SECRETARÍA DE DOCENCIA · y los puntos de vista de los otros, previendo los conflictos personales,...

36
1

Transcript of SECRETARÍA DE DOCENCIA · y los puntos de vista de los otros, previendo los conflictos personales,...

1

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

2

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2015

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LÓGICA

SEMESTRE PRIMERO

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

3

3

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector

Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca

Secretario de Docencia

M. en S. P. María Estela Delgado Maya Director de Estudios de Nivel Medio Superior

Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz

Coordinación e integración de programas de asignatura

Programa de estudios de: Primer semestre

Elaboración: Mitzi Nazareth Arrazola Vega Plantel Ángel Ma. Garibay Kintana Jesús Abraham López Robles Plantel Cuauhtémoc Gamaliel Rendón García Plantel Ignacio Ramírez Calzada Sergio Rivas Salgado Plantel Dr. Pablo González Casanova

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

4

4

Campo disciplinar: Humanidades

Academia: Filosofía

Asignatura: Lógica

Semestre: Primero Horas teóricas 3

Créditos: 8 Horas prácticas 2

Tipo de curso Obligatorio Total de horas 5

Asignaturas

simultáneas

Aritmética y lenguaje matemático

Antropología

Salud adolescente

Desarrollo Personal

Orientación educativa I

Expresión oral y escrita

Programación y cómputo

Cultura y activación física

Fase en la

estructura

curricular

Introductoria

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

5

5

NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE)

Docente

Perfil docente de acuerdo al Cuadro de Compatibilidad

Que cumpla con la formación filosófica para la impartición de la asignatura.

Desarrollar la función docente con base en el CBU 2015 y el programa de asignatura vigente y cumplir cabalmente con los propósitos y contenidos de aprendizaje en cada módulo.

Alumno

Asistir puntualmente a clase.

Entregar en tiempo y forma las tareas y trabajos requeridos.

Participar activamente y de manera responsable en el desarrollo de evidencias y proyectos individuales y colectivos.

Deberá tener un 80% mínimo de asistencias para tener derecho a evaluación parcial, del 70% para la evaluación extraordinaria y del 60% para evaluación a título de suficiencia.

Lo no previsto en este apartado estará sujeto a lo establecido en la Legislativa Universitaria, y en los acuerdos de la Academia de Filosofía.

El uso de celular queda restringido a petición explícita del docente para usos exclusivamente didácticos.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

6

6

PRESENTACIÓN

La asignatura de Lógica forma parte del ámbito disciplinar de la Filosofía, correspondiente al núcleo de formación de las Humanidades con el propósito de dotar al estudiante del Nivel Medio Superior de las habilidades que le permitan pensar con corrección y transferir este conocimiento a todos los ámbitos de su vida escolar y social. A partir de la implementación del enfoque por competencias, en aras de la pertinencia, se pretende que esta asignatura desarrolle competencias específicas del conocimiento de la Filosofía. Como se puede observar estas competencias disciplinares, atinentes a la asignatura de Lógica, están orientadas a potenciar en el estudiante la capacidad de construir y evaluar argumentos, aplicable a la expresión oral y escrita del pensamiento lógico. El programa que se presenta a continuación pone énfasis en los aspectos comunicativos del razonamiento lógico, es decir, se ubica a la lógica no en los procesos mentales internos, sino en su manifestación externa a saber: el lenguaje; con lo que se espera se logre la tan deseada transversalidad con el resto de las asignaturas. El programa se compone de cuatro módulos. El primero proporciona los fundamentos de la Lógica subrayando la distinción entre verdad y validez de los argumentos. El segundo y el tercero están dedicados al desarrollo de los argumentos deductivos formales, tanto en lo que respecta a la lógica de términos como a la lógica proposicional y una breve introducción a la lógica de clases, poniendo énfasis en proporcionar criterios y métodos que permitan decidir sobre la validez de los argumentos. El cuarto módulo remite a los aspectos pragmáticos de la Lógica, es decir, a la construcción y evaluación de argumentos inductivos, los cuales, como sabemos, no pretenden ser válidos sino persuasivos. Este programa de ninguna manera pretende ser exhaustivo, sino que, por el contrario, sólo señala algunos temas fundamentales quedando el docente en libertad de enriquecer su trabajo con aquellos tópicos de la lógica que, de acuerdo a su experiencia, considere necesarios.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

7

7

PROPÓSITO GENERAL

Desarrollar competencias necesarias para argumentar de manera racional, siguiendo las leyes universales de la lógica formal y

atendiendo a las buenas razones para solucionar los problemas que se presenten en la vida cotidiana.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

8

8

COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO)

A. Humana. Formación personal social

Actúa de forma creadora e imaginativa; apoyado en el autoconocimiento, autonomía, autoestima; el interés y esfuerzo. para trabajar en un grupo con la disposición de saber valorar en un proyecto común las aportaciones y los puntos de vista de los otros, previendo los conflictos personales, familiares y sociales a través de la resolución pacífica y asertiva.

B. Intelectual. Cultura-Ciencia-tecnología-humanidades. La que promueve el desarrollo de las siguientes

competencias:

Humanidades

Desarrolla un pensamiento crítico e independiente a partir de los temas, debates y los problemas que plantea la filosofía tanto histórico, conceptual, lógico, axiológico y ético, considerando el conocimiento del ser humano y del mundo desde perspectivas distintas a la suya, para reconocer formas de sentir, pensar y actuar que favorezcan formas de vida y convivencia que sean armónicas, responsables y justas.

C. Compromiso social. Integración y aplicación responsable del saber.

Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el ámbito público para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato, considerando la reflexión crítica, creativa y el espíritu emprendedor.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

9

9

CONTENIDOS Y PROPÓSITOS

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BÁSICAS (CDB)Y EXTENDIDAS (CDE)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL

MÓDULO

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

CDB H 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.

Módulo I: Conceptos

Fundamentales.

1.1. ¿Qué es Lógica? 1.1.1 Definiciones de

Lógica 1.1.2 Tipos de Lógica:

Natural, Formal e Informal

1.2 El Término: por su función: Categoremáticos y Sincategoremático; por su sentido: unívocos, equívocos y análogos.

1.3 La Proposición: Por cantidad, cualidad y propiedad fundamental.

1.4 Leyes del pensamiento: principio de identidad, contradicción y tercero excluso

1.5 El Argumento 1.5.1 Definición de

Distingue entre verdad y validez a través de argumentos y textos que se le presentan para llegar a conclusiones que distingan la validez de la verdad.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

10

10

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BÁSICAS (CDB)Y EXTENDIDAS (CDE)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL

MÓDULO

acción con pasos específicos.

argumento 1.5.2 Tipos de

argumento: deductivo e inductivo

1.6 La Verdad y la Validez

1.6.1 Leyes del razonamiento

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y

CDB H 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

Módulo II: Lógica Formal

2.1 El Silogismo. 2.1.1 Definición de Silogismo 2.1.2 Tipos de Silogismo: Típico y Especiales 2.2 El Silogismo Típico 2.2.1 Elementos de Silogismo típico: premisas y términos 2.2.2 Reglas del silogismo típico 2.3 Silogismos Especiales: compuestos e irregulares 2.3.1 Silogismo Disyuntivo y su regla 2.3.2 Silogismo Condicional y sus reglas

Analiza los argumentos en un texto a través de la lógica formal para sustentar sus ideas.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

11

11

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BÁSICAS (CDB)Y EXTENDIDAS (CDE)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL

MÓDULO

reflexiva. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

2.3.3 El Dilema 2.3.4 Sorites y 2.3.5 Polisilogismo 2.3.6 Entimema 2.3.7 Epiquerema 2.4 Introducción a la lógica de clases 2.4.1 Definición de Clase 2.4.2 Diagramas de clases 2.4.3 Diagramación de proposiciones categóricas

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a

CDE H 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.

Módulo III: Lógica simbólica

3.1 Qué es lógica simbólica 3.2 Proposiciones simples y compuestas 3.3 Lenguaje simbólico: letras sentenciales, conectivos lógicos y signos de agrupación. 3.4 Tablas de verdad para cada conectivo. 3.5 Elaboración de tablas de verdad para

Reconoce las ventajas de contar con un lenguaje simbólico mediante el uso de letras sentenciales y conectivos lógicos para facilitar el razonamiento.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

12

12

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BÁSICAS (CDB)Y EXTENDIDAS (CDE)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL

MÓDULO

problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

proposiciones compuestas. 3.6 Clasificación de proposiciones: tautológicas, contradictorias y contingentes. 3.7 Aplicación del método de tablas de verdad para determinar la validez o invalidez de los argumentos.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de

CDB H 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión

Módulo IV: Lógica informal

4.1 Funciones básicas del lenguaje: Informativo, expresivo y directivo 4.2 Lenguaje emotivo y lenguaje neutral 4.3 Falacias 4.3.1 Qué es una falacia 4.3.2 Falacias de relevancia: apelación a la emoción o llamado al pueblo, apelación a la fuerza, argumento contra el hombre.

Analiza razonamientos falaciosos en su vida cotidiana, reconociéndolos en su contexto para no ser engañado o convencido sin fundamentos.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

13

13

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BÁSICAS (CDB)Y EXTENDIDAS (CDE)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL

MÓDULO

vista de manera crítica y reflexiva. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

argumentativa a través del diálogo.

4.3.3 Falacias de inducción deficiente: argumento por la ignorancia, apelación inapropiada a la autoridad, causa falsa, generalización precipitada. 4.3.4 Falacias de ambigüedad: equivocación, acento, anfibología, composición y división. 4.4 La definición 4.4.1 Técnica para definir por género y diferencia especifica 4.4.2 Reglas para la definición por género y diferencia específica 4.5 Argumento por analogía 4.5.1 Evaluación de argumentos por analogía

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

14

14

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO I Conceptos fundamentales de la Lógica SESIONES PREVISTAS:

15

Propósito: Distingue entre verdad y validez a través de argumentos y textos que se le presentan para llegar a

conclusiones que distingan la validez de la verdad.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

1.1. ¿Qué es Lógica? 1.1.1 Definiciones de Lógica 1.1.2 Tipos de Lógica: Natural, Formal e Informal

Define lógica y

distingue los tipos

de lógica

Clasifica los tipos de lógica

Crítica y reflexivamente elige el mejor concepto. 5. Construye, evalúa

y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

1.2 El Término: por su función: Categoremáticos y Sincategoremáticos; por su sentido: unívocos, equívocos y análogos.

Identifica los términos por su función y sentido.

Aplica en un texto la función y el sentido de los términos, tomando en cuenta el contexto donde se generó.

Valora la función y el sentido de los términos al hacer uso de ellos.

1.3 La Proposición: Por cantidad, cualidad y propiedad

Define las proposiciones categóricas por su:

Elabora proposiciones por su extensión, cualidad y

Valora la importancia de reconocer las proposiciones

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

15

15

fundamental.

Extensión,

cualidad y

propiedad

fundamental.

propiedad fundamental.

categóricas en un texto.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

1.4 Leyes del pensamiento: principio de identidad, contradicción y tercero excluso

Expone los principios lógicos y las leyes del pensamiento.

Analiza las leyes del pensamiento.

Promueve argumentos claros.

1.5 El Argumento 1.5.1 Definición de argumento 1.5.2 Tipos de argumento: deductivo e inductivo

Define argumento, premisa y conclusión

Distingue en sus propios argumentos y los ajenos las premisa y conclusión (ejercicio en el que se distinga las premisas y las conclusiones)

Valora la solidez de los argumentos

1.6 La Verdad y la Validez 1.6.1 Leyes del razonamiento

Identificar los conceptos de verdad y validez

Diferencia a través de sus propias experiencias la discrepancia entre verdad y validez.

Aprecia la diferencia entre verdad y validez.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

16

16

Adaptado de Villa Sánchez, A. (2008), con fines didácticos.

Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias

Estrategias y técnicas.

Dominios de saber Productos a evaluar Propósito de la evaluación

Expositivo Declarativo-factual Examen escrito

Comprobar la calidad y el estándar de escritura académica y el uso de referencias, la habilidad para desarrollar un argumento coherente, y confirmar la extensión, comprensión y transferencia de conocimiento y evaluación critica de ideas.

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Declarativo-factual, Procedimental, actitudinal-valoral

Informe con el proyecto de manera escrita o verbal. Análisis del producto final. Hoja de observación en caso de ser verbal la presentación

Añadir fluidez al conocimiento y a las habilidades, para completar aprendizajes o para ampliar el aprendizaje previo.

Aprendizaje colaborativo (AC)

Declarativo-factual, Procedimental, actitudinal-valoral

Entregables o informes realizados, Hoja de observación y cuestionarios

Comprobar el nivel de aprendizaje adquirido en conocimientos, habilidades y comportamientos tras la interacción e intercambio. Puede hacerse seguimiento del desarrollo de la competencia de trabajo en equipo, implicando a los integrantes del equipo en la evaluación

Portafolio Declarativo-factual, Procedimental, actitudinal-valoral

Organización y desarrollo del portafolio

Validar el aprendizaje de los postulados proveyendo una colección de materiales que reflejan el aprendizaje anterior y los logros

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

17

17

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO II Lógica formal SESIONES PREVISTAS:

15

Propósito: Analiza los argumentos en un texto a través de la lógica formal para sustentar sus ideas.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

2.1 El Silogismo.

2.1.1 Definición de Silogismo

2.1.2 Tipos de Silogismo: Típico y Especiales

Comprende el concepto de silogismo.

Diferencia entre el silogismo categórico o típico y los silogismos especiales.

Acepta al silogismo categórico o típico y los silogismos especiales, como una forma de argumentación.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

2.2 El Silogismo Típico

2.2.1 Elementos de Silogismo típico: premisas y

Identifica el concepto y las reglas del silogismo categórico o típico

Realiza silogismos categóricos o típicos

Acepta al silogismo categórico o típico, como una forma tradicional de argumentación.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

18

18

términos

2.2.2 Reglas del silogismo típico

general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

2.3 Silogismos Especiales: compuestos e irregulares

2.3.1 Silogismo Disyuntivo y su regla

2.3.2 Silogismo Condicional y sus reglas

2.3.3 El Dilema

2.3.4 Sorites y

2.3.5 Polisilogismo

Reconoce el concepto de silogismos especiales.

Realiza silogismos especiales

Valora los silogismos especiales como una forma argumentación.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

19

19

2.3.6 Entimema

2.3.7 Epiquerema

2.4 Introducción a la lógica de clases

2.4.1 Definición de Clase

2.4.2 Diagramas de clases

2.4.3 Diagramación de proposiciones categóricas

Comprende la noción de lógica de clases, y sus correspondientes diagramas.

Produce diagramas de clase y diagrama proposiciones.

Evalúa la pertinencia de los diagramas de clase como un recurso para facilitar el razonamiento y estudio de otras asignaturas.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

20

20

Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias

Estrategias y

técnicas. Dominios de saber Productos a evaluar Propósito de la evaluación

Expositivo Declarativo-factual Ensayo / Examen escrito

Comprobar la calidad y el estándar de escritura

académica y el uso de referencias, la habilidad

para desarrollar un argumento coherente, y

confirmar la extensión, comprensión y

transferencia de conocimiento y evaluación

critica de ideas.

Aprendizaje

orientado a

proyectos (AOP)

Declarativo-factual,

Procedimental,

actitudinal-valoral

Informe con el proyecto de

manera escrita o verbal.

Análisis del producto final.

Hoja de observación en

caso de ser verbal la

presentación

Añadir fluidez al conocimiento y a las

habilidades, para completar aprendizajes o

para ampliar el aprendizaje previo.

Aprendizaje

colaborativo (AC)

Declarativo-factual,

Procedimental,

actitudinal-valoral

Entregables o informes

realizados, Hoja de

observación y

cuestionarios

Comprobar el nivel de aprendizaje adquirido en

conocimientos, habilidades y comportamientos

tras la interacción e intercambio. Puede

hacerse seguimiento del desarrollo de la

competencia de trabajo en equipo, implicando

a los integrantes del equipo en la evaluación

Portafolio

Declarativo-factual,

Procedimental,

actitudinal-valoral

Organización y desarrollo

del portafolio

Revisar el aprendizaje de los postulados dando

una colección de materiales que reflejan el

aprendizaje anterior y los logros

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

21

21

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO III Lógica simbólica SESIONES PREVISTAS:

15

Propósito: Reconoce las ventajas de contar con un lenguaje simbólico mediante el uso de letras sentenciales y conectivos lógicos para facilitar el razonamiento.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

3.1 Qué es

lógica

simbólica

.

Identifica que es la

lógica simbólica

Elabora una definición propia de lógica simbólica

Estima la utilización de símbolos en los argumentos

5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas

3.2

Proposiciones

simples y

compuestas

Comprende los conceptos de proposiciones simples y compuestas.

Distingue entre proposiciones simples y compuestas partiendo del lenguaje natural en situciones de su vida cotidiana.

Valora la participación de sus compañeros escuchándolos con respeto y tolerancia.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

22

22

3.3 Lenguaje

simbólico:

letras

sentenciales,

conectivos

lógicos y

signos de

agrupación.

Comprende los símbolos básicos de la lógica proposicional.

Realiza ejercicios donde se simboliza proposiciones simples y compuestas

Valora el uso de los símbolos para facilitar la comunicación y el razonamiento.

a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

3.4 Tablas de

verdad para

cada

conectivo.

Explica las tablas de verdad.

Aplica las tablas de verdad en el desarrollo de fórmulas.

Reconoce la utilidad de la aplicación de las tablas de verdad en diferentes ejercicios.

3.5

Elaboración

de tablas de

verdad para

proposiciones

compuestas.

Explica las tablas de verdad. Conjunción,

disyunción

exclusiva e

inclusiva,

condicional y

bicondicional y la

negación.

Aplica las tablas de verdad en el desarrollo de fórmulas que le ayuden a entender la estructura lógica del lenguaje.

Reconoce la utilidad de la aplicación de las tablas de verdad en diferentes ejercicios que le ayudan a resolver los problemas cotidianos

3.6

Clasificación

de

proposiciones:

Define tautología, indeterminación o contingencia y contradicción

Clasifica las proposiciones de acuerdo a su estructura

Ejecuta su habilidad en el uso del leguaje formal

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

23

23

tautológicas,

contradictorias

y

contingentes.

3.7 Aplicación

del método de

tablas de

verdad para

determinar la

validez o

invalidez de

los

argumentos

Comprende el método de tablas de verdad como un recurso para determinar la corrección e incorrección de los argumentos.

Aplica el método de tablas de verdad para determinar la corrección e incorrección de los argumentos

Reconoce los procesos matemáticos

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

24

24

Métodos de aprendizaje y evaluación de competencias

Estrategias y

técnicas. Dominios de saber Productos a evaluar Propósito de la evaluación

Expositivo Declarativo-factual Pruebas objetivas Evaluar los conceptos y habilidades básicas y

aplicarlos usando ejemplos prácticos

Resolución de

ejercicios y

problemas

Declarativo-factual,

Procedimental Pruebas objetivas

Valorar los conceptos básicos y su aplicación

usando ejemplos prácticos.

Aprendizaje

orientado a

proyectos (AOP)

Declarativo-factual,

Procedimental,

actitudinal-valoral

Informe con el proyecto de

manera escrita o verbal.

Análisis del producto final.

Hoja de observación en

caso de ser verbal la

presentación

Añadir fluidez al conocimiento y a las habilidades,

para completar aprendizajes o para ampliar el

aprendizaje previo.

Aprendizaje

colaborativo (AC)

Declarativo-factual,

Procedimental,

actitudinal-valoral

Entregables o informes

realizados, Hoja de

observación y cuestionarios

Comprobar el nivel de aprendizaje adquirido en

conocimientos, habilidades y comportamientos

tras la interacción e intercambio. Puede hacerse

seguimiento del desarrollo de la competencia de

trabajo en equipo, implicando a los integrantes

del equipo en la evaluación

Portafolio

Declarativo-factual,

Procedimental,

actitudinal-valoral

Organización y desarrollo

del portafolio

Validar el aprendizaje de los postulados dando

una colección de materiales que reflejan el

aprendizaje anterior y los logros

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

25

25

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO IV Lógica informal SESIONES PREVISTAS: 15

Propósito: Analiza los razonamientos falaciosos en su vida cotidiana, reconociéndolos en su contexto para no ser engañado o convencido sin fundamentos.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

4.1 Funciones

básicas del

lenguaje:

Informativo,

expresivo y

directivo

.

Enuncia los diferentes usos del lenguaje

Analiza las características de cada una de las funciones del lenguaje,

Distingue en diversos textos los usos del lenguaje, identificando las emociones que estos le producen.

8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.2 Evalúa

4.2 Lenguaje

emotivo y

lenguaje

neutral

Reconoce las

diferencias entre

el lenguaje

emotivo y el

lenguaje neutral

Realiza la lectura de un texto en el que se utilice un lenguaje neutro y otro donde se utilice un lenguaje emotivo

Reflexiona sobre los ámbitos donde es posible usar estos tipos de lenguaje

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

26

26

argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

4.3Falacias

4.3.1 Qué es

una falacia

4.3.2 Falacias

de relevancia:

apelación a la

emoción o

llamado al

pueblo,

apelación a la

fuerza,

argumento

contra el

hombre.

4.3.3 Falacias

de inducción

deficiente:

argumento

por la

ignorancia,

apelación

inapropiada a

Enuncia las diferentes tipos de falacias. Reconoce falacias en los argumentos.

Distingue los argumentos donde se presentan falacias y establece a que tipo pertenecen: atingencia o ambigüedad.

Analiza críticamente el discurso falaz en los medios informativos.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

27

27

la autoridad,

causa falsa,

generalización

precipitada.

4.3.4 Falacias

de

ambigüedad:

equivocación,

acento,

anfibología,

composición y

división.

4.4 La

definición

Explica el

concepto de

“definición”

Localiza tres fuentes confiables sobre el concepto de definición

Reflexiona sobre la utilidad de tener conceptos bien definidos

4.4.1 Técnica

para definir

por género y

diferencia

especifica

4.4.2 Reglas

para la

definición por

Especifica los tipos de definición y sus reglas.

Elabora definiciones de acuerdo a sus reglas.

Evita un lenguaje ambiguo.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

28

28

género y

diferencia

específica

4.5

Argumento

por analogía

4.5.1

Evaluación de

argumentos

por analogía

Identifica y evalúa

los argumentos

por analogía

Emplea argumentos analógicos en situaciones de contexto

Genera el hábito de evaluar los argumentos analógicos

Algunos métodos de aprendizaje y evaluación de competencias

Estrategias y técnicas. Dominios de saber Productos a evaluar Propósito de la evaluación

Expositivo Declarativo-factual Pruebas objetivas

Evaluar los conceptos y habilidades

básicas y aplicarlos usando ejemplos

prácticos

Resolución de ejercicios y

problemas

Declarativo-factual,

Procedimental Pruebas objetivas

Valorar los conceptos básicos y su

aplicación usando ejemplos prácticos.

Análisis del caso

Declarativo-factual,

Procedimental, actitudinal-

valoral

Informe con la

resolución de un caso

individualmente o en

Comprobar el nivel de conocimiento y

las habilidades para el análisis y la

escritura tratando temas de actualidad

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

29

29

grupo en un área.

Aprendizaje orientado a

proyectos (AOP)

Declarativo-factual,

Procedimental, actitudinal-

valoral

Informe con el

proyecto de manera

escrita o verbal.

Análisis del producto

final. Hoja de

observación en caso

de ser verbal la

presentación

Añadir fluidez al conocimiento y a las

habilidades, para completar

aprendizajes o para ampliar el

aprendizaje previo.

Aprendizaje colaborativo

(AC)

Declarativo-factual,

Procedimental, actitudinal-

valoral

Entregables o informes

realizados, Hoja de

observación y

cuestionarios

Comprobar el nivel de aprendizaje

adquirido en conocimientos,

habilidades y comportamientos tras la

interacción e intercambio. Puede

hacerse seguimiento del desarrollo de

la competencia de trabajo en equipo,

implicando a los integrantes del

equipo en la evaluación

Portafolio

Declarativo-factual,

Procedimental, actitudinal-

valoral

Organización y

desarrollo del

portafolio

Validar el aprendizaje de los

postulados proveyendo una colección

de materiales que reflejan el

aprendizaje anterior y los logros

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

30

30

DESARROLLO DEL PROYECTO

Semestre / fase 1er semestre/ Introductoria

Temática para el proyecto

de acuerdo a fase de

formación

Salud adolescente (sexual, física, emocional, convivencia, adaptación al contexto, prevención drogas, prevención de violencia desarrollo integral del ser humano).

Educación para el consumidor, cuidado de las personas

Asignaturas que

participan

Aritmética y lenguaje matemático

Antropología

Salud adolescente

Desarrollo Personal

Orientación educativa I

Lógica

Expresión oral y escrita

Programación y cómputo

Cultura y activación física

Metodología

Tipo de proyecto y

descripción general Tipos de proyectos

Proyecto integrador constructivo. El estudiante realiza producto concreto.

Proyecto integrador estético. Realiza presentaciones relacionadas con la música, pintura, teatro, performance, etcétera.

Proyecto integrador de resolución de problemas. Se propone resolver un problema en plano intelectual con impacto social.

Proyecto de aprendizaje. Se propone adquirir conocimientos declarativo-factuales, procedimentales y actitudinales

Competencias Genéricas 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

31

31

establecidos.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Competencias

Disciplinares 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza

la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.

9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del

diálogo.

Organización/tiempo

Equipos de 3 a 7 integrantes

A. Etapa Diagnóstica

1. Identificar problema o situación relacionada con:

Salud adolescente

Educación para el consumidor

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

32

32

Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo a

la afinidad con la temática y los desempeños disciplinares, promoviendo que no

existan dos proyectos iguales, al enfatizar aspectos o productos distintos.

2. Búsqueda de información. Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas, Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las asignaturas, así como el producto a realizar.

Dos semanas

B. Etapa de Planeación

3. Planificación. Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.

4. Diseño. Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo a la naturaleza del proyecto y la intervención de cada asignatura.

Una semana

C. Etapa de Desarrollo

5. Realización del proyecto. Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo a los criterios de logro establecidos.

6. Entrega de producto. Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.

Seis semanas (se entrega un primer avance para la primera evaluación, en la semana dos

de esta etapa)

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

33

33

D. Evaluación y comunicación

7. Evaluación.

Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.

Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada disciplina determinando el nivel de logro de la competencia.

8. Difusión del resultado. Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar.

Dos semanas

Recursos Materiales, humanos y financieros

Herramientas

tecnológicas

Foro

Wiki

Blog

Red sociales

Bases de datos electrónicas

Comunidad Seduca

Videos

Webquest

Test (pruebas)

EVALUACION

Requisitos: Deberá contar con el 50% del proyecto elaborado en cada parcial, para tener derecho a presentar examen.

Indicadores de

desempeño

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información

- Utiliza las herramientas tecnológicas para recabar y procesar información.

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

34

34

- Evalúa sus propios prejuicios y de los demás y evita utilizar falacias.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

- Analiza sus argumentos y los de los demás añadiendo a su opinión diferentes puntos de

vista.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

- Se organiza en equipos y planea estrategias para desarrollar un proyecto que pueda

solucionar un problema.

Analiza las características, procesos y conceptos teóricos metodológicos de la filosofía que

permiten abordar la validez de argumentos en distinta situaciones de contexto.

Instrumentos Guía de evaluación

Lista de cotejo

Rúbrica

Escala

Quienes evalúan Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

35

35

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

EVALUACIÓN INTEGRADO POR: TOTAL

Primera evaluación parcial

Proyecto: 40%

Portafolio: 10%

Examen:50%

Escrito

Oral Práctico

100%

Segunda evaluación parcial

Proyecto: 40%

Portafolio: 10%

Examen:50%

Escrito

Oral Práctico

100%

Ordinario

Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al departamento de control escolar se promediaran para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación de la evaluación ordinaria.

Extraordinario Proyecto: 40%

Incluye dos desarrollos extra al proyecto

Examen:60%

Escrito

Oral

100%

Título de suficiencia Proyecto: 40%

Incluye tres desarrollos extra al proyecto

Examen:60%

Escrito

Oral

100%

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

LÓGICA

36

36

Fuentes

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Antología de Lógica editada por la UAEM

COMPLEMENTARIA

Arnaz, J. A. (2009) Iniciación a la lógica simbólica, México, Ed. Trillas. Campagna, M.C. Cristina Lssaretti, A. (1999), Lógica, argumentación y retórica, Madrid, Ed. Biblos. Copi, I. (2011) Introducción a la Lógica. Ed. Limusa, Ferrater Mora, José, José Hugues Leblanc (1983). Lógica matemática, México, Ed. F.C.E. García R. (2000). Uso de la razón diccionario de falacias, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva. Manzano María y Antonia Huertas (2004). Lógica para principiantes, Madrid, Ed. Alianza. Miranda, T. (1995). El juego de la argumentación, Madrid, Ed. Ediciones de la Torre. Perelman, C. (l989). Tratado de la argumentación, Madrid, Ed. Gredos. Plantin, C. (2201). La argumentación, Barcelona, Ed. Ariel. Suppes, Patrick.(2005) Introducción a la Lógica Matemática. Ed. Reverte. Weston, A. (2011) Las Claves de la Argumentación. Ed. Ariel.

MESOGRAFÍA

www.filosofia.org