SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel...

88
1

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel...

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

1

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Secretario de Educación y Director de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo LeónIng. José Antonio González Treviño

Subsecretaria de Educación BásicaProfra. Ramona Idalia Reyes Cantú

Directora de Educación SecundariaProfra. Myrna Bertha Triana Contreras

Jefa del Departamento Técnico de Educación SecundariaDra. Anastacia Rivas Olivo

Academia de Educación Física

Profr. Alfredo Alvarado OlivaresProfr. Carlos Osorio Guerrero

D. R. © Secretaría de Educación de Nuevo LeónNueva Jersey 4038, Fraccionamiento Industrial LincolnMonterrey, Nuevo León, México Agosto 2013

2

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

PRESENTACIÓN

La academia de Educación Física del Departamento Técnico de Educación Secundaria dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, pone en sus manos la Guía de Prácticas para Educación Física para los maestros (as) y principalmente para los alumnos.

La Guía de Prácticas para Educación Física, es un referente que permite motivar al maestro y despertar en los alumnos su amor por la asignatura, por la libertad y búsqueda de alternativas en el aprendizaje y desarrollo integral; también es importante porque se pretende desarrollar la capacidad para dominar y manejar adecuadamente las diferentes situaciones en los juegos y los ajustes motrices pertinentes y necesarios en cada caso; por ejemplo: cómo hacer una captura, cómo manejar un implemento, etc.; resolver la manera de practicarlo, diseñar estrategias tácticas, solucionar retos para desarrollar y actualizar el pensamiento estratégico es decir que sea un pretexto para disfrutar las realizaciones y movimientos motrices, ya que se tiene la libertad de divertirse en las actividades educativas y no competitivas.

Utilizar al juego como parte de una metodología activa, incide en el aprendizaje corporal, cuando se practican los juegos están en acción patrones de movimiento, formas de ejecutarlos, intercambio de compañeros y sobretodo, se pone a prueba la inteligencia y la destreza.

El aprendizaje en educación física tiene que lograr valores y actitudes que preparen a los alumnos (as) a un mejor conocimiento de sí, de sus posibilidades y limitaciones, pues todo ello le permite asimilar más su corporeidad.

La guía de prácticas para Educación Física está organizada según el currículo de la asignatura, conviene que docente y alumno hagan una revisión general del material para que conozcan los aprendizajes que se lograrán al final del curso. Cabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia que le corresponde, aprendizajes esperados, contenidos, el propósito del bloque, actividades o productos y los rasgos a evaluar; en el desarrollo del contenido el alumno implementará acciones que le permitan consolidar la autodisciplina y la actividad física como alternativa de mejora personal, donde también expresará la importancia de sus experiencias, así como las de sus compañeros, mismas que le permitirán comprender sus aprendizajes y los aspectos a mejorar en su desempeño, así como el participar en los proyectos y en las actividades. Esta guía es una herramienta para innovarse y transformarse para poder avanzar.

ATENTAMENTE

Academia de Educación Física

3

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

PRIMER GRADOBloque I. Conocimiento de mí mismo…………………………………………….... 7Actividades• ¿Cuáles son nuestras aficiones?• Dos contra uno• Salúdame como quieras• Ven por mí• Carrera de garzas• Conociendo mi frecuencia cardiaca y circuito de acción motriz de

vigorización física para la toma de la frecuencia cardiaca• Rasgos a evaluarBloque II. Aprendamos a jugar en equipo……………………………………….... 11Actividades• Pelota al aire• Indiaca• Torneo de indiaca• El bádminton• Circuito de acción motriz• Rasgos a evaluarBloque III. Todos contra todos y en el mismo equipo…………………………… 14Actividades• Defensa de mi casa• Pase a gol• Aprendamos a jugar Korfbal• Ataque de balones• La carrera continúa• Rasgos a evaluarBloque IV. El deporte educativo: cómo formular estrategias………………..... 17Actividades• Voleibol modificado• Balón mano modificado• Aro gol• Bádminton• El korfbal• Circuito de juegos.(Nuestras cualidades físicas básicas)• Handball (balón-mano)• Rasgos a evaluarBloque V. Activo mi cuerpo, cuido mi salud……………………………………… 20Actividades• ¿En qué ocupar mi tiempo libre? (Organicemos un club)• Al rescate• Torneo de escuderos• Un rally para todos• Rasgos a evaluar

4

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

SEGUNDO GRADOBloque I. Proyecto y construyo lo que soy………………………………………… 24Actividades• Pases y fintas• Pasar la pelota• Lazarillos recolectores• La caja fuerte• Al pie de la línea• ¿Qué se puede hacer con el material?• Rasgos a evaluarBloque II. La importancia del juego limpio………………………………………… 27Actividades• Rugby tenis• Voleibol-paracaídas• Ultimate-Voleibol• El shuttleball• Golpeo y puntería• Ta-ka-ta• Bolos-bastón• Rasgos a evaluarBloque III. Las estrategias en la iniciación deportiva………………………….... 30Actividades• Pelota voladora• Tenis de mano• Todos contra todos• Tenis con raqueta de mano• Lanzar y atrapar en cancha angosta• Shuttleball• Rasgos a evaluarBloque IV. Acuerdos para solucionar problemas………………………………... 32Actividades• Los quemados• Balón bolsa• Iniciación al Lacrosse• Aprendamos a jugar a la pelota p´urhepecha (uarhukua) • El pañuelo• Rasgos a evaluarBloque V. Todo un reto: mejorar mi condición física…………………………… 35Actividades• La carrera contra los pases• Béisbol modificado• Diseño de un circuito de acción motriz. (# 1)• Circuito de acción motriz. (# 2)• El lazarillo a voces• Poner la cola al burro• Rasgos a evaluar

TERCER GRADOBloque I. Los lenguajes del cuerpo: sentido y significado…………………….. 40Actividades• La expresión de sentimientos

5

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

• Lo que podemos hacer y expresar con nuestro cuerpo• ¿Cómo saber qué es?• La exploración de los elementos de comunicación corporal

(Formas y modos de ver)• ¿En que nos parecemos?• Una gran historia.• Sentir cada parte de nuestro cuerpo. (Relajación)• Rasgos a evaluarBloque II. Te invito a jugar: acordemos las reglas………………………………. 46Actividades• Planeación de un torneo• Elaborar un código de ética• Evaluación del código de ética en el torneo. (Cuatro códigos)• Rasgos a evaluarBloque III. Ajustes y estrategias en el juego…………………………………….... 51Actividades• Rematebol• Futbeis• Jai-alai• Fútbol americano modificado• El korfbal• El shuttleball• El lacrosse• Rasgos a evaluarBloque IV. Cooperación y confrontación en actividades paradójicas……….. 56Actividades• Las cuatro esquinas• Pelota sentada• Atrapa tu presa• Los investigadores• Elaborar la convocatoria• Rasgos a evaluarBloque V. Las actividades físicas y los juegos en mi escuela………………... 61Actividades• Circuitos de grandes juegos• Recuperar la experiencia. Cuestionarios de (Indiaca, Shuttleball, Korfbal)• Mi proyecto de vida• Creatividad y motricidad. (Festival de la motricidad)• Rasgos a evaluar

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO

6

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

PRIMER GRADO

7

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE I CONOCIMIENTO DE MÍ MISMO

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Integración de la corporeidadAprendizajes Esperados Contenidos

• Reconocer sus límites y posibilidades.• Variantes movimientos para comunicarse,

practicar su potencial expresivo y mantener su condición física.

• Quién es y cómo se favorece su cuerpo, la comunicación y el respeto con sus compañeros (as) en las actividades.

• Reconocimiento de mi cuerpo ¿Qué cambios presenta nuestro cuerpo? ¿Cómo nos movemos?

• Formas de expresión practicar (oral y corporal) su potencial expresivo. ¿Cómo podemos comunicarnos? ¿Cómo transmitir un mensaje con tu corporeidad?

• Comunicación y Relación con otros. ¿Cómo me relaciono con otros?

PROPÓSITOSe busca que los alumnos(as) refuercen el conocimiento de su cuerpo, mediante actividades que les permitan desarrollar su potencial expresivo y comunicativo, así como el trabajo para el desarrollo de la competencia motriz, misma que contribuirá a la integración de su corporeidad.

ACTIVIDAD 1: ¿CUÁLES SON NUESTRAS AFICIONES?Los alumnos forman dos círculos concéntricos mixtos. Los equipos giran en sentidos contrarios a la indicación del maestro (a) cuando los alumnos reciban otra señal estos harán alto total, buscará a su compañero (a) que esta frente a él, platicará de lo que quiera. Se repite la actividad.

Rasgos a evaluar.- Desarrolla plenamente su capacidad expresiva.

ACTIVIDAD 2: DOS CONTRA UNO Se formarán tres hileras paralelas; cuando el maestro de la señal saldrán los tres alumnos que se encuentran delante de cada fila, los dos alumnos (as) de las orillas tratarán de tocar el hombro al compañero del centro antes de llegar éste a la meta señalada por el maestro, si es tocado el del centro éste le tocará estar al frente de todos sus compañeros y platicará de lo que quiera. Ejemplo sus gustos, sus aficiones, etc. La finalidad es de trabajar su potencial expresivo.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo al equipo.

ACTIVIDAD 3: SALÚDAME COMO QUIERASEl alumnado se desplazará por toda el área disponible y a la indicación del maestro (a) se saludará de una forma; seguirán caminando se repite la señal de su maestro y buscarán otro saludo diferente que no se haya utilizado. Es importante platicar con sus alumnos y destacar que el saludo proporciona una formación cultural de pertenencia.• Motivar la expresión espontánea de los alumnos (as). Al termino de la clase contestarán

las siguientes preguntas:1. ¿Logramos comunicarnos?, ¿cómo fue?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

8

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

2. ¿Qué saludo fue el más sobresaliente?_____________________________________________________________________

3. ¿Por qué es importante utilizar nuestras manos para comunicarnos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas. (Respuestas)

ACTIVIDAD 4: VEN POR MÍLos alumnos formarán dos equipos mixtos de compañeros diferentes a las clases anteriores. A la indicación del maestro (a) un integrante delantero de cada fila saldrá a correr a la marca señalada a diez metros de distancia, toca y regresa y toma de la mano al siguiente alumno (a), realizando el mismo recorrido y van por otro hasta que todos hagan el mismo recorrido y “gana” el que termine primero. Es muy importante el respeto a la derrota y al triunfo, Juego limpio.

• Al término de la actividad contestar las preguntas:1.- ¿Hubo comunicación entre todos los miembros del grupo?

____________________________________________________________________

2.- ¿Se respetó el ritmo individual de cada persona?____________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA. (Respuestas)

ACTIVIDAD 5: CARRERA DE GARZASSe organizarán cuatro equipos mixtos; toman el pie izquierdo del compañero que está al frente y le pone su mano sobre el hombro derecho, y a la indicación de su maestro (a) salen saltando caminando hasta la meta señalada, no deben soltarse, gana el que llegue a la meta primero.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 6: CONOCIENDO MI FRECUNCIA CARDIACA Y CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ DE VIGORIZACIÓN FÍSICA PARA LA TOMA DE LA FRECUENCIA CARDIACAUn circuito consiste en la realización de una serie de acciones. Cada una constituye una estación de trabajo y se realizan de forma ordenada y sistemática de acuerdo con el orden establecido.

SE RECOMIENDA UN CALENTAMIENTO PREVIO ANTES DEL CIRCUITO

Estación # 1 Estación # 2 Estación # 3 Estación # 4Correr a toda velocidad hasta el cono colocado a cierta distancia.

Brincar el obstáculo sin derribarlo.

Correr en zig-zag entre los conos.

Correr entre los aros.

9

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Observaciones para el maestro:El circuito de acción motriz presenta las siguientes características que lo hacen seguro y confiable.La carga es baja, entre 30% y 50% de la intensidad máxima y con una velocidad de ejecución suave. El nivel mínimo de la frecuencia cardiaca se sitúa en 140 pulsaciones por minuto. Al finalizar el primer recorrido cada alumno se toma y registra la frecuencia cardiaca, para posteriormente realizar nuevamente el recorrido pero ahora tres veces seguidas. Es importantísimo que el maestro (a) proponga actividades de respiración y relajación al finalizar el circuito.

Los alumnos (as) aprenderán, a localizar, tomar y registrar su frecuencia cardiaca, radial y yugular (basal, al despertar por la mañana, en reposo, antes de iniciar una actividad física, y durante la recuperación, es decir al cabo de unos minutos de realizarla). Dicho registro debe hacerse en diferentes momentos de la clase y después de la práctica en forma libre (subir las escaleras, al concluir una actividad o un juego). Se recomienda tomar la frecuencia cardiaca durante seis segundos y multiplicarla por diez.

FICHA DE CONTROL: MI FRECUENCIA CARDIACA

BASAL REPOSO AL CONCLUIR A ACTIVIDAD

AL CABO DE 1 MINUTO

AL CABO DE 3 MINUTOS

AL CABO DE 5 MINUTOS

AL ACOSTARSE

Rasgos a evaluar.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños. (Ficha de la frecuencia cardiaca)

FÓRMULAS PARA CALCULAR LA FRECUENCIA CARDIACA

Frecuencia cardiaca máxima

Frecuencia cardiaca submáxima

Frecuencia cardiaca de actividad

Se obtiene restando la edad del sujeto del valor de 220

Se obtiene restando la edad del sujeto del valor de 200

Se obtiene restando la edad del sujeto del valor de 180

FRECUENCIA CARDIACA SUBMÁXIMAEn juegos de tochito cinta, Korfbal, circuitos, etc. Son juegos de invasión hay la necesidad de establecer tiempos de descanso y recuperación.

Rasgos a evaluar.- Proyecto participa activamente en la totalidad de la fruta para la vida (SPA)

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.

10

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE II APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Proponer acciones que le permitan obtener

un mejor desempeño durante los juegos.• Controlar sus movimientos al realizar tareas

estáticas o dinámicas, con sus compañeros y con los objetos que manipula para favorecer su experiencia motriz.

• Intercambiar puntos de vista con sus compañeros (as) sobre las reglas y acciones motrices para un fin común.

• Reconocimiento de mi cuerpo. Análisis de las acciones motrices en juegos modificados (reglas, roles e implementos)

• Realizar desempeños motrices que involucren manipulación, tomando acuerdos con sus compañeros en juegos modificados.

• Alternativas que favorezcan la solución de problemas. ¿Qué ganamos al participar?

PROPÓSITOPromueve que los alumnos conozcan y realicen estrategias para manejar distintas situaciones motrices. Se trabaja la comprensión del triunfo o la derrota en juegos educativos de cancha propia con implementos.

ACTIVIDAD 1: PELOTA AL AIRELos alumnos formarán siempre los equipos mixtos, en la cancha para voleibol con red de por medio, a la indicación del maestro (a) el alumno tratará de pasar el balón a la cancha contraría como él quiera, tratando de que toque el suelo para poder anotar un punto a favor de su equipo, al tomar el balón tratará de dar dos o tres pases a sus compañeros, para tratar de pasar la pelota a la cancha contraria. Existen reglas y variantes que respetar.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 2: INDIACAEn equipos mixtos frente a una cancha para voleibol y con red de por medio, la acción consiste en golpear la indiaca con la palma de la mano, enviándola al campo contrario por encima de la red, para que caiga dentro de éste o que en el intento de jugarla, él contrario cometa un fallo. Se puede jugar con más de un toque (dos o tres). Con una pelota de hule esponja se corta a la mitad y por la parte plana de una o las dos partes en el centro se hará un hoyo y se colocan tres plumas grandes pegadas con silicón. Existen reglas y variantes que respetar.

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas (Indiaca) pelota con plumas.

ACTIVIDAD 3: TORNEO DE INDIACALos alumnos organizarán dicho torneo considerando que son juegos educativos y no competitivos, se debe analizar y trabajar las estrategias, así como tomar decisiones para aplicarlas en los próximos juegos. De acuerdo con criterios pedagógicos para la integración juego-observación-juego.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal (Indiaca) pelota con plumas. ACTIVIDAD 4: EL BÁDMINTON

11

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

En equipos mixtos, el juego consiste en golpear el gallito con la raqueta y enviarlo al campo contrario por encima de la red, buscando que caiga dentro de éste o que en el intento de jugarlo el contrario cometa un error. Se puede jugar en una cancha para voleibol o para básquetbol. En todas las actividades de la reforma educativa, se trata de que los alumnos se diviertan, hagan sus ajustes motrices, y no importa si se gana o se pierde, desarrollen su potencial expresivo, y el juego limpio.

REGISTRO DE PULSACIONES POR MINUTO

ALUMNO REPOSO AL CONCLUIR LA ACTIVIDAD

AL CABO DE 1 MINUTO

AL CABO DE 3 MINUTOS

AL CABO DE 5 MINUTOS

A).-B)-

RASGOS A EVALUAR.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños (Raqueta y gallito y la toma de la frecuencia cardiaca en parejas)

ACTIVIDAD 5: CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ

CUIDADO.- Es recomendable un calentamiento antes de esta actividad.Como sugerencia en esta actividad no se formarán equipos; pero se trabajará mixto como siempre y en parejas, se recomienda trabajar la ficha de la frecuencia cardiaca, antes de empezar las acciones y al término de las mismas; cada alumno tomará y registrará la frecuencia cardiaca de su compañero (a), los datos se intercambian y se analizan.

Estación 1: Cuerdas corridasSaltar la cuerda y desplazarse a una distancia de cinco metros.

Estación 2: Jalando el bastónPor parejas toman dos bastones, se colocan frente a frente y traccionan ambos hacía atrás.

Estación 3: Saltando los arosSaltar con los pies juntos por encima de los aros, uno por uno.

Estación 4: Los pases rápidosEn parejas realizar pases de pecho lo más rápido posible.

Estación 5: Que no caiga el bastónEn círculo, cada uno toma su bastón con la mano derecha. A la señal del maestro soltarlo y correr para atrapar el bastón del compañero que se encuentra a su derecha e izquierda.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo al equipo. (El registro de la frecuencia cardiaca).

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.BLOQUE III TODOS CONTRA TODOS Y EN EL MISMO EQUIPO

12

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

COMPETENCIA QUÉ SE FAVORECE: Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Identifica diferentes estrategias en el juego

que le permitan conseguir las metas.• Utiliza desempeños motrices individuales y

en equipos para favorecer las estrategias del juego.

• Actuar con responsabilidad en beneficio de la cooperación para resolver problemas que implican acuerdos y decisiones.

• Reconoce y diferencia ¿Qué es una estrategia? ¿En qué situaciones utilizamos una estrategia?

• explora: AJUSTE Y CONTROL DE LA MOTRICIDAD. ¿Cómo contribuyo en la solución de problemas?

• valora: LA COOPERACIÓN EN DEPORTES ALTERNATIVOS. ¿Qué actitudes benefician el trabajo en equipo?

PROPÓSITOSe trabajarán las estrategias en cancha común, para que los alumnos (as) ajusten, relacionen, controlen su motricidad y que trabajen la táctica para que les permita concretar la comunicación y la convivencia entre compañeros y adversarios.

ACTIVIDAD 1: DEFENSA DE MI CASA Se formarán cuatro equipos mixtos, los defensores colocados a lo largo de la línea, tratarán de evitar que los atacantes depositen un paliacate amarrado en un poste o zona de la casa. En forma individual cada atacante intentará pasar al campo contrario, a través de la línea defensora llevando el paliacate en la cintura. Para evitar la anotación se le debe quitar el paliacate. Para esta actividad se utiliza la mitad de una cancha para voleibol o básquetbol y los postes que se utilizan para la red. Hay reglas que respetar.

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas. (Paliacate)

ACTIVIDAD 2: PASE A GOLEn esta actividad se trabajarán las estrategias, en equipos mixtos el juego consiste en llevar mediante pases con el balón en su poder hasta la meta contraria para conseguir encestar la pelota en el aro o bolsa. Esta actividad se trabaja en la cancha para voleibol o básquetbol.

Está dinámica y lógica del juego permite, lo siguiente: • Centrar la atención del adversario y la ubicación.• Anticipar a las jugadas.• Disputar constantemente los espacios, con velocidad, formas y eficiencia.• Se trabaja la asistencia en situación de desventaja numérica.• Tomar decisiones rápidas.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal.

ACTIVIDAD 3: APRENDAMOS A JUGAR KORFBALEsta actividad es un deporte alternativo de origen holandés. Fue creado para promover la cooperación y la coeducación, normalmente se juegan cuatro contra cuatro, dos hombres y dos mujeres por equipo; pero por las necesidades numerosas de nuestras escuelas y el alumnado lo puedes jugar con el total de alumnos que tu decidas, consiste en encestar la pelota en la canasta contraria. El móvil de este juego es impulsar el trabajo cooperativo y

13

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

quitar de tajo el individualismo; en una parte de la cancha se colocan los defensores que no podrán ayudar ni invadir la cancha contraria donde se encuentran sus amigos los delanteros, ya que por medio de pases sin correr los defensores surtirán de balones a sus delanteros para que estos encesten si se logra se realiza la conversión, dicho de otro modo los delanteros se colocan de defensas y los defensas serán los delanteros y se repite este proceso. Se trabajarán estrategias y tácticas.• Se basa en el principio de la no violencia.• Cada jugador tiene una responsabilidad y el defensa es responsable del marcaje de un

adversario del mismo sexo.• Es un juego de velocidad, destreza, habilidad e intensidad y se estimulan las

capacidades físico-motrices.• Protección de la posesión de la pelota, está prohibido pegar y quitar el balón de las

manos del oponente.• Organización espacial original del terreno. El poste está dentro de la cancha y hay acción

por detrás de el.

Se juegas dos tiempos de 15 minutos existen reglas que respetar y no se puede excluir a ningún alumno de esta actividad. Es preciso recordar el interés pedagógico de la educación física en la secundaria, es formar a los alumnos en los procesos comprensivos de las actividades y no tanto en la ejecución de fundamentos técnicos deportivos.

• Después de la actividad, podemos contestar las preguntas:1.- ¿De qué se trata el juego?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué diferencias tiene de otros que conocemos?________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es su principal característica cooperativa?________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños. (Respuestas)

ACTIVIDAD 4: ATAQUE DE BALONESEn equipos mixtos en una cancha para voleibol o básquetbol se trazan dos círculos de tres metros de diámetro, donde se coloca el que será el portero. Se distribuyen tres balones a cada equipo, uno de ellos, mediante pases hace llegar la pelota a su compañero que se encuentra dentro del círculo, los del equipo contrario tratarán de evitarlo mientras los demás hacen llegar los balones a su portero correspondiente. Gana el que logre tener más rápido los tres balones dentro del círculo.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 5: LA CARRERA CONTINUA

14

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

La carrera permite desarrollar la resistencia aeróbica y habilita a los alumnos a percibir su cuerpo, así como el ritmo cardiaco y el ritmo de su respiración. En esta actividad es recomendable dar a los alumnos la oportunidad de trabajar a su ritmo y a su velocidad, sin importar un tiempo, de acuerdo con su capacidad de resistencia. Por tal motivo, a ningún alumno se le exige que termine en un tiempo o corra con una intensidad establecida. En parejas mixtas se designan A y B. Los A corren cuatro vueltas alrededor de la cancha para básquetbol, tomando en cuenta las siguientes instrucciones:• 1ª.- Vuelta: carrera suave.• 2ª.- Vuelta: carrera suave en la parte larga de la cancha y en la parte corta hacer una

carrera fuerte y posteriormente hacerla ligera.• 3ª.- Vuelta: carrera progresiva en la parte larga de la cancha, el resto corre suave.• 4ª.- Vuelta: carrera con obstáculos por dentro de la cancha: saltar ocho conos con los

pies juntos, pasar por debajo de cuatro vallas, correr en zig-zag entre los aros, saltar con una cuerda. Los B auxilian a su compañero al término de la carrera para medir su frecuencia cardiaca registrándola y se alternan los papeles, una vez terminada la actividad, observan y comparan cómo se elevó su frecuencia cardiaca en relación con el trabajo realizado y cómo disminuyó al término de los cinco minutos de recuperación.

Es importante que se inicie con una intensidad baja y de corta duración, la cual se aumenta en el transcurso de las próximas sesiones, lo que permite una adaptación de los alumnos a la vigorización física.

REGISTRO DE PULSACIONES POR MINUTOALUMNO REPOSO AL CONCLUIR

LA ACTIVIDADAL CABO DE 1

MINUTOAL CABO DE 3

MINUTOSAL CABO DE 5

MINUTOSA).-B).-

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo a su equipo. (La toma y el registro de la frecuencia cardiaca)

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA. Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.

BLOQUE IV EL DEPORTE EDUCACTIVO: CÓMO FORMULAR15

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Identifica los roles que desempeña en la

dinámica de equipo para disfrutar e interactuar con mis compañeros.

• Poner a prueba acciones para resolver problemas del juego partiendo de las estrategias.

• Mostrar una actitud respetuosa para sí mismo y los demás al reconocer faltas en su actuación en las actividades del juego limpio.

• LA ESTRATEGIA. comparación de estrategias, ¿Qué elementos debo considerar para formular una estrategia?

• LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y LOS JUEGOS DE INVASIÓN. Ejecución de juegos modificados, ¿Qué juegos modificados conozco? ¿En qué consiste un juego de invasión de cancha?

• Organización de juegos recreativos y deportivos para convivir. ¿Qué normas favorecen la convivencia en grupo?

PROPÓSITOEs localizar, señalar y corregir errores que permitan analizar las estrategias y tácticas utilizadas.

ACTIVIDAD 1: VOLEIBOL MODIFICADOSe formarán cuatro equipos mixtos en dos canchas para voleibol, la intención es conseguir el mayor número de toques a la pelota antes de pasarla a la cancha contraria. El número de toques contará como puntos si el otro equipo no logra devolverla, por ejemplo: si tu equipo logró cuatro toques consecutivos y los oponentes no la pueden contestar, el marcador es 4-0. Decidan a cuántos puntos serán los juegos, también determinen la altura de la red, es importantísimo que trabajen las estrategias, nadie puede ser excluido.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal.

ACTIVIDAD 2: BALÓN MANO MODIFICADOSe utiliza la cancha para básquetbol o nos ajustamos a las canchas disponibles, los alumnos formarán cuatro equipos mixtos, en el centro de cada cacha se deposita un cono, y cada equipo tratará de derribar el cono del enemigo, se avanza mediante pases, la pelota se puede botar. En esta actividad se trabajarán las estrategias y tácticas.

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas.

ACTIVIDAD 3: ARO GOLEn equipos mixtos (4) cada equipo tendrá su portero, pero en la cancha contraria y por medio de pases sin correr tratarán de hacer llegar la pelota a su portero, que éste estará con un aro en su poder para poder depositar la pelota de mi amigo, y así obtener un punto. A esta actividad se le puede dar variantes (como caminar en los pases o votar el balón o se utilizan dos balones el portero (a) se tiene que rolar a otras posiciones). Ningún jugador puede recibir un pase del mismo compañero al que entregó la pelota.

Al finalizar la actividad contestar las preguntas:

16

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

1.- ¿Qué importancia tiene reconocer el potencial de los otros para poner en marcha estrategias de grupo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Se puede jugar de otro modo esta actividad?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 4: BÁDMINTON Para trabajar la variabilidad de la práctica de los desplazamientos motrices y la trayectoria de los implementos se trabajarán las estrategias. En equipos mixtos con raqueta y gallito, tratarán de manipular dichos implementos para hacer sus ajustes motrices, y pasar dicho gallito a la cancha contraria con la intención de que el oponente no la regrese. Se pondrán de acuerdo para la altura de la red. El jugador que pasó el gallito por arriba de la red no lo puede hacer en la siguiente ocasión. Una variante con una pelota de hule esponja, se permite un bote en el piso para armar la estrategia y contestar.

Rasgos a evaluar.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños. (Raqueta y gallito y pelota)

ACTIVIDAD 5: EL KORFBALEn cuatro equipos mixtos, se colocarán los defensas en sus posiciones y los delanteros en la cancha contraria los defensores por medio de pases surtirán a sus delanteros ya que no se permite invadir la cancha contraria por ningún motivo, ni los defensores lo pueden hacer. El móvil del juego consiste en encestar el balón en la cancha contraria sin ser tocado o golpeado por el oponente, si se encesta los delanteros serán delanteros y los delanteros se colocaran como defensas.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 6: CIRCUITO DE JUEGOSEn esta actividad se recomienda un calentamiento y estiramiento antes del circuito.

Esta actividad consiste en recorrer de forma continua en un circuito de acción motriz. Se propone cuatro estaciones, la estación #1 será de resistencia, la estación #2 será de fuerza, la estación #3 será de flexibilidad, y la estación #4 será de velocidad. El cambio de una a otra estación se llevará a cabo con un trote lento, en un tiempo de 30 segundos.• 6 minutos de acción en cada estación.• Cambio de estación a trote lento 30 segundos de tiempo.

Estación 1: Todos contra la porteríaSe formarán en círculo un equipo. Dentro de éste se colocará una portería a una distancia de cuatro metros de los participantes, se puede utilizar una o dos balones. Se trata de pasar con la mano la pelota rodando a la portería.Estación 2: Círculo de fuerza

17

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Un equipo mixto se tomará de las manos, formarán un círculo y en el centro se colocará una pareja, con las espaldas tratarán de empujarse mutuamente utilizando la fuerza. A la indicación del maestro los del círculo tratarán de jalar y, a la vez, evitar ser jalados hacia el centro del mismo. Si un integrante del círculo es tocado por un alumno del centro este pasará a ocupar su lugar, si un alumno se suelta estos pasarán al centro.

Estación 3: El nudoLos participantes, se tomarán de la mano, se colocarán en fila; el alumno (a) de adelante sigue caminando y se va enredando entre sus compañeros, formando un nudo humano; después sin soltarse de las manos deshacer el nudo, se recomienda cambiar al guía recordar de no discriminar a nadie.

Estación 4: Casa de coloresEn un rectángulo de dos por tres de largo, cada equipo se coloca en una esquina, con un pie dentro de un círculo; a la indicación del maestro todos los integrantes correrán por fuera del rectángulo a toda velocidad a ocupar otra esquina. Se propone al termino de cada estación y al final de todas las estaciones la toma, el registro y verificar su intensidad de la frecuencia cardiaca que oscilará entre 140 y 160 p/m.

FICHA DE CONTROL (NUESTRAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS)Actividades Cualidad física básica Frecuencia cardiacaEstación 1: Todos contra la portería ResistenciaEstación 2: Círculo de fuerza FuerzaEstación 3: El nudo FlexibilidadEstación 4: Casas de colores Velocidad

FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓNFrecuencia cardiaca

en reposoPrevia a la actividad Al minuto A los tres minutos A los cinco minutos

Rasgos a evaluar.- Manifiesta su rechazo al aislamiento. (Las dos fichas de la frecuencia cardiaca)

ACTIVIDAD 7: HANDBALL (balón-mano)Esta actividad es un deporte alternativo de cancha de invasión, ésta actividad requiere movimientos vigorosos, además del análisis de movimientos tácticos y estratégicos. Este deporte es muy conocido en Europa, contribuye a un desarrollo corporal completo en el trabajo de los hombros. Además de ser muy rápido y vigoroso, lo pueden practicar hombres y mujeres. Consiste en dar pases sin correr y en cierta área se tratará de meter gol con un lanzamiento de la mano.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo al equipo.

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes. BLOQUE V ACTIVO MI CUERPO, CUIDO MI SALUD

18

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Integración de la corporeidadAprendizajes Esperados Contenidos

• Describir su disponibilidad corporal, conocer su cuerpo y mejorar sus capacidades.

• Realiza actividad física en forma habitual para mantener un estilo de vida activo y saludable.

• Expresa la importancia del uso de su tiempo libre para llevar acciones que le ayuden a cuidar su salud.

• La actividad física como estrategia de vida saludable. Reconocimiento de la importancia de mantener un estilo de vida, beneficios del ejercicio.

• Organización de un club de actividad física. ¿Qué actividades pueden realizarse en el club?

• Tiempo libre. Valoración para el uso del tiempo libre dentro y fuera de la escuela. El juego tradicional y autóctono como un recurso para la promoción de la salud.

PROPÓSITOQué los estudiantes diseñen un club de actividad física que puedan llevar a cabo en su tiempo libre.

ACTIVIDAD 1: ¿EN QUÉ OCUPAR MI TIEMPO LIBRE?

(ORGANICEMOS UN CLUB)

La modalidad del club permite la participación de todos en términos de reconocimiento y respeto a las diferencias de cada uno.

CARACTERÍSTICAS DEL CLUB:• Tener un sistema de autoorganización• Adaptar las tareas sin conocerlas• Tener carácter y no discriminar a nadie, y relacionarse con los fines educativos centrados

en la mejora de las capacidades motrices y no en el resultado de la actividad (ganar o perder).

• Integrar a todos los alumnos respetando la diversidad individual y cultural, su personalidad, y de ser necesario proporcionar los medios para satisfacer las nesecidades educativas.

• Proporcionar un listado de juegos tradicionales.

CRITERIOS CENTRALES PARA ORGANIZAR EL CLUB:• Impulsar el sentimiento de libertad de hacer y deshacer, saberse competente para hacer

las cosas: motivar a sus compañeros a que disfrute, comprenda y resuelva los movimientos corporales.

• Obtener experiencias motrices: motivar constantemente a los compañeros (as) hacia la práctica deportiva de tipo recreativo, atractiva, segura, y placentera para todos partiendo de que son juegos educativos.

• Lograr experiencias y aprendizajes con orientación positiva: Comprometidos en el juego limpio y una actitud crítica ante el fenómeno deportivo.

• Satisfacer los motivos que animan a los alumnos (as) a la práctica deportiva educativa.

Las posibles líneas de trabajo de los clubes: (juegos modificados y recreativos)• Al rescate, La ratonera, Balón –mano, Bádminton, Korfbal, Circuitos de acción motriz,

Fútbol modificado, Voleibol con rebotes, Indiaca.Al finalizar todas las actividades del club responder las preguntas:

19

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

1.- ¿Qué actividad fue la que más te gusto?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué problemas se presentaron?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cómo lo solucionaron?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas. (Organización y respuestas)

ACTIVIDAD 2: AL RESCATESe formarán cuatro equipos mixtos y utilizando dos canchas, cada equipo se colocará en cada esquina con su respectivo costal dentro de el, mientras en un lugar estratégico se encuentran balones, y a la indicación del maestro (a) los alumnos saldrán y tomarán los balones para depositarlos en otro lugar ya programado, “gana” el que deposite primero todos los balones. • No se puede tomar más de un balón.• Evitar chocar con los compañeros que van en sentido contrario. (Juego limpio)• Desplazarse solamente saltando dentro del costal. • Ningún alumno debe ser excluido.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo a su equipo. (Costal)

ACTIVIDAD 3: TORNEO DE ESCUDEROSLos alumnos formarán dos equipos mixtos y a cada alumno se le designa un número, en el centro de una cancha disponible se colocará una bandera dentro de un círculo, cada equipo se colocará en una esquina y a la indicación del maestro (a) los jugadores solicitados correrán hacia el banderín; el primero en llegar lo toma y persigue al oponente, si lo atrapa lo hace prisionero, estos serán liberados cuando uno de sus compañeros toma la bandera. Se jugará cuantas veces se pueda. • Se recomienda fomentar el trabajo y la cooperación en equipo.• Respetar las posibilidades de cada alumno.• Se pondrá a prueba la velocidad.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal.

ACTIVIDAD 4: UN RALLY PARA TODOS¿Que es un rally? Es un juego de secuencias. Consiste en realizar algunas pruebas, cuando se logra y resuelve la primera entonces hay que seguir con la segunda y cuando ésta se resuelve vamos por la tercera.

20

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Se confeccionan 10 tarjetas con figuras en una cara de ellas; en la otra se anotan las consignas que realizarán los alumnos en cada base.El juego consiste en recorrer las diferentes bases y realizar la consigna señalada en cada tarjeta con el propósito de reunirlas en orden progresivo del uno al diez; los equipos a la señal del maestro corren con el juez que ellos elijan y le preguntan, por ejemplo: juez vengo por la tarjeta halcón número tres y éste se la entrega para que realice la consigna que en ella se encuentra; él mismo evalúa si hacen correctamente la tarea y si lo hace gana la tarjeta de base, si el juez no tiene esa tarjeta, los alumnos tendrá que buscar en todas las bases. Al final, cada equipo completará diez tarjetas de la misma figura.• Las consignas no deben de rebasar las posibilidades de los jugadores, ni el límite

personal.• Ejemplo: sumar las edades de todos los del equipo, trepar una cuerda suspendida,

entonar una canción, resolver una adivinanza, contestar una o varias preguntas culturales. Esta actividad será contra reloj, aumentar o disminuir las bases.

Rasgos a evaluar.- Manifiesta su rechazo al aislamiento.

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.

21

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

SEGUNDO GRADO

22

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE I PROYECTO Y CONSTRUYO LO QUE SOY

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Integración de la corporeidadAprendizajes Esperados Contenidos

• Identifica emociones, sentimientos y actitudes al realizar acciones con el juego y el deporte.

• Propone diferentes acciones motrices que le permitan comprender el lenguaje corporal y experimentar sus posibilidades motrices.

• Expresa satisfacciones al afianzar las relaciones con sus compañeros para favorecer los procesos de socialización.

• El cuerpo: Lenguaje oculto, análisis de las relaciones motrices y el lenguaje corporal, crees que tu cuerpo refleja tu personalidad.

• La mejor forma de hacerlo. Resolución de diferentes problemas de tipo motriz, experimenta, explora y disfruta.

• Valoración de emociones, sentimientos y actitudes que se experimentan en el deporte escolar.

PROPÓSITOQue los alumnos (as) reconozcan las características de su personalidad y puedan integrar su corporeidad, explorando acciones motrices, poniendo a prueba límites y posibilidades.

ACTIVIDAD 1: PASES Y FINTASFormando cuatro o dos equipos mixtos los alumnos se colocarán en las canchas disponibles que se encuentran ya trazadas en tres divisiones, se colocarán defensas, medios y delanteros y no tendrán portero. Los equipos tienen que hacer llegar el balón a la portería contraria utilizando los pases con las manos. Ningún jugador podrá salirse de sus zonas, sólo pueden utilizar fintas o pases dentro de la misma para hacer llegar el balón a sus compañeros que se encuentran en sus áreas.• El balón tendrá que pasar por cada sección.• No se puede bloquear el balón con el cuerpo, será con las manos.• Todos los alumnos participan.• No se puede correr con el balón.

VARIANTES:• Se puede trabajar la variabilidad de la práctica, los pases pueden ser con la cabeza,

pierna, cancha a la inversa.• Utilizar dos o más balones.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 2: PASAR LA PELOTAEn equipos mixtos se colocarán en las canchas para básquetbol, como la actividad anterior con tres divisiones y con un cesto de basura. La actividad consiste en dar pases a los alumnos con las manos, sin excluir a nadie, y el evitar que el equipo contrario la recupere, ya realizado esto el final será encestar el balón dentro del bote, se puede utilizar varios balones para provocar nuevos desempeños motrices.

Conviene contestar las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué cambios hay en nuestro cuerpo?

23

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo lo debemos cuidar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué ropa conviene utilizar?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Para qué nos sirve conocer nuestro cuerpo?______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 3: LAZARILLOS RECOLECTORESEn cuatro equipos mixtos los alumnos se colocarán en cada esquina de las canchas dentro de círculos, cada equipo tendrá un paliacate y una caja grande; a una señal del maestro, sale el primer jugador con los ojos vendados se dirige al círculo que se encuentra dibujado en el centro de la cancha, dejándose guiar por sus compañeros por medio de señas o gritos, toma un objeto se regresa a depositarlo a la caja que se encuentra en la esquina, donde se encuentra su equipo y así sucesivamente hasta que todos hacen el recorrido y no queda ningún objeto en el círculo.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo al equipo.

ACTIVIDAD 4: LA CAJA FUERTEFormar equipos mixtos se colocará cada equipo en la línea final de la cancha de básquetbol, donde se encuentran cajas y balones, a la señal del maestro tratarán de recoger los balones uno cada uno y los depositarán en las cajas que están al final de la cancha contraria; si algún jugador es tocado en el transcurso, se sentará en el piso hasta que algún compañero le toque la espalda para activarlo.

REGLAS:• Si un jugador es tocado con el balón en su poder lo regresará a su lugar.• Solo puede tomar un balón.• No discriminar a nadie.

VARIANTES:• Saltar con un pie por parejas mixtos.• Botar el balón.• Saltar con pies juntos.

Rasgos a evaluar.- Desarrolla plenamente su capacidad expresiva.

ACTIVIDAD 5: AL PIE DE LA LINEA24

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Los alumnos formarán cuatro equipos mixtos, se colocarán en una área de la cancha donde estarán varios dibujos colocados y plasmados en el piso, el primer alumno de la fila estará vendado de los ojos; a una señal del maestro saldrá con un objeto o balón en sus manos para depositarlo donde pertenezca la figura u objeto. Se pretende que los alumnos se ubiquen en el espacio y calculen las distancias.

VARIANTES:• Seguir un sonido, por parejas, con un guía.• Aumentar distancia.

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas (Paliacate)

ACTIVIDAD 6: ¿QUE SE PUEDE HACER CON EL MATERIAL? Se pretende que los alumnos (as). Experimenten el uso de diferentes materiales para su utilización y manejo.

MATERIALES:• Esféricos, balones, aros, cuerdas, porterías, aros, papel, piedras, hojas y paliacates.

Definir el tipo de habilidades motrices para desarrollar. Desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones, saltos y equilibrios.El cómo, con quién, hacia dónde, con qué, cuándo, energía, espacio y tiempo.Propiciar que los alumnos reflexionen y recuperen su actuación y su desempeño.

Rasgo a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal (Material)

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% a tiempo con sus apuntes.

25

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE II LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Identificar el móvil del juego para reconocer

sus implicaciones y mejorar su desempeño.• Emplea diferentes roles de participación

para entender sus responsabilidades y los retos de los juegos.

• Mostrar optimismo consigo mismo y con los demás en las actividades físicas para favorecer el juego limpio.

• Modificando El área, Reconocimiento de juegos modificados y su vínculo con la variabilidad. ¿Cómo puedo complejizar un juego?

• Los participantes y sus interacciones, Participación en juegos para vivenciar los diferentes roles. ¿Quiénes participan y cómo se relacionan?

• Los valores en el juego, Promociones de valores en las actividades físicas. Jugar y cooperar.

PROPÓSITOPromover entre los alumnos (as) el valor de jugar limpio y experimentar en actividades de cancha propia, la comunicación e interacción entre amigos y adversarios además fortalezca los sentimientos y vivencias.

ACTIVIDAD 1: RUGBY TENISLos alumnos formarán cuatro equipos mixtos y cada uno se colocará en la cancha respectiva. El juego consiste en pasar la pelota con el pie, procurando que caiga dentro de las líneas de la cancha, procurando que el contrario no atrape el balón, además de tener cuidado que la pelota no caiga en el área neutral.

REGLAS:• Realizar un pase antes de sacar.• El balón se regresa pateándolo.• No se permite que regrese el balón al mismo de antes. • Pierde un punto si sale fuera de la cancha o toca el área neutral o no la regresa.• El equipo que pierde el punto vuelve a sacar.• Gana el juego el que llegue a 21 puntos.

VARIANTES:• Se jugará con dos balones para provocar situaciones diversas y una práctica variable

para el dominio motriz.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 2: VOLEIBOL-PARACAIDASLos alumnos tendrán que hacer sus ajustes motrices para poder trabajar con su pareja (mixto y en equipos). Esta actividad consiste en pasar la pelota a la cancha contraria por arriba de la red, procurando que caiga en el piso y que el equipo contrario no la regrese, se tienen que poner de acuerdo (la pareja).

26

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Para poder manipular la toalla o paracaídas. Respeten el juego limpio.

REGLAS:• Solamente se permite pasar la pelota con el paracaídas.• No discriminar a nadie y juego limpio.• El que logre 15 puntos es el ganador.

Rasgos a evaluar.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños. (Paracaídas)

ACTIVIDAD 3: ULTIMATE-VOLEIBOLEn cuatro equipos mixtos los alumnos se colocarán en su cancha correspondiente, tratarán de pasar por arriba de la red el plato volador a la cancha contraria, para procurar que el equipo contrario no lo regrese y así lograr un punto. Juego limpio.

Rasgos a evaluar.- Manifiesta su rechazo al aislamiento (Plato volador)

ACTIVIDAD 4: EL SHUTTLEBALL Esta actividad le permite al alumno (a), ajustar sus acciones motrices a un espacio determinado ante distintas trayectorias del gallito, derecha, atrás, adelante-atrás, derecha-izquierda, rápido-lento; esta actividad consiste en pasar el gallito por arriba de la red, que no caiga en la zona neutral y que el equipo contrario no lo regrese; recuerden el juego limpio.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo al equipo. (Raqueta y gallito)

ACTIVIDAD 4: GOLPEO Y PUNTERÍALos alumnos formarán equipos mixtos, utilizarán raqueta y gallito, Se colocarán en una portería varias formas de alambre como: un círculo, cuadrado, rectángulo, chicos y grandes; los alumnos tratarán de pasar sus gallitos con la raqueta, el maestro indicará a que forma tendrán que atinarle pasar el instrumento (gallito) y tendrán sus propias decisiones de elegir. Se respetará el juego limpio.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal. (Raqueta y gallito)

ACTIVIDAD 5: TA-KA-TÁEn equipos mixtos de dos, tercias o cuartetas, con red o sin ella; la actividad consiste en pasar la pelota con la palma de la mano a la cancha contraria por arriba de la red o sin ella, provocando que el equipo contrario no la regrese, se puede determinar el número de golpes antes de pasarla; se golpeará la pelota de abajo hacia arriba, se cambia de cancha cada cinco puntos.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 6: BOLOS-BASTÓNFormar equipos mixtos, cada equipo se colocará en la mitad de cada cancha, se colocarán bolos al final de cada cancha, a la señal del maestro (a) los alumnos tratarán junto con sus

27

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

bastones y pelotas derribar los bolos, si el contrario lo permite, gana el que derribe primero los bolos. Recordar a los alumnos (s) el juego limpio se tiene que imponer ante todo.

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas (Bastón y pelota)

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% a tiempo con sus apuntes.

28

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE III LAS ESTRATEGIAS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA

COMPETENCIA QUE SE favorece: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Identifica sus posibilidades motrices para

utilizarlas a partir del pensamiento estratégico en actividades de cancha propia.

• Adaptar los movimientos de acuerdo con el espacio y tiempo, como una forma de poner a prueba sus capacidades.

• Tomar decisiones para favorecer una participación grupal respetando la lógica de las actividades.

• La actuación estratégica en actividades de cancha propia. ¿Cuáles fueron las dificultades que se suscitaron?

• Organización de un torneo. ¿Qué experiencias te dejó organizar un torneo?

• La interacción como estrategia, respeto a las reglas.

PROPÓSITOQue los alumnos (as) conozcan las posibilidades de acción motriz en actividades de cancha propia y sean capaces de controlar y ajustar sus movimientos tácticos y respeten las reglas.

ACTIVIDAD 1: PELOTA VOLADORAFormar equipos mixtos, colocados en las canchas con red de por medio, tratarán de pasar el balón por arriba de la red, misma que será colocada a una altura de dos metros, procurando que caiga dentro de las líneas que limitan la cancha, propiciar que el balón rebote dos veces en la cancha contraria. La recomendación es golpear tres veces el balón antes de pasarlo, el balón botará una vez en mi cancha antes de pasarlo.

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas.

ACTIVIDAD 2: TENIS DE MANOEn equipos mixtos tercias o cuartetas en diferentes partes de la plazoleta; ésta actividad consiste en pasar la pelota al compañero de pareja para poder dominar dicha pelota, para poder ajustar los movimientos motrices. Golpear con la palma de la mano, la pelota puede botar una vez el piso.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal (Pelota).

ACTIVIDAD 3: TODOS CONTRA TODOSSe puede jugar en una cancha que se determine en equipos mixtos. La actividad comienza cuando la maestra (o) lanza dos balones a la zona del juego; quien atrape la pelota tratará de acertar a otro jugador de la cintura para abajo. Se jugará individualmente y gana el que toque a más.

Rasgos a evaluar.- Manifiesta su rechazo al aislamiento.

29

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

ACTIVIDAD 4: TENIS CON RAQUETA DE MANOSe pegarán tres círculos de cartón al gusto del alumno (a), y al reverso se pegará un trapo que permita meter la mano y manipular para golpear la pelota. La actividad consiste en golpear la pelota con dicha raqueta de mano y pasar a la cancha contraria por arriba de la red, evitando que el contrario no la regrese.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con su equipo (Material)

ACTIVIDAD 5: LANZAR Y ATRAPAR EN CANCHA ANGOSTAEn equipos mixtos de tres a cuatro alumnos o más según la estrategia que se proponga, el móvil de este juego consiste en pasar la pelota por arriba de la red que tiene una altura de 2 metros, tratarán de que caiga dentro de la cancha contraria, con la propuesta de que el contrario no la atrape.

REGLAS:• La pelota pasará por arriba de la red.• El balón se atrapará y se controlará con las manos antes de que caiga al piso para evitar

el punto.• No se permite excluir a ningún compañero (a).

VARIANTES:• Aumentar la altura de la red.• Cambiar de rivales.• Utilizar una cancha amplia.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 6: SHUTTLEBALLQue los alumnos organicen un torneo con equipos mixtos para seguir socializando con sus compañeros (as), y que trabajen las estrategias del juego, para mejorar su desempeño motriz individual, los alumnos tendrán sus raquetas y gallitos cada uno para trabajar en esta actividad.

Rasgos a evaluar.- Participa plenamente en su mejora personal (Raqueta y gallito).

Rasgos a evaluar.- Proyecto participa activamente siguiendo el programa del SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.

30

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE IV ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Dominio y control de la motricidad para plantear y resolver problemas.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Menciona la importancia de las reglas, como

elementos que beneficien las decisiones en los juegos de cancha de invasión.

• Desarrolla alternativas del pensamiento estratégico para resolver situaciones de acción motriz, y dialogar con sus compañeros de equipo y solucionarlos.

• Aprobar estrategias creadas en equipo y tomar decisiones para una meta y un resultado.

• Inventamos nuestros juegos, Reconocimiento de juegos de invasión. ¿Qué son los elementos de un juego? ¿Cuál es la importancia de la lógica de un juego?

• Realización de juegos de cooperación y oposición para trabajar el pensamiento estratégico. ¿Cómo utilizo el pensamiento en los juegos?

• Promoción de formas de comunicación e interacción con mis compañeros. ¿Qué pasaría si no escuchamos a los demás? Nuestras estrategias: valorando el resultado.

PROPÓSITOSe orienta al alumno para interpretar las reglas, para saber desempeñarse dentro de los juegos así como para mantener buena comunicación con sus compañeros en juegos de cooperación –oposición y construir las estrategias lógicas del pensamiento.

ACTIVIDAD 1: LOS QUEMADOSLos alumnos formarán dos equipos mixtos, con la intención de socializar con diferentes compañeros, los alumnos se distribuirán en diferentes espacios a la señal del maestro, mediante pases continuos tratarán de acercarse a los integrantes del equipo contrario para tocarlos con el balón y “quemarlos”. Los jugadores quemados salen del juego un minuto o dos y después volverán a jugar.

REGLAS:• No se permite correr con el balón en su poder.• El balón no se lanzará al oponente.• El jugador quemado saldrá del juego un rato.• Todos los alumnos participan.

VARIANTES:• Los jugadores quemados no salen del juego.• El jugador quemado sale pero se activa si canta una canción.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 2: BALÓN-BOLSAEl juego se lleva a cabo con dos equipos mixtos, cada equipo tratará de hacer llegar un balón a la bolsa que tiene su portero por medio de pases (sin correr o caminar) que se encuentra en la portería contraria, todos los alumnos están obligados a recibir el pase para poder tener

31

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

valor el enceste, si el balón es interceptado de inmediato empieza el contra ataque del equipo contrario. No se permite el contacto con sus compañeros, El jugador que encesta se pondrá de portero.

Rasgos a evaluar.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños.

ACTIVIDAD 3: INICIACIÓN AL LACROSSEEs un juego colectivo de pelota y bastón con cesta, dos equipos se disputan una pelota de hule esponja para recogerla, pasarla a todos sus compañeros de equipo, llevarla e intentar meterla en la portería contraria. Y gana el que meta más goles.

REGLAS:• No se permite el choque de bastones.• El jugador no puede tener cinco segundos la pelota en su poder conduciéndola.• El equipo atacante dispone de 30 segundos para marcar un gol.• No se permite ningún contacto físico.

Rasgos a evaluar.- Participa plenamente en su mejora personal (Bastón y pelota).

ACTIVIDAD 4: APRENDAMOS A JUGAR A LA PELOTA P´URHEPECHA (UARHUKUA) P´URHEPECHA es un juego prehispánico, Actualmente se juega en el estado de Michoacán, en el área tarasca situada en tres zonas geográficas: la sierra, el área del lago de Pátzcuaro y la zona conocida como la cañada.

Uarhukua, que en lengua p´ urhepecha significa bastón; la esencia del juego, se refiere a la conservación de los valores de honestidad y juego limpio. Este juego esta clasificado como juego modificado; es decir, aquéllos productos de la adaptación de los deportes y de su manejo pedagógico para lograr que los alumnos comprendan las reglas y las apliquen realizando así un proceso de intercomunicación y el juego limpio.

Para llevarlo a cavo se utilizará un bastón con horqueta en un polo y una pelota de 12 a 13 centímetros de un peso de 300 a 500 gramos aproximadamente, realizada con trapos. Durante la actividad los alumnos tratarán de correr alrededor de una plazoleta conduciendo la pelota; los capitanes se colocan frente a la línea de salida, dan tres toques simultáneos por arriba del balón, con esto el juego empieza, el golpe debe ser siempre por la derecha, y para conducirla será por la izquierda; pero se le golpeará por el lado derecho; los equipos serán de cinco jugadores mixtos. Gana el equipo cuando rebasa con la pelota la línea marcada como meta, se considera un punto (jatsíraku).

FALTAS:• Cuando se levanta el bastón arriba de la cintura.• Se patea o pisa la pelota.• Cuando se cubre con el cuerpo (obstrucción)• Se empuja a un contrario.• Lenguaje inapropiado.• Si un jugador lanza intencionalmente su (uarhukua) bastón.• Si despeja por el lado izquierdo.• Se expulsa al jugador que comete tres faltas.• Cuando reclama una decisión del maestro.

32

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal. (Bastón y pelota)

ACTIVIDAD 5: EL PAÑUELOLos alumnos formarán cuatro equipos mixtos en sus respectivas canchas, con sus bastones y pelotas (una cada jugador) se colocarán en un lugar estratégico poniéndose un paliacate en sus ojos, a la señal del maestro (a) éstos empezarán a conducir la pelota al final de la línea de la cancha, donde se encuentra sus compañeros para que ellos salgan a ser el mismo trabajo, gana un punto al conseguir entregar la pelota.

Rasgos a evaluar.- Manifiesta su rechazo al aislamiento (Bastón y pelota)

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.

33

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE V TODO UN RETO: MEJORAR MI CONDICIÓN FÍSICA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos.

Aprendizajes Esperados Contenidos Identifica la importancia de planear

actividades para favorecer su condición física y desempeño motriz.

Adapta sus esquemas motores en diferentes tareas y actividades motrices para mejorar su condición física.

Establecer acciones que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud para alcanzar un bienestar óptimo.

Los componentes de la condición física, ¿Cómo favorecer la condición física a partir del juego?

Poner en práctica circuitos de acción motriz que involucren desempeños sencillos y complejos, ¿Cómo puedo construir un circuito de acción motriz? ¿Qué necesito hacer para que la actividad física sea un hábito?

Planificación de actividades que favorezcan mi desempeño, juegos tradicionales como medio para favorecer la convivencia.

PROPÓSITOSe promueve que los alumnos utilicen diversas estrategias para favorecer la velocidad. Se trabaja velocidad, la fuerza, el diseño y participación de circuitos de acción motriz y práctica de juegos populares.

ACTIVIDAD 1: LA CARRERA CONTRA LOS PASESEn estas actividades se recomienda un calentamiento y estiramientos antes de empezar con los trabajos de velocidad.

Esta actividad consiste en hacer el mayor número de carreras alrededor de un círculo, lo más grande que se pueda hacer; en equipos mixtos uno de ellos lanzará los balones lo más lejos posible y dará el mayor número de vueltas alrededor del círculo. El otro equipo recuperará los balones y los colocará en sus respectivos lugares (cajas, círculos, tinas, botes), hecho lo anterior el primer equipo (los corredores) hará alto; dando lugar al turno del otro equipo; gana el que mayor número de vueltas dio.

VARIANTES:• Se puede jugar con una pelota de esponja, para que al lanzarla no logre mayor distancia.

Al término de la actividad contestar las preguntas:1.- ¿Cómo podemos modificar este juego para que ustedes logren mejorar su

velocidad?________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué decisiones tomaron para lograr los resultados obtenidos?________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué tipo de acuerdos se hicieron como equipo y cuáles se cumplieron?________________________________________________________________________________________________________________________________________

34

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Rasgos a evaluar.- NingunoACTIVIDAD 2: BÉISBOL MODIFICADOSe formarán dos equipos mixtos, se utiliza una balón de voleibol desinflado, se consume un out cuando los jugadores que se encuentran en el cuadro encestan el balón en un bote, que se encuentra dentro de un círculo y los del cuadro fuera de este, mientras el jugador sigue corriendo hasta el enceste y consiguiendo el out, se repite hasta lograr los tres out, los alumnos no patearán el balón, éste será bateado con la mano para evitar un mal golpe a nuestros compañeros. Recordar que son juegos educativos no competitivos y el juego limpio.

VARIANTES:• En lugar de utilizar el bote se utilizara un aro del tablero de básquetbol.• Se puede utilizar un bote más pequeño para que sea más difícil de encestar.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 3: DISEÑO DE UN CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ

CIRCUITO DE ACCIÓN MOTRIZ # (1)En esta actividad se trabajará la fuerza en las extremidades inferiores, se recomienda un calentamiento y estiramientos antes de los circuitos. Se trabajará en equipos mixtos.

Estación 1: Se desplazará dentro de un costal cada corredor, a una distancia de ida y vuelta antes señalada por el maestro (a).

Estación 2: Trotarán hasta donde están colocadas unos postes con una cuerda elevados a cierta altura de ida y vuelta.

Estación 3: Trotarán y brincarán en unos círculos pequeños, que están dibujados y separados lateralmente uno de otro en el piso de ida y vuelta.

Estación 4: En parejas mixtas el de adelante portará una cuerda en la cintura, mientras el de atrás tratará de no permitir que corra, los dos pondrán algo de resistencia para lograr el objetivo para llegar al punto de referencia de ida y vuelta. Estación 5: Trotarán y brincarán en unos círculos, que están separados lateralmente en la estación tres pero mucho más pequeños de ida y vuelta.

Cada alumno será responsable de cuidar su integridad física, así como la de los compañeros (as). Deben de tomar precauciones para que no se presente ningún accidente.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal (Costales).

ACTIVIDAD 4:CIRCUITOS DE ACCIÓN MOTRIZ # (2)

En este circuito se tiene como característica que se realiza en el menor tiempo posible. Estación 1: Correr en zig-zag por los conos hasta la meta de ida y vuelta.

Estación 2: Trotarán en postes (o cualquier obstáculo) con cuerdas a una altura determinada de ida y vuelta.

35

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Estación 3: Tratarán de dar tres saltos en cada círculo dibujados uno atrás de otros en el piso, de ida y vuelta.Estación 4: Se marca en el piso una línea de cinco centímetros de ancho hasta la meta, saldrán corriendo sin salirse de ella, hasta la meta de ida y vuelta.

Estación 5: Subir y bajar escaleras en el menor tiempo posible, para finalizar en la meta. No se permite subir y bajar los escalones de dos en dos, al bajar no se permite realizar un salto en los últimos escalones.

Rasgos a evaluar.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños.

ACTIVIDAD 5: LAZARILLO A VOCESEn esta actividad se recomienda un calentamiento y estiramientos antes de empezar el circuito para evitar alguna lesión a los alumnos (as). No hay tiempo límite. Unos de los propósitos es ampliar los vínculos de amistad entre los alumnos (as) y mejorar las relaciones amistosas entre ellos.

Este circuito consiste en que cada equipo mixto de dos alumnos, guiados por el primer alumno, recorren el circuito que tiene obstáculos, la finalidad es llegar al punto de partida. El primer obstáculo que tiene el guía, es que se le vendarán sus ojos con un paliacate y su pareja lo tendrá que guiar mediante indicaciones verbales. El propósito es que la persona que lo va guiando, tiene que ser muy claro en sus indicaciones, para que logre el objetivo sin lastimarse.

Estación 1: En el piso se dibujarán círculos de dos en dos con un total de 10 círculos.

Estación 2: Se dibujara una línea en culebra de 10 metros de largo en el piso.

Estación 3: En el piso se dibujará una línea recta de 20 metros de largo, para que el alumno siga en esa misma línea.

Estación 4: Se dibujará en el piso un caracol lo más grande posible.

Rasgos a evaluar.- Manifiesta su rechazo al aislamiento (Paliacate)

ACTIVIDAD 6: PONER LA COLA AL BURROEsta actividad educativa y no competitiva, se lleva a cabo en parejas mixtas; el alumno de adelante tendrá los ojos vendados con un paliacate, será dirigido mediante presiones táctiles y sin utilizar la voz; colocará la cola al burro que se encuentra a una distancia considerable; estarán varios burros colocados en diferentes lugares estratégicos para los cuatro equipos mixtos: Las instrucciones para dirigirse, por ejemplo, será presionar el hombro derecho si es que tiene que ir a esa dirección o cualquier parte del cuerpo. El jugador que utilice el verbo será descalificado.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo a su equipo (Paliacate).

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

36

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.

TERCER GRADO

37

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE I LOS LENGUAJES DEL CUERPO: SENTIDO Y SIGNIFICADO

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Integración de la corporeidadAprendizaje Esperados Contenidos

• Describe diferentes formas de expresión y comunicación para trasmitir ideas, sentimientos y vivencias.

• Aplicar diferentes formas de comunicación por medio de su expresión corporal para llevar a cabo una representación de ideas y acciones de su vida.

• Mostrar su potencial expresivo para comunicarse corporalmente mediante actividades de representación y poner en práctica su creatividad.

• Diferentes formas de comunicación del cuerpo. Reconocimiento de la representación corporal ¿Piensas que con tu cuerpo puedes decir algo?

• El uso expresivo del cuerpo. Desarrollo de la motricidad mediante procesos creativos del lenguaje corporal, para favorecer la fantasía, y la imaginación.

• La comunicación corporal. Valoración de su cuerpo su expresión y comunicación. Cuando te comunicas con alguien… ¿es sólo con la voz?

PROPÓSITOSe pretende que los alumnos (as) se expresen corporalmente a través del modelado y la representación, que enriquezcan su manera de comunicarse. Se trabajarán diferentes formas de comunicación representación y dominios del cuerpo.

ACTIVIDAD 1: LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOSEs conveniente que los alumnos (as), escriban en su portafolio, y revisen el mapa conceptual de la expresión corporal. Unos de los propósitos es identificar los aspectos centrales de las propuestas de expresión corporal.

38

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Se recomienda recordar individualmente, aquellas experiencias propias por ejemplo: libertad de pensamiento para poder contestar el siguiente cuadro.

La expresión corporal nos ayuda a: ¿Cómo lo podemos hacer?• Liberar tensiones.• Aceptar mi cuerpo.• Crear con el cuerpo.• Estar bien.• Mejorar las relaciones con los demás.• Dominar el cuerpo y sus movimientos.• Experimentar el placer por movernos.

Rasgos a evaluar.- Desarrolla plenamente su capacidad expresiva. (Mapa conceptual) .

ACTIVIDAD 2: LO QUE PODEMOS HACER Y EXPRESAR CON NUESTRO CUERPOLos alumnos (as) estarán colocados en el lugar que ellos decidan, de preferencia en un lugar con mucha tranquilidad y exclusivo donde nadie los perturbe. En esta actividad se trabajará la integración de la corporeidad; dicho de otro modo los alumnos tendrán la oportunidad para entender esta integración y canalizar la expresión corporal y gestual, en pocas palabras tratarán de entender más a su cuerpo, por medio de una música sacra a un volumen muy bajo que sirva como fondo, tendrán un inicio de 10 minutos, un desarrollo de 20 minutos y un final de 10 minutos.

El maestro dará indicaciones de cada movimiento y los alumnos tratarán de moverse como ellos lo interpreten.

SESIÓN PARA CANALIZAR LA EXPRESIÓNInicio : (10 Minutos) • Reconocer el espacio con la vista (color, etc.)

• Recorrer espacio con desplazamientos (caminar, trotar y saltar).

• Tener contacto con el suelo, paredes, etc. Con los ojos abiertos y con ojos cerrados.

• En parejas mixtas frente a frente alejándose lo más posible uno del otro, sin perder la comunicación (Mirada), y volver a acercarse.

Desarrollo: (20 Minutos)

• Sensibilidad Kinestésica: comunicarse con la mirada, con el tacto, con movimientos gestuales (gestos) y con sonidos como palmadas, etc.

• Sensibilidad auditiva: un compañero conducirá a otro, le hace escuchar diversos instrumentos musicales (tambor, pandero, bote con piedras o arena, etc.) y pedirle que adivine el instrumento.

• Sensibilidad táctil: tocar diferentes texturas, objetos y personas e identificarlos (madera, etc.)

• Sensibilidad olfativa: identificar esencias y aromas (oler perfumes, jabones, menta, duraznos, hierbabuena etc.) todo es

39

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

imaginario.• Sensibilidad gustativa: identificar sabores (manzana, sandia,

etc.)• Se busca centrar la atención de los alumnos (as) en las

experiencias corporales y motivarlos a que conozcan las cualidades del cuerpo, se puede enriquecer con la imaginación y la iniciativa de todos.

Final: (10 minutos) • Expresar con el cuerpo la sensación de agua fría y caliente, como si estuvieran bajo la regadera. Con los ojos serrados.

• Sentados frente a frente, hacer gestos con la cara, con los ojos, las manos, imitar animales, y/o a personas. Con los ojos cerrados y abiertos.

• Con los ojos cerrados, expresar con movimientos qué entienden por suavidad, aspereza, duro, etc.

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 3: ¿CÓMO SABER QUÉ ES?Esta actividad es otro ejemplo de sesión, en la que se trabaja la comunicación y la expresión corporal entre los alumnos. Si se trabaja en parejas mixtas, es recomendable cambiar de vez en cuando para dar riqueza y variedad a las relaciones entre los alumnos. El ambiente de trabajo será de respeto, tolerancia y la reflexión acerca de lo que se hace, hay que favorecer la relajación, la confianza y crear un clima de disciplina y confianza en si mismo con una atmósfera positiva para el ejercicio corporal.Inicio: (10 minutos) • Expresar distintos estados de ánimo: despreocupado, enojado,

alegre, tímido, presumido, fuerte, débil, simpático.• Expresión del orden y él desorden.

Desarrollo: (20 minutos)

• Se selecciona un animal o persona y se tratara de imitarlo.• Por su manera de caminar que te quiere decir.• Lo que parece que dice, ¿es realmente lo que quiere decir?

Final: (10 minutos) • Respirar y marchar a un ritmo de música suave y hacer movimientos poco comunes.

• Acostados en el piso poco a poco me levantaré como un títere o muñeco mecánico con movimientos lentos y luego fluidos.

Rasgos a evaluar.- Participa plenamente en su mejora personal.

ACTIVIDAD 4: LA EXPLORACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN CORPORAL (Formas y modos de ver)A los alumnos (as) se les solicita traer revistas y/o periódicos, para observar en los recortes la manera como se presentan los cuerpos y ojos, color de hombres, mujeres, niños; los alumnos deberán confeccionar un collage de cuatro hojas en su portafolio en el que muestren las distintas formas y modos de visualizar lo corporal. Dicho de otra forma descubrir los mensajes de los recortes y analizar los mensajes ahí mostrados.

Los alumnos contestarán el análisis general, análisis gestual, análisis de roles.

40

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

ANÁLISIS GENERAL:• ¿Hay diversidad cultural y social en los recortes e imágenes (Blancos, piel de color,

niños, mujeres, ancianos, etc.?R. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS GESTUAL:• ¿Qué gesto utilizan?• ¿Qué pretender transmitir?• ¿Con qué apoyan ese gesto? Ropa, joyería, publicidad en la ropa deportiva, etc.

R. ___________________________________________________ R. ________________________________________________________ R. ______________________

ANÁLISIS DE ROLES:• ¿Qué predomina más hombres o mujeres?• ¿Hay jóvenes, niños, niñas y adultos o qué predomina más?

R. _____________________________________________________________________R. _____________________________________________________________________

Comentar con los alumnos sobre el tipo de gestos corporales utilizados en los deportes y en las actividades que nosotros (ustedes los alumnos) realizan en educación física. Y se hará un ensayo para comparar las respuestas con una entrevista a un maestro (a). La pregunta es: ¿Cómo influyen los mensajes, los gestos y otras formas de comunicación corporal en nuestra sociedad? R. __________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal. (Revista o periódico, collage, preguntas y encuesta).

ACTIVIDAD 5: ¿EN QUÉ NOS PARECEMOS?Los alumnos se dispersan por toda el área de trabajo y al caminar se observan en silencio unos a otros. Cuando escuchen la señal del maestro, harán alto con la persona que tiene sus semejanzas como altura, color de ojos, la misma nariz, etc., así como sus mismos gustos como puede ser ir al cine, lectura, paseos; y aficiones como el deporte y música). A la indicación del maestro comentarán sus características que se comparten.

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo al equipo.

ACTIVIDAD 6: UNA GRAN HISTORIALos alumnos formarán equipos mixtos para crear una historia, para agregar los sentimientos básicos como la alegría, la tristeza, la ira, el miedo y el amor. Cada equipo llevará a cabo su representación ante sus compañeros, y éstos se darán cuenta de la gestualidad que están representando en cada momento. Y al tiempo aprenderán a analizar los estados de ánimo en

41

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

la historia creada por cada equipo, y cómo todos los días nos percatamos del estado de ánimo de los compañeros con sólo mirar los gestos que utilizan en cada momento.

Rasgos a evaluar.- NingunoACTIVIDAD 7: SENTIR CADA PARTE DE NUESTRO CUERPO. (Relajación)Esta actividad de relajación es indispensable. Es posible observar en nuestros alumnos su flexibilidad, su disponibilidad mental y física; hay qué tener cuidado para no traspasar los límites.

El desarrollo de cada movimiento se hace con lentitud, utilizar siempre la mínima tensión para afinar el tono muscular y no tener problemas musculares.

A CONTINUACIÓN SE PROPONEN EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS:POSICIÓN DE MANOS Y DEDOS: (ESTIRAMIENTOS)

• Manos y dedos: brazos al frente, extendidos un brazo abajo y el otro arriba, el de arriba toma los dedos por la falange y los hace en dirección a su cuerpo, luego se invierten los papeles. Unos 30 a 60 segundos en cada momento de cada relajación.

• ¿Podemos sentir si hay alguna fuerza o resistencia en ellas y en que lugar se manifiesta? R. ___________________________________________________________

• Tobillos: Con lentitud se extiende la pierna y el tobillo, hacia abajo como si fuéramos a tocar el piso con la punta de los dedos, teniendo mucho cuidado y no forzar los músculos.

• La pierna izquierda se extiende al frente poniendo el talón en el piso, la punta del pie señalando hacia su cuerpo; se repite con la otra pierna con 30 o 60 segundos cada pierna.

• Cara: Llevar la tensión por cada zona: alrededor de los ojos, en las cejas, en la frente, mejillas, boca, labios, lengua, mandíbulas, orejas, garganta y nuca; recorrer muy lentamente todos los movimientos con la intención de relajar cada músculo de la cara.

CONTRACCIONES:• Boca: apretar lentamente las mandíbulas, los dientes, unos con otros, tener mucho

cuidado y no apretar más qué lo necesario.• Aflojar lentamente, y sentir cómo los dientes y mandíbula van soltándose o relajándose

hasta quedar de manera natural.• Ojos: Cerrar lentamente sus ojos, apretarlos con mucho cuidado y mantenerlos así, su

respiración será natural. Sentir que no se produzca tensión en todos los músculos de su cuerpo; al abrir sus ojos que sea muy lentamente hasta quedar en la posición inicial.

ROTACIONES:• Piernas: Tomar el pie de la pierna derecha que se encuentra atrás de su cuerpo, y

pegada a su cadera del mismo lado; con la mano derecha lo mantiene el tiempo indicado; se repite la operación con la otra pierna.

LEVANTAMIENTOS:• Rodillas: Se toma una rodilla hacia arriba con ambas manos, reventándola hasta que llegue

al pecho y mantenerla el tiempo indicado; se repite la misma operación con la otra pierna.• ¿Dónde se encuentra la tensión que mantiene la rodilla levantada?

R. _____________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Contribuye propositivamente en actividades recreativas (Trabajo y respuestas).

42

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Rasgos a evaluar.- Proyecto participa activamente en la totalidad al ingerir la fruta para llevar una vida sana (SPA).

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes. BLOQUE II TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Identifica la importancia del juego limpio

para planificar y realizar un torneo.• Proponer un código de ética que le permitan

desempeñarse libremente en juegos y deportes educativos para la convivencia con los demás.

• Establecer metas para favorecer su participación en su vida diaria.

• Planeación de un torneo. Reconocimiento para favorecer el juego limpio. Reglas o reglamento

• ¿Por qué son importantes las reglas del juego?

• Código de ética. Desarrollo de códigos de ética, ¿Qué es un código de ética? ¿Cuáles son los elementos que debo considerar en el código?

• Poner en práctica acuerdos para favorecer la convivencia y el desempeño motriz. ¿Cómo me ayudan las reglas para mejorar mi actuación y el desafío conmigo mismo?

PROPÓSITOLa importancia del juego limpio para la planificación y realización de torneos y sus códigos de ética, para desempeñarse positivamente en juegos y deportes para la convivencia con sus compañeros.

ACTIVIDAD 1: PLANEACIÓN DE UN TORNEOEn una lluvia de ideas, se propone juegos de cancha de invasión, cancha propia, cancha común: El sistema de juego puede ser eliminación sencilla o lo que los alumnos decidan.• Los juegos serán modificados y educativos, dicho de otra manera nada de juegos

competitivos (Como fútbol, voleibol, etc.)• Definir claramente los puntos medulares de la convocatoria.• Los equipos serán mixtos y procurar que estén equilibrados.• Organizar y determinar el cuerpo de árbitros.

ELEMENTOS MÍNIMOS PARA ELABORAR LA CONVOCATORIA• Quiénes serán convocados.• Áreas disponibles.• Tiempos, y formas de la inscripción y cédula de inscripción.• Reglamento o código de ética.

Hacer una clara separación entre el deporte educativo escolar y lo competitivo, observar, analizar y reflexionar el manejo de los valores y el juego limpio.

Rasgos a evaluar.- Desarrolla plenamente su capacidad expresiva. (Elaboración del torneo).

ACTIVIDAD 2: ELABORAR UN CÓDIGO DE ÉTICA

43

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Los alumnos tienen que elaborar su código de ética del juego limpio y de manera individual, cada alumno dará respuesta a las siguientes preguntas:• A qué se refiere la frase: Ganar no es lo más importante, sino lo único.

R. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Tiene mérito y es justo ganar con trampa?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Burlarse del oponente al ganarle es bueno?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• En los deportes y en los juegos, ¿Hay reglamentos)R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que existen reglamentos que rigen a los juegos y a los deportes?R. _____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Quién se preocupa de que en el juego y en el deporte haya justicia y se cumplan las reglas?R. _____________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Participa plenamente en su mejora personal. (Respuestas)

ACTIVIDAD 3: EVALUACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA EN EL TORNEO.Una vez diseñado los cuatro códigos de ética, se agregará a la convocatoria y se puede iniciar el torneo acordado; ya que en el primer código se autoevaluará el alumno (a), cada vez que termine cada juego (el segundo, tercer y cuarto código el de las caritas felices), se autoevaluará al término del primer juego, a la mitad del torneo y al final de éste.

REGISTRO DE MI ACTUACIÓNLO QUE MÁS ME IMPORTÓ CUANDO JUGUÉ FUE:

Ser justo.Que la convivencia con mis compañeros fuera buena.Respetar las reglas del juego.Ganar a pesar de todo.Colaborar con mi equipo.Ser el mejor de mi equipo.Divertirme y disfrutar.El juego limpio sin trampas.Presionar al árbitro para que pite a mi favor.

44

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Presionar a mis compañeros para jugar a mí favor.No discriminar a nadie.

Simbología: - 1= No tiene importancia. 5= Es muy importante para mí.

REGISTRO DE NUESTRO EQUIPO

Este registro de comportamiento se autoevaluará tres veces durante el torneo, para que permita establecer, reconocer y reorientar la actuación de los alumnos (as) al juego limpio. (Registro # 1) Después de terminar los primeros juegos.

Bien Regular Mal

Hemos respetado:

Las reglas del juego.

Los árbitros.

Los rivales.

Los compañeros.

Nos hemos apoyado en:

El desempeño del equipo.

La toma de decisiones.

Las derrotas.

Nos hemos comunicado:

Con expresiones de respeto.

Con el juego limpio.

Hemos apoyado al:

Menos hábil.

Más hábil.

Al jugar buscamos:

Divertirnos.

45

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Hacer amigos.

Ganar.

REGISTRO DE NUESTRO EQUIPO

Este registro de comportamiento se autoevaluará tres veces durante el torneo, para que permita establecer, reconocer y reorientar la actuación de los alumnos (as) al juego limpio. (Registro # 2) A la mitad del torneo.

Bien Regular Mal

Hemos respetado:

Las reglas del juego.

Los árbitros.

Los rivales.

Los compañeros.

Nos hemos apoyado en:

El desempeño del equipo.

La toma de decisiones.

Las derrotas.

Nos hemos comunicado:

Con expresiones de respeto.

Con el juego limpio.

Hemos apoyado al:

Menos hábil.

Más hábil.

Al jugar buscamos:

Divertirnos.

Hacer amigos.46

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Ganar.

REGISTRO DE NUESTRO EQUIPO

Este registro de comportamiento se autoevaluará tres veces durante el torneo, para que permita establecer, reconocer y reorientar la actuación de los alumnos (as) al juego limpio. (Registro # 3) Al termino del último juego del torneo.

Bien Regular MalHemos respetado:Las reglas del juego.Los árbitros.Los rivales.Los compañeros.

Nos hemos apoyado en:El desempeño del equipo.La toma de decisiones. Las derrotas.

Nos hemos comunicado:Con expresiones de respeto.Con el juego limpio.

Hemos apoyado al:Menos hábil.Más hábil.

Al jugar buscamos:Divertirnos.Hacer amigos.Ganar.

El primer código establece sus principios, como respetar las reglas, etc., el segundo código se revisa el cumplimiento de los principios de participación, para reconocer los logros y desaciertos, para modificar las actitudes del equipo o propias; y el tercer código se autoevaluará al equipo en el torneo.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal. (Respuestas de los cuatro códigos de ética).

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

47

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes. BLOQUE III AJUSTES Y ESTRATEGIAS EN EL JUEGO

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Distinguir la lógica interna de las actividades

(Juegos), el reglamento, las acciones ofensivas y defensivas para preparar tácticas para conseguir el fin del resultado.

• Proponer estrategias y tácticas a sus compañeros de equipo para tomar decisiones.

• Participar en acuerdos para el desempeño del equipo para tener una actuación efectiva.

• Planear Estrategias, Reconocer las tácticas ¿Qué es la táctica? ¿Qué es la estrategia?

• Aplicación de estrategias en los juegos modificados en cancha de invasión, y cancha dividida.

• Aprobación y actitudes de tácticas en ayuda de mi equipo, El que persevera alcanza.

PROPÓSITOSe trabajará en cancha dividida (de muro, de bate y campo), se trabajarán las estrategias, el respeto a las reglas, las ofensivas y defensivas. Para encontrar soluciones tácticas.

ACTIVIDAD 1: REMATEBOLEsta actividad educativa es una modificación del voleibol. En equipos mixtos, el juego consiste en hacer el mayor número de puntos al pasar el balón, mediante remates; dicho de otra forma se recibe cachando el balón con las manos y se pasará a todos los integrantes del equipo; el último esta obligado a rematar el balón para que tenga valides.

REGLAS:• Si la pelota no es rematada es un punto malo.• Ningún jugador puede ser excluido de la actividad.• El juego limpio.

VARIANTES:• Se puede permitir un rebote o dos.

Después de la actividad, conviene que contestes lo siguiente:¿Qué decisiones tomaron tú y el equipo para prever un resultado a favor?R. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué tipo de tácticas deben fortalecerse para mejorar la ofensiva?R. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 2: FUTBEISEs un juego modificado similar al béisbol, con equipos mixtos sin discriminar a nadie se utiliza una pelota para voleibol con poco aire, para proteger a los alumnos. El juego empieza

48

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

cuando el lanzador envía el balón al bateador del equipo contrario, éste la batea con la mano abierta o puño cerrado o con algún implemento permitido por su maestro; se hace el Aut, cuando los alumnos defensivos recuperan la pelota y es lanzada a sus compañeros que están en las bases, y éstos tocan al corredor. Al final gana el equipo que haga el mayor número de carreras. Las reglas se tienen que respetar.

VARIANTES:• Al batear el balón saldrán dos jugadores en lugar de uno.• Se aumentan el número de bases.

CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Qué tipo de tácticas se deben de llevar a cabo a la ofensiva para realizar más carreras?R. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué tipo de estrategias podemos aplicar para conseguir que el otro equipo anote el menor número de carreras?R. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Cuántas carreras he logrado?R. ________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Ninguno

ACTIVIDAD 3: JAI-ALAIEste deporte es similar al frontón, solo que en lugar de una raqueta se utiliza un envase de plástico, cortado al gusto del alumno (a). La actividad empieza cuando un alumno lanza la pelota que se encuentra dentro del envase de plástico, al no tener paredes se utilizara redes para el voleibol y se juega con reglas y variantes.

REGLAS:• Qué tipo de estrategia trabajarán.• Ningún jugador será excluido.

VARIANTES:• Dejar que la pelota no toque el piso.• Se permite un rebote, dos, tres o cuatro botes al piso.

Rasgos a evaluar.- Desarrolla plenamente su capacidad expresiva. (Bote y pelota) .

ACTIVIDAD 4: FUTBOL AMERICANO MODIFICADOEn equipos mixtos y con un paliacate lateral en la cintura tratarán de hacer un punto, si es que el equipo contrario no le arrebata su paliacate y quema una oportunidad de cuatro. Para poder avanzar será necesario que los jugadores se den pases con la pelota de voleibol con poco aire para protección de los alumnos (as), (no el balón para fútbol americano para evitar que las puntas de este les provoque golpear en la cara). Se inicia con patada al balón cualquiera de los dos equipos (Perdió el volado), el equipo que recibe avanza hasta rebasar

49

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

la línea final, para anotarse un punto, siempre y cuando no le quiten el paliacate. El equipo que ataca tiene cuatro oportunidades para avanzar por lo menos cinco pasos si lo consigue tiene otras cuatro oportunidades. Cuando el equipo que ataca no avanza los cinco pasos, pierde la posesión del balón, y por lo tanto, se convierte en equipo defensivo.

En este espacio dibuja o traza dos o tres jugadas que puedan concretar en una anotación: Recuerda las tácticas y estrategias:

Rasgos a evaluar.- Expresa confianza y alegría con apoyo a su equipo. (Paliacate)

ACTIVIDAD 5: EL KORBAL

50

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Con la idea de reflexionar, ver las estrategias, las tácticas individuales y de conjunto, se recomienda jugar esta actividad educativa. Los equipos serán mixtos para no discriminar a nadie. Un equipo se divide en dos, unos serán defensas y el resto delanteros; ni los defensas ni los delanteros podrán invadir la mitad de la cancha, esto será por medio de pases, sin caminar para surtir de balones a sus delanteros; éstos sin caminar con el balón en sus manos tratarán de encestar, si lo logran, éstos se colocarán como defensas y sus compañeros serán los delanteros. Esto se repite cada vez que se realice una anotación.

Rasgos a evaluar.- Participa plenamente en su mejora personal.

ACTIVIDAD 6: EL SHUTTLEBALLEl móvil de esta actividad consiste en pasar el gallito a la cancha contraria por arriba de las dos redes y dentro de la cancha contraria, procurando que no caiga en medio de ellas, si eso pasa perderá el saque.

CONTESTAR LAS PREGUNTAS:

¿Qué estrategias se pusieron en práctica durante los juegos?R. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Las estrategias que se aplicaron fueron las más indicadas?R. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la lógica del juego?R. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar. Manifiesta su rechazo al aislamiento. (Raqueta y gallito)

ACTIVIDAD 7: EL LACROSSEEn esta actividad se utiliza pelota y bastón, con un envase de plástico cortado en diagonal aparentando ser un cucharón, será clavado a un palo de escoba, utilizándolo para trasladar la pelota a la cancha contraria; consiste en dar pases a los compañeros de equipo, para poder avanzar a la portería contraria y meter gol; el que anote más goles gana. Se formarán dos equipos mixtos y a la indicación del maestro iniciará el juego. Se recomienda no chocar los bastones y en equipo se busque la solución a los problemas que se presenten, se tomen decisiones y se asuman las consecuencias de las mismas.

51

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

ES IMPORTANTE CONTESTAR LAS PREGUNTAS:

• ¿Respetaste las reglas del juego?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué beneficios obtienes al analizar sobre tus desempeños motrices?R. _____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños. (Bastón y pelota).

Rasgos a evaluar.- Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Rasgos a evaluar.- Entrega de productos portafolio cumple al 100% y a tiempo con sus apuntes.

52

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE IV COOPERACIÓN Y CONFRONTACIÓN EN ACTIVIDADES PARADÓGICAS

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Menciona los distintos elementos que

posibilitan el juego paradójico para entender la lógica interna.

• Aplicar los desempeños motrices en las actividades para favorecer la confianza en sí mismo.

• Colabora en la planificación de ofensivas y defensivas para construir el trabajo en equipo.

• Juegos paradójicos, comprensión de los juegos para el desarrollo del pensamiento creativo. ¿Qué es un juego paradójico? ¡Cambio de roles!

• Móvil. Área e implemento, utilización de los desempeños motrices en los juegos. Adapto mi desempeño.

• Valoro mi participación y la de mis compañeros, Sensibilización sobre el trabajo colaborativo en beneficio de mi equipo. ¿Qué pasa cuando todos colaboramos?

PROPÓSITOEn los juegos paradójicos se busca que los alumnos (as) analicen la dinámica de las acciones, al tiempo que ajustan sus desempeños motrices, en actividades de iniciación deportiva en cancha de invasión.

ACTIVIDAD 1: LAS CUATRO ESQUINASSe lleva a cabo con cuatro equipos mixtos, esta actividad consiste en que un jugador, se encuentra en el centro de un cuadrado, y cada equipo se ubica en una de las cuatro esquinas; el cambio de jugadores se inicia por medio de un gesto corporal, el cual lo realiza un integrante de una esquina, de tal manera que al jugador del cetro se le dificulte conocer la señal, al no lograr identificar la señal, tiene menos probabilidades de ocupar una esquina. • La movilización puede hacerse por medio de un chasquido de dedos etc.• Se puede engallar al del centro por medio de fintas corporales.• Después de la salida, no esta permitido regresar al mismo lugar.

VARIANTES:• El del centro puede dar la señal para cambiar de esquina.• El capitán de un equipo lanza una pelota de papel a la esquina equis y el equipo que

llegue primero gana.

Contestar la siguiente pregunta:¿Cómo cambiar de lugar sin que el del centro gane una esquina?

R. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

53

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Rasgos a evaluar.- Participa plenamente en su mejora personal. ACTIVIDAD 2: PELOTA SENTADAEl jugador que tiene la pelota intentará, que ésta toque a otro jugador de la cintura hacia abajo, en balón picado; cuando lo logra el jugador “quemado” se sienta en el piso, si éste intercepta el balón estando sentado volverá a activarse, también podrá levantarse otro alumno si éste le pasa el balón y se activará también.

VARIANTES:• Realizar un disco volador.• Cambiar el Área del juego aumentar o disminuir la cancha (Espacios).

La dinámica del juego hace que los alumnos, experimenten situaciones alternas de antagonismo y cooperación en este juego paradójico. Se incrementa el uso de gesticulaciones entre compañeros, fintas o engaños, es decir, movimientos específicos del cuerpo para procurar conservar la esquina. Cabe recordar que los juegos paradójicos producen una interacción socio afectiva muy intensa.

Conocer lógicas distintas te lleva a contrastar la más conocida: “ganar o perder”. Con la práctica de este juego experimentas distintas formas de resolver un problema. Para tener claro, responde las preguntas.

• Escribe tres diferencias del juego.R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Cuál de las tres consideras más paradójico?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• Escribe qué aprendiste con esta actividad paradójica:R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Aspectos a evaluar. Desarrolla plenamente su capacidad expresiva. (Actividad y respuestas).

ACTIVIDAD 3: ATRAPA TU PRESASe formarán tres equipos mixtos y se enfrentarán a la vez, surgen posibles alianzas o coaliciones entre dos equipos para evitar la victoria del tercero, lo que hace que sea un jugo paradójico. El juego es lograr atrapar a todos los integrantes del equipo rival y, al mismo tiempo, evitar ser capturado. Cada equipo tiene su cueva grande o chica; la captura se realizará cuando se encuentra fuera de la cueva, los jugadores capturados serán depositados fuera de las cuevas, tomados de las manos. Si un jugador compañero de los presos toca al delantero de esa cadena todos quedarán libres. El juego termina cuando un equipo atrapa a todos los integrantes del otro equipo.

REGLAS:• El jugador tocado en la espalda es capturado.• No permanecer seis segundos en la cueva.

54

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

VARIANTES:• Si un jugador se sienta no puede ser tocado.• Nadie puede estar tres segundos en su cueva.• En un tiempo determinado se asigna un equipo ha atrapar.

LOS EQUIPOS CONTESTARÁN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:• ¿Cuándo se considera que una actividad es paradójica?

R. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿En qué difieren los tres juegos paradójicos?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Cuál de los tres consideras que es más paradójico? ¿Por qué?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Manifiesta su rechazo al aislamiento. (Respuestas)

ACTIVIDAD 4: LOS INVESTIGADORESLos alumnos realizarán una investigación acerca del fútbol americano en base a tres puntos: En el portafolio escribirán lo que conocen, lo que ven en la televisión, y lo que han leído en la prensa; esta investigación es para preparar a los alumnos (as) con información de este deporte, ya que más adelante se practicará el Tochito cinta; y por lo tanto el alumnado estará preparado para esta actividad modificada.

Rasgos a evaluar.- Consolida la autodisciplina y su mejora personal. (La investigación)

ACTIVIDAD 5: ELABORAR LA CONVOCATORIA(ORGANIZACIÓN DEL TORNEO, INICIACIÓN AL TOCHITO CINTA)Elaborar la convocatoria con ayuda de su maestro (a) en los puntos medulares y en que consiste, es importante que su maestro designe las responsabilidades de los alumnos.

CARACTERÍSTICAS DEL TOCHITO CINTA:• Implica desempeños motrices complejos. La ubicación espacio-temporal. Para

manipular el balón: no es lo mismo manipular un balón ovoide que uno circular. Se adquiere progresivamente dominio en las acciones motrices, en el manejo del balón y del propio cuerpo, tanto en defender como en el avanzar.

• Desarrolla el pensamiento y la actuación estratégica. Propicia solucionar los problemas, tomar decisiones, y percibir consecuencias de las mismas. Favorece el sentido crítico y la capacidad de descubrimiento.

• Se asumen diferentes roles. Esta actividad requiere de varias tareas específicas y concretas: Jugar con y sin balón a la ofensiva y a la defensiva, Protección al amigo con o sin balón, pases variados, rápidos y precisos.

55

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

• En una actividad física abierta y evita el contacto físico. El resultado no es tan importante ya que pondera comprender el juego, construir estrategias, controlar el balón y el cuerpo por ser de fácil adaptación para su enseñanza y práctica.

58 EL JUEGO:• El juego se inicia con el despeje dentro de la zona de anotación. Ningún jugador puede

salir de la zona si esto sucede, se repite la jugada.

• El receptor puede estar en cualquier lugar de su cancha. Sí la patada es corta, el equipo receptor puede rebasar la media cancha para poder ir por el balón, siempre y cuando la pelota haya rebotado.

• La pelota no debe rebasar la zona de anotación, ni salir por las líneas laterales.

• No hay balón suelto.

• Se cuenta con cuatro oportunidades para avanzar y anotar. Se marca anotación cuando se tiene el balón en tu poder o poner un pie en la zona de anotación.

• El equipo que anota da la patada para reanudar el juego.

• No se permite golpear al enemigo, en caso de que esto pase será una oportunidad adicional; si es de mala fe o es repetitiva se aplica con expulsión.

• Se considera a un jugador tocado cuando se le quita el paliacate de la cintura.

• Se considera pase ilegal adelantado cuando un jugador sale antes que el balón haya sido centrado y se castiga con una oportunidad más.

• En caso de empates se recurre a la anotación de oro. Esta consiste en que ambos equipos tienen igual número de oportunidades en ofensivas para poder anotar, si uno lo consigue en dicha oportunidad de serie, es el ganador.

ALGUNOS PUNTOS QUE SIRVEN COMO REFERENTES AL ANÁLISIS CONTESTAR DESPUÉS DEL TORNEO

• ¿Cuáles fueron las fortalezas del equipo contrario?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Cuáles, fueron sus debilidades?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué francos fue más fácil y fue aprovechado?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué estrategias ofensivas podemos desarrollar para mejorar nuestro juego? 56

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

R. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué estrategias defensivas podemos desarrollar para mejorar nuestro juego?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué decisiones debemos tomar?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Aspectos a evaluar. Expresa confianza y alegría con apoyo al equipo. (Convocatoria y paliacate)

Aspectos a evaluar. Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

Aspectos a evaluar. Entrega de productos portafolio cumple al 100 % y a tiempo con sus apuntes.

57

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

BLOQUE V LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y LOS JUEGOS EN MI ESCUELA

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.

Aprendizajes Esperados Contenidos• Relaciona tus aprendizajes adquiridos con

las actividades de su vida diaria para establecer situaciones equitativas de trabajo y colaboración.

• Implementa acciones que le permitan consolidad la autodisciplina y la actividad física como alternativa de mejora personal.

• Expresa la importancia de sus experiencias, así como las de sus compañeros, como una forma para comprender sus aprendizajes y los aspectos a mejorar en sus compañeros.

• Recupero mis experiencias, Reconocimiento de los aprendizajes logrados para favorecer el cuidado de la salud. ¿Cómo utilizas lo que has aprendido?

• Proyecto de vida, Utilización del ejercicio y la actividad física como estilo de vida saludable en lo escolar y familiar. Trasladando los aprendizajes en Educación Física a mi vida diaria.

• Valoración a la pluralidad como elemento significativo del entendimiento con los demás. ¿Por qué es conveniente que haya distintas opiniones? ¿Cómo llegar a acuerdos en el grupo para desarrollar las actividades?

PROPÓSITOQue el alumno sea capaz de implementar acciones que le permitan consolidar la autodisciplina y la actividad física como alternativa de desarrollo personal y socio–afectivo.

ACTIVIDAD 1: CIRCUITO DE GRANDES JUEGOSLos alumnos participarán en equipos mixtos, el circuito se llevará a cabo con juegos durante el curso regular de educación física, juegos como la Indiaca, El Shuttleball y Korfbal; así mismo hay la libertad de elegir juegos de cancha propia o la variación estratégica que se conoce como cancha común, cancha propia y cancha de invasión.

Esta actividad es con la idea de recapitular experiencias y logros obtenidos, para fundamentar y complementar el proyecto de vida; para lograrlo se llevan a cabo unas prácticas para fortalecer lo vivenciado y aprendido durante el recorrido en mi escuela.

Con la participación de todos los alumnos en la organización general, se busca recuperar las vivencias y experiencias; además es necesario enfatizar el respeto a las reglas de cada uno de los juegos.

Aspectos a evaluar. Consolida la autodisciplina y su mejora personal. (Material, raqueta y gallito e indiaca.)

ACTIVIDAD 2: RECUPERAR LA EXPERIENCIA

58

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Esta actividad tiene como fin reflexionar sobre acciones que se llevaron a cabo durante el curso. Se busca que los alumnos, en forma constructiva valoren logros y aprendizajes alcanzados durante la práctica. Cada alumno (a) tendrá los cuestionarios, los contestará en forma individual y los compartirá con sus compañeros en una plenaria.

CUESTIONARIOINDIACA:• ¿Qué movimientos utilice?

R. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Con quién participé más durante la actividad?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué aprendí con él o con ella?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué tipo de desplazamientos son necesarios para la práctica de la indiaca?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué dificultades tuve al jugarlo?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué aprendí al jugar indiaca?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

CUESTIONARIOSHUTTLEBALL:• ¿Qué fue lo que más me agradó?

R. __________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué fue lo más difícil de realizar? ¿Cómo lo resolví? R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

CUESTIONARIOKORFBAL:• ¿Cuáles son las características del korfbal?

R. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Al finalizar los comentarios se llega a conclusiones generales en torno a los aprendizajes logrados durante todo el ciclo escolar. De manera individual los alumnos (as) responden las siguientes preguntas:

59

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

• ¿Qué aprendiste en educación física?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué realizaste durante el ciclo escolar?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué sentimientos te generó la práctica?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué permitió que te relacionaras con tus compañeros?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Qué beneficios te proporciona la educación física?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Cómo podrías seguir con la práctica fuera de la escuela?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Rasgos a evaluar.- Participa plenamente en su mejora personal. (Respuestas)

ACTIVIDAD 3: MI PROYECTO DE VIDAHablar del futuro es hablar del ahora, y una mayor posibilidad para tener éxito es construir un proyecto de vida. La vida futura, fundamentada en lo que se hace ahora, debe planearse de tal manera que exista un alto grado de posibilidad de lograrlo.

Mi proyecto de vida, para este proyecto toma en cuenta los aspectos, se recomienda a los alumnos (as) contestar las preguntas con mucha calma. Para comprender las preguntas.

MI PROYECTO DE VIDA

Aspectos a considerar y tus respuestas personales:• ¿Qué quiero lograr con mi proyecto de vida?

R. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cómo lo voy a realizar y con qué actividades?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Con quién voy a llevarlo a cabo?R. _____________________________________________________________________

60

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

_____________________________________________________________________

• ¿Cuándo lo voy a iniciar? ¿Qué etapas va a comprender?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• ¿Cómo voy a valorar mis avances y los posibles ajustes de mi proyecto de vida?R. _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Realizar tu proyecto de vida y ponerlo en práctica, te permite tomar tu vida personal entre tus manos, utilizar lo aprendido y tener muy claros tus retos de tu futuro.

Aspectos a evaluar. Cumple con las tareas para su logro personal. (El proyecto de vida y sus respuestas)

ACTIVIDAD 4: CREATIVIDAD Y MOTRICIDAD“FESTIVAL DE LA MOTRICIDAD”Esta actividad tiene fines muy importantes para los alumnos y sus padres, en primer lugar los alumnos (as), desplegarán las competencias adquiridas durante los tres años en su escuela secundaria. La segunda los padres de familia o familiar muy cercano conviven en una clase con su hijo (a) en este “FESTIVAL DE LA MOTRICIDAD”

Es un encuentro recreativo entre padres de familia alumnos y maestro.

CAMPOS CARÁCTERISTICAS GENERALES ACTIVIDADES

Diversas oportunidades de locomoción.

Inventar una actividad motriz para manifestar el nivel y control y habilidad corporal, sobre todo el equilibrio. Demostrar la destreza y manejo de cada implemento.

Motricidad sobre ruedas:Patines.Llantas.Triciclo.Bicicletas.

Innovación motriz. Práctica de diversos patrones motores (habilidades y/o destrezas) en un afán de diversión.

Festival de la motricidad:Zancos.Elaboración de papalotes.

Tradiciones y espectáculos. Preservar costumbres y tradiciones para rescatar manifestaciones motoras lúdicas que son retos en su ejecución, ejemplo, torneos e exhibición.

Torneo e exhibición:Trompo.Balero.Yoyo.Fresbee.Avión de papel.

Aspectos a evaluar. Comprende sus aprendizajes y mejora sus desempeños.(Presencia de padres y material didáctico).

Aspectos a evaluar. Proyecto alimentación nutritiva para una vida sana (ingieren su fruta favorita al concluir la actividad física, durante la clase de Ed. Física); siguiendo el programa SPA.

61

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Aspectos a evaluar. Entrega de productos portafolio cumple al 100% a tiempo con sus apuntes.

BIBLIOGRAFÍA

Educación Básica. Secundaria. Educación Física I, II, III. Programa de Estudio 2006. Fue elaborado por personal de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Educación Física 1, 2, 3. Fue elaborado en Editorial Nuevo México, por el siguiente equipo. Autor, Prof. Luis Felipe Brito Soto. Primera edición: junio de 2009.

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica. Secundaria. Educación Física. Fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

62

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN · Web viewCabe mencionar que es un apoyo para los tres grados del nivel de educación secundaria, en el cual se indica número y nombre del bloque, competencia

Recursos Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Secundaria

Cuaderno de Actividades para el Fortalecimiento de los Aprendizajes

Alineados al Plan y Programas de Estudio 2011

Articulación de la Educación Básica

PRIMERA EDICIÓN, 2013-2014

D.R. © Secretaria de Educación de Nuevo León

Control: DES/DT-EF-001-13

Coordinación: Dra. Anastacia Rivas Olivo

Formato: Olga Alicia Moreno Medina

Portada: Martín Alfonso Frías Martínez

Se imprimió en el Departamento Técnico de Educación Secundaria

Av. San Bernabé No. 100, Col. Nueva Morelos, Monterrey, Nuevo León

El tiraje fue de 500 ejemplares

MATERIAL DIDÁCTICO/Prohibida su ventaTodas las imágenes están protegidas por las leyes de derecho de autor y fueron utilizadas en este cuaderno con fines educativos.

63