiembre.

    ----------- (2003e) "Conflicto y Estructuracin Social: Una propuesta para su anlisis". XXIVCongreso de las Asociacin Latinoamericana de Sociologa. Arequipa, Per, 4 al 7 de Noviembre.

    Zizek, S. (1989) The Sublime Object of Ideology. Verso. London.

    ------------ (1994) Goza tu sntoma!Nueva Visin. Buenos Aires.

    ------------ (1999) El Acoso de las Fantasas. Siglo XXI. Mxico

    ------------ (2000) Mirando al sesgo. Paids. Buenos Aires.

    ------------ (2001) El Espinoso Sujeto. Paids. Buenos Aires.

    1 Coordinador del Programa de Estudios de Accin Colectiva y Conflicto Social. Centro deEstudios Avanzados. Universidad Nacional de Crdoba. Instituto de Ciencias Sociales. UniversidadNacional de Villa Mara Crdoba Argentina

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/#sdfootnote1anchttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/#sdfootnote1anc