Sección de Capacitación -...

67

Transcript of Sección de Capacitación -...

Sección de Capacitación

ContenidoPresentación ................................................................................................................................................................................Objetivos de los fascículos .........................................................................................................................................................

I - El Tribunal Supremo de Elecciones

1.1 - Áreas de trabajo del TSE ...................................................................................................................................................1.2 - Valores del TSE ....................................................................................................................................................................1.3 - ¿Qué son valores institucionales? .....................................................................................................................................

II - Cultura democrática

2.1 - Principios de nuestro marco filosófico ..............................................................................................................................2.2 - Concepto de democracia ...............................................................................................................................................2.3 - ¿Por qué debemos elegir nuestros representantes? .....................................................................................................

III - Antecedentes históricos

3.1 - ¿Cómo nació nuestra democracia? ...............................................................................................................................3.2 - La historia ............................................................................................................................................................................

IV - ¿Cómo promocionar una cultura democrática?

4.1 - La educación en la construcción de una cultura democrática ................................................................................4.2 - La ciudadanía en la construcción de una cultura democrática ...............................................................................4.3 - La prensa en la construcción de una cultura democrática ........................................................................................4.4 - EL TSE en la construcción de una cultura democrática ...............................................................................................

Primer fascículo Promoción de la Cultura Democrática en Costa Rica

59

141515

171720

2021

36424850

Primer Fascículo

Culturademocrática en Costa Rica

7

1 Morin, Edgar. 2000.: 130

PresentaciónEl Tribunal Supremo de Elecciones, por medio de la Sección de Capacitación da respuesta a la necesidad de actualizarse y apropiarse de los conceptos teórico-prácticos de los procesos electorales, como pilares de la democracia, desde la consideración de que éstos evolucionan a medida que construimos la historia de la Nación.

En esta oportunidad ofrecemos la colección: Promoción de la Cultura Democrática que consta de10 fascículos, en forma de módulos autoformativos, metodología textual que permite el aprendizaje con dinamismo y practicidad.

La estructura modular fue seleccionada porque incorpora experiencias de aprendizaje, que construyen habilidades y destrezas desde la reflexión y la apropiación de los contenidos conceptuales y actitudinales.

Los módulos autoformativos pretenden abarcar los contenidos que se deben manejar a nivel de procesos electorales y registrales, incluyendo la construcción permanente de una cultura democrática.

El texto logra interactuar con las personas, confrontándolas y exigiéndoles decisiones para edificar valores y actitudes democráticas. El diálogo de aprendizaje es individualizado, con resolución de tareas elaboradas como actividades de retroalimentación, que permiten y propician la discusión de un trabajo grupal que requiera el consenso de recomendaciones y conclusiones inmediatas.

“La democracia necesita tanto conflictos de ideas como opiniones que le den vitalidad y productividad. Pero la vitalidad y la productividad de los conflictos sólo se puede extender en la obediencia a la norma democrática que regula los antagonismos sustituyendo las batallas

físicas por las batallas de ideas” Morin, E. 1

8

Fascículos N° Temáticas

1Cultura democrática

en Costa Rica

2 Inscripción de hechos vitales y civiles

3 Documentos de identidad

4 Derechos políticos fundamentales yequidad de género

5 Participación ciudadana

6 Proceso electoral I

7 Proceso electoral II

8 Organización de partidos políticos

9 Tipos de elecciones

10 Proceso electoral estudiantil

Orientar la realización de los fascículos desde su naturaleza de módulos autoformativos favorece un proceso formador mediante la ejecución de las actividades, muchas de ellas con la intencionalidad del desarrollo de la capacidad de análisis y otras de la capacidad de síntesis, con estrategias de retroalimentación permanente.

Los fascículos como recurso didáctico son autoformativos y recreativos; dirigidos tanto a la parte informativa conceptual como a la formativa actitudinal, elaborados con la sensibilidad y el cultivo de los valores patrios, utilizando el humor y la poesía costarricense y latinoamericana, para promover la construcción de actitudes, mediante la reflexión del conocimiento nuevo y la búsqueda permanente de promocionar la cultura democrática desde la participación estudiantil y ciudadana.

Los 10 fascículos se encuentra organizados de la siguiente forma:

9

Objetivos de los fascículos

- Promover la formación de una cultura democrática costarricense, mediante la implementación de procesos de capacitación autoformativa.

- Fortalecer el rol protagónico de los diferentes actores en los procesos electorales y en la promoción de valores democráticos, mediante la práctica de estrategias dinamizadoras y participativas.

- Reflexionar sobre la importancia de participar activamente en la construcción de una cultura democrática desde nuestro trabajo institucional y como parte de la ciudadanía de este país.

11

Primer Fascículo

Culturademocrática en Costa Rica

13

El Tribunal Supremo de Elecciones

“Cambios minúsculos en el estado inicial del sistema conducirán con el tiempo a

consecuencias en gran escala”. Fritjof Capra

Capra, F.1998: 56 Capra, F.1998: 932 3

*Toda acción se acompaña de un efecto, por más sutil que este sea, como el vuelo de una mariposa, sus repercusiones llegan a todo el sistema

El Tribunal Supremo de Elecciones como institución, es una instancia con legitimación constitucional, que cumple una tarea específica en el contexto social.Estar a cargo de todos los procesos electorales del país, ya sean consultivos o electivos, es parte de sus responsabilidades.

Funciona como un organismo que se abre camino, crece, se retroalimenta de las acciones de sus funcionarios y evoluciona. Constituye un sistema conformado por subsistemas que entretejen y cimientan la organización.

“Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o “sistémicas” son propiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por sí sola. Emergen de las “relaciones organizadoras” entre las partes, es decir, de la configuración de relaciones ordenadas que caracteriza aquella clase específica de organismos o sistemas”. El modelo autoorganizativo, sistémico, fue utilizado por ingenieros y administradores, según Capra; cuando sus empresas veían aumentar su complejidad con el desarrollo de nuevas tecnologías, porque debían

2

preocuparse no sólo de gran cantidad de componentes individuales, sino también de los efectos provenientes de las mutuas interacciones entre éstos.

Preservar la salud de la institución, desde la complejidad organizacional, se logra si se dirige hacia un desarrollo sostenible y si todos y todas asumen su responsabilidad de facto, porque algún desequilibrio en el funcionamiento, producirá por el “efecto mariposa” * consecuencias en toda la institución, en todo el sistema.

- EL ACTUAR DE CADA UNO NOS AFECTA A TODOS -

3

14

Apropiarse del rol y cumplir con la labor es parte del rostro que la institución muestra al público, es reconocer la importancia que ésta tiene y es además, asumir el protagonismo que a todos(as) les corresponde.

Ese rol protagónico se refleja en las acciones, que se ejecutan sincronizadas, como en una red de articulación sistémica de una institución que tiene la obligación de ser un modelo para la sociedad; actuación ética que le ha permitido posicionarse en uno de los primeros lugares en credibilidad a nivel nacional.

1.1 - Áreas de Trabajo del TSE

Para poder explorar la institución, nos vemos obligados a estudiarla mediante áreas temáticas afines, por este motivo establecimos esta división:

Área de Educación Cívica y Participación Ciudadana

- Cultura democrática en Costa Rica- Derechos políticos fundamentales y equidad de género- Jurisdicción electoral

Así es como funciona una institución que está llena de vida, que camina y evoluciona, producto de las acciones de

cada uno, de cada una, y de todos.

- Participación ciudadana- Organización de partidos políticos- Proceso electoral estudiantil

Área Electoral

- Procesos electorales y consultivos- Programas electorales- Juntas electorales- Padrón electoral- Tipos de elecciones

Área Registral y Civil

- Hechos vitales: nacimientos y defunciones- Actos civiles: matrimonios, viudez, separaciones judiciales, divorcios, adopciones, reconocimientos, rectificación de asientos, entre otros- Opciones y naturalizaciones- Documentos de identidad: tarjeta de identidad de menores y cédula de identidad

Actividad N° 1

Explique cuál es la importancia de funcionar en forma de red de conexiones que permitan una comunicación fluida entre las diferentes secciones de una institución como el Tribunal Supremo de Elecciones.

15

Zeledón, M. 2000: 17 Tomado del Boletín del TSE N° 55 Comisión Nacional de Valores

Actividad N° 2

a) ¿Cuáles valores considera usted que debemos poseer como jefa, jefe o funcionario del TSE (según sea su puesto), para lograr identificarnos como una institución compleja, no complicada, que trabaja interconectada en red por todo el país?

b) ¿Cómo conservar esos valores?

1.2- Valores del TSE

Valor:

“De la simple repetición conceptual de valores no derivarán cambios de actitudes que posibiliten la búsqueda de lo humano. El valor no se memoriza; se interioriza, se asume y se concreta en actos”

1.3- ¿Qué son valores institucionales?

“Los valores reflejan lo que la organización representa y las creencias de la misma. Los valores compartidos constituyen la cultura de la organización e influyen tanto en la forma en que ésta funciona como en el comportamiento de los empleados. Los valores que comparte una organización actúan como señales del camino que guían las disposiciones administrativas, la comunicación, las actividades y el espíritu de equipo…” Robbins y Coulter, 2000.

Los valores son importantes en las instituciones porque:

• Ayudan a unificar esfuerzos.

• Crean una identidad común para todos los integrantes de la organización.

• Sirven de criterio para la toma de decisiones.

4

5

• Definen el alma de la empresa.

• Crean una imagen ante el público.” 6

4

5

6

16

Valores del TSE

Transparencia

Ser transparente es tener la capacidad de dejar a los demás ver en nuestro interior sin sentir invadida nuestra intimidad. Transparencia es crear un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre la institución y la sociedad.

Excelencia

Es la diferencia de un comportamiento “normal” o “bueno” en modélico. La búsqueda de la excelencia nos permite distinguirnos de los demás porque damos lo mejor en cada una de las actividades que desarrollamos.

Honradez

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia

Liderazgo

La mejor voz de mando es el ejemplo personal. Las palabras convencen, los ejemplos arrastran. Formar equipo con los compañeros (as) en la ejecución de nuestras tareas que así lo requieran, es mostrar protagonismo en cada una de nuestras actividades.

Actividad Nº 3

Después de compartir los valores que fundamentan nuestra institución, le solicitamos, que explore sobre el concepto de ética y nos defina desde su entorno laboral: ¿Qué es ética?

Lealtad

La lealtad tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos inspiran las personas que nos rodean o las ideas con las que nos identificamos. La lealtad es potenciada por la energía positiva que viene hacia nuestro cuerpo al cuidar nuestras actitudes y pensamientos y mostrar siempre nuestro compromiso personal.

17

Cultura democráticaEl término Cultura Democrática es concretar para la cotidianidad de nuestras labores ciudadanas, lo que evidenciamos como una actitud en la vida pública costarricense, heredada de lo que con gran esfuerzo construyeron nuestros ancestros y que se transmite de generación en generación: la vivencia misma de la democracia en un ambiente de paz y de libertad, individual y social, donde cada uno y cada una construyen su historia personal, grupal o colectiva.

Actitud que se refleja en los principios del marco filosófico del Tribunal Supremo de Elecciones:

2.1- Principios de nuestro marco filosófico:

Misión:“Organizar y arbitrar procesos electorales transparentes y confiables, capaces por ello de sustentar la convivencia democrática, así como prestar los servicios de registración civil e identificación de los costarricenses.”

Visión: “Ser un organismo electoral líder de Latinoamérica, tanto por su solvencia técnica como por su capacidad de promover cultura democrática”.

Para lograr construir un concepto de Cultura Democrática Costarricense, consideramos que es necesario, un acercamiento al concepto de Democracia.

2.2- Democracia

ConceptoLa democracia, más que un régimen político, es una manera de organizar el poder en una sociedad. La democracia es una forma de convivencia social, ya que promueve el respeto de los derechos y la dignidad de las personas.

En este sentido, son fundamentos de la vida democrática:

• El reconocimiento de la dignidad de las personas.• La protección de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.• El fomento y la ampliación de oportunidades para participar en los asuntos públicos.• La petición y la rendición de cuentas de representantes políticos y los funcionarios públicos.

En síntesis, la democracia no solo es el conjunto de reglas que norman el acceso al poder político (la dimensión electoral), sino también las reglas que organizan el ejercicio de dicho poder (la organización del Estado) y una manera de ejercitarlo en la vida social (la convivencia social). La democracia sólo es posible, si como ciudadanos responsables, a través de nuestras acciones, demostramos creer en ella; y como sociedad costarricense asumimos desde un papel activo su crecimiento, su permanencia y su trascendencia.

7

Estado de la Nación, 2004: 51 7

18

Actividad N°4 A.- Lea con atención el siguiente texto (adaptación):

B.- Responda brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa que “la democracia vive de pluralidades (diversidad), competencias y antagonismos (opuestos)”?2. ¿Por qué la democracia es un sistema complejo que exige conflicto y consenso?

“Exigiendo a la vez consenso, diversidad y conflicto, la democracia es un sistema complejo de organización y de civilización política que alimenta y se alimenta de la autonomía de los individuos, de su libertad de opinión y de expresión, de su civismo, que alimenta y se alimenta del ideal Libertad-Igualdad-Fraternidad, tres términos inseparables. La democracia constituye, por consiguiente, un sistema político complejo en cuanto que vive de pluralidades, competencias y antagonismos, permaneciendo como una comunidad a veces explosivamente, de conflictos que le otorgan vitalidad. Vive de la pluralidad hasta en la cima del Estado (división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial) y debe conservar esta pluralidad para conservarse ella misma”. Morin, E.

Láscaris, C. 1964: 308 Mathews, D. 2001: 25

8

9

Principios básicos de la democracia política:

1.- Se necesita la deliberación pública para establecer un propósito.

2.- Las elecciones son el medio adecuado para elegir a los líderes.

3.- El poder debe ser pulcro (limpio).

4.- El gobierno debe estar sujeto a la ley (leyes que reflejen el interés colectivo o público y sirvan de barrera protectora contra líderes poderosos dispuestos a acciones arbitrarias o de interés propio).

“La verdadera democracia es aquella que tiene contenido económico, que brinda oportunidades a todos para levantarse con su propio esfuerzo y que contempla las necesidades de cada uno de acuerdo con su particular realidad”. Calderón G., R.

8

9

19

Hugo Díaz

“Existen dos tipos de democracia: una donde el poder está en el gobierno representativo y otra donde el poder viene de la acción directa de sus ciudadanos. Una ha insistido en “poder para el pueblo”, en la necesidad que los ciudadanos controlen su destino a través de la acción directa y el referéndum. La otra ha depositado el poder en representantes y ha contado con la sabiduría superior generada por sus deliberaciones”.

10

Mathews, D. 2001: XVI10

“Democracia es una sociedad en que cada individuo tiene conciencia clara de lo que el grupo hace; es la colaboración de todos en el manejo de lo que a todos pertenece, colaboración que se manifiesta en forma ordenada y racional, ya sea emitiendo un voto para elegir un funcionario, o contribuyendo públicamente a la solución de una dificultad, o censurando procedimientos nocivos, o simplemente aprobando con el silencio las actuaciones de quienes ejecutan la voluntad general” Figueres F., J.11

Principio democrático: 12

La democracia como modelo participativo, requiere de una toma de decisiones constante. Toda representatividad se conquista a través de procesos de elección y este derecho histórico, se logró en el camino hacia la construcción de una historia, la historia de Costa Rica.

Actividad N° 5

Reflexione desde las 2 posiciones del elector: poder de la acción directa del ciudadano o elegido y el poder del gobierno representativo; y exprese la importancia de ambas posiciones, en el ejercicio de la democracia.

10

Consideremos las siguientes apreciaciones:

“No existe en la nación un individuo que no sea elector o elegido, ya que todos habrán de ser representantes o representados. Todos los que no sean representantes, debieron ser electores por lo mismo que se hayan representados”. Carré citado por Volio, J.

“Para servir al país no es preciso tener asiento en el Congreso. Entre las ilusiones que he ido dejando “en los azares del camino” está la de que los Gobiernos o Congresos sean la causa o siquiera la levadura de la transformación progresiva de la sociedad. La proporción: tal país, tal gobierno, es cierta; pero la recíproca; tal gobierno, tal país, es falsa.

Láscaris, C. 1964: 317 Volio, F. 1998: 54

11

12

20

No olvidemos que juntos, construimos hoy, la historia.

Láscaris, C. 1964: 27813

• Conciencia social• Respeto a la pluralidad• Equidad ante la diversidad• Fortalecer la educación• Ofrecer oportunidades

• Propiciar el consenso• Fomentar la seguridad• Justicia social• Prevalecer la paz

Salazar, J. 1990: 1914

Antecedentes históricos

3.1- ¿Cómo nació nuestra democracia?

“Costa Rica es la nación más democrática, libre y pacífica de toda Latinoamérica. Esto no es obra de la casualidad. Hemos llegado a ser lo que somos gracias a que nuestros primeros gobernantes nos inculcaron los valores de la libertad, de la justicia social, del diálogo, de la transacción, de la fraternidad (…) Las generaciones actuales no podemos desoír la voz de la historia, no podemos defraudar los afanes de nuestros próceres por legarnos una Costa Rica libre pacífica y democrática. Mantener esas tradiciones y enriquecerlas es un mandato ineludible de nuestro pueblo”.

Haremos un recorrido por la historia, para evidenciar la construcción de la democracia costarricense:

14

Hay que cambiar a los gobernantes, siempre es bueno, pero, sobre todo, hay que cambiar a los gobernados”. Jiménez, R El país se edifica con cimientos que aportan los electores, porque ellos son los que eligen a sus representantes en todo proceso democrático, no es culpa del país el gobierno elegido, es la decisión tomada en el momento de ejercer el voto o la omisión de acudir a esa toma de decisión y dejar que muy pocos asuman la responsabilidad, que es nuestra, que es de todos.

2.3- ¿Por qué debemos elegir nuestros representantes?

Para poder preservar la democracia y poder conservar el poder de elección del pueblo.Poder que se refleja en la valoración de un perfil de gobernante. El perfil de quién nos gobierna debe poseer los principios democráticos fundamentales:

Actividad N° 6

A.- Construya su propia definición de democracia. Recuerde considerar la vivencia de su entorno inmediato. B.- Adjunte 5 valoraciones de cómo conservar una actitud democrática en la cotidianidad.

13

21

1821. Se firma el Pacto de Concordia o Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica, algunos historiadores lo consideran la Primera Constitución de Costa Rica.

1824. Entra en vigencia la Constitución de la República Federal de Centroamérica. Se estableció las Asambleas de los estados, que dividirán la población en Juntas Populares, Juntas de Distritos y Juntas de Departamentos.

1825. Se creó la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica; que profundiza y aclara la elección de los Supremos Poderes del Estado.

“La imparcialidad, el buen juicio y la esperanza de un futuro feliz, han de ser el objeto primordial del Ciudadano al anunciar ante el Directorio sus candidatos. No sea manchada, no, esta función soberana del pueblo con la intriga, el espíritu de partido u otra prevención ratera…” (Noticioso Universal, 1833). 16

Vargas, H. 2005: 1216

• A partir de la Constitución los pueblos celebraron las Juntas de Parroquia.

• Los electores de Parroquia celebraron las Juntas de Partido, y los electores de partido elegidos efectuaron la Junta de Provincia

• La Junta de Provincia nombra en su seno: Presidente, Escrutadores y Secretarios, que discutirán el Pacto, que se convertirá en la ley interina fundamental de la provincia.

3.2- La historia

1809. Se creó la Junta Central, a raíz del exilio de Don Fernando VII en Bayona, dando inicio a la transferencia del poder político monárquico al poder político popular.La Junta Central proclamó que todos los habitantes de las Américas eran ciudadanos.

1811. Se eligió a Don Florencio del Castillo, representante costarricense ante las Cortes de Cádiz. Su lucha fue por la defensa de la igualdad de los derechos políticos y civiles entre los criollos y los españoles.

1812. La Constitución de Cádiz promulga el derecho a que los criollos desempeñen cargos públicos y el derecho a elegir sus representantes.

15

TSE. 1999: 615

22

“Los fusiles vivían,respiraban,

Se hablaban a escondidas en los sótanos,

Firmaban pactos con los ofendidos,daban abrazos a los rencorosos.

La Ley estaba presa en los caminosy alguien había vendado los dos ojos al rostro de la paz.

Entonces fueque el brazo de Carrillo se hizo garfio,entronizó el castigo justo, puso en su sitio la paz y ensu sitio el arado…”

Jorge Debravo

A.- ¿Qué características de la democracia se visualizan en el anterior fragmento del artículo de prensa?

Actividad N° 7

1834. Se decreta la Ley de la Ambulancia, el cambio de residencia de los supremos poderes por períodos iguales, en las cuatro poblaciones mayores.

1835. La Guerra de la Liga, cuya consecuencia más problemática fue la creación del ejército , fue el levantamiento en contra de la hegemonía de San José. Las elecciones ya previstas por ley, se efectuaron.

1838. Golpe de Estado, los militares llevaron al poder al Lic. Don Braulio Carrillo. Por vía de decreto, Carrillo sacó a Costa Rica de la Federación Centroamericana.

1841. Carrillo dictó la Ley de Bases y Garantías; que establecía que el Poder Supremo del Estado estaría ejercido por el Primer Jefe, una Cámara Consultiva y una Cámara Judicial. El sufragio fue indirecto y de tres grados.*

* ”La Constitución francesa de 1791 definió la estructura básica de las votaciones indirectas al diferenciar entre

17

Obregón, C. 2000: 9117 Molina, I. 2005: 6318

ciudadanos y electores: los primeros, en asambleas primarias, escogían a un número reducido de los segundos, quienes elegían, a su vez, a los diputados…La Constitución de Cádiz de 1812, organizó la emisión del sufragio en tres grados: -ciudadanos, electores de parroquia y electores de partido-…”18

23

constituciones.

1849. Se hizo renunciar al Presidente José María Castro Madriz. Su período vencía hasta 1853.

1859. Don Juan Rafael Mora Porras logra una década de gobierno. Para 1850, el ejército contaba con 9000 soldados y una escuela militar en la capital. Costa Rica de esta manera, logra enfrentar la Campaña Nacional de 1856 y la toma de la Vía del Tránsito en 1857. Es derrocado mediante un golpe de Estado.

La constitución de este año redujo el período presidencial a tres años y prohibió la reelección sin intervalo.

1862. Además de saber leer y escribir otro requisito para ser elector: “se debe ser propietario de cantidad que no baje de quinientos pesos o tener una renta anual de doscientos”.

Termina el período de transición de Don José María Montealegre.

1863. El presidente Don Jesús Jiménez Zamora gana las elecciones. En su mandato cerró el Congreso, por una disputa de incompatibilidad de los puestos públicos.

Hugo Díaz

Actividad N° 8

Reflexione sobre la vivencia de enfrentamientos, golpes de estado y fraudes, que vivieron nuestros antepasados. Realice una comparación con el tiempo actual.

1842. Entre 1842-1859, ocho personas ejercieron la jefatura del Estado. Don José María Alfaro la ocupó en dos ocasiones en forma provisional, seis de ellos la abandonaron forzosamente, por invasión o por revuelta popular, como en el caso de Francisco Morazán.

1843. Se convoca a votar para dar inicio al proceso para nombrar una asamblea constituyente.

1844. Termina el período de Don José María Alfaro Zamora, como Jefe de Estado.En la Constitución de 1844 se explican los requerimientos para ser elector: vecino del Estado, 25 años cumplidos, casado, viudo o cabeza de familia y ser dueño de alguna propiedad, cuyo valor sea de 200 pesos.

1846. Golpe de Estado a Don Francisco María Oreamuno Bonilla.

1848. Para este año se agregó como condición para el derecho al sufragio, (Título quinto sobre las Elecciones, en la Constitución Política) saber leer y escribir. A partir de aquí y en veintinueve años se dieron seis

19

Vargas, H. 2005: 5 19

24

Actividad N° 9

A.- En 1871 nuestro país cumplió 50 años de independencia. Explore su historia en el transcurso de ese período de tiempo y saque sus conclusiones.

“El sufragio es sagrado, hay que votar sin dejarse llevar a la indiferencia; pero tampoco conviene dejarse influir por la intimidación o la corrupción. Un buen ciudadano no debe inspirar sus votos más que en el patriotismo” Steeg, J. (1890)20

1866. Se declara Presidente de la República electo popularmente al Dr. José María Castro Madriz, derrocado en 1868 por Jesús Jiménez Zamora, que con poderes omnímodos expulsa a personas influyentes y elimina la prensa.

1869. En la Constitución Política aparecía en su Título sétimo: “sobre las Elecciones”.

1870. Derrocado Jiménez y después de un período de transición asume Don Tomás Guardia Gutiérrez, declarado Presidente a partir de 1872, hasta 1876. En este año, 1870, se eliminaron los requisitos económicos para fungir como elector, solamente ser ciudadano, tener 25 años, saber leer y escribir y residir en la provincia del distrito en que se elegía.

1877. Después de un golpe de Estado y mediante una dictadura, Don Tomás Guardia Gutiérrez permaneció hasta 1882. Desapareció la figura del Poder Legislativo,

21

sustituida por un Gran Consejo. La milicia se elevó hasta 20000 miembros, con una reserva de 10000, para 1879 alcanzar un 36% de las finanzas del Estado.

1882. Asume el gobierno Don Próspero Fernández Oreamuno (1882-1885). En 1884 se dan las leyes anticlericales, y la Reforma Liberal, se concretizan una serie de reformas que alterarán las relaciones entre la Iglesia y el Estado. La iglesia crea el partido Unión Católica.

1886. Por comicios electorales, llega al poder Don Bernardo Soto Alfaro. Boletín Electoral, 1886: “Por lo mismo que confiamos en la popularidad de nuestro candidato queremos que suba en brazos del pueblo y no con auxilio de las bayonetas como sucedía en otra época. Queremos que las elecciones sean el producto de la opinión pública, de trabajos efectuados por la sociedad misma y no por los empleados del poder”

22

23

Hugo Díaz

20

21

22

23

Vargas, H. 2005: 44Obregón, C. 2000: 174Díaz, D. 2005. 45Vargas, H. 2005: 50

25

1887. “En Costa Rica, si bien existe la raza primitiva, su número es exiguo y está completamente separada de la población civilizada. Esta es blanca, homogénea, sana y robusta…” (1887) Desaparecer por completo la imagen del indígena en Costa Rica era difícil, así que la táctica de los intelectuales fue ubicarla temporalmente en el pasado, mientras que los indígenas vivos (alrededor de 3000 en 1900) eran vistos como ajenos a la nación, sin conexión con ella y en vías de desaparición. La herencia africana, empero, sí fue ocultada.”

1888 Se abre La Oficina del Registro Central del Estado Civil el día viernes 6 de enero de 1888.

1889. Fue elegido Don José Joaquín Rodríguez Zeledón; era la primera vez que ganaba un candidato de la oposición, por lo que a partir de 1942 se declaró día de fiesta escolar el 7 de noviembre de cada año: Día de la Democracia.

“En realidad, el régimen de partidos políticos en Costa Rica tiene

una base en la lucha electoral de 1889, cuando se hizo

24

respetar el sufragio, ganó la oposición y se replegó a los militares del poder político.”

1890. El presidente Rodríguez solicitó:

Su propuesta era un tema muy polémico, el de una reforma constitucional para otorgarle el voto a la mujer. No fue apoyado.

1893. El presidente Don José Joaquín Rodríguez firmó la Ley de Elecciones, se establecieron las Juntas de Provincia, nombradas por el Poder Ejecutivo (se observa la influencia de éste en los procesos electorales), las que a su vez nombrarían las juntas Cantonales y éstas integrarían las Juntas Distritales, confeccionando las listas de sufragantes.

27

“Ya nuestra legislación en punto a derechos civiles declara la igualdad de la mujer. ¿Por qué hoy se trata de hacer una Constitución que será nuestra legislación política, no tratamos de igualarla en cuanto sea posible, a fin de menguar un tanto la injusticia que con ellas se ha venido cometiendo.”

28

Díaz, D. 2005. 63 Corrales, F. 2002: 58Corrales, F. 2002: 74 Salazar, J. 1990: 130Obregón, Cl. 2000: 201

24

26

28

25

27

26

“La emancipación familiar, intelectual, civil y económica no podría conseguirse fácilmente sin haber antes obtenido la política. Si es cierto es que aquellas llegarían por medio del voto, éste debía perfeccionar la última…” 30

1898. Concluía el primer período de Don Rafael Iglesias Castro, e iniciaba su segundo período, hasta 1902. Período de persecución, expulsión y desunión de los opositores. En 1899 no se logra “un cuartelazo” y se confirma que “el Estado ha podido construir un aparato militar leal a su causa”.

1912. Ángela Acuña, primera abogada costarricense, inicia una campaña en pro del sufragio femenino, publicando artículos en los periódicos locales. La señora Acuña se motiva por los movimientos en otras latitudes hacia la igualdad política de los derechos del hombre y la mujer. Expresaba:

1913. En el primer período presidencial de Don Ricardo Jiménez Oreamuno se fortaleció el sistema electoral estableciendo el voto directo.

29

31

Actividad N° 10

Enumere los acontecimientos históricos más importantes, a partir de 1887, relacionados con la historia de la democracia desde la vivencia de los procesos electorales, no olvide incluir la suerte de las poblaciones vulnerables como mujeres, indígenas y negros.

Díaz, D. 2005. 53Obregón, Cl. 2000: 201

29

30

TSE. 1999: 12 Díaz, D. 2005. 54Díaz, D. 2005. 46

31

32

33

“La nación casi no ha tenido desorden interno y ha disfrutado de elecciones genuinas, si bien un tanto corruptas. Cleto González Víquez, quien asumió después de Esquivel en 1906, y Ricardo Jiménez, presidente de 1910 a 1914, fueron escogidos por una mayoría de votantes en una contienda en la que participaron prácticamente todos los adultos de la población masculina de la república.” Munro,G.

El período comprendido entre 1902-1914 se le conoce como el período de “la democracia liberal”, gobernó nuestro país la generación del Olimpo (Jóvenes políticos, intelectuales liberales, se sintieron verdaderos “sacerdotes de la patria”)

1914. Se consolida la construcción cultural de la nación costarricense, y se forja la construcción de una memoria histórica. (Revelación de la estatua del soldado Juan Santamaría el 15 de setiembre de 1891 y se rescata la Campaña Nacional contra los filibusteros). Para 1915, en consonancia con una nueva imagen nacional, la administración de Don Alfredo González Flores sacará a la milicia de los desfiles de las fiestas de la independencia y la sustituirá por los escolares.

32

33

27

Hugo Díaz

1917. Período presidencial de Don Federico Tinoco, hasta 1920, que es aceptada su renuncia, por los problemas de posguerra y un país en crisis en general.

El diputado Alvarado Quirós presentó una proposición sobre el voto de la mujer, la votación se fue de las manos por cuatro votos.

1919. Con una activa participación femenina en el derrocamiento de la dictadura de los Tinoco, las mujeres lograban presencia en la política nacional.

34

1920. Período presidencial de don Julio Acosta García, gobernó hasta el 8 de mayo de 1924, en el discurso de toma de posesión expresó: “Señores que vengan las mujeres a ocupar el puesto que los hombres abandonan, que vengan las mujeres a aliviar la llama que se apaga del más sagrado de los deberes populares”

1923. Fue fundada la Liga Feminista, a partir de allí lideró muchas campañas en pro del sufragio, en los años 1925, 1929, 1931, 1934, 1939 y en el marco del debate sobre los derechos civiles y democráticos en 1943 y en 1947. Fue una lucha de 30 años.

35

“…No es una novedad mujer en la política, siempre la mujer ha tenido sus opiniones políticas y ha trabajado y llevado entusiasmo allí, donde la indiferencia de los hombres es lo que brilla… Hasta ahora la política la hemos hecho ilegalmente y el hombre no se había opuesto. ¿Por qué no hacerla legalmente? ¿No sería más correcto?” 36

Obregón, C. 2000: 258 Obregón Cl. 2000: 272 Rodríguez, E. 2002: 2

34

35

36

28

1924. En el segundo período de gobierno, Don Ricardo Jiménez Oreamuno firmó el decreto de una nueva Ley de Elecciones consolidándose el voto directo y el voto secreto y se creó el Consejo Nacional Electoral, bajo la tutela del Ministerio de Gobernación y el Registro Cívico.

1928. El 14 de febrero de 1928, se crea el Consejo Nacional Electoral, antecesor del Tribunal Supremo de Elecciones. Funcionaba solo unos meses antes y otros después de las elecciones. Don Cleto González Víquez gobierna de 1928 hasta 1932.

1930. El voto se tornó “forzoso”, por el abstencionismo, recurriendo al cobro de 50 colones de multa.

1932. Denuncia del Partido Republicano sobre la distribución de las cédulas electorales en una casa particular del partido opositor. Golpe de Estado por no haber logrado mayoría ninguno de los partidos. Tercer período de Don Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936).

1934. En la construcción de la democracia, existen hechos relevantes, uno de ellos es la Huelga Bananera, cuando el escritor Carlos Luis Fallas movilizó a diez mil peones que luchaban por sus derechos.

1936. Se ejecutan sanciones a los empleados públicos que no ejerzan su voto.

1938. Se estableció una sanción a los ciudadanos que no votaban, facultando al directorio a multar con un monto de 1 a 25 pesos Vargas, H. 2005: 1137

1940. El presidente constitucional del período 1940-1944 fue el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, precursor de las Garantías Sociales.

1944. El 16 setiembre de 1944 se realizó el Desfile del Silencio, señoras y señoritas desfilaron en San José, vestidas de negro, expresando su dolor por lo sucedido en Llano Grande, donde el 13 de febrero los señores Mercedes Rivera y Alberto Guzmán murieron al defender, con su propia vida, las urnas electorales.

37

“No es por casualidad que fui creada,no es por casualidad que soy mujer,soy parte de un Amor maravilloso

que vibra en cada espacio de mi ser.

Fui hecha suavemente, poco a pocomoldeada por las manos del Creador,el soplo de la vida en mi fue un beso,

fue mi primer sonido una canción.

Conjugo en mi la fuerza del tornadocon la ternura de un amanecer

soy mezcla de caricia y de trabajo,imagen de la vida y de la fe.

Estoy aquí, con los brazos abiertoscomo la Tierra, ansiosa de ofrecercalor de madre, fraternal abrazo,verbo oportuno, alma de mujer

No es por casualidad que fui creada.¡Yo fui creada para florecer!

Ani Brenes

29

El presidente Don Teodoro Picado promete cimentar la democracia, creando un Código Electoral, para garantizar la voluntad de todos los ciudadanos, por medio del voto. Se autoriza a la Corte Suprema de Justicia para que elabore un proyecto de Ley Orgánica del Registro Cívico.

1945. La moción del Diputado Bolaños sobre el voto para las mujeres generó grandes discusiones en el Congreso.

1946. Fue promulgado el primer Código Electoral y la Ley Orgánica del Registro Cívico se incorpora al Código Electoral, por lo que fue considerado, en adelante, Registro Electoral.

Se estableció el Tribunal Nacional Electoral con las siguientes atribuciones:

• Gozar de absoluta independencia del Poder Legislativo y Ejecutivo.• Organizar y realizar las elecciones.• Declaratoria de funcionarios electos popularmente.• Resolver demandas de nulidad planteadas. 1947. Las mujeres mediante una manifestación, reconocida como: “La huelga de brazos caídos” solicitan

garantías electorales y la disminución de la violencia.

1948. Revolución armada por fraude electoral. Conflicto que provoca innumerables muertes de hermanos sobre los cuales se construye la historia. Toma el poder la Junta Fundadora de la Segunda República, quién gobernó por decreto ejecutivo, mientras que una Asamblea Constituyente estructuraría la nueva Constitución Política.

• El 1° de diciembre de 1948 la Junta Fundadora abolió el ejército.

“El 14 de setiembre de 1948, mediante el decreto N° 171, la Junta Fundadora de la Segunda República acuerda: En lo sucesivo, el Tribunal Nacional Electoral, se seguirá denominando Tribunal Supremo de Elecciones.” En el artículo segundo se establece que tal decreto-ley, rige desde el mismo día de su publicación”

Actividad N° 11

Reflexione sobre los acontecimientos que construyen el perfil de la democracia costarricense. Considere la participación de la mujer.

30

Además se nacionalizó la Banca y se reorganizó la administración pública.

1949. En junio se acordó declarar al “comunismo fuera de ley” (Artículo 98 de la Constitución).

• Fue el 20 de junio de 1949 que el Congreso aprobó, por una mayoría de 33 votos a favor y 8 votos en contra, el derecho al sufragio de la mujer en Costa Rica.

• El 7 de noviembre de 1949 ve la luz pública la nueva Constitución Política de la República de Costa Rica, que además de representar la visión de los patriotas constituyentes por preservar la democracia, reflejaron en el documento histórico, la paz y los derechos humanos que hoy nos caracterizan.

• “La Asamblea Nacional Constituyente reafirma nuestra fe en el espíritu cristiano y democrático al derogar* la discriminación legal que coartaba la libertad de trabajo en la zona del Pacífico.” Alex Curling (Diario de Costa Rica, 1949)

Hugo Díaz

* Derogatoria de la Ley N° 34 del 10 de diciembre de 1934, que prohibía la contratación de personas afrodescendientes en la industria bananera de la zona del Pacífico.

Actividad N° 12

¿Qué significa para la democracia el voto femenino?

a

9 que el

Una lucha más…Forjaste la familiacomo núcleo social.Apoyaste la tarea agrícolao la empresa comercial.Concebiste los hijos de la patriapara convertirlos en ciudadanos.Y además…Integraste la Liga Feminista.Figuraste en las luchas políticaspor ideales democráticos.

Marchaste por las garantíasElectorales.Tomaste tribuna apoyandoa la clase obrera o al sector popular.Y esperaste…Continuaste tu lucha para consolidar nuestrosistema electoral.Y lograste, finalmente mujer,tu voto popular.Lidieth Saborío

31

1951. La Corte Suprema de Justicia efectúa el nombramiento de los Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones. 1952. El Código Electoral clarifica la creación del Tribunal Supremo de Elecciones con autonomía y con fondos suficientes para poder funcionar.

1953. Por elección popular y con total transparencia, asume el poder Don José Figueres Ferrer, quién gobierna hasta 1958.

1955. Decreto N° 1902 del 8 de julio de 1955; Proyecto de ley de Curling Delisser sobre la creación de un servicio de asistencia en las diligencias de naturalización y de adopción, conocida como la “Ley de Curling”, para todas aquellas personas extranjeras que residían en tierras costarricenses, y para sus hijos que habiendo nacido en el país, que no ostentaban la nacionalidad costarricense.

1958. Fue elegido presidente constitucional de la República Don Mario Echandi Jiménez, para el período 1958-1962.

1962. El período presidencial de 1962-1966, lo asumió, por elección popular, Don Francisco Orlich Bolmarcich.

“La verdadera política es apertura; encuentro con el otro en la diversidad. Ahí surge la convivencia, la reconstrucción creadora de la historia” Rodríguez, J

En la elección nacional de 1953, la mujer ejerce el sufragio por primera vez.

• En diciembre de 1949, el Tribunal Supremo de Elecciones acuerda refundir los registros del Estado Civil y el Registro Electoral en el organismo que se denominará Registro Civil.

“Las vías que los partidos abrieron para canalizar las demandas populares, en principio una parte de sus estrategias para ganar en las urnas, proporcionaron la conexión institucional indispensable para que las reivindicaciones de campesinos, artesanos y otros grupos populares influyeran en el diseño y la puesta en práctica de las políticas estatales.

El resultado a largo plazo de esta conexión fue el aumento y la politización del empleo público, por una parte y, por otra, un incremento sistemático en los gastos sociales (sobre todo, en salud y educación) y en las obras públicas, que también incluían infraestructura escolar y sanitaria. La contrapartida de tal orientación del gasto fue una disminución constante de la parte asignada a las fuerzas policiacas y militares, un dato que permite contextualizar más apropiadamente la abolición del ejército en 1949.” LaJunta Fundadora de la Segunda República le entrega el poder a Don Otilio Ulate Blanco, quién gobernó hasta 1953.

38

Molina, I. 2005: 23738

32

39

A partir de la década de los 50 el país cambió, “las bases del cambio fueron esbozadas en la nueva Constitución, que incluyó algunos aspectos revolucionarios, tales como la nacionalización bancaria y la creación de instituciones autónomas que contribuyera al desarrollo del país.

Las Instituciones autónomas y el Tribunal Supremo de Elecciones cambiaron la faz del país. La Caja Costarricense del Seguro Social pudo hacer una labor efectiva, en que las empresas no quedaran desligadas de su responsabilidad para con los trabajadores.

Las mejores condiciones de salubridad y el aumento en los servicios de agua potable, a través del Instituto de Acueductos y Alcantarillados permitió bajar el número de muertos al nacer y aumentar la expectativa de vida… los préstamos de los bancos estatales por primera vez fueron accesibles a las clases menos remuneradas y la electrificación del país hecha por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), dio las facilidades necesarias para poder tener electricidad en todo el país, lo mismo que servicios telefónicos, aún en los caseríos donde no es

rentable… Costa Rica se integra al Mercado Común Centroamericano… El INVU estructura un plan de urbanización, acelerando el proceso.

La creación del Tribunal Supremo de Elecciones con autonomía y con fondos suficientes para poder funcionar; fue completada con la emisión de otro código electoral en diciembre de 1952.”

1966. Se elige como presidente constitucional a Don José Joaquín Trejos Fernández, para el período 1966-1970

1970. Se inicia el tercer período como presidente de la República de Don José Figueres Ferrer, termina en 1974.

1974. Don Daniel Oduber Quirós, es elegido para el período presidencial 1974-1978.

1975. Se reforma el Artículo 9 de la Constitución Política de la República de Costa Rica:

41

“El Tribunal Supremo de Elecciones, con el rango e independencia de los Poderes del Estado, tiene a su cargo en forma exclusiva e independiente la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, así como las demás funciones que le atribuyen esta Constitución y las leyes.”

Adicionado mediante Ley N° 5704 de 1975.

39 Salas, Osvaldo. 1997 Obregón, C. 2000: 347 Obregón, C. 2000: 392

40

41

40

33

El 4 de junio de 1975 se eliminó la prohibición para que los partidos comunistas pudieran participar en los comicios electorales. El Artículo 98 de la Constitución Política deberá leerse:

1978. El presidente constitucional del período 1978-1982 fue Don Rodrigo Carazo Odio.

1982. Don Luis Alberto Monge Álvarez fue elegido presidente de la República para el período 1982-1986. 1986. Don Óscar Arias Sánchez, fue electo para el período constitucional 1986-1990.

1990. Se elige como presidente constitucional a Don Rafael Ángel Calderón Fournier.

1992. En abril de 1992 la Fundación Arias publica la “Ley de Promoción de la Igualdad social de la mujer”, conocida

“Todos los ciudadanos tendrán el derecho de agruparse en partidos, para intervenir en la política nacional siempre que los partidos se comprometan en sus programas a respetar el orden constitucional de la República.”

Actividad # 13

Enumere las etapas que edifican al Tribunal Supremo de Elecciones como la institución electoral por excelencia.

Actividad # 14

Analice la importancia que tiene para la sociedad costarricense el eje de equidad de género, como valor democrático actual.

como Ley de Igualdad Real.

1994. Inicia el período presidencial 1994-1998, Don José María Figueres Olsen.

Durante este período gubernamental se dio una reforma al Artículo 96, inciso 1 de la Constitución Política, al definir la contribución del cero, diecinueve por ciento (0,19%) del producto interno bruto del año trasanterior, a la celebración de la elección para Presidente, para financiar los gastos que generen la participación de los partidos políticos en los procesos electorales.

4 d j i d 1975 li i ó l hibi ió l

Sí se cumple la Ley, la igualdad legal se convierte en igualdad real.

34

1998. Presidente constitucional de la República, Don Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, para el período 1998-2002.

2002. Don Abel Pacheco De La Espriella, presidente Constitucional del 2002-2006. Llega al poder después de una segunda ronda de elección presidencial, que se realiza porque ningún candidato logra alcanzar el porcentaje mínimo que establece la Constitución, el 40% de los votos.

2006. Don Óscar Arias Sánchez, asume el período 2006-2010. Se logra mediante reelección presidencial; un Recurso ante la Sala Constitucional deja sin efecto un párrafo del Artículo 132 de la Constitución Política de 1969, que no lo permitía.

En su período de gobierno se lleva a cabo un proceso de consulta popular: Referéndum, el 7 de octubre del 2007, para que el país tomara la decisión de sí o no aprobar el Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos.

Nosotros los Hombres

“Vengo a buscarte, hermano, porque traigo el poema,que es traer el mundo a las espaldas.Soy como un perro que ruge a solas, ladraa las fieras del odio y de la angustia,echa a rodar la vida en mitad de la noche.Traigo sueños, tristezas, alegrías, mansedumbres, democracias quebradas como cántaros,religiones mohosas hasta el alma,rebeliones en gérmen echando lenguas de humo,árboles que no tienensuficientes resinas amorosas.Estamos sin amor, hermano míoy esto es como estar ciegosen mitad de la tierra.Traigo muertes para asustar a todoslos que juegan con muertes.Vidas para alegrar a los mansos y tiernos,esperanzas y uvas para los dolorosos.Pero traigo ante todoun deseo violento de abrazar,atronador y grandecomo tormenta oceánica.Quiero hacer con los brazosun solo brazo dulceque rodee la tierra.Yo deseo que todo, que la vida sea nuestracomo el agua y el viento.Que nadie tenga nunca más patria que el vecino.Que nadie diga más la finca mía, el barco…,sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres.”

Jorge Debravo

Actividad N° 15 Reflexione sobre la evolución de nuestra democracia en paralelo con el rol protagónico del Tribunal Supremo de Elecciones.

35

Cultura democrática es la concreción de un modelo de participación ciudadana, mediante el cual las acciones de todas y cada una de las personas, como una red de comunicación o conexión permanente, permite la realización del ser humano como ser político, donde la lucha cotidiana es la equidad ciudadana que busca el bien común, justo, compartido y la realización multidimensional del hombre y de la mujer.

Este modelo de sistema democrático se edifica en la toma de decisiones, que selecciona a las y los líderes que creen en la participación ciudadana desde la perspectiva individual y colectiva, con el derecho pleno de permitirle, a cada persona, ser libre y que se autorrealice según sus posibilidades y con las mismas oportunidades de educación, alimentación, salud y recreación, a que tienen derecho todas.

De ahí la responsabilidad de asumir los procesos de elección de líderes con conciencia política, desde la siguiente perspectiva:

“La política tiene como finalidad primera y principal la búsqueda y la concreción del bien común.” Gregorio Iriarte

4. Cultura Democrática

“Desde un punto de vista intrínseco, la tendencia democrática no puede significar únicamente que un peón se convierta en obrero calificado, sino que todo ciudadano pueda llegar a ser gobernante y que la sociedad lo ponga, aunque abstractamente, en condiciones de serlo” Gramsci, A. Conformar una nación con cultura democrática es construir un sistema participativo que trate de mantener equidad en la toma de decisiones, en un contexto de respeto al otro(a), de libertad individual y social y en un ambiente de paz.

• ¿Qué es cultura democrática?

Cultura es una forma de expresión por medio de la cual el ser humano modifica su entorno, según sus posibilidades, adaptándose al ecosistema donde vive para su autorrealización multidimensional: individual, social, psicológica, espiritual, biológica, planetaria, cosmológica.

42 Salazar, Jorge M. 1990:62

42

Actividad N° 16

Extraiga los valores democráticos que se visualizan en la poesía “Nosotros los Hombres” de Jorge Debravo, que nos recrean la democracia que soñaron nuestros constituyentes.

¿Cómo promocionar una cultura democrática?

36

El modelo de este sistema, en el país, se ha edificado mediante la acción de todos y todas las ciudadanas, cuando eligieron sus gobernantes o cuando por omisión permitieron que otros eligieran por ellos; pero lo más importante es que poseemos el poder de elegir o ser electos, libremente, porque se nos convoca a las urnas para construir democracia.

Constructores de una nación, los costarricenses han consolidado una cultura en las últimas décadas y es hoy, obra de todos y de todas, participativa, comunitaria y debe ser motivo de preocupación, darle continuidad, conservarla, porque se ha legitimado precisamente con base en el sistema democrático vigente.

Por este motivo cuando hoy nos preocupamos por el aumento de la pobreza que pone en evidencia la brecha que distancia e identifica clases sociales, es cuando nos corresponde fortalecer y proteger el sistema democrático por el que lucharon nuestros antepasados.

Por eso, es importante asumir con libertad democrática la búsqueda constante de estadistas que gobiernen con moral social, donde prevalezca un interés ético ante las prioridades de la colectividad, vigilantes de la salud, el empleo, la resolución de las necesidades básicas más elementales, la recreación, el derecho a la educación, el derecho a un hogar digno, el derecho a la seguridad, entre otros.

Actividad N° 17

¿Qué acciones le recomendaríamos al Estado, en materia de planificación social, para la equidad de oportunidades, que disminuirían la delincuencia y la inseguridad del país?

Salvador, Joaquín. 2000: 6243

44 Morín, E. 2000:138

4.1- La Educación en la construcción de una cultura democrática

“La regeneración democrática supone la regeneración del civismo, la regeneración del civismo supone la regeneración de la solidaridad y de la responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropoética, la ética del género humano (relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo).” 44

43

37

“Soy hombre, he nacido, tengo piel y esperanza.Yo exijo, por lo tanto,que me dejen usarlas.No soy dios: soy un hombre(como decir un alga).Pero exijo calor en mis raíces,Almuerzo en mis entrañas.No pido eternidades llenas de estrellas blancas.Pido ternura, cena,silencio, pan y casa…Soy hombre, es decir,animal con palabras.Y exijo, por lo tanto, que me dejen usarlas”.

Jorge Debravo

Sin perder de vista que la acción individual repercute en el accionar de la colectividad, desde esta perspectiva se actúa con plena responsabilidad del deber social, siendo conocedores de la conexión fraterna que nos permite vivir en comunidad y nos conduce a evolucionar como una ciudadanía reflexiva y crítica, cuya prioridad es la búsqueda y la concreción del bien común en respuesta a la diversidad. La educación, por lo tanto, está llamada a ser uno de los organismos sociales, institucionales, para comunicar, compartir y vivenciar los principios democráticos en el ambiente de aula y propiciar estrategias de aprendizaje para la apropiación de los derechos humanos, pilares de la democracia, en las comunidades educativas locales.

45

Salvador, Joaquín. 2000: 46Sobrado, J. J. 1997: 88

45

46

¿Cómo nace la educación ciudadana?

“En la antigua Roma la educación cívica comprendía la instrucción y la práctica de la “virtus” o virtudes públicas y privadas propias de la primera fase del pueblo Romano; de las “pietas” o reglas y prácticas religiosas, y de la “miles” o técnicas y virtudes militares, que constituía el conjunto de aprendizajes y valores básicos que la sociedad le enseñaba al ciudadano romano”. En la Edad Media, esa educación cívica o política pasó a ser el aprendizaje de las reglas de la corte y la relación entre el señor feudal y sus siervos; en la Edad Moderna, el aprendizaje de las reglas de convivencia política entre los súbditos y el rey, con la incipiente educación informal y la escolástica.

46

38

Cuando nace el Estado de Derecho, la Educación Cívica adquiere importancia porque el ciudadano tiene que ser conocedor de las reglas del juego por constituirse en el poder popular, ejerciendo sus derechos y deberes y participando activamente en la toma de decisiones, cuando se representa o se es representado.

“Costa Rica es un claro ejemplo de que el civilismo no sólo permite y estimula una armónica y respetuosa convivencia social, sino que posibilita alcanzar las más elevadas metas en lo referente a progreso nacional con lo cual satisface uno de los más antiguos y apreciados anhelos de la humanidad encontrar el equilibrio entre el avance material, la equidad y el desarrollo espiritual. 47

Los países democráticos tienen que velar por la armonía y el equilibrio social, que propicie el desarrollo

humano sostenible y que no permita la existencia de más y más poblaciones vulnerables: por salud, por discapacidad, por problemas psicosociales, por género, por minoría étnica y/o cultural, entre otros.

“Esta Educación Cívica General es necesaria para que las relaciones en los espacios públicos se realicen armoniosamente y con provecho. Para ese efecto es necesario desarrollar valores aún más generales de cooperación y solidaridad, basados en la conciencia de que facilitarle las tareas a los demás es facilitársela a sí mismo, porque aquella actitud se devuelve en correspondencia de los demás hacia uno. De la conciencia de que se comparten espacios por su propia naturaleza, por lo que la participación de cada uno es una resultante de la participación de todos, de manera que el bienestar de cada uno sólo puede resultar de la participación correcta de todos y viceversa”. 48

Obregón, Cl.. 1997: 119.47

Sobrado, J.J. 1997:89.48

39

“La escuela es, en mi concepto, la institución eminente del Estado, la institución orgánica del Estado o en una palabra: la expresión del Estado. El gobierno, en sí mismo, tiene muchas preocupaciones grandes o pequeñas, pero todas ellas transitorias. Mientras que la escuela tiene a su cuidado una preocupación única y preferente: la de construir el espíritu nacional” Tovar, R.

El sistema educativo debe cumplir con la vivencia de la cultura democrática en el aula y en todo el contexto de la comunidad educativa.El trabajo colaborativo y la inversión del tiempo en proyectos de la comunidad, para su mejoramiento o sostenibilidad, será parte de la cotidianidad de la vida escolar. Serán una contribución al desarrollo de la comunidad.

Esto quiere decir que se construye cultura democrática desde un compromiso social; el compromiso con la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes. Siempre en la acción permanente de la construcción individual sin perder la perspectiva de que pertenecemos a una colectividad ciudadana, con el compromiso vital del respeto a la diversidad, o hacer realidad la alteridad (el respeto al otro) así como el compromiso de proteger el ambiente, los recursos naturales, así como respetar y proteger a mi país y mi planeta Tierra, y la obligación de atesorarlos, de cuidarlos.

Es consenso que la educación está llamada a llegar al corazón de los hombres y las mujeres, a través de los procesos formativos en la niñez y la adolescencia, propiciando la construcción de los valores democráticos y la conciencia de una identidad nacional que nos identifica como costarricenses, y que forja parte de nuestra idiosincrasia, la forma de ser costarricenses que nos caracteriza; celosos de nuestra estabilidad política, aunque nos aislemos del istmo centroamericano, en palabras de Giovanna Giglioli, citada por Ortiz, M. el “aislamiento colonial”, nuestra supuesta homogeneidad racial y la identidad histórico- cultural de Costa Rica con su meseta central.

Aspectos para crear hoy una reflexión que nos permita abrir el camino hacia una conciencia mas inclusiva, por una parte, y por otra, la necesidad de sabernos hijos de la raza aborigen, que habita estas tierras desde hace diez mil años y conscientes de que estamos inmersos dentro de una gran diversidad de personas de diferentes razas, tamaños y colores, además de que Costa Rica, no existe finita, limitada en su meseta central, más aún por sus fronteras, sino que ya es parte del corazón de la humanidad.

49

50

Ortiz, M. 1996: 170Láscaris, C. 1964:425

49

50

40

• ¿De quién depende la formación cívica?

La formación cívica no depende solo de la escuela o del sistema educativo, la formación cívica de los niños, las niñas y los jóvenes de este país depende de toda adulta(o) responsable, padres de familia, educadores, periodistas, propiciadores de entretenimientos y recreación, políticos y gobernantes, todos los que de una u otra forma construyen conciencia moral en una comunidad, así como también cargan con la responsabilidad de tejer la identidad costarricense en el corazón de todos los ciudadanos y ciudadanas en formación, de este país.El ser humano es aprendiente por naturaleza, por lo que la vivencia misma de la cotidianidad es ya un aprendizaje. Quiere decir que se considera que no solo se aprende en la escuela o mediante la educación formal, sino se aprende en todos los espacios de interacción humana, ya sea la educación informal, el grupo de iguales, el club del barrio, el equipo deportivo, el club social, el núcleo familiar, y además a través de los diferentes medios de comunicación, incluyendo la televisión.

Actividad Nº 18

Lea el siguiente párrafo, a la luz del apartado de la educación del presente documento. 1.- Analice, ¿cómo en la comunidad podemos emprender procesos de promoción de una Cultura Democrática?2.- Construya su propia definición de Cultura Democrática.

“El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente; de manera que su modo de vivir se hace progresivamente más congruente con el del otro en el espacio de convivencia. El educar ocurre, por lo tanto, todo el tiempo; de manera recíproca, como una transformación estructural contingente a una historia en el convivir, en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que se configura según el convivir de la comunidad.”

El régimen democrático, en general, también es formador de conciencia cívica, al ser una expresión cultural de una colectividad, es complejo, pero a la vez es dinámico, evoluciona e interactúa con el contexto, en forma local, en la ciudad y a nivel nacional. Su trascendencia depende del diálogo que establezcan todos los elementos que lo conforman: la ciudadanía, el pueblo que toma decisiones; la clase intelectual que construye la ideología imperante y la clase que prevalece en el poder y activa el ajedrez local para formar parte de la partida internacional. Este régimen imperante es responsable también de formar democracia en el corazón de los niños, niñas y jóvenes de este país, su labor representa el modelo a seguir de parte de los nuevos relevos generacionales.

51

Maturana, H. UNICEF. 1997: 4351

41

54

52

53

Cada ciudadano(a) es modelo y refleja la vivencia de una experiencia democrática, por lo tanto es formador y forjador de actitudes demócratas con su ejemplo de vida.

“La ciudadanía se puede ver desde dos puntos de vista: uno como la condición de miembro de un Estado democrático, por medio de la cual a una persona se le reconocen sus derechos civiles y políticos, así como sus derechos sociales, económicos y culturales; pero también como un accionar con respecto a la sociedad, que implica, no solo el disfrute de los derechos, sino también el ejercicio de los deberes, a través de la participación equitativa y activa. Por esto, es un proceso que requiere formación.”

Salazar, J. 1990:18 Salas, Osvaldo. 1997. Fundación Omar Dengo, 2005. Anexos 1

“La democracia es diálogo, y el diálogo, a su vez, fortalece y perfecciona a la democracia. Siempre que nos reunimos a meditar sobre las virtudes y los defectos de nuestro régimen político, contribuimos a consolidar la democracia de Costa Rica. Es esta una oportunidad propicia para enriquecer nuestro pensamiento, para reafirmar nuestro apego a las tradiciones nacionales, para apreciar el legado de libertad y de paz que nos dejaron nuestros mayores”. Carlos F. Echeverría citado por Salazar, J.

“Si se enseña civismo y democracia en una escuela donde los estudiantes no viven democráticamente, se demuestra, en la práctica cómo desde los bancos de la escuela se puede falsear el concepto mismo de la democracia.” Francisco Gutiérrez

54

Actividad Nº 19

¿Qué rol desempeña usted en la formación cívica de los conciudadanos?

anía se puede ver ded

52

53

42

Uno de los rasgos sociales más importantes de un sistema democrático es la edificación de la identidad nacional, que es la que autentica a un Estado, lo particulariza y lo caracteriza como único en el concierto de las naciones y que se suma a una de las responsabilidades más importantes como conciudadanos: fortalecer y fomentar la identidad que nos legitima como costarricenses.

De hecho que cuando nuestro gran escultor internacional Jorge Jiménez Deredia nos quiere convencer sobre como las esferas nos identifican, como las pirámides a los egipcios; deberíamos escucharle y sumarlas (las esferas) a nuestra identidad nacional, más considerando que ellas, según nos explica Jiménez Deredia, representan la visión cosmológica, holistíca, (holos significa el todo) de la red que el ser humano tiene consigo mismo, con los suyos y con la naturaleza y que representa la filosofía de nuestros indígenas.

Preciudadano

1.- La socialización política es una experiencia temprana.2.- Los estudios de socialización política demuestran la persistencia del aprendizaje político temprano.3.- La actitud adquirida por el aprendizaje político temprano actúa como filtro para el posterior aprendizaje político.4.- Las actitudes políticas y la participación política son condicionadas más por influencias extraescolares que escolares.

García, G. y Micco, S. 1997. UNICEF

4.2- La ciudadanía en la construcción de una cultura democrática

“El ciudadano es el centro y motor de la democracia; no debemos entenderlo únicamente en su calidad de ser humano, sino como portador de la identidad nacional.El ciudadano debe tener la capacidad que le permita utilizar los instrumentos de la democracia y con ello conformar su participación constructiva en la sociedad.No se trata únicamente de ejercer derechos políticos, que en mucho se han circunscrito en nuestro medio a lo electoral, sino de ejercer esos derechos convencido de que le son consustanciales, de manera tal que el ejercicio de esos derechos sea elemento fundamental de la vida en sociedad” .55

Carazo, M. 1997: 129.55

43

Esta constituye la filosofía de vida de nuestros aborígenes, que considera al ser constituido por partes, pero no fragmentado, sino cada una de ellas con la conciencia de pertenecer a un todo: cuerpo humano, naturaleza, entorno inmediato, medio ambiente, comunidad local, nación; inspirada en el respeto al otro, ya sea este el vecino, el árbol, el país fronterizo.

Memoria genética, como afirma Jiménez Deredia, que se encuentra en nuestro inconsciente colectivo y que se refleja en la representación simbólica de la perfección de la esfera, y por lo tanto en los principios democráticos que edifican y construyen el ser costarricense y que se heredan históricamente a los relevos generacionales.

Jiménez Deredia

“Cuando se entienda con claridad la estructura de esta memoria genética será posible crear una forma de extrema simplicidad que se inspire en la vida – como la esfera de piedra -, que genere una relación intensa entre racionalidad e inconsciente. Es esto lo que produce armonía, porque nos señala la vía para superar la fragmentación del ser.”Jiménez Deredia

44

“Un elemento importante del concepto de ciudadanía es el sentimiento de pertenencia (de compromiso, y de amor, incluso), y de vínculo con las comunidades y las personas que las integran. Es importante tener en cuenta que, hoy en día, es preciso trabajar este sentido de pertenencia, no solo en relación con las comunidades más próximas (el barrio, la ciudad, el país), sino también en el plano regional (en este caso, América Latina) e internacional (la comunidad global)… En CADE (Ciudadanía Activa y Democrática), los niños y niñas se consideran también ciudadanos(as)”.

Todas las naciones construyen la ciudadanía, como la tarea de edificar una identidad, un sentido de pertenencia en el corazón de cada hombre y cada mujer de su país.

Las naciones reflejan su sabiduría cuando descubren que sus ciudadanos son personas integrales, con diferentes dimensiones: individual, social, cultural, política, civil, local, nacional y planetaria.

PNUD. 2004: 27 Fundación Omar Dengo, 2005. Anexos Ortiz, M. 1996: 4

Cuando un Estado planifica desde la perspectiva holística, es decir integral, considerando a sus conciudadanos multidimensionales y edificando una política de respuestas a todas y cada una de esas dimensiones, logra la autorrealización de las personas, su encuentro con la humanidad; sus gastos en educación aumentan y empiezan a disminuir sus gastos en salud: en tratamientos por accidentes, tratamientos psicológicos, psiquiátricos, terapéuticos, disminuye la delincuencia, la pobreza, la violencia, la brecha social entre clases, porque todos y todas las personas tendrán las mismas oportunidades para forjarse como individuos en armonía consigo mismos, con la sociedad y con el planeta.

Actividad Nº 20

¿Qué responsabilidad ciudadana tengo en la construcción de la identidad nacional?

“La búsqueda incansable de identidades, entonces, una característica de todos y cada uno de los pueblos del mundo: todos quieren ser en sí y distintos del otro. Todos necesitan la seguridad de un sentido de pertenencia y evidenciar, de alguna manera, un espacio de diferencia. La identidad es la conciencia de la cultura propia y apropiada” Pérez, M.; González, Y. Citadas por Ortiz, M.

58

56

57

58

57

portante del concepto

Ciudadanía Política

Régimen Democrático(Elecciones)

CiudadaníaCivil

CiudadaníaSocial

Ciudadanía Integral

56

45

• Participación ciudadana

Son todas aquellas actividades obligatorias y voluntarias, por medio de las cuales los miembros de una sociedad participan en la selección de sus representantes y en la construcción de comunidades de trabajo, comunidades políticas que velan, no sólo por la seguridad del estado, sino por la seguridad del ser humano.

“Yo no quiero un cuchillo en manos de la patria.Ni un cuchillo ni un rifle para nadie:la tierra es para todos,como el aire.

Me gustaría tener manos enormes,violentas y salvajes,para arrancar fronteras una a unay dejar de frontera solo el aire.

Que nadie tenga tierracomo se tiene traje:que todos tengan tierracomo tienen el aire.

Cogería las guerras de la puntay no dejaría una en el paisajey abriría la tierra para todoscomo si fuera el aire…Que el aire no es de nadie, nadie, nadie…Y todos tienen su parcela de aire. Jorge Debravo

Actividad Nº 21

Si los gobernantes ignoran a las poblaciones vulnerables, ¿de quién es la responsabilidad?

46

• Derechos políticos del ciudadano(a)

Toda la ciudadanía tiene los siguientes derechos políticos:

•Conformar el padrón electoral

•Tomar decisiones en procesos consultivos

•Elegir y ser elegida para las funciones gubernamentales

•Formar asociaciones y sindicatos

•Solicitar rendición de cuentas de los representantes políticos y funcionarios públicos

•Fomentar y ampliar las oportunidades de participación en los asuntos públicos

•Ser protegida en sus derechos civiles y políticos

• Espacios de participación electoral

Toda la ciudadanía tiene los siguientes espacios de participación electoral:

Desde el Tribunal Supremo de Elecciones:• Conformar el padrón electoral• Guías electorales (menores de 18 años)• Delegados Ad honoren• Auxiliar electoral

Desde los partidos políticos:

• Fiscal• Guía de partido• Miembro de junta electoral• Participar como miembro de un partido

Desde la Comunidad

• Las ONG• Asociación de Desarrollo• Comité Cantonal de Deportes• Juntas Administrativas de Centros Educativos

“Se reconoce a la persona joven como actor social, cultural, político y económico, de importancia estratégica para el desarrollo nacional”

Ley N°8261: Artículo 3

Actividad Nº22

Enumere la diversidad de actividades en las que como ciudadano(a) usted, puede ser protagonista en su comunidad.

47

• Si no actúas otros lo harán por ti.• Para participar es necesario estar informado

YO HE VISTO LA PAZAni Brenes

Yo he visto la paz sentadaen la orilla del mercado,con sus manos extendidas para pedir un bocado. Yo he visto la paz dormidaen unos sucios cartones esperando que amanezcanalgunos días mejores. Yo he visto la paz vendiendoflores en manos de niño,solicitando dinero,solicitando cariño. La vi debajo del puenteentre latas escondida.La vi tirada en un cañocon la mirada perdida. Y por qué dicen que es blancasi tiene sucia la cara?Y ¿por qué dicen que vuelasi por el suelo se arrastra? La paz es algo distintoque construimos cada día,es compartir mi alimento,es compartir mi alegría. Es saber que somos unosin importar diferencias.Es respirar, es soñar,es asumir consecuencias. Nuestra paz no tiene alas,tampoco tiene color,la paz no es una palomaporque la paz es amor.

Actividad Nº23

Elabore un inventario de los deberes que tenemos como ciudadanos(as) responsables:

1. –2. –3. –4. –5. –6. –7. –8. –9. –10.–

48

60

Actividad Nº24

Lea la poesía de la costarricense Ani Brenes y reflexione sobre las acciones ciudadanas necesarias, para preservar la paz que nos caracteriza como nación.

4.3- La prensa en la construcción de una cultura democrática

Según la investigadora Salvadora Ortiz, la información se selecciona, se lee y escribe, de acuerdo con intereses y posibilidades diversas. Indica que las agencias internacionales de noticias estandarizan la información en aras de una mejor comprensión de los valores para lograr la hegemonía de occidente, minimizan u olvidan las diferencias culturales.

La prensa posee un rol determinante, como medio de comunicación, en la construcción del perfil ciudadano que particulariza la identidad nacional, y su información debe responder al ideal de persona que compartimos todos y todas las costarricenses; la prensa responsable selecciona las diversas fuentes de información, para dar respuestas a un país que con esfuerzo se desarrolla y lucha por lograr un trato individualizado con justicia.

Existe un condicionamiento social, en el que la prensa puede tejer sueños, ideales o utopías, y convertir la realidad cruda o trágica a veces, en experiencias positivas y formadoras. Los periodistas son alfareros de la identidad cultural de un pueblo, porque dejan huellas que forjan una nación.

“El conocimiento cultural está en posesión de todos o la mayoría de los miembros competentes de toda cultura…Se adquiere este conocimiento por primera vez mediante discursos de socialización en casa o la escuela, y después en gran parte a través de los medios de comunicación.”

Ortiz, M. 1996: 20 Van Dijk, T. 2002: 259 Salvador, Joaquín. 2000: 104

59

60

61

61

59

49

De ahí la importancia de que la prensa haga conciencia de su rol en la formación de la ciudadanía, porque su discurso construye también, cultura democrática.La noticia deciden los medios, si condiciona a la población meta o si la forma o la edifica, o si logra desarrollar criticidad en las personas para que tomen posición y puedan crecer con autonomía y en libertad, como se debe promover en un contexto democrático.Las personas elaboran sus conocimientos y opiniones acerca de la “realidad” mediante los valores y las ideologías de los periodistas y de los periódicos, plasmados en cada noticia (Van Dijk).El discurso periodístico construye opinión, por lo que realmente propicia un proceso cognoscitivo, un proceso de aprendizaje.El aprendizaje será significativo, autoformativo, reparador y constructor, si la prensa se propone edificar a la población con valores democráticos y principios generadores de una transformación que le permita reconocer su identidad costarricense y ser consciente de que conforma una colectividad y hereda un territorio que respeta los derechos del niño y la niña y de los jóvenes, los derechos del hombre y de la mujer, en un ambiente pacífico de consenso y negociación permanente.

“Los discursos ejercen el poder porque transportan un saber con el que se nutre la conciencia colectiva e individual “ Wodak y Meyer, 2003, citado por Vélez, A.

“Toda una comunidad académica y profesional asevera que los medios de comunicación son ahora los principales constructores de la realidad social de la que se nutren los ciudadanos.”

La prensa está llamada a fortalecer la pluralidad de criterios, que proyecten diversidad de opiniones, antagonismos, competencias, o que reflejen intereses individualistas o partidistas, porque de la conciliación o el consenso que de la información hagan los y las ciudadanas, es que se alimenta y se fortalece la democracia.La toma de decisiones constante que implica los deberes democráticos, demuestran la deliberación personal y social, local y nacional, que defienden una democracia.

“La prensa escrita, radial y televisiva […] debe regirse por parámetros éticos, morales, académicos y antropológicos de un alto contenido. Cualquier otro interés, político, económico o ideológico, lo desplaza de su contenido informativo y lo convierte en un panfleto publicitario. Un medio de comunicación si no le importa el objetivo crítico y de formación de pensamiento que tiene en la sociedad, corre el riesgo de convertirse únicamente en un instrumento al servicio de poderosos intereses político-económicos o en una instancia ideológica inmoral y deshumanizante.”

Asdrúbal Marín MurilloProfesor de Filosofía y Humanidades, UCR.

Semanario Universidad

62

Vélez, a.2006:362

50

“La prensa tiene un poder fáctico. No hay un proceso político que no esté mediatizado por la prensa.” Constantino Urcuyo

4.4- EL TSE en la construcción de una cultura democrática

El Tribunal Supremo de Elecciones a través de sus diferentes componentes de trabajo ha mantenido una cultura de sostenibilidad del sistema democrático. La vemos en los programas de cedulación casa por casa, en el diálogo que se logra mediante la intervención de la Oficina de Comunicación y Protocolo, en las luchas por cumplir con el derecho a la accesibilidad, en la permanente capacitación electoral dirigida a la niñez y a la juventud del sistema educativo nacional, así como en la estructura misma de la organización, donde están activas las comisiones de género y accesibilidad entre otras, que buscan la equidad en las decisiones de la institución o las reformas electorales propuestas.

Históricamente se ha dado prioridad a los permanentes procesos de cedulación por todo el territorio nacional, incluyendo centros penitenciarios, poblaciones indígenas y asilos de ancianos, con la intencionalidad de que cada persona asumiera la responsabilidad de pertenecer a este país, y por otro lado, el Tribunal de esta forma proporciona la identificación al electorado, garantizando el ejercicio de los derechos y deberes políticos.

• Cedulación y empadronamiento

A la oficina de Coordinación de Servicios Regionales le ha correspondido la tarea de cedulación y empadronamiento ambulante por todo el país, mediante diferentes actividades de campo, además de coordinar la labor administrativa y técnica de las 32 oficinas regionales a lo largo del territorio nacional.

Actividades de campo:

1. Empadronamiento y cedulación en todo el territorio nacional.2. Estudios para la creación de distritos electorales.3. Labor de instrucción y divulgación sobre temas civiles y registrales.4. Registro de hechos vitales y civiles.5. Distribución de cédulas.6. Rehabilitación de expedientes denegados.7. Cumplimiento de la Ley de Paternidad Responsable.

Actividad Nº25

¿Cuál es la responsabilidad y finalmente el deber, cuando como ciudadanos y ciudadanas enfrentamos la gran diversidad de fuentes de información: radio, TV, prensa escrita?

51

El trabajo de campo consiste en: dotar a cada persona del documento que lo identifica, duplicados de cédula o traslados electorales, realizar trámites de legitimación, reconocimientos,

inscripción de nacimientos, y en general todos los trámites usuales del Registro Civil.

El programa de cedulación consta de tres acciones

- Cedulación casa por casa; personal ambulante recorre las casas ubicadas en los cantones objeto del plan, que tienen difícil accesibilidad y carecen de medios de transporte.

- Cedulación con puestos fijos; personal de empadronamiento ambulante permanece en la escuela o colegio más céntrico del Distrito Administrativo para los trámites correspondientes.

- Cedulación a domicilio; se visita directamente a las personas que por algún motivo justificado, no pueden presentarse a las oficinas a realizar el trámite.

Los indígenas de Costa Rica son visitados para realizar todos estos trámites, mediante giras de puntos fijos, u otras posibilidades; el Tribunal Supremo de Elecciones, ha nombrado entre los indígenas, registradores auxiliares, que ejercen como funcionarios acreditados de la institución; así el T. S. E. cumple con la Ley 7225, vigente a partir del mes de abril de 1991.

Mediante la Ley 7688, del 8 de setiembre de 1997, se estableció la Tarjeta de Identidad de Menores (TIM) para las personas mayores de doce años y menores de dieciocho, como documento de identificación obligatorio.

La ley de paternidad responsable que fue promulgada en abril del año 2001, se creó para velar por los derechos de las madres y de sus hijos.

El cocadiddetre

inscripción de nacimienpremo de Elecciones ha

52

El procedimiento administrativo que lleva a cabo el Registro Civil en la inscripción de los nacimientos extramatrimoniales consiste, en primer lugar, en la declaración de la paternidad por parte de la madre, luego se procede al citatorio y a la prueba correspondiente por medio de los marcadores genéticos; finalmente el Registro Civil realiza la declaración de la paternidad vía administrativa.

• Programa de Educación Cívica

El Tribunal Supremo de Elecciones en convenio con el Ministerio de Educación Pública participa en varios proyectos, uno de ellos es el de la Fundación Omar Dengo: “Constructores de la Democracia: Capacidades de los jóvenes para la Ciudadanía Activa y la Autorrealización Personal”, que se trabaja en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF; participando en las sesiones del diseño, para innovar metodologías y actualizar las estrategias de aprendizaje de la Educación Cívica.

Como parte de un convenio con el Ministerio de Educación Pública, se envió una propuesta curricular del posible temario para la reestructuración de los Programas de Cívica, para incorporar de forma más amplia temas cívico electorales en la Educación General Básica y en la Educación Diversificada, así como el aporte técnico en el desarrollo del eje transversal “valores” con el tema “La vivencia de los derechos humanos para la democracia”

“No quiero que mi casa tenga murallas por los cuatro costados y que mis ventanas estén tapiadas.Quiero que las culturas de todas las tierras circulen por mi casa, tan libremente como sea posible;Pero me niego a ser derribado por ninguna de ellas.”

Mahatma Gandhi

Actividad Nº26

¿Qué acciones, desde mi posición laboral, contribuyen en la comunicación con las poblaciones vulnerables y fortalecen la cultura democrática?

53

y con la Ley de Paternidad Responsable, en relación con el tema transversal “Educación Integral de la Sexualidad”. Existen además acciones de coordinación para mantener actualizados tanto el Reglamento de la Comunidad Estudiantil como el Código Electoral Estudiantil.

El Tribunal además, capacita anualmente, mediante encuentros en sedes educativas por todo el país, tanto escuelas como colegios, donde reúne a varias instituciones, con las que se recrea la labor del Tribunal Electoral Estudiantil, TEE, y el proceso de elección del Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil, durante los meses de abril y mayo.

A partir del año 2008, se capacita a los gobiernos estudiantiles, recreando también, cómo promocionar una cultura democrática en la comunidad educativa, a través de los proyectos de trabajo propuestos en el gobierno estudiantil ganador del proceso; durante los meses de agosto a octubre. Se aprovecha, este período inclusive,

para realizar charlas cortas a los estudiantes de educación diversificada sobre la importancia del uso de la cédula de identidad y la importancia de la participación electoral.

• Comunicación y Protocolo

Esta oficina ha ejercido el rol de interlocutor al propiciar el diálogo con el electorado, como grupo meta; sin descuidar los grupos vulnerables que son aquellos a quienes se les dificulta el acceso a la información electoral.

Actividad Nº 27

Recuerde que la educación cívica es responsabilidad de todas y todos, comparta ¿Cuáles son las acciones que usted ha de realizar, en su entorno inmediato, para preservar y fortalecer nuestro sistema democrático?

54

Haciéndole frente a la labor publicitaria y de divulgación, atienden a usuarios internos y externos, a la prensa, labores de protocolo, siempre anticipando como eje transversal: la comunicación multidisciplinaria en la institución.

En la tarea de promocionar una cultura democrática, han elaborado campañas para promover la importancia de ejercer los derechos políticos que preservan la democracia, tales como el sufragio y la participación ciudadana entre otros, a través de cortos motivacionales e informativos, para radio y televisión; interpretados incluso, en lenguaje LESCO. Como parte de las consideraciones permanentes se ha puesto especial cuidado a cada una de las poblaciones a las que se dirigen: personas adultas mayores, con discapacidad, poblaciones indígenas, privadas de libertad adultas, jóvenes, ciudadanía naturalizada, haciendo énfasis en género y otras particularidades.

Se realizaron campañas en el mobiliario urbano para información (MUPI) como refuerzo publicitario de los cortos televisivos y radiales.

La oficina de Comunicación y Protocolo vigila en forma permanente que las publicaciones internas contengan la identidad gráfica institucional y lleven el mensaje adecuado.

• Coordinación de Programas Electorales

La Coordinación de Programas Electorales es una oficina adscrita directamente al Tribunal Supremo de Elecciones, está encargada del planeamiento, organización, ejecución y control de los proyectos o programas que se instauren para la atención de los procesos electorales.

La Coordinación de Programas Electorales elabora el plan general concerniente a los programas de los procesos electorales para ser aprobado por el Tribunal Supremo de Elecciones. Pueden recomendar innovaciones en materia de elecciones, durante el proceso.

“El pueblo tiene una voz”

“Vote y hágase oír”

“El Tribunal Supremo de Elecciones se lo facilita”

Actividad N° 28

Toda funcionaria y funcionario del Tribunal son comunicadores de la filosofía institucional.Reflexione, en su cuaderno de aprendiente sobre este aspecto.

55

Además definen los recursos materiales y humanos que se requieren para el éxito del proceso y elaboran el cronograma electoral correspondiente.

Esta oficina implementa un trabajo coordinado en equipo para realizar a tiempo todas las etapas del proceso electoral; significa empacar, organizar y distribuir paquetes de documentación electoral para la totalidad de las Juntas Receptoras de Votos, confeccionar e

imprimir más la totalidad de las papeletas según cada elección: presidencial, diputaciones, alcaldías, munícipes, síndicos, concejales e intendentes. Coordina, junto con la Sección de Capacitación, la sensibilización y formación del personal que actúa como

asesores electorales, encargados de juramentar y acreditar a miembros de Juntas Receptoras de Votos, auxiliares electorales y fiscales nominados por los distintos partidos políticos.

La primera década del siglo XXI, pasará a la historia política y electoral del país, porque se ha convertido en un tiempo de transición, definido por grandes cambios en el Sistema Electoral: en el año 2002 el Tribunal Supremo de Elecciones tuvo que convocar a una segunda vuelta electoral de la

elección presidencial. Ese mismo año, en diciembre, se organizó por primera vez una elección municipal que tuvo que suspenderse en 10 cantones por razones climatológicas y reprogramar los comicios de esas localidades para enero del 2003.

En el 2006, ante el estrecho margen en los resultados de la votación para la elección presidencial, cobra vital importancia el proceso de escrutinio que realizan los magistrados y magistradas del TSE en forma directa.

Para diciembre del 2006 y abril del 2007 la institución debió organizar programas electorales y la logística requerida para los comicios municipales, nuevamente.

Siete meses después de la elección municipal, el TSE convocó a Referéndum.

La Coordinación de Programas Electorales implementó para el Referéndum los siguientes Programas:

laseledimcCSlafq

asesores ele

mo nizó ón ue es y

e

proceso i

56

1. Acondicionamiento de Recintos Electorales2. Acreditación de Fiscales de los Partidos Políticos y Obsevadores Nacionales3. Asesores Electorales4. Atención a Observadores Internacionales5. Control de Transporte Gratuito de Electores6. Distribución y Recolección de Material Electoral7. Emisión Declaratoria de Elección8. Emisión de Padrón Registro9. Empaque del Material Electoral10. Equiparación de las condiciones para el ejercicio del voto11. Escrutinio12. Impresión de papeletas13. Prensa14. Protocolo15. Publicidad16. Recibo de Documentación Electoral17. Registro de Publicaciones18. Seguridad Electoral19. Sistema de Información 12020. Transmisión de Datos21. Transportes

altos valores morales y cívicos; como conocedores del sistema democrático costarricense; cumpliendo con las medidas pertinentes que dicte el Tribunal Supremo de Elecciones para que los procesos electorales se desarrollen en condiciones de garantías y derechos políticos ciudadanos.

En todo este trabajo conjunto se refleja una forma de promocionar cultura democrática en nuestro país.

• AccesibilidadEl Tribunal Supremo de Elecciones además de la Comisión permanente de Accesibilidad, dentro de los programas electorales ha incluido el de “Equiparación de Condiciones para el Ejercicio del Voto”. Su objetivo brindar condiciones de accesibilidad durante el proceso electoral a las personas en situación de discapacidad, adultas mayores, población privada de libertad y comunidades indígenas.

Otro de los aspectos importantes de coordinar en los procesos electorales es la presencia de un órgano permanente en el Tribunal, como es el Cuerpo Nacional de Delegados, constituido aproximadamente por 800 personas en todo el país, cuya labor, en forma ad honorem, apoya al Tribunal en los procesos consultivos o electorales. Trabajan desde una ética imparcial, con

Actividad Nº 29

Reflexione sobre la complejidad del manejo de un proceso de elecciones y la labor que toda la institución ejecuta a nivel distrital, cantonal, provincial y nacional. Valore el rol político y social de esta labor. Realice sus anotaciones en el cuaderno de aprendiente.

de l t l l

57

Para ello, se ha contado con la asesoría de diferentes instituciones tales como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, el Patronato Nacional de Ciegos, el Instituto Hellen Kéller, la Asociación Gereontológica Costarricense, la Dirección Nacional de Adaptación Social, Comisión Nacional de Asuntos Indígenas y la Universidad de Costa Rica entre otras, así como con el colectivo social que integra cada uno de estos grupos.

Se elaboraron los protocolos de accesibilidad y otra documentación paralela, con el objeto de que partidos políticos, miembros de juntas receptoras de votos, la prensa y la sociedad civil en general, estén debidamente informados sobre las condiciones para que toda la población costarricense pueda votar en un contexto de equidad.

Para los últimos procesos electorales se ha hecho un mapeo para ubicar juntas receptoras de votos en escuelas y colegios accesibles. Se llevaron a cabo talleres de sensibilización para brindar condiciones a personas adultas mayores, con discapacidad y privadas de libertad, para apoyarlos en el ejercicio del voto.

Se elaboraron materiales en braille y con diseños accesibles, la publicidad incluyó intérprete en LESCO, se editaron materiales en cuatro lenguas indígenas, entre otros.

l, el n

“Y ocurre que las antiguas culturas indias son las más futuras de todas. Al fin y al cabo, ellas han sido capaces, milagrosamente capaces, de perpetuar la identidad del hombre con la naturaleza, mientras el mundo entero persiste en suicidarse. Esas culturas, que la cultura dominante considera inculturas, se niegan a violar la tierra: no la reducen a mercancía, no la convierten en objeto de uso y abuso: la tierra, sagrada, no es una cosa” Eduardo Galeano

Actividad Nº 30La institución asume el deber de la inclusión.Comente cómo se podría dar respuesta o manejar procesos de trámite para estas poblaciones , o acondicionar el entorno que usted comparte con el usuario o usuaria.

58

• Comisión de Género

En 1990 el Estado publica la Ley de Promoción de Igualdad Social.

El Tribunal Supremo de Elecciones conforma una Comisión de Género a partir del año 2000. En el año 2007 el gobierno de la República aprueba la Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género.

La institución firma, en junio de 2007, un convenio con el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) como órgano asesor e inicia un proceso de talleres de motivación para formular la política de género institucional.

Como parte del momento histórico que se vive, Costa Rica ha firmado varios convenios que obligan al país a tener una definición clara en materia de género.

Por medio de acciones afirmativas, el Tribunal Supremo de Elecciones ha logrado la aplicación de un sistema de cuotas, que reconoce y activa la participación de las mujeres en los procesos electorales.

Por medio de la Ley No. 7653 del 28 de noviembre de 1996, se reformó el artículo 60 de nuestro Código Electoral, obligando a los partidos políticos a incluir en sus estatutos los mecanismos necesarios para asegurar la participación de las mujeres en un porcentaje del 40% en la estructura partidaria, en las papeletas para los puestos de elección popular y en las delegaciones de las asambleas distritales, cantonales y provinciales. Pero no fue hasta el año 1999, que el Tribunal interpretó, vía jurisprudencial, el sistema de cuotas de participación femenina, implementado en

nuestra legislación la obligatoriedad a su acatamiento por parte de los partidos políticos y además dejando constancia de que se trata de un mínimo y que debe ser aplicado en puestos elegibles.

Hoy el TSE continúa su camino hacia la participación paritaria.

Género:

Es un constructo social, que identifica el ser y el hacer del hombre y la mujer en las diferentes culturas de la humanidad, describiendo específicamente que está dado y aceptado, en esa cultura, que definen hasta el sentirse un hombre o una mujer en cada contexto.

“La democracia es un sistema de gobierno y de convivencia donde la voluntad de las personas, así como los beneficios a que acceden, se consideran en un marco de igualdad.” Clyde Soto

“La paridad no es una cuota mayor a las mujeres, sino la incorporación de la diversidad social a la democracia.” Line Bareiro

59

“Vengo desde el ayer desde el pasado oscuro y olvidadocon las manos atadas por el tiempocon la boca sellada desde épocas remotas.

Vengo cargada de dolores y tristezasrecogidos por siglosarrastrando cadenas largas e indestructibles.

Vengo desde la oscuridaddel pozo del olvidocon el silencio a cuestas

con el silencio ancestralque ha corroído mi almadesde el principio de los tiempos”.

Jenny LodoñoReencarnaciones

Objetivos de la Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género:

• Cuido como responsabilidad social.

• Trabajo remunerado de calidad y la generación de ingresos.

• Educación y salud a favor de la igualdad y la equidad de género.

• Protección efectiva de los derechos de las mujeres y frente a todas las formas de violencia.

• Fortalecimiento de la participación política de las mujeres y al logro de una democracia paritaria.

• Fortalecimiento de la institucionalidad a favor de la igualdad y la equidad de género.

Actividad N° 31

Analice la siguiente frase:“De la cuota a la paridad”.

Escriba sus comentarios.

60

• GESTION JURISDICCIONAL

En nuestro país la función electoral, concebida constitucionalmente como la “organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio”, está atribuida a una organización en cuya cúspide se ubica el Tribunal Supremo de Elecciones, al cual se subordinan el Registro Civil y las juntas electorales como órganos constitucionales de administración electoral que son.

Una de las particularidades del Tribunal radica en la circunstancia según la cual el rol de jerarca de la administración electoral es desempeñado simultáneamente con el de juez electoral. Esta jurisdicción electoral se caracteriza por ser especializada, concentrada y uniinstancial, ya que –por disposición del artículo 103 constitucional- sus resoluciones son irrecurribles. Esto se traduce en el conocimiento de diversos procesos relativos a la materia electoral, a saber: el vinculado con los resultados electorales (la demanda de nulidad), el recurso de apelación contra actos electorales de la administración electoral inferior u otro órgano administrativo, la anulación o cancelación de credenciales de funcionarios de elección popular, los relacionados con el funcionamiento de los partidos políticos (el procedimiento recursivo del artículo 64 del Código Electoral, el recurso de amparo electoral y la acción de nulidad) y, por último, el juzgamiento de los ilícitos de parcialidad y participación política prohibida.

63

http://tse.go.cr/info_labores/gestjurihtm63

Las definiciones son las siguientes:

PROCESO CONTENCIOSO ELECTORAL

Involucra un conjunto de procedimientos con los cuales el Tribunal arbitra, por intermedio de resoluciones dotadas de cosa juzgada material, cualquier conflicto que suscite la actividad electoral. La existencia de esos procedimientos no sólo atiende al imperativo constitucional de acceso a la justicia, sin restricciones indebidas, sino también a hacer respetar el valor del sufragio y a garantizar por esta vía el disfrute de los derechos políticos fundamentales y la legalidad de los procesos electorales.

Amparo ElectoralMecanismo procesal cuya finalidad es la tutela efectiva de los derechos fundamentales políticos de los ciudadanos, frente a situaciones concretas de amenaza o lesión de tales derechos. Aplica analógicamente las reglas del recurso de amparo establecido en la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Rige únicamente en aquellos ámbitos donde la legislación electoral no haya dispuesto medios de impugnación adecuados para que el Tribunal Supremo de Elecciones brinde acceso a la justicia electoral.

Acción de NulidadMecanismo para garantizar que los procesos de designación de candidatos y de selección de autoridades internas de los partidos políticos no solo se

61

ajusten a parámetros democráticos sino que también sean respetuosos de la Constitución y de la Ley. Se aplica de forma residual cuando el procedimiento recursivo del artículo 64 del Código Electoral, por sus intrínsecas limitaciones, no permita controlar la legalidad de las decisiones partidarias. Surge por vía jurisprudencial y bajo similares motivaciones a las que produjeron la instauración del recurso de amparo electoral.

Apelación contra actos electorales de la administración electoral inferior o de otros órganosRecurso dispuesto por el Tribunal Supremo de Elecciones para conocer, en alzada, de las resoluciones que dicten el Registro Civil u otros órganos con atribuciones en materia electoral.

Procedimiento recursivo del artículo 64 del Código ElectoralMecanismo dispuesto para impugnar la validez de los acuerdos adoptados por las distintas asambleas partidarias, lo que corresponde resolver al comité ejecutivo superior de la respectiva organización; lo decidido por éste es impugnable ante la Dirección General del Registro Civil y, por último, ante el TSE.

Demanda de nulidadCauce procedimental para impugnar la validez de los actos vinculados con los resultados electorales. Debe puntualizar el vicio reclamado y la norma que le sirve de fundamento, acompañado de la prueba documental respectiva o indicar la oficina en que se encuentra. Su

sistema probatorio está dispuesto específicamente en los artículos 32 y 121 inciso k) del Código Electoral. Debe resolverse antes que el Tribunal haga la declaratoria de elección correspondiente y la sentencia se comunica mediante publicación.

Cancelación de credenciales de funcionarios de elección popularPotestad conferida al Tribunal Supremo de Elecciones para cancelar las credenciales de cualquier persona que ocupe puestos de elección popular, por causas que la inhabiliten para el ejercicio del cargo.

Denuncias sobre parcialidad política y participación política prohibida a los funcionarios públicosProcedimiento dispuesto en nuestra Constitución para investigar y pronunciarse con respecto a toda denuncia formulada por los partidos políticos o cualquier persona que tenga conocimiento sobre la parcialidad de los servidores del Estado en el ejercicio de sus cargos o sobre actividades políticas de funcionarios a quienes les esté prohibido ejercerlas.

Denuncias electoralesSon todas las relativas a acontecimientos electorales de relevancia que no se encuadren dentro de alguna de las anteriores clasificaciones del Proceso Contencioso Electoral.

62

PROCESO ELECTORAL NO CONTENCIOSO

Hermenéutica electoralEl Tribunal Supremo de Elecciones está constitucionalmente facultado para interpretar las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral. En este sentido evacua las consultas correspondientes de los partidos políticos, formuladas por intermedio de su comité ejecutivo superior, y también interpreta de oficio cuando sea necesario para orientar adecuadamente la actividad electoral. Al Tribunal le corresponde esa función en forma exclusiva y obligatoria.

Democracia semidirectaLa reforma de varios artículos de la Constitución Política (102, inciso 9), 105, 123, 124, 129 y 192), mediante ley número 8281 del 28 de mayo del 2002, estableció el referéndum como mecanismo de democracia semidirecta para que la ciudadanía participe, bajo ciertos supuestos, en la aprobación o derogatoria de leyes, e incluso reformas a la Constitución Política, mediante el ejercicio del sufragio, esto es, sin la intermediación de los representantes en el Poder Legislativo.

Liquidación de los gastos partidariosCorresponde al Tribunal, con el auxilio de la Contraloría

General de la República y mediante resolución debidamente fundamentada, determinar y distribuir la suma correspondiente al aporte estatal entre los diversos partidos políticos en estricta proporción al número de votos obtenidos por cada uno de ellos, una vez que se produzca la declaratoria de elección de diputados.

Actividad N° 32

Comente la existencia de algunas figuras jurídicas que se identifican con los derechos electorales de los ciudadanos (as) costarricenses.

63

LITERATURA CONSULTADABrenes, Ani (2005). Al maestro con cariño. San José, C. R.: Litografía e imprenta Segura Hermanos

Brenes, Luis Diego y Rivera, Juan Luis (2006). “Recurso de Amparo Electoral”. En: Revista de Derecho Electoral (1): 1-24

Carazo, Mario (1997). “Nuestra identidad nacional”. En: Revista Parlamentaria, 4 (2): 127-131

Cincotta, Howard (1991). ¿Qué es la democracia?. Estados Unidos: Servicio informativo y cultural de los Estados Unidos.

Costa Rica. Tribunal Supremo de Elecciones (1999). Nueva perspectiva hacia el año 2000. San José: TSE

Corrales, Francisco (2002). Los Primeros Costarricenses. San José, C. R.: Museo Nacional de Costa Rica.

Debravo, Jorge (1977). Antología Mayor. San José, C. R.: Editorial Costa Rica. Díaz, David (2005). Construcción de un Estado moderno. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Díaz Hugo (1994). Díaz todos los días. San José, C. R.: Editorial El Bongo.

Estado de la Nación (2004). Viaje al desarrollo humano sostenible en la región centroamericana. San José, C. R.: Editorama.

Fundación Omar Dengo (Costa Rica) (2005). CADE:

aprender a deliberar para una ciudadanía activa y democrática. Fundamentos teóricos y metodológicos y guía didáctica para educadores. San José, C. R.: Editorama.

Láscaris, Constantino (1964). Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica.

Mathews, David (2001). Política para la gente E.U: Kettering Foundation.

Meléndez, Carlos (1999). Historia de Costa Rica. San José, C. R.: Editorial EUNED. Molina, Iván (2005). Demoperfectocracia. Heredia, C. R.: Editorial de la Universidad Nacional.

Morin, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 2° ed. Barcelona, España: Paidós Studio.

Moya, Olga Cruz (2005). ¿Mito o idiosincracia? Un análisis crítico de la Literatura sobre el carácter nacional. San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica

Obregón, Clotilde (1997). “Costa Rica y el nacimiento del Estado civilista”. En: Revista Parlamentaria, 4 (2): 101-119 Obregón, Clotilde (2000). El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica. San José, C.R.: Editorial Universidad de Costa Rica.

Ortiz, M° Salvadora (1996). Las migraciones en el discurso periodístico almeriernse U Pablo 0 De Olavide. f. Tesis de graduación para optar por PhD

64

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). Ideas y Aportes. La Democracia en América Latina. Colombia: Panamericana Formas e Impresos Rodríguez, Eugenia (2002). Un siglo de luchas femeninas en América Latina. San José, C.R.: Editorial Universidad de Costa Rica

Salas, Osvaldo (1997). Pura Vida. San José, C.R.: EDUCA-CSUCA.

Salazar, Jorge Mario (1990). Democracia y educación política en Costa Rica. San José, C. R.: Ed. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Salvador, Joaquín (2002). Toda Mafalda. 3° ed. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.

Sobrado, Juan José (1997). “La educación cívica y la formación de valores del ciudadano” En: Revista Parlamentaria, 4 (2): 81-98

UNICEF (1997). Niñez y Democracia. Bogotá, Colombia: Editorial Ariel.

Van Dijk, Teun (1983). “Estructuras textuales de las noticias de prensa” En: Análisi quaderns de comunicació i cultura, (7-8):77-105

Van Dijk, Teun (2002). “El conocimiento y las noticias”. En: Quaderns de Filologia: Estudis de Cmunicació, 1:249-270

Vargas, Hugo (2005). El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX. San José, C.R: Editorial Universidad de Costa Rica.

Vélez, Ana Cristina (2006). “La presión simbólica de la opinión pública en la prensa. Análisis del caso reelección presidencial en Colombia 2005 en el periódico El Tiempo.” En: UNI Revista, 1 (3):2-42

Volio, Fernando (1998). Educación Cívica. San José: Asamblea Legislativa.