SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MRDELLÍN PLAN DE … · El presente Plan de Área de ... para el año...

128
Plan de estudios IEP Diseño y desarrollo curricular IEP 2011 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MRDELLÍN PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Componente Humano Área Educación Religiosa Institución Educativa El Picachito

Transcript of SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MRDELLÍN PLAN DE … · El presente Plan de Área de ... para el año...

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE MRDELLÍN

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Componente Humano Área Educación Religiosa

Institución Educativa El Picachito

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Área Educación Religiosa

NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO

GLORIA ELENA VELÁSQUEZ DUQUE

I.E. EL PICACHITO

TALENTO HUMANO Educación Religiosa

Glovedu@ Hotmail.com

LUIS ALBERTO HOLGUÍN GUZMAN

I.E. EL PICACHITO

TALENTO HUMANO Educación Religiosa

Luis_holguing@ Hotmail.com

LORENA LÓPEZ LÓPEZ

I.E. EL PICACHITO

TALENTO HUMANO Educación Religiosa

[email protected]

MARIO VALENCIA ZAPATA

I.E. EL PICACHITO

TALENTO HUMANO Educación Religiosa

[email protected]

HUMBERTO RODRIGUEZ BUILES

I.E. EL PICACHITO

TALENTO HUMANO Educación Religiosa

Humberto.hrb@ hotmail.com

JAVIER MAURICIO CASTAÑO I.E. EL PICACHITO TALENTO HUMANO Educación Religiosa

[email protected]

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

PRESENTACIÓN El presente Plan de Área de Educación Religiosa y Moral nace bajo una propuesta de un estudio general y amplio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de posturas agnósticas o ateas. Así mismo, se trabaja bajo tres enfoques:

Espiritualidad Y Trascendentalidad Hecho Religioso Y Pensamiento

Historia Y Evolución De Las Religiones Se pretende mostrar el pluralismo ideológico y religioso existente en el mundo en que vive, desde el conocimiento de los rasgos relevantes de las principales religiones y su presencia en el tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a la libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos esenciales de un sistema de convivencia. Asimismo se busca desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas con creencias o sin ellas, en el conocimiento de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de la República de Colombia y sobretodo respeto a la diferencia. Se trata, en suma, de proporcionar un mejor conocimiento de la realidad del mundo en que se vive, a la vez que se favorece la convivencia en la actual sociedad pluralista y multicultural. INTRODUCCIÓN Pedagogía – Competencias - Sentido de la espiritualidad y la trascendencia En el marco de la tradición latinoamericana consideramos que la pedagogía tiene que seguir siendo una pedagogía que trate de crear sistemas y procesos educativos que apoyados en los nuevos saberes acerca del aprendizaje y el desarrollo y de los condicionantes que atentan contra la autodeterminación humana se dediquen a desarrollar competencias humanas y seres humanos autónomos y solidarios sensibles y capaces de entender y hacerle frente a la grave problemática social que nos agobia. Desde esta perspectiva todo el aprendizaje y el desarrollo humano puede ser analizado y trabajado como el proceso de desarrollo progresivo y sostenimiento de su autonomía. Desde luego el desarrollo de esta autonomía implica el de múltiples competencias humanas, como las cognitivas, que capacitan al ser humano para entender, apreciar y manejar sus relaciones con realidad en sus múltiples dimensiones, él mismo incluido. El desarrollo humano comprende diversas dimensiones que se constituyen e integran en la interacción con el medio cultural para ayudar a configurar la personalidad. Para propósitos educativos concebimos estas dimensiones como competencias. Definimos competencia humana como una habilidad general y forma de conciencia, producto de la integración de conceptos, destrezas y actitudes, que dota al ser humano de una capacidad de entendimiento, acción y transformación de sus relaciones con el mundo, él/ella mismo incluido.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es decir, sabe lo que hace, por qué lo que hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente, también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente, ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento-actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta. La educación orientada al desarrollo humano integral, ya sea en la escuela, el hogar o como proceso autogestivo de: a. Pensamiento sistemático, creativo y crítico, b. Comunicación significativa y creativa, c. Interacción social efectiva, d. Autoestima y autoconocimiento, e. Conciencia moral y ética, f. Sensibilidad estética, g. Conciencia ambiental y higienista, h. Conciencia histórica y cívica, i. Habilidad psicomotora para la recreación y el trabajo, j Sentido de la espiritualidad y la trascendencia, de la cual nos ocupamos en la presentación de este Plan de Área de Educación Religiosa y Moral. El sentido de trascendencia como forma de experiencia humana Definimos el "sentido de trascendencia" como la capacidad de un ser humano para una forma de experiencia y conciencia, es decir, para experimentar (acto hermenéutico simultaneo de interpretar, sentir y vivir) su vida -o actos de la misma- como parte de una totalidad más amplia, en el contexto cual ésta cobra un significado teleológico. La experiencia de la trascendencia implica en primer lugar el reconocimiento de que nuestra vida plena se inserta en procesos más amplios en espacio y tiempo a la luz de los cuales adquiere sentido de dirección, goce y autodeterminación. El sentido de trascendencia confiere un significado a la vida, frente a la mera casualidad o el absurdo. Permite pensar que la vida individual es parte de una trama o plan o propósito. Nos da con ello la esperanza de que podemos esperar un mundo mejor, que es posible librarse del mal voluntario, de que nuestros esfuerzos por lograrlo no serán en vano. El sentido de trascendencia permite experimentar un estado de conexión, es una experiencia de ser, de pertenecer y de cuidar. Es sensitividad y compasión, gozo y esperanza. Es la armonía entre la vida más interna y la vida exterior, o la vida del mundo o del universo. Es la creencia en la vida humana como parte del eterno torrente del tiempo, de que cada uno de nosotros vino de algún sitio, y está destinado a algún sitio. Implicaciones educativas: El sentido de trascendencia como competencia humana Probablemente hay un criterio bastante generalizado en nuestro pueblo de que la escuela debe atender la problemática de la inmediatez y del hedonismo en parece vivir buena parte de nuestra juventud y la falta de un sentido de trascendencia en la misma. Pero la estricta separación entre Iglesia y Estado propia de nuestro sistema constitucional, la falta de unanimidad o consenso por parte de los estudiosos sobre una delimitación de este tema, la multiplicidad de creencias de los estudiantes y sus familias y los maestros en torno a lo trascendente, hacen de este tema uno de difícil y controvertido tratamiento.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Entendido como capacidad o competencia humana para una forma de experiencia, el sentido de trascendencia es una dimensión del ser humano, de su desarrollo, de su relación con la realidad y consigo mismo; un modo de apropiación de la realidad, una forma de conciencia, constituida por una manera peculiar de, simultáneamente, objetivar la realidad de la que somos parte y subjetivarnos, es de constituirnos en sujeto. Desde esta perspectiva, el sentido de trascendencia se relaciona con lo que se puedo denominar "inteligencia espiritual", la inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro. La inteligencia espiritual es la que permite el crecimiento y la transformación en dirección a una mayor evolución de nuestro potencial humano. La utilizamos para lidiar con problemas existenciales, problemas con que nos sentimos atascados, atrapados por nuestros propios hábitos del pasado o por neurosis o problemas de enfermedad y desdicha. La inteligencia espiritual nos hace conscientes de que tenemos problemas existenciales y nos permite resolverlos o al menos encontrar una cierta paz pese a ellos. Principios Filosóficos de la Institución: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PRINCIPIOS Los referentes éticos de nuestra institución y que guían el quehacer pedagógico son: la virtud, el trabajo, la ciencia y la libertad. A continuación se hacen las definiciones de los anteriores conceptos de acuerdo con la filosofía institucional.

VIRTUD: Es el reflejo del esfuerzo personal y colectivo (institucional), en busca del mejoramiento continuo de la sociedad, y que se hace evidente en un ambiente de trabajo armónico.

CIENCIA: En el desarrollo de nuestras prácticas pedagógicas se busca promover la experimentación e investigación haciendo uso de métodos y procedimientos claros y acordes con las nuevas tecnologías.

TRABAJO: Es el aprovechamiento responsable y estratégico del tiempo y las herramientas, que posibilita un mejor desempeño, y que se evidencia en el logro de los fines individuales y colectivos.

LIBERTAD: Condición humana que permite obrar con responsabilidad, autonomía y justicia basado en principios éticos y morales sin vulnerar los derechos del otro.

VALORES

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

EL RESPETO: Hace posibles las relaciones de convivencia y comunicación asertiva entre las personas como condición indispensable para el surgimiento de la confianza en toda la comunidad.

LA TOLERANCIA: Es la coexistencia pacifica, en ella se reconoce y se respeta la individualidad y la diversidad; ofrece la oportunidad de descubrir y eliminar estereotipos y estigmas asociados a nacionalidad, religión, patrimonio cultural, etc.

CONVIVENCIA: Se refleja una sana convivencia en el respeto, la sinceridad, la tolerancia y la armonía, que son producto del dialogo, la comunicación, la participación y el intercambio de ideas que promueven la resolución pacifica de conflictos.

RESPONSABILIDAD: Es el habito positivo de trabajo que se muestra en eficiencia y perseverancia, unida a la autodisciplina es la columna vertebral del líder y el triunfador.

AMOR: Es el pilar en el que se apuntalan todos los valores y es el principio fundamental de todas las buenas relaciones, se evidencia en el gusto y placer con que se realiza cada acción.

MISIÓN Prestar el servicio de educación pública, integral, personal y académica, en los niveles de preescolar, básica, media académica; dirigida a niños, niñas, adolescentes y adultos residentes en la ciudad de Medellín, proyectándolos a la educación superior. Con una metodología pedagógica, social y participativa, que le permita al estudiante el reconocimiento de los saberes preexistentes y el desarrollo de un aprendizaje comprensivo, activo y contextualizado, mediante el fomento y practica de la responsabilidad, la tolerancia, el amor, la convivencia y el respeto; contribuyendo con la formación de personas capaces de transformar su realidad y su entorno. VISIÓN La Institución Educativa El Picachito, para el año 2015, será modelo de prestación del servicio educativo público formadora de personas con las competencias sociales y académicas necesarias, para enfrentar los retos que la sociedad contemporánea exige, convirtiéndose en referente fundamental de la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente. POLITICA DE CALIDAD La Institución Educativa El Picachito promueve la formación integral, el compromiso social y humano, contribuyendo con la formación de personas capaces de transformar su realidad y entorno, mediante el mejoramiento continuo en las gestiones académica, directiva, administrativa y de comunidad. MODELO PEDAGÒGICO Acorde con la filosofía, los valores institucionales, el perfil de estudiante que se pretende formar y la realidad económica y social que se vive en un mundo globalizado, la institución ha definido un modelo con enfoque social humanista, que esté acorde con los códigos de la modernidad, impulse el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolserse productivamente en la sociedad moderna. De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, los reduce:

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

• El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un estudiante en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes.

• El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.

• Finalmente, el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablen una relación interpersonal.

LEMA CONTRIBUIMOS CON LA FORMACIÓN DE PERSONAS CAPACES DE TRANSFORMAR SU REALIDAD Y ENTORNO. Normatividad: FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO La educación colombiana hoy busca ofrecer una formación integral donde se relacionen todos los ejes principales de la vida del ser humano permitiéndole un desarrollo libre sin dificultad. Es por eso que los fines de la educación ubican al individuo en su plenitud, en su desarrollo físico, psíquico, biológico; en el pleno desarrollo de su personalidad, del gusto por lo estético, lo ético y lo democrático, lo moral- lo intelectual, lo espiritual, lo social, lo afectivo, lo cívico. Lo que conlleva a una educación interdisciplinaria donde la práctica pedagógica es el eje fundamental para llevar al conocimiento. Un conocimiento que debe ser científico, técnico y ético. Todo esto con el fin de hacer de cada educando un miembro participativo-activo en la toma de decisiones, investigativo y que ésta a la vez le permita el acceso a la ciencia, a la técnica y a la cultura, una cultura que le permita viajar en el mundo como reflejo de la propia; es decir, una mirada de la realidad, por esta razón el individuo debe recibir una formación en ella para comprenderla y así aprender a amarla y respetarla como así mismo. El artículo 18 de la constitución de Colombia: dice “se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas, ni a obligarlo a actuar contra su conciencia”. El artículo 19 de la misma constitución: “se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión o difundirla en forma individual y colectiva. Todas las confecciones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”. El artículo 311 del Código del menor dice: “todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para su formación integral. Los padres tendrán derecho a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

El artículo 11 del mismo código dice: “todo menor tiene derecho al ejercicio de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión bajo la dirección de sus padres, conforme a la evolución de las facultades de aquel y con las limitaciones consagradas en la ley para proteger la salud, la moral y los derechos de terceros”. El artículo 24 de la nueva ley de educación de 1994 dice: “se garantiza el derecho de recibir educación religiosa, los establecimientos educativos la establecerá sin perjuicio de las garantías constitucionales de la libertad de conciencia, la libertad de culto, y el derecho de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como el precepto constitucional según el cual, en los establecimientos del estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa”. En todo caso la educación religiosa se impartirá de acuerdo con lo establecido en la ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de culto

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA Incentivar en los estudiantes de la Institución Educativa El Picachito, la libertad de conciencias y libertad religiosa desde una perspectiva del pluralismo ideológico-religioso, el respeto y la tolerancia y el fortalecimiento social y personal desde un aspecto axiológico, la convivencia y su propia construcción espiritual y trascendente. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA

Suscitar una reflexión crítica del mundo moderno y postmoderno entorno al hecho religioso, la espiritualidad y la actitud religiosa reflejado en los problemas, las angustias y la búsqueda del hombre actual.

Formar un estudiante con un pensamiento crítico, de pensamiento social- humanista que proponga en su cotidianidad la tarea de la justicia social, la promoción humana y la convivencia cívica.

Inducir a la discusión de la realidad latinoamericana y colombiana de la espiritualidad y la trascendentalidad, impulsando el gusto por el estudio y la investigación de la historia de procesos e ideas filosóficas, religiosas y culturales.

MARCO CONCEPTUAL ESPIRITUALIDAD El concepto espiritualidad es un concepto multidimensional que penetra la totalidad del ser humano. Muchas veces se piensa que esta parte del cuidado lo proveen sacerdotes, pastores o personal clerical, esto de acuerdo a las prácticas religiosas de cada persona. Pero al indagar se puede encontrar múltiples definiciones del concepto espiritualidad:

La palabra espiritualidad se deriva del latín “espíritu”, que se refiere a aliento, aire, viento.

El diccionario de la Lengua Española lo define como el alma racional, vigor natural y virtud que alienta y fortifica el cuerpo para obrar.

La espiritualidad es una creencia religiosa o una relación con una fuerza superior, fuerza creativa o un ser divino o fuente de energía infinita.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

La espiritualidad es la dimensión de una persona que envuelva su relación con él mismo, con otros, con un orden natural y con un ser o fuerza superior que se manifiesta a través de expresiones creativas y envuelve prácticas religiosas.

La Enciclopedia Británica define espiritualidad como una filosofía, una característica de cualquier sistema de pensamiento que afirma la existencia de una realidad inmaterial imperceptible a los sentidos

Para la Institución Educativa El Picachito, la espiritualidad es una cualidad o esencia que integra o transciende la naturaleza biopsicosocial del individuo. Es todo aquello que le da significado a la vida e implica una cualidad de trascendencia, una fuerza que guía, algo fuera del ser, más allá del individuo. La espiritualidad es una energía creativa e integradora que se basa en las creencias y el sentido de estar interconectado con una fuerza mayor que la persona misma. Es una fuente de fortaleza interior, equilibrio y paz que ayuda a expresar los puntos de vista del individuo y el comportamiento mientras el individuo busca esperanza y significado de su vida. Atributos de la Espiritualidad Fuerza Unificadora: Este atributo distintivo de espiritualidad implica una relación o conexión con otras personas, con la naturaleza, con Dios o con una fuerza superior. Esta fuerza unificadora integra la parte física, emocional y espiritual del ser humano. La relación con Dios o con esta fuerza superior hace que las personas tengan la fuerza y el deseo de participar de su cuidado y su propio mejorar y auto-perfección. Esta fuerza o relación con Dios permite que las personas acepten que no están solos y que existe alguien o algo que les ayudará en su proceso de realización personal en sus diversas dimensiones. Fuerza Superior: Este atributo es la creencia de que existe una fuerza superior al ser humano, que es intangible, pero afirma la existencia de la vida. Esta creencia permite que las personas tengan esperanza y mire más allá las oportunidades disponibles que le ayudarán a obtener una mejor calidad de vida y un mejor bienestar, además de reflexionar sobre su existencia finita. Energía Constante pero Dinámica: Esta energía dinámica hace que las personas vayan en busca de bienestar, propósito y significado a su vida. Esto a su vez hace que las personas integren en su pensamiento la idea que la vida va más allá de la realidad material. Conceptos Asociados a la Espiritualidad Aspectos Relacionados con la Espiritualidad Esperanza: enfoca el factor tiempo, se proyecta hacia el futuro proveyendo al individuo energía para la búsqueda y persigue una meta o resultado esperado. Una vez el individuo establece sus metas, esto le sirve como fuerza motivadora. Aunque la esperanza es positiva, el no conocer lo que el futuro determinará crea incertidumbre y sentido de incomodidad; pero el individuo basado en sus conocimientos y acciones mira el futuro de forma positiva.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Aceptación: en el concepto aceptación el individuo esta satisfecho y/o acepta situaciones pasadas y presentes. Está satisfecho con él mismo y con otras personas. La aceptación lleva al individuo a tener paz y sentido de equilibrio. Auto-trascendencia: se define como la experiencia de una extensión introspectiva y sentir interés por otras personas. Esta tendencia de buscar más allá del individuo mismo y sentir interés en mirar hacia otras personas, provee para la búsqueda de significado y propósito de la vida. TRASCENDENCIA El concepto de trascendencia (de transcendere, superar, rebasar) se logra mediante la experiencia de que el hombre está en búsqueda de realidad. Esta expresión indica que se da una diferencia entre realidad existente que no interesa o no es la única que interesa al hombre, y aquella realidad que interesa a éste. El concepto de trascendencia es una noción fundamental en la historia de las religiones. Las diversas religiones pueden interpretarse como las representaciones de sus respectivas concepciones de la trascendencia. Sin pretender agotar las posibilidades, se pueden unificar en cinco modos distintos de trascendencia.

La trascendencia como mundo, es decir, la trascendencia respecto del yo; con rigor, respecto de mí. Todo aquello en que me encuentro, con lo que tengo que existir, y que es distinto de mí, me trasciende en este sentido. Vivir es estar en el mundo con las cosas, haciendo algo con ellas; vivir es por esto, trascenderse.

La trascendencia como latencia fáctica. El sistema de creencias en que se apoya la vida humana en una época. Lo que de hecho está ausente del horizonte de mi vida, en un momento dado: los escorzos no ejecutados, los círculos no ejecutados sobre la cosa para apoderarme de ella. Es latencia fáctica porque no está en mi presencia tal como la parte posterior de mi computadora en este instante, los átomos o los electrones, el jardín de mi casa.

La trascendencia temporal. Conocer la realidad siempre es actual; es conocer ahora, en el presente. Todo lo que no es, sino fue o, será, excede y trasciende la efectividad de mi vida. Cuando hablo del futuro, se incluye la posibilidad, real cese o no.

La trascendencia como alteridad. Es el modo que corresponde a las otras personas; por tanto el modo de trascendencia personal. Los demás modos de la trascendencia se constituyen como cosas en mi mundo. Las otras personas que además de ser algo que yo encuentro en mi mundo en que tiene su sentido primario el término realidad, es algo que me encuentra, es decir, otra vida, centro o ámbito de realidad. En la medida, por tanto, en que la persona ajena es irreductible a mí, me trasciende. No solo es algo otro que yo, sino un álter. La alteridad es, pues, esencialmente recíproca.

La trascendencia como absoluto. ¿Que quiere decir esto? Cada Yo tiene su mundo y en ese mundo se encuentran otras personas que son alteridades y ámbitos de realidades distintas a la mía. Pero el mundo de cada quien, mío, tuyo, suyo, parcialmente son el mismo porque son comunicables. De no ser así la alteridad sería

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

radical. Lo otro no comunicable, totalmente desligado de mí y de la integridad de los elementos de mi mundo, es lo que quiere decir la palabra absoluto. Lo absoluto está en mi mundo en la forma concreta de trascender de él. Es decir se constituye como realidad independiente.

La experiencia de la trascendencia En la mayoría de las culturas las personas se refieren a lo que aquí llamamos sentido de trascendencia como la experiencia de lo espiritual. Lo espiritual significa estar en contacto con un conjunto más grande, profundo y rico que sitúa nuestra presente situación limitada en una nueva perspectiva. Es poseer un sentido de algo más allá, de algo más que confiere valor y sentido en lo que ahora somos. Ese "algo más" espiritual puede ser una realidad social más profunda o una red social de significados. Puede ser conciencia o hallazgo de dimensiones mitológicas o arquetípicas o religiosas de nuestra situación. Puede ser un sentido más profundo de la verdad o la belleza. Y puede ser abrirse y adaptarse a una sensación profunda y cósmica del todo una sensación de que nuestras acciones forman parte de un mayor proceso universal. Sea cual fuere nuestro uso específico de lo espiritual, sin él nuestra visión queda nublada, nuestras vidas parecen pobres y nuestros objetivos penosamente finitos." Por su parte "lo religioso" como una forma de experiencia, no se limita a las religiones, pues puede estar presente en cualquier actividad humana, como la ciencia o el arte, y que se relaciona estrechamente con nuestro concepto de trascendencia. En términos generales puede hablarse de cinco formas de experimentar o vivir la trascendencia:

El experimentarse como parte de un orden o plan universal o divino. Esta es la experiencia propia de las grandes religiones.

El experimentarse como parte de la naturaleza física en general y de la humana en particular como realidades en constante proceso evolutivo. Esta es la experiencia que se deriva de intentos de fundar la religión o la ética en generalizaciones elaboradas por la ciencia natural.

El experimentarse como parte del proceso histórico de constitución de la humanidad plena, de su perfectibilidad, de una agenda histórica que pasa de generación en generación. Esta es la experiencia de la trascendencia que se da en el humanismo de la modernidad, tanto en sus variantes idealistas, como la de Karl Krause, y la materialista histórica de Kart Marx.

El experimentarse como miembro de una forma concreta de humanidad, de una colectividad que comparte una geografía, una cultura una historia: el pueblo, la nación. Es la experiencia de la trascendencia desde una perspectiva política comunitaria., propia de, por ejemplo, el nacionalismo

El experimentarse a sí mismo como proyecto y tarea constante de superación, de integración y desarrollo pleno para consigo, la comunidad y el universo. Es la experiencia de la trascendencia como se la entiende en psicologías humanistas como la de Abraham Maslow.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Estas cinco formas no son excluyentes, se combinan históricamente, predominan una más que otra en épocas o culturas. Se manif iestan en religiones, movimientos sociales, filosofías, mitos, etc. HECHO RELIGIOSO Y PENSAMIENTO El Hecho Religioso El hecho religioso es una realidad propia de lo humano, ya que le es constitutivo a su propia naturaleza humana su dimensión trascendente. La concreción de esa dimensión se plasma en el lenguaje y, dentro de una matriz cultural, en la religión. Como fenómeno cultural el hecho religioso ha estado ligado al devenir histórico de la misma humanidad, por lo cuál se puede inferir que lo religioso es propio del animal humano. Desde las formas elementales de religiosidad hasta la constitución de las grandes religiones el ser humano se ha apropiado del fenómeno religioso a través del lenguaje, el comportamiento moral y rituales dando origen a la religión como elemento fundamental de la sociedad o como elemento de identificación de un pueblo o nación. Por lo anterior, se afirma que el hecho religioso –comportamiento religioso de la sociedad es elemento constitutivo de la vida cotidiana de las sociedades como cultura religiosa, lo que a posibilitado la formación religiosa de los adeptos o militantes de una religión y la educación religiosa escolar como uno de los componentes básicos de la formación integral de un miembro de la sociedad o ciudadano, amparados en el derecho fundamental a la libertad de cultos. Este hecho cultural ha obligado a la sociedad organizada a establecer una serie de normas regulativas del comportamiento de los miembros a una religión, movimiento religioso o secta, como parte de la identidad de un Estado (Estado confesional) o como parte del reconocimiento de los derechos inalienables de los sujetos humanos, en cuanto sujetos de derechos humanos, en las sociedades areligiosas o Estados aconfesionales. Si esto es así, el Estado no puede estar ajeno a las manifestaciones de religiosidad de sus asociados, y ha de entrar a regular una serie de comportamiento, que si bien tiene su protección legal en el derecho fundamental de la libertad de cultos, no se le pide al Estado que legisle y regule el creer o no creer, el practicar o no una religión, sino cómo permitir en términos de igualdad legal el ejercicio libre de la libertad de cultos. Por tanto, lo religioso entra en la órbita del orden público y se convierte en un bien público, donde el Estado debe entrar a normativizar. El ámbito de lo sagrado

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

En este primer punto pretendemos sensibilizarnos con la "atmósfera" en que están bañados todos los fenómenos religiosos, el "clima" que envuelve todos los elementos: personas, cosas, acontecimientos que componen una religión. Es lo que llamamos el ámbito de lo sagrado. Este ámbito no es una realidad ni un conjunto de realidades, no es una zona de lo real ni un acto determinado ni un conjunto de actos. Es una forma peculiar de ser y de aparecer el hombre y la realidad en su conjunto que surge justamente cuando aparece lo religioso. El Misterio, realidad que determina la aparición del ámbito de lo sagrado. Lo religioso, lo sagrado, comporta fundamentalmente una relación con Dios. Pero existen tradiciones religiosas que carecen de un nombre o una figura para Dios, como el budismo primitivo, y que son tradiciones auténticamente religiosas. Por eso buscamos nosotros un nuevo nombre capaz de abarcar lo que en nuestra tradición llamamos Dios, designado en otras religiones con otros nombres, o evocado en otras por la ausencia de todo nombre y el vacío de toda representación. Este nombre es el Misterio. Con este término designamos en este primer momento esa realidad anterior y superior al hombre que aparece en su espacio vital cuando éste se introduce en el ámbito de lo sagrado y que le fuerza a una reorganización del conjunto de su mundo y de su vida. Dos rasgos caracterizan a la realidad designada con este nombre: su superioridad absoluta, su completa trascendencia y su condición de realidad que afecta íntima, total y definitivamente al sujeto. La actitud religiosa Para que exista religión no basta con que el Misterio aparezca en la vida de un hombre. Lo que convierte a un hombre en religioso no es el "sentimiento" de lo "totalmente otro" que en determinadas circunstancias de su vida pueda experimentar. A esta situación el sujeto debe responder de una forma bien precisa. Es una actitud compuesta de estos dos rasgos aparentemente opuestos: reconocimiento del Misterio y búsqueda de la propia salvación en él. El primero de estos rasgos responde al carácter trascendente de la realidad que esta actitud tiene como término, a saber, el Misterio. El segundo, a su condición de realidad que interviene en la vida del hombre afectándole de manera incondicional. La idea religiosa de salvación comporta tres elementos. En primer lugar, la toma de conciencia de una situación de mal de la que la salvación viene a liberar; segundo aspecto positivo: consiste éste en la concesión al hombre de una perfección plena y definitiva y, el tercer rasgo integrante de esta noción. La salvación religiosa tiene como agente un ser superior al hombre.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Mediaciones en que se hace presente el Misterio - Hierofanías Los apartados anteriores nos han familiarizado con los dos polos de la relación religiosa. El polo principal está constituido por el Misterio, la realidad invisible, inefable, sumamente trascendente que afecta al hombre íntima e incondicionalmente. El segundo polo de la relación religiosa es el hombre, todo el hombre, ya que todo él se ve afectado por la presencia del Misterio en su vida. Pero este hombre es constitutivamente mundano, corporal, comunitario. Por eso en todas las religiones existen una serie de realidades mundanas que, sin dejar de ser lo que son, sin perder su condición de tales realidades mundanas, adquieren la capacidad de remitir al hombre, a través del significado que como tales realidades del mundo poseen, a la realidad invisible del Misterio. Son lo que la fenomenología reciente de la religión denomina las hierofanías, las apariciones de lo sagrado, o, en el lenguaje de nuestra descripción, las manifestaciones del Misterio. Las hierofanías no se presentan como entidades aisladas sino bajo la forma de "constelaciones" o conjuntos de realidades mutuamente relacionadas. Estas constelaciones componen tres grupos principales que caracterizan a las grandes familias de religiones. El primero tiene como lugar hierofánico principal la naturaleza: cielo y astros o tierra y fecundidad, principalmente; el segundo, la historia y los acontecimientos en que se realiza; el tercero, la misma persona humana, sus funciones y acciones más importantes. Reconocimiento de la Trascendencia La manifestación del reconocimiento de la Trascendencia en la dimensión espacial del hombre hará surgir por necesidad unos lugares sagrados en los que concentra especialmente el sujeto su interior sentirse afectado por lo divino. La necesidad de distenderse en la duración temporal llevará al hombre religioso a distinguir unos tiempos sagrados: la fiesta, como medio para vivir su relación religiosa. La actitud religiosa, difractada en la faceta racional del sujeto, dará lugar al surgimiento de la doctrina religiosa, del dogma y la teología. El sentimiento humano traducirá en el fervor y la emoción religiosa la aceptación de la presencia trascendente. Por último, el carácter comunitario del sujeto hará surgir la expresión comunitaria de la actitud religiosa que determinará el nacimiento de la iglesia, la fraternidad, la secta y las diferentes formas históricas de comunidad religiosa. La condición finita y corporal del sujeto le llevará a desgranar en actos concretos esa actitud religiosa difractada en las facetas de las diferentes dimensiones humanas. Así surgirán la oración, el sacrificio, el ayuno, la limosna, la peregrinación, y las casi innumerables acciones concretas en que cada sujeto religioso expresa el reconocimiento del Misterio. Lo Sagrado y los Símbolos - La Presencia de lo Simbólico en la vida personal y social

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

La razón de esta presencia del simbolismo en la religión radica, por una parte, en la realidad en torno a la cual se organiza el mundo todo de la religión: el Misterio, es decir, la realidad absolutamente transcendente al hombre, totalmente otra en relación con todo su mundo, con la que, por tanto, el hombre sólo puede entablar contacto en la medida en que medie su presencia en una realidad mundana que de esta manera se cargará con el plus de significación que le añade su presencia en ella. Por otra parte, esa presencia de lo simbólico en la religión tiene su raíz en el hecho de que la intención religiosa, es decir, la intención de referencia a esa realidad trascendente, ejercida por un hombre que es mundano y corporal por naturaleza, sólo puede ser vivida en referencia a realidades mundanas que servirán de apoyo a esa referencia suscitada por la atracción de la Trascendencia. Entre los símbolos religiosos (o hierofanías) se destacan las acciones relativas a la vida humana y sus fases y momentos importantes. Los símbolos sacramentales están constituidos, en realidad, por símbolos cuyo significante es una acción humana, que guarda una relación especial con la vida del hombre. Esto origina la mayor parte de los sistemas sacramentales de las diferentes religiones en los que es frecuente que se resalten el nacimiento, el paso a la edad adulta, la entrega amorosa, la comida que regenera las fuerzas y el paso de la muerte. La función de los ritos en los grupos humanos Los ritos son acciones simbólicas, individuales o colectivas, que se desarrollan de acuerdo a unas normas establecidas y se repiten periódicamente, o bien se vinculan a determinadas circunstancias de la vida (nacimiento, pubertad, matrimonio). Si prescindimos ahora del significado religioso de muchos ritos, y atendemos a la función que cumplen en la sociedad, podemos agruparlos en tres tipos:

Ritos de iniciación: conjunto de ceremonias que marcan el ingreso, con plenitud de derechos, de un individuo en un grupo social. Previamente hay un proceso de iniciación que culmina con la realización de pruebas y acciones de carácter simbólico.

Ritos de tránsito: Se realizan en los momentos claves de la existencia individual (matrimonio, enfermedad).

Ritos de intensificación: Están relacionados con momentos especiales de la vida de la comunidad (iniciación y final de las tareas colectivas, fiestas nacionales, rememoración de hechos históricos...).

Los ritos de iniciación constituyen una manifestación religiosa prácticamente universal en la historia. Se suelen distinguir dos grandes formas de ritos de iniciación:

Los ritos de la pubertad, por los que los jóvenes obtienen el acceso a lo sagrado, al conocimiento y a la sexualidad.

Y las iniciaciones destinadas a conferir a una persona una función especial en relación con lo sagrado. La esencia de todos los ritos de iniciación consiste fundamentalmente en el paso de la vida "natural" a una nueva vida procurada por la aparición de lo sagrado y el contacto con ello. Expresado filosóficamente, la iniciación corresponde a un cambio ontológico de las formas estructurales de la existencia. El sujeto muere a una forma de vida para comenzar a ser de una forma nueva que le procura una realidad "sobrenatural". El culto como elemento fundamental de todas las religiones

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Los ritos religiosos son acciones simbólicas, realizadas en grupo y de acuerdo a unas normas precisas, que pretenden establecer algún tipo de relación con otra realidad sobrenatural. La presencia del rito en todas las religiones se debe a:

La necesidad que tiene el hombre religioso de establecer mediaciones entre él mismo y la divinidad.

La condición corporal del ser humano, que nos lleva a expresar nuestra interioridad a través de realidades sensibles con carácter simbólico. La estructura interna del rito religioso consta de los siguientes aspectos:

Acciones simbólicas, en las cuales, a través de realidades materiales, externas y visibles, el hombre religioso entra en relación con otra realidad trascendente, interna e invisible.

Expresiones y gestos corporales, pues ni siquiera en las experiencias más íntimas el hombre puede prescindir de su corporalidad. El cuerpo es la primera mediación entre nuestro mundo interior y la realidad exterior (adoración-postración).

Las religiones han sido y son una de las dimensiones propias de lo humano, al mismo tiempo que uno de los ingredientes fundamentales en la configuración de los grupos de seres humanos y de las sociedades en el tiempo pasado y en el mundo actual. Constituyen un conjunto de creencias, preceptos y ritos para los fieles que las practican, pero además las religiones toman una atribución cultural por su influencia en pensamiento y el arte, por los fundamentos religiosos de muchas estructuras, costumbres y usos sociales en los tiempos modernos, así como por influir en la conducta individual y colectiva derivados de sus respectivas concepciones del hombre y del mundo. Esta visión da al fenómeno religioso un papel de suma importancia en el conocimiento de las sociedades en el tiempo y de su continuidad en elementos de la cultura actual. Ahora bien, en el mundo actual se nota, mucho más que en otras épocas históricas, a un pluralismo que influye también en las creencias. Al mismo tiempo se da una progresiva secularización de la sociedad y un aumento del pluralismo religioso. Así es como la realidad contemporánea incluye un gran surtido de creencias religiosas y no religiosas y un no menor pluralismo religioso que sugiere, además, cambios en el papel e importancia de las distintas religiones. El recorrido histórico del origen y la evolución de las religiones concibe la descripción de las creencias religiosas, y más concretamente de las religiones organizadas, como un elemento de la civilización. Su estudio trata de acercar al estudiante al conocimiento de las principales religiones y de sus manifestaciones en relación con otras realidades sociales y culturales, así como también a la comprensión de la influencia que cada religión ha tenido en el pensamiento, la cultura y la vida social en las distintas épocas y espacios. Este conocimiento de los atributos fundamentales de las grandes o influyentes religiones enmarca la expresión religiosa en su realidad histórica específica, con sus confrontaciones positivas y negativas, tanto en la construcción de las sociedades en las que surgen y se desarrollan, como en las relaciones entre los pueblos. También

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

aborda las claves culturales que configuran las manifestaciones de la religión, y los condicionamientos religiosos que han influido en los hechos políticos, sociales y culturales de cada civilización. Fundamentación Pedagógica (Modelo Pedagógico Social) También ha sido denominado “Pedagogía Autogestionaria” y ha surgido como una rama de la “Escuela Activa”, especialmente del brazo de Freinet. Su origen es eminentemente político, ideológico y social; sus raíces se encuentran en los pensamientos de Rousseau con su “Contrato Social”, Fourier y Provdhon con su socialismo utópico, y Bakunin y su socialismo libertario o anarquismo. “La pedagogía Autogestionaria” se fundamenta en la responsabilidad del estudiante ante su proceso de aprendizaje, su toma de conciencia para modificar las condiciones de su devenir político, ideológico y social, por lo cual debe formar su personalidad en torno a los valores sociales, la creatividad, la autonomía, la afectividad, la participación colectiva y la proyección del cambio social. Es modelo busca el desarrollo pleno del individuo para la producción socialista (material y cultural) y procura aplicar un método variado según el nivel de desarrollo de cada alumna, haciendo énfasis en contenidos científicos. Este modelo se apoya en las teorías curriculares de: Reconstrucción social: (Eisner y Váyanse, 1974) para que la escuela se configure como un agente de cambio social, es decir, como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. Así el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas al buscar el desarrollo del individuo en la sociedad, en un primer momento para que éste se adapte a ella y en una segunda instancia para que éste la transforme, es decir, el currículo refleja situaciones de la vida real para ocuparse de ellas afectiva y creativamente desde una posición política emancipadora. El Currículo Crítico: (Kemnis, 1993). En esta teoría confluyen dialécticamente la “teoría técnica del currículo” (Tyler) y la “teoría práctica del currículo” (Schwab). Esta concepción curricular pretende formar un hombre no solamente en la teoría y no solamente en la práctica, sino entre la relación dialéctica entre ambas. Un hombre que construya y aplique teorías, que interprete el mundo de lo real, pero que para ello se de cuenta de lo subyacente, de las formas ideológicas de dominación, de las maneras de distorsión de los medios masivos de comunicación etc. Y se emancipe a través del trabajo cooperativo, auto – reflexivo y dinámico para luchar políticamente en contra de las injusticias sociales para así construir un proyecto de vida en comunidad. En pocas palabras, este currículo pretende crear conciencia en las personas para que estas participen en la sociedad con pensamientos y acciones transformadoras. El Currículo por investigación en el aula: (Stenhouse, 1987). Este enfoque se crea bajo la premisa de que la investigación mejor a la enseñanza porque obliga a los educadores y a los estudiantes a construir conocimientos e hipótesis desde su experiencia a través de la manipulación de los objetos que se explora y comprueban en el aula de clase. El Currículo Comprensivo: (Magendzo, 1991). Este enfoque pretende crear conciencia en aquellas personas que estén en un proceso de búsqueda, de negociación, de valoración, de crecimiento, de socialización entre la cultura de dominación y la cultura dominada y de confrontación entre la cultura universal y la cultura de la cotidianidad, para que broten como una alternativa de poder, de participación y de emancipación social, como líderes transformadores que inciden activamente en diferentes instituciones sociales, como personas que siguen el bien general y no particular. Los anteriores currículos se inscriben dentro de lo que se conoce como: Modelo Pedagógico Social que ha surgido como una rama de la “Escuela Activa” (Freinet). Aquí la escuela está inserta en el mundo de la vida al no estar desconectada de la cotidianidad de los estudiantes. Los estudiantes desarrollan su personalidad y sus habilidades cognitivas en torno a las necesidades sociales bajo los postulados del hacer científico y al mismo tiempo son ellos los responsables de su propio aprendizaje y los educadores serían líderes investigadores de su quehacer pedagógico que hacen del aula de clase un taller de producción de conocimiento.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

No obstante las ciencias sociales por su mismo carácter de “ciencias de la discusión”, no pueden ser abordadas por un solo modelo pedagógico ya que su naturaleza las hace aptas para ser abordadas por otros modelos que las complementan y al mismo tiempo las enriquecen. Fundamentación Didáctica (El Constructivismo) El constructivismo en sentido amplio puede entenderse como el conjunto de teorías que tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente “construyen” sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. De esa concepción de “construir” el pensamiento surge el término que ampara a todos. Puede denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda aquella que entiende que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central reside en que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una descripción de la realidad. Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi generalizado entre los psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos opinan que tras ese término se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de “los constructivismos” (André Giordan), ya que mientras existen versiones del constructivismo que se basan en la idea de “asociación” como e je central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner), otros se centran en las ideas de “asimilación” y “acomodación” (Jean Piaget), o en la importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” (David P. Ausubel), en la influencia social sobre el aprendizaje. T IPOS DE CONSTRUCTIVISMO: Como sucede con cualquier doctrina o teoría, el constructivismo alberga en su interior una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas diferencias de enfoque y contenido. El “Constructivismo piagetiano”, que adopta su nombre de Jean Piaget, es el que sigue más de cerca las aportaciones de ese pedagogo, particularmente aquellas que tienen relación con la epistemología evolutiva, es decir, el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas psico-evaluativas de los niños. El constructivismo piagetiano tuvo un momento particularmente influyente durante las décadas de 1960 y 1970, impulsando numerosos proyectos de investigación e innovación educativa. Para Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva información que llega de una persona es “asimilada” en función de lo que previamente hubiera adquirido. Muchas veces se necesita luego una acomodación de lo aprendido por que debe haber una transformación de los esquemas del pensamiento en función de las nuevas circunstancias. Por su parte “el constructivismo humano” surge de las aportaciones de Ausubel sobre el aprendizaje significativo, a los que se añaden las posteriores contribuciones neurobiológicas de Novak. El “constructivismo social”, por su parte, se funda en la importancia de las ideas alternativas y del cambio conceptual (Kelly), además de las teorías sobre el procesamiento de la información. Para esta versión del constructivismo son de gran importancia las interacciones sociales entre los que aprenden. IDEAS FUNDAMENTALES DEL CONSTRUCTIVISMO Una de las ideas que tiene más peso a la hora de definir el constructivismo, es la de las “ideas previas”, entendidas estas como construcciones o teorías personales. Otras de las ideas generalmente conocidas dentro del constructivismo es la de los “conflictos cognitivos”; la cual se da entre concepciones alternativas que constituyen la base del “cambio conceptual”. Es decir dar el salto de una concepción previa a otra que se construye. Junto a los anteriores aspectos, el constructivismo se caracteriza por su rechazo a formulaciones inductivas o empiristas de la enseñanza, es decir, las tendencias más ligadas a lo que se ha denominado enseñanza inductiva por descubrimiento, donde se esperaba que el sujeto, en su proceso de aprendizaje, se comportara como un

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

inventor. Por el contrario el constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza transmisiva o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo (Ausubel) y lo memorístico. Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje y los programas entendidos como guías de la enseñanza. COMPETENCIAS APRENDIZAJES BASICOS Y COMPETENCIAS SABER COMPRENDER: (Competencia conceptual) Se refiere en estos estándares a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia humana, desde la experiencia espiritual y trascendente y sus lenguajes (literales, simbólicos, alegóricos, literarios…), litúrgico, cultural, moral y sistemático. En el proceso de su desarrollo cognoscitivo, los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo, sistemático y básico de los contenidos y de las fuentes de los diversos sistemas, experiencias y estructuras religiosas de la historia humana SABER DAR RAZON DE LA FE (Competencia procedimental) Se refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión de los lenguajes de hechos religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y campos de la formación. Es capacidad de dar razón de las diversas posturas de fe en diálogo con la razón, la ciencia y la cultura. En orden al desarrollo de la capacidad de aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema de lo religioso y el manejo correcto de las fuentes de estos pensamientos. SABER INTEGRAR ESPIRITUALIDAD-TRASCENDENCIA Y VIDA (Competencia valorativa actitudinal) Se refiere en estos estándares al desarrollo de valores y actitudes, fundados en la capacidad de comprender y dar razón de diversos puntos de vista de lo espiritual-trascendente, los estudiantes descubrirán la importancia del problema de lo religioso para la humanidad y valorarán el aporte de su propia vivencia religiosa o no en su proceso de personalización y al desarrollo social. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la capacidad de saber integrar a su vida personal el saber del hecho religioso, la espiritualidad y la trascendencia para lograr la síntesis con la vida y la convivencia

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CICLO 1. GRADOS PREESCOLAR, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO

F2 SELECCIÓN DE ESTANDARES

ENUNCIADO 1. COMPRENDER LA VISION RELIGIOSA EN LA VIDA

ESCOLAR. INTERPRETATIVA

2. DAR RAZON DE LA FE EN LA VIDA COTIDIANA.

ARGUMENTATIVA

3. INTEGRAR FE Y VIDA. VALORATIVA.

4. APLICAR A LA REALIDAD SUS COMPROMISOS.

PROYECTIVA.

Interpreto La revelación de Dios como padre y creador de la vida.

El significado de Dios Padre como creador.

Que Dios es nuestro Padre somos sus hijos y hermanos en Cristo nuestro señor

Los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia personal familiar y de la comunidad a la que pertenece

Dignifico La grandeza del hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios

Representa el universo y los seres vivos por medio de expresiones culturales como la pintura, la literatura, La música.

Se admira ante el milagro de la vida tanto propia como de los demás

Es sensible e interesado por el cuidado de la vida

Comprendo El concepto de familia como el núcleo primordial que conforma la sociedad

la relación entre familia y la transmisión de la vida humana

El dinamismo de los seres vivos en el ciclo de la vida.

Proyecta acciones del cuidado al medio ambiente, al entorno escolar, familiar y público.

Identifico Los mandamientos de la ley de Dios como las normas fundamentales de los seres humanos

Identifica la fe en Dios padre creador con formulas y símbolos presentes en la liturgia y en la religión popular

Identifica los valores éticos y morales contenidos en los mandamientos de la ley de Dios relacionados con la protección de la vida

Identifica los modelos presentes en las lectura bíblicas y lecturas litúrgicas con acciones o comportamientos de los creyentes

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Relaciono Relacionar los valores éticos y morales contenidos en las enseñanzas de Jesucristo sobre la creación y la vida

Relacionar el valor que para los creyentes tiene la vida humana y las actitudes asumidas frente a su protección y defensa,

Explica y relación narraciones de la vida de Jesucristo y sus enseñanzas sobre Dios padre la creación y la vida

Establece relaciones de semejanza o diferencia entre sus propias acciones y los contenidos en los relatos bíblicos.

Manifiesto Manifestar el significado de las fiestas religiosas, la semana santa y la navidad

Encuentra el significado de las principales manifestaciones del hecho religiosos en nuestro contexto socio-cultural

Respeta los símbolos signos, palabras lugares y acciones religiosas adquiridas en el hogar

Confronta los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia religiosa de la familia y de la comunidad a la que pertenece

Expreso características especiales de la amistad

A partir de relatos bíblicos explicar porque la amistad con Dios es diferente a la delos humanos

Rechaza los actos que atentan contra la amistad

Contribuye a crear un clima de amistad en el grupo escolar

Relato La búsqueda de Dios en el pueblo de Israel. La búsqueda de la tierra prometida

Relata y explica el sentido de la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Relata y explica el sentido de la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Hace referencia a frases de Jesús para iluminar situaciones de la convivencia escolar.

Elijo las buena amistades y descubre que ser amigo de Dios cambia la vida

Concluyo Concluye que la felicidad está en la promesa que Jesús hace

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CLASIFICACIÓN DE ESTANDARES: TAXONOMÍA DE BLOOM

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER

Interpreta la revelación de Dios como padre y creador de la vida.

Interpreta los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia personal familiar y de la comunidad a la que pertenece

Valora el significado de Dios Padre como creador.

Dignifica la grandeza del hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios

Proyecta acciones del cuidado al medio ambiente, al entorno escolar, familiar y público.

Encuentra el significado de las principales manifestaciones del hecho religiosos en nuestro contexto socio-cultural

Comprende el concepto de familia como el núcleo primordial que conforma la sociedad

Identifica los modelos presentes en las lectura bíblicas y lecturas litúrgicas con acciones o comportamientos de los creyentes

Comprende el dinamismo de los seres vivos en el ciclo de la vida.

Identifica los mandamientos de la ley de Dios como las normas fundamentales de los seres humanos

Establece relaciones de semejanza o diferencia entre sus propias acciones y los contenidos en los relatos bíblicos

Relata y explica el sentido de la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Relaciona los valores éticos y morales contenidos en las enseñanzas de Jesucristo sobre la creación y la vida

Establece relaciones de semejanza o diferencia entre sus propias acciones y los contenidos en los relatos bíblicos.

Se admira ante el milagro de la vida tanto propia como de los demás

Manifiesta el significado de las fiesta religiosas la semana mayor y la navidad

Confronta los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia religiosa de la familia y de la comunidad a la que pertenece

Respeta los símbolos, signos, palabras lugares y acciones religiosas adquiridas en el hogar

Expresa características especiales de la amistad Hace referencia a frases de Jesús para iluminar situaciones de la convivencia escolar.

Relata y explica el sentido de la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Relata la búsqueda de Dios del pueblo de Israel y el encuentro de la tierra prometida

Representa el universo y los seres vivos por medio de expresiones culturales como la pintura, la literatura, La música.

Concluye que la felicidad está en la promesa que Jesús hace

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Rechaza los actos que atentan contra la amistad

Explica y relación narraciones de la vida de Jesucristo y sus enseñanzas sobre Dios padre la creación y la vida

Relata y explica el sentido de la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo.

Diferencia la amistad con Dios y la amistad de los seres humanos

A partir de relatos bíblicos explicar porque la amistad con Dios es diferente a la de los humanos

Elige las buena amistades y descubre que ser amigo de Dios cambia la vida

F3 PLAN DE ÁREA

CICLO 1

META: al terminar el grado 3 los estudiantes estarán en capacidad de distinguir las diferencias entre diversas expresiones religiosas y habrá desarrollado el respeto por cada una de ellas que le permita vivir en armonía.

GRADO CERO: Demostrar respeto y admiración por Dios y su creación, viviendo en armonía con sus semejantes y el entorno.

GRADO PRIMERO: Describir y reconocer por su nombre las diferentes manifestaciones de la vida.

GRADO SEGUNDO: Reconocer las características esenciales de la amistad y mencionar algunas expresiones que la acompañan.

GRADO TERCERO: Distinguir una fiesta popular de una fiesta familiar y de una fiesta religiosa.

COMPETENCIA AUTONOMÍA Reconoce la

importancia de tomar buenas decisiones en

diferentes situaciones y

contextos para la solución de problemas.

COMPETENCIA AXIOLOGÍA

Reconoce que es un ser con valores a

través de las relaciones que

establece con los demás que lo llevan a ser un buen ser

social.

COMPETENCIA RELACIONES INTRA E INTER PERSONAL Reconoce la importancia de las habilidades sociales para el desarrollo humano

COMPETENCIA RELACIÓN CON LA TRANSCENDENCIA Se reconoce como un ser individual y social,

que respeta las diferencias,

contribuyendo a una sana convivencia.

COMPETENCIA PENSAMIENTO

CRÍTICO REFLEXIVO

Analiza de forma crítico reflexiva las

distintas situaciones que se presentan en los contextos en los

cuales se desenvuelve.

COMPETENCIA CREATIVIDAD

Desarrolla habilidades que

permitan aplicar de una manera creativa

los diferentes conceptos,

capacidades y aprendizajes para

transformar su entorno, de manera

COMPETENCIA SOCIALES Y

CIUDADANAS Establece y pone

en práctica aquellas competencias

ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su

entorno.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

responsable.

Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce las características de las diferentes religiones existentes, como parte del aprendizaje y que le permitirá tomar decisiones y posturas más claras.

N1 Conoce las cualidades que hacen a una persona un ser integral, para darle un valor personal y social dentro de contextos ya establecidos.

N1 Reconoce la diferencia en los seres humanos, como parte esencial y privilegiada de éstos, y así determinar estados mentales de convivencia.

N1 Distingue las situaciones que se presentan en la vida comunitaria, como ejercicio reflexivo, crítico y por pertenecer a una sociedad.

N1 Define las características y consecuencias de diversos conflictos religiosos para así desarrollar estrategias de transformación y compromiso social.

N1 Conoce las competencias ciudadanas y su importancia en la comunidad

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los beneficios que trae a la comunidad el estar constituida por seres espirituales como parte esencial del ser cosmogónico.

N2 Comprende la importancia de las relaciones interpersonales, como ejercicio propio de individuos sociales que deben trabajar en equipo para el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

N2 Comprende el valor del respeto para una sana convivencia de los miembros de una sociedad y como parte del reconocimiento de la diferencia.

N2 Comprende fenómenos religiosos que se han dado en la historia y que le permiten desarrollar un pensamiento más crítico ‘y reflexivo.

N2 Comprende la influencia del conflicto en la sociedad

N2 Comprende actos de las personas que van en contra de la dignidad humana

N3 Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y

N3 Ilustra ejemplos de diferentes sociedades teniendo en cuenta

N3 Demuestra con su interés y participación la importancia que

N3 Adopta actitudes positivas frente a situaciones en las que reconoce el respeto por

N3 Usa información que le permite analizar su realidad y compararla con

N3 Contribuye como ser espiritual a la solución del conflicto

N3 Aplica instrucciones que favorecen el respeto por las normas

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

parte de su estilo de vida.

sus características particulares y que le permitirá establecer relaciones más fructíferas, duraderas y de respeto.

representa el trabajo en grupo, como parte fundamental del desarrollo de las sociedades-

la diferencia. otras. establecidas

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza las consecuencias negativas de individuos que no acatan las normas en la sociedad.

N4 Analiza la importancia de los aportes de cada uno de los integrantes de un equipo como parte de la dinámica social de estos.

N4 Analiza las diferentes formas de discriminación que se han presentado en la sociedad a través del tiempo, adoptando así posiciones más objetivas y correctivas frente a este fenómeno.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria y busca estrategias para mejorar su situación personal.

N4 Analiza la evolución de las religiones a través del tiempo.

N4 Analiza las ventajas de las prácticas religiosas en una sociedad.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Categoriza los valores de un ser social y religioso, estableciendo parámetros de semejanzas y diferencias y que le permitan valorar ambos estados.

N5 Esquematiza la organización de las actividades de los miembros en el trabajo en equipo, para garantizarle durabilidad y compromiso a éste.

N5 Categoriza la discriminación religiosa como una problemática social, a la que se le deben encontrar soluciones pacificas y que garanticen la buena convivencia.

N5 Categoriza de forma clara las situaciones de conflictos religiosos que se presentan en su entorno, buscando posibles soluciones y salidas negociables.

N5 Elige responsablemente la sana convivencia como opción de vida

N5 Contribuye con su actitud positiva la sana convivencia en su entorno social

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y

N6 Evalúa la importancia de vivir en sociedad y

N6 Evalúa los aportes de las diferentes religiones en la

N6 Evalúa argumentativamente la diferencia en las

N6 Evalúa su compromiso para ser elemento activo

N6 Evalúa los cambios significativos en la sociedad que

N6 Evalúa la importancia de las religiones en las

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones de mejora.

construir juntos las normas que nos beneficien a todos, para establecer así relaciones duraderas, tolerantes y respetuosas.

sociedad y como están pueden interrelacionarse y coexistir en todos los escenarios sociales.

creencias religiosas como parte de la diferencia existente en una sociedad, para así establecer parámetros de respeto y convivencia.

en una sana convivencia

dependen del nivel de compromiso de cada uno de sus miembros.

sociedades.

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERÍODO

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Grado pre-escolar

Valora el significado de Dios Padre como creador

Comprende el concepto familia como núcleo principal que conforma la sociedad

Comprende que a través de la oración nos comunicamos con Dios

Manifiesta la importancia de la navidad

Grado primero Valora el significado de Dios Padre como creador.

Dignifica la grandeza del hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios

Dignifica la grandeza del hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios

Manifiesta el significado de las fiestas religiosas, de la semana mayor y la navidad.

Grado segundo Expresa características especiales de la amistad

Relata y explica el sentido de la alianza como expresión de amor a Dios y al prójimo

Explica la relación de la vida de Jesucristo y sus enseñanzas sobre Dios Padre

El ser humano llamado a la amistad con Dios y con los demás

Grado tercero El ser humano llamado a la amistad con Dios y con los demás

Interpreta los conocimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia personal familiar y de la comunidad a la que pertenece

Establece relaciones de semejanza o diferencia entre sus propias acciones y los contenidos en los relatos bíblicos.

Establece relaciones de semejanza o diferencia entre sus propias acciones y los contenidos en los relatos bíblicos.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO Y PERIODO

CONTENIDOS

TEMAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Grado preescolar LA CREACION 1

Reconocimiento la creación como obra de Dios

Diferenciación de los seres de la creación mediante dibujos

Agradece a Dios por formar parte de su obra

LA FAMILIA REGALO DE DIOS 2

Reconocimiento de la familia como parte primordial de la creación

Disfruta momentos con su familia

Identifica y valora la familia que Dios le ha dado

LA ORACION 3

Reconocimiento de la importancia de la oración.

Reconocimiento la importancia de la oración.

Expresa en la oración su amistad y amor a Dios.

LA NAVIDAD 4

Reconocimiento y valoración de la importancia de la navidad

Manifestación de sus sentimientos frente a la experiencia de la navidad

Genero espacio para compartir la navidad en familia

Grado primero DIOS SE MANIFIESTA COMO PADRE Y CREADOR DE LA

VIDA

Descubrimiento del valor de la creación hecha por Dios

Demostración de las diferentes manifestaciones de la creación por medio del dibujo

Agradece a Dios por formar parte de su obra

LA VIDA Y SUS MANIFESTACIONES

Reconocimiento y descripción por su nombre las diferentes manifestaciones de la vida

Manifestación por medio de expresiones culturales como la pintura, la literatura, la música, su forma de representar el universo y los seres vivos.

Aprecia y valora su propia vida y la de los otros.

RELACION ENTRE LAS CREATURAS Y EL CREADOR

Interpretación de expresiones de la fe en Dios como padre y creador

Distinción del valor que tiene el mundo y la vida como obra de Dios Padre.

Es sensible e interesado por el cuidado de la vida y la naturaleza

FIESTAS RELIGIOSAS

Interpretación de manifestaciones culturales y religiosas como expresión del amor a Dios.

Distinción del valor que para los cristianos tiene las celebraciones de las diferentes fiestas religiosas

Participa en familia de las diferentes actividades religiosas

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Grado segundo

LA AMISTAD COMO NECESIDAD DEL SER

HUMANO

Reconocimiento de las características de la amistad y menciona algunas expresiones que la acompañan

Demostración con ejemplos las características propias de la amistad.

Manifiesta alegría al compartir con sus amigos y amigas

LA AMISTAD COMO ALIANZA CON DIOS.

Reconocimiento que Dios nos manifiesta su amistad a través de alianzas

Explicación porque razón las ofensas hechas a los amigos dañan la amistad con Dios.

Manifiesta actitudes de agradecimiento a Dios por el don de la amistad.

VIDA DE JESUS Y SUS ENSEÑANZAS

Conocimiento de relatos bíblicos en los cuales se manifiestan las características de la amistad de Dios hacia su pueblo

Explicación de pasajes bíblicos donde se manifiesta la amistad de Dios

Expresa a través de la oración su amistad y amor de Dios

LA AMISTAD CON DIOS Y NUESTROS SEMEJANTES

Reconocimiento de elementos que permiten construir la amistad con las personas y recuperarlas cuando se han perdido

Explicación de las ventajas de reconciliarse con las personas y con Dios

Demuestra actitudes de convivencia armónica con sus semejantes

Grado tercero ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS EN NUESTRA

VIDA

Establecimiento de criterios o patrones de clasificación de las fiestas y celebraciones

Investigación del origen, la historia y el sentido de las diferentes celebraciones que se celebran en su parroquia o escuela

Participa activamente a través de expresiones lúdicas y artísticas en las celebraciones escolares

JESUS FORMA UNA COMUNIDAD DE AMOR

Conocimiento la importancia de las celebraciones religiosas y en comunidad

Establecimiento diferencias entre las diferentes celebraciones religiosas que se celebran en su comunidad

Respeta las diferentes celebraciones religiosas que se celebran en su comunidad

LA EUCARISTIA COMO UNION CON DIOS

Explicación el nacimiento, la vida y la muerte como motivo de celebración en la eucaristía

Argumentación porque la eucaristía es la celebración principal de la iglesia

Guarda respeto y participa activamente en los diferentes momentos de la celebración eucarística

CELEBRACIONES LITURGICAS

Diferenciación con sentido los distintos momentos de la celebración eucarística

Participación de las celebraciones o ritos según sus creencias.

Proyecta actitudes de, alegría, perdón, solidaridad y amor, como efecto de su participación en la eucaristía

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERIODO

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

pre

esc

ola

r

Periodo uno Reconoce a Dios como ser creador

Se reconoce como parte muy importante de las creaciones de Dios

Agradece A Dios por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno

Nivel Superior Muestra alta calidad al reconocer a Dios como ser creador

Muestra alta calidad al reconocerse como parte muy importante de las creaciones de Dios

Muestra alta calidad al agradecer a Dios por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno

No aplica No aplica NIVEL BAJO Muestra poca motivación e interés en reconocer a Dios como ser creador Muestra poca motivación e interés en reconocerse como parte muy importante de las creaciones de Dios. Muestra poca motivación e interés por agradecer a Dios por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno

Periodo dos Agradece a Dios por los miembros de su familia y el amor de sus padres. Reconoce a María como madre de Jesús. Valora el amor como enseñanza de Jesús y lo manifiesta en sus relaciones con los demás.

SUPERIOR Muestra alta calidad al agradecer a Dios por los miembros de su familia y el amor de sus padres. Muestra alta calidad al reconocer a María como madre de Jesús. Muestra alta calidad al valorar el amor como enseñanza de Jesús y lo manifiesta en sus relaciones con los demás.

BAJO Muestra poca motivación e interés en agradecer a Dios por los miembros de su familia y el amor de sus padres. Muestra poca motivación e interés en reconocer a María como madre de Jesús. Muestra poca motivación e interés en valorar el amor como enseñanza de Jesús y manifestarlo en sus relaciones con los demás.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Periodo tres

Comprende la importancia de la oración como medio de comunicación con Dios Descubre que las personas tienen diferentes formas para acercarse a Dios Demuestra una actitud positiva para disculpar y perdonar a quien le ofende

SUPERIOR

Muestra alta calidad en comprender la importancia de la oración como medio de comunicación con Dios Muestra alta calidad en descubrir que las personas tienen diferentes formas para acercarse a Dios Muestra alta calidad en demostrar una actitud positiva para disculpar y perdonar a quien le ofende

BAJO Muestra poca motivación e interés en comprender la importancia de la oración como medio de comunicación con Dios Muestra poca motivación e interés en descubrir que las personas tienen diferentes formas para acercarse a Dios. Muestra poca motivación e interés en demostrar una actitud positiva para disculpar y perdonar a quien le ofende.

Periodo cuatro Expresa sus sentimientos frente a la experiencia de la navidad Admira la naturaleza como creación y regalo de DIOS. Refleja el amor de Dios a través de su Comportamiento.

SUPERIOR Muestra alta calidad al expresar sus sentimientos frente a la experiencia de la navidad Muestra alta calidad al admirar la naturaleza como creación y regalo de DIOS. Muestra alta calidad al reflejar el amor de Dios a través de su comportamiento.

BAJO Muestra poca motivación e interés en expresar sus sentimientos frente a la experiencia de la navidad. Muestra poca motivación e interés en admirar la naturaleza como creación y regalo de Dios. Muestra poca motivación e interés en reflejar el amor a Dios a través de su comportamiento.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Gra

do

1

Periodo uno Identifica las cosas que Dios creó

SUPERIOR Muestra alta calidad al identificar las cosas que Dios creó

ALTO Muestra buenos productos en la Identificación de las cosas que Dios creó

BASICO Muestra avances en reconocerse a sí mismo como parte de la creación de Dios

BAJO Muestra poca motivación e interés por reconocerse como parte de la creación de Dios.

Se reconoce las creaciones de Dios

Muestra alta calidad al reconocerse como parte muy importante de las creaciones de Dios

Muestra buenos productos en el reconocimiento de las creaciones de Dios

Muestra avances en identificar las cosas que Dios creó

Muestra poca motivación e interés por identificar las cosas creadas por Dios

Agradece a Dios por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno.

Muestra alta calidad en la manera en que gradece a Dios por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno.

Muestra buenos productos en el agradecimiento a Dios por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno.

Muestra avances en agradecer por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno.

Muestra poca motivación e interés por agradecer a Dios por las maravillas del mundo y por la posibilidad de interactuar con los demás y el entorno.

Gra

do

1

PERIODO 2 Comprende el valor de la vida.

SUPERIOR Muestra alta calidad en la Comprensión del valor de la vida.

ALTO Muestra buenos productos en la comprensión del valor de la vida.

BASICO Muestra avances en comprender el valor de la vida.

BAJO Muestra poca motivación e interés por comprender el valor de la vida.

Explica las enseñanzas de Dios padre sobre la creación y la vida

Muestra alta calidad al explicar con coherencia las enseñanzas de Dios padre sobre la creación y la vida

Muestra buenos productos al explicar las enseñanzas de Dios padre sobre la creación y la vida

Muestra avances al explicar las enseñanzas de Dios padre sobre la creación y la vida.

Muestra poca motivación e interés por explicar las enseñanzas de Dios padre sobre la creación y la vida.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Aprecia y valora su propia vida y la de los otros.

Muestra alta calidad en el aprecio y valor de su propia vida y la de los otros.

Muestra buenos productos en el aprecio y valoración de su propia vida y la de los otros.

Muestra avances en apreciar su propia vida y la de los otros.

Muestra poca motivación e interés por apreciar su propia vida y la de los otros.

Gra

do

1

PERIODO 3 Reconoce la vida y el mensaje de Jesucristo como una bendición de Dios

Nivel Superior Muestra alta calidad al reconocer la vida y el mensaje de Jesucristo como una bendición de Dios

Nivel Alto Muestra buenos productos al reconocer la vida y el mensaje de Jesucristo como una bendición de Dios

Nivel Básico Muestra avances en reconocer la vida y el mensaje de Jesucristo como una bendición de Dios

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en reconocer la vida y el mensajes de Jesucristo como una bendición de Dios

Expresa actitudes de la vida diaria

Muestra alta calidad al expresar actitudes de la vida diaria

Muestra buenos productos al expresar actitudes de la vida diaria

Muestra avances en expresar actitudes de la vida diaria

Muestra poca motivación e interés en expresar actitudes de la vida diaria

Elabora gráficos y materiales donde plasma sus manifestaciones y compromisos con la vida.

Muestra alta calidad al elaborar gráficos y materiales donde plasma sus manifestaciones y compromiso con la vida

Muestra buenos productos al elaborar gráficos y materiales donde plasma sus manifestaciones y compromisos con la vida.

Muestra avances en elaborar gráficos y materiales donde plasma sus manifestaciones y compromisos con la vida.

Muestra poca motivación e interés en elaborar gráficos donde plasme sus manifestaciones y compromisos con la vida.

Gra

do

1

PERIODO 4 Comprende que la iglesia es el pueblo de Dios y se reúnen para celebrar en comunidad.

Nivel Superior Muestra alta calidad en comprender claramente que la iglesia es el pueblo de Dios y se reúnen para celebrar en comunidad.

Nivel Alto Muestra buenos productos al comprender que la iglesia es el pueblo de Dios y se reúnen para celebrar en comunidad.

Nivel Básico Muestra avances al comprender que la iglesia es el pueblo de Dios y se reúnen para celebrar en comunidad.

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en comprender que la iglesia es el pueblo de Dios y se reúnen para celebrar en comunidad

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Explica los signos utilizados en la celebración del bautismo y de la Eucarística

Muestra alta calidad en explicar con eficiencia los signos utilizados en la celebración del bautismo y de la Eucarística.

Muestra buenos productos al explicar los signos utilizados en la celebración del bautismo y de la Eucarística

Muestra avances al explicar los signos utilizados en la celebración del bautismo y de la Eucaristía

Muestra poca motivación e interés en explicar los signos utilizados en la celebración del bautismo y de la Eucaristía

Confronta los conocimientos adquiridos en clase con la experiencia de vida en familia y de la comunidad a la que pertenece.

Muestra alta calidad en confrontar los conocimientos adquiridos en clase con la experiencia de vida en familia y de la comunidad a la que pertenece..

Muestra buenos productos al confrontar los conocimientos adquiridos en clase con la experiencia de vida en familia y de la comunidad a la que pertenece.

Muestra avances al confrontar los conocimientos adquiridos en clase con la experiencia de vida en familia y de la comunidad a la que pertenece.

Muestra poca motivación e interés en confrontar los conocimientos adquiridos en clase con la experiencia de vida en familia y de la comunidad a la que pertenece.

Gra

do

2

PERIODO 1 Reconoce el valor real de la amistad para una vida más plena y humana

Nivel Superior Muestra alta calidad en reconocer el valor real de la amistad para una vida más plena y humana

Nivel Alto Muestra buenos productos en el reconocimiento del valor real de la amistad para una vida más plena y humana.

Nivel Básico Muestra avances en el reconocimiento del valor real de la amistad para una vida más plena y humana.

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en reconocer el valor real de la amistad para una vida más plena y humana.

Expresa el valor de la amistad a través del compartir con sus compañeros.

Muestra alta calidad en expresar y asumir el valor de la amistad a través del compartir con sus compañeros.

Muestra buenos productos al expresar el valor de la amistad a través del compartir con sus compañeros.

Muestra avances en expresar el valor de la amistad a través del compartir con sus compañeros.

Muestra poca motivación e interés en reconocer el valor de la amistad a través del compartir con sus compañeros.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Relata y explica los pasajes bíblicos donde se manifiesta la amistad de Dios.

Muestra alta calidad en relatar y explicar con claridad pasajes bíblicos donde se manifiesta la amistad de Dios

Muestra buenos productos al relatar y explicar los pasajes bíblicos donde se manifiesta la amistad de Dios.

Muestra avances en relatar y explicar los pasajes bíblicos donde se manifiesta la amistad de Dios.

Muestra poca motivación e interés en relatar y explicar los pasajes bíblicos donde se manifiesta la amistad de Dios

PERIODO 2 Identifica la oración y el culto como forma de revelación de amistad con Dios

Nivel Superior Muestra alta calidad en identificar a la oración y el culto como forma de revelación de amistad con Dios.

Nivel Alto Muestra buenos productos al identificar la oración y el culto como forma de revelación de amistad con Dios

Nivel Básico Muestra avances al identificar la oración y el culto como forma de revelación de amistad con Dios

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en identificar la oración y el culto como forma de revelación de amistad con Dios

Relaciona los pactos y acuerdos humanos con el pacto de alianza entre Dios y su pueblo

Muestra alta calidad en relacionar eficazmente los pactos y acuerdos humanos con el pacto de alianza entre Dios y su pueblo

Muestra buenos productos al relacionar los pactos y acuerdos humanos con el pacto de alianza entre Dios y su pueblo.

Muestra avances al relacionar los pactos y acuerdos humanos con el pacto de alianza entre Dios y su pueblo

Muestra poca motivación e interés en relacionar los pactos y acuerdos humanos con el pacto de alianza entre Dios y su pueblo

Expresa claridad en la oración su amistad y amor a Dios.

Muestra alta calidad al expresar con claridad en la oración su amistad y amor a Dios.

Muestra buenos productos al expresar con la oración su amistad y amor a Dios.

Muestra avances al expresar con la oración su amistad y amor a Dios.

Muestra poca motivación e interés en expresar con la oración su amistad y amor a Dios.

PERIODO 3 Explica mediante ejemplos el significado del mandamiento del amor

Nivel Superior Muestra alta calidad al explicar mediante ejemplos el significado del mandamiento del amor.

Nivel Alto Muestra buenos productos al explicar mediante ejemplos el significado del mandamiento del amor

Nivel Básico Muestra avances al explicar mediante ejemplos el significado del mandamiento del amor

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en expresar mediante ejemplos el significado del mandamiento del amor

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Promueve iniciativas para aplicar y difundir la enseñanza de Jesús sobre la amistad

Muestra alta calidad al promover iniciativas para aplicar y difundir la enseñanza de Jesús sobre la amistad

Muestra buenos productos al promover iniciativas para aplicar y difundir la enseñanza de Jesús sobre la amistad

Muestra avances al promover iniciativas para aplicar y difundir la enseñanza de Jesús sobre la amistad

Muestra poca motivación e interés en promover iniciativas para aplicar y difundir la enseñanza de Jesús sobre la amistad

Conoce pasajes de los evangelios donde se narra la amistad de Jesús con las personas

Muestra alta calidad al reconocer pasajes de los evangelios donde se narra la amistad de Jesús con las personas.

Muestra buenos productos al reconocer pasajes de los evangelios donde se narra la amistad de Jesús con las personas

Muestra avances al reconocer algunas veces pasajes de los evangelios donde se narra la amistad de Jesús con las personas

Muestra poca motivación e interés en reconocer pasajes de los evangelios donde se narra la amistad de Jesús con las personas.

PERIODO 4 Enuncia situaciones en las que manifiesta la unidad y amor en los miembros de la iglesia

Nivel Superior Muestra alta calidad al enunciar situaciones en las que manifiesta la unidad y amor en los miembros de la iglesia

Nivel Alto Muestra buenos productos al enunciar situaciones en las que manifiesta la unidad y amor en los miembros de la iglesia

Nivel Básico Muestra avances al enunciar situaciones en las que manifiesta la unidad y amor en los miembros de la iglesia

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en enunciar situaciones en las que manifiesta la unidad y amor en los miembros de la iglesia

Relaciona la celebración de la Eucaristía como pacto de amistad con Dios

Muestra alta calidad al relacionar la celebración de la eucaristía como pacto de amistad con Dios

Muestra buenos productos al relacionar la celebración de la eucaristía como pacto de amistad con Dios

Muestra avances al relacionar algunas veces la celebración de la eucaristía como pacto de amistad con Dios

Muestra poca motivación e interés en relacionar la celebración de la eucaristía como pacto de amistad con Dios

Participa en acciones de solidaridad de la amistad con Dios

Muestra alta calidad al participar activamente en acciones de solidaridad de la amistad con Dios

Muestra buenos productos al participar en acciones de solidaridad de la amistad con Dios

Muestra avances al participar algunas veces en acciones de solidaridad de la amistad con Dios

Muestra poca motivación e interés en participar en acciones de solidaridad de la amistad con Dios

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Gra

do

3

PERIODO 1 Es capaz de explicar los motivos por los cuales vale la pena celebrar una fiesta

Nivel Superior Muestra alta calidad al explicar los motivos por los cuales vale la pena celebrar una fiesta

Nivel Alto Muestra buenos productos al explicar los motivos por los cuales vale la pena celebrar una fiesta.

Nivel Básico Muestra avances al explicar los motivos por los cuales vale la pena celebrar una fiesta

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en explicar los motivos por los cuales vale la pena celebrar una fiesta

Interpreta el sentido y significado de las fiestas

Muestra alta calidad al interpretar el sentido y significado de las fiestas

Muestra buenos productos al interpretar el sentido y significado de las fiestas.

Muestra avances al interpretar el sentido y significado de las fiestas

Muestra poca motivación e interés en interpretar el sentido y significado de las fiestas.

Establece diferencias entre elementos del culto, lugares, acciones y personas.

Muestra alta calidad al establecer diferencias entre elementos del culto, lugares, acciones y personas.

Muestra buenos productos al establecer diferencias entre elementos del culto, lugares, acciones y personas.

Muestra avances al establecer con dificultad diferencias entre elementos del culto, lugares, acciones y personas.

Muestra poca motivación e interés en establecer entre elementos del culto, lugares, acciones y personas

PERIODO 2 Manifiesta el interés por conocer la buena noticia de Jesús

Nivel Superior Muestra alta calidad al manifestar interés por conocer la buena noticia de Jesús

Nivel Alto Muestra buenos productos al manifestar interés por conocer la buena noticia de Jesús

Nivel Básico Muestra avances al manifestar el interés por conocer la buena noticia de Jesús

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en conocer la buena noticia de Jesús.

Reconoce la vida nueva que Jesús ofrece es fruto de la muerte y resurrección

Muestra alta calidad al reconocer la vida nueva que Jesús ofrece es fruto de la muerte y resurrección

Muestra buenos productos al reconocer la vida nueva que Jesús ofrece es fruto de la muerte y resurrección

Muestra avances al reconocer la vida nueva que Jesús ofrece y que es el fruto de la muerte y resurrección.

Muestra poca motivación e interés en reconocer la vida nueva que Jesús ofrece que es el fruto de la muerte y resurrección.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Reconoce en las cualidades de sus compañeros las manifestaciones de la presencia de Jesús

Muestra alta calidad al reconocer en las cualidades de sus compañeros las manifestaciones de la presencia de Jesús

Muestra buenos productos al reconocer en las cualidades de sus compañeros las manifestaciones de la presencia de Jesús

Muestra avances al reconocer en las cualidades de sus compañeros las manifestaciones de la presencia de Jesús.

Muestra poca motivación e interés en reconocer en las cualidades de sus compañeros las manifestaciones de la presencia de Jesús.

PERIODO3 Comprende que la eucaristía fortalece la vida al cristiano para practicar la misericordia

Nivel Superior Muestra alta calidad al comprender que la eucaristía fortalece la vida al cristiano para practicar la misericordia

Nivel Alto Muestra buenos productos al comprender que la eucaristía fortalece la vida al cristiano para practicar la misericordia.

Nivel Básico Muestra avances en comprender que la eucaristía fortalece la vida al cristiano para practicar la misericordia

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en comprender que la eucaristía fortalece la vida al cristiano para practicar la misericordia.

Descubre en la eucaristía el alimento espiritual que los prepara para la vida eterna.

Muestra alta calidad al descubrir en la eucaristía el alimento espiritual que los prepara para la vida eterna.

Muestra buenos productos al descubrir en la eucaristía el alimento espiritual que los prepara para la vida eterna.

Muestra avances al descubrir que la eucaristía es el alimento espiritual que los prepara para la vida eterna.

Muestra poca motivación e interés en descubrir en la eucaristía el alimento espiritual que los prepara para la vida eterna.

Identifica la eucaristía como testimonio de Dios

Muestra alta calidad al identificar claramente la eucaristía como testimonio de Dios.

Muestra buenos productos al identificar la eucaristía como testimonio de Dios

Muestra avances al identificar la eucaristía como testimonio de Dios.

Muestra poca motivación e interés en identificar claramente la eucaristía como testimonio de Dios

PERIODO 4 Descubre que las celebraciones litúrgicas de la iglesia son acciones salvadoras de Jesús.

Nivel Superior Muestra alta calidad al descubrir que las celebraciones litúrgicas de la iglesia son acciones salvadoras de Jesús.

Nivel Alto Muestra buenos productos al descubrir que las celebraciones litúrgicas de la iglesia son acciones salvadoras de Jesús.

Nivel Básico Muestra avances en descubrir que las celebraciones litúrgicas de la iglesia son acciones salvadoras de Jesús.

Nivel Bajo Muestra poca motivación e interés en descubrir que las celebraciones litúrgicas de la iglesia son acciones salvadoras de Jesús.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Establece diferencias y semejanzas entre celebraciones patrias, sociales y celebraciones litúrgicas.

Muestra alta calidad al establecer diferencias y semejanzas entre celebraciones patrias, sociales y celebraciones litúrgicas.

Muestra buenos productos al establecer diferencias y semejanzas entre celebraciones patrias, sociales y celebraciones litúrgicas.

Muestra avances en establecer con dificultad las diferencias y semejanzas entre celebraciones patrias, sociales y celebraciones litúrgicas

Muestra poca motivación e interés en establecer diferencias y semejanzas entre celebraciones patrias, sociales y celebraciones litúrgicas.

Explica el nacimiento, la vida y la muerte como motivo de celebración.

Muestra alta calidad al explicar con propiedad el nacimiento, la vida y la muerte como motivo de celebración.

Muestra buenos productos al explicar el nacimiento, la vida y la muerte como motivo de celebración.

Muestra avances en explicar con dificultad el nacimiento, la vida y la muerte como motivo de celebración.

Muestra poca motivación e interés en explicar el nacimiento, la vida y la muerte como motivo de celebración.

EVALUACIÓN

CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

CONCEPTO

CONCEPTO

TRABAJO DE EQUIPO

TALLER DE AFIANZAMIENTO

Pruebas orales

Pruebas escritas Trabajos en grupo Talleres de aplicación

Para el área, la evaluación oral se realizará a través de la participación espontanea sobre el tema tratado. Se propone dos evaluaciones de afianzamiento Los temas trabajados en clase se trabajarán a modo de taller que puede ser individual o preferiblemente por grupos Se realiza un taller de afianzamiento de saberes. Se realiza de acuerdo con la necesidad del tema

Se hace una en cada clase con estudiantes seleccionados al azar. Se hace una evaluación por periodo Al menos una vez al mes, los talleres serán para desarrollar en grupos. Uno por período

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CONSULTAS

PARTICIPACIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

FORMATO AUTOEVALUACION

CO-EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PRUEBA SABER

Consultas de apoyo Técnicas de discusiones grupales Análisis de lecturas con los diferentes valores Autoevaluación Co-evaluación Pruebas tipo saber

Se realizan a través de fichas y rompecabezas alusivas al tema. La realiza el estudiante de acuerdo al valor trabajado. Se realizará entre el estudiante y el docente, según parámetros de desempeño dados por el docente. Se realiza entre el grupo y el docente Se realizan según criterio del docente y tratando de seguir el modelo prueba saber.

Una por cada tema nuevo Una vez al mes para afianzar el tema visto. Uno por cada tema visto Una vez cada periodo Una vez cada periodo Una vez cada periodo.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

PLANES DE APOYO POR GRADO Y PERIODO

GRADOS pre-escolar GRADO primero

P 1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4

Planes de apoyo para recuperación

Realiza un dibujo donde muestres las obras creadas por Dios

colorea diferentes momentos que compartes en familia

Expresa una oración de agradecimiento por tu familia.

Presenta un pesebre en cualquier material.

Expresa por qué son importantes las obras de Dios

Explica por qué es importante la vida

Expresa en una cartelera como ayudas a cuidar la naturaleza

Haz una ficha sobre diferentes fiestas religiosas

Planes de apoyo para nivelación

Realiza una ficha con láminas de las obras creadas por Dios

Dibuja los miembros que conforman tu familia.

Recita una de las oraciones trabajadas en clase.

Canta una canción de navidad.

Haz un collage con láminas sobre la creación.

Haz una cartelera sobre las características de los seres vivos.

Explica al grupo cómo ayudas a cuidar la naturaleza

Explica en que consiste una fiesta religiosa

Planes de apoyo para profundización

Realiza una ficha con un paralelo entre las cosas creadas por Dios y las creadas por los hombres.

Escribe los nombres de los miembros de la familia con ayuda de tus padres.

Transcribe una de las oraciones aprendidas.

Expresa por qué es importante la navidad y cuáles actividades se realizan en navidad.

Realiza una cartelera sobre la creación.

Explico por qué es importante dar buen trato a los animales y plantas.

Explica por qué arrojar basuras atenta contra el medio ambiente

Realiza una cartelera sobre una fiesta religiosa.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

GRADO SEGUNDO GRADO TERCERO

P 1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4

Planes de apoyo para recuperación

Explica la importancia de tener amigos

Canta con tus compañeros la canción de la amistad

Narra acontecimientos de la infancia de Jesús

Expresa por qué es importante perdonar, pedir perdón y reconciliarse con los semejantes

Explique los sacramentos

Explique como se enfoca el respeto por otras religiones

Explica cómo se instituyó la eucaristía

Explica las partes de una liturgia

Planes de apoyo para nivelación

Haz una ficha donde dibujes a tus amigos

Escribe una carta a tu amigo Dios

Escribe una anécdota sobre la vida de Jesús

Escribe un cuento corto sobre perdonar a otros.

Elija un sacramento y realice una exposición

Haz un acróstico sobre el respeto

Explica como debe ser la participación en la eucaristía

Explica los símbolos de la eucaristía

Planes de apoyo para profundización

Explica las características debe tener un buen amigo

Haz una cartelera sobre los actos que te alejan de la amistad de Dios.

Has una cartelera sobre la vida de Jesús.

Presenta una lista de las consecuencias de ofender a otros

Haga una cartelera sobre uno de los sacramentos

Haz una exposición sobre la importancia de una sana convivencia.

Consulta quienes son tus líderes religiosos y cuál es su función

Haz una cartelera sobre las partes de una eucaristía

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PICACHITO concibe el modelo pedagógico como un proceso que respeta al ser humano dentro de su individualidad sin olvidar la relación con el mundo sociocultural que lo rodea y como fin último de prepararlo para la vida, lo que implica que solucione problemas aplicando los conocimientos adquiridos. Para aclarar tal cometido el docente se convierte en un guía que contribuye a lograr aprendizajes significativos dentro y fuera del aula; el estudiante, será pues, un ser activo participativo, capaz de aplicar los conocimientos en diferentes situaciones y contextos transformando sus realidades mediante la aplicación de un modelo con enfoque social humanista, que garantice un desarrollo de valores y sobre todo de respeto por las diferentes expresiones culturales. 3.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La Institución Educativa El Picachito para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones de el saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesarios, que con tribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. 3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SABER • Implementación del trabajo cooperativo. • Análisis y validación de los conocimientos previos. • Salidas pedagógicas, trabajo de campo. • Construcción y escritura del propio saber del estudiante. • Ampliación y convalidación de temáticas de clase. • Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados. • Implementación de talleres de profundización. 3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL HACER • Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que los es tudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida. • Presentaciones y dramatizaciones sobre temas trabajados, que permitan mejorar niveles de comunicación. • Elaboración de ensayos sobre temas que respondan a las necesidades de su proceso.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

• Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de respon sabilidad. • Resolución de problemas cotidianos. 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SER Y EL CONVIVIR • Implementación del trabajo colaborativo. • El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales. • Reflexión y análisis de situaciones y casos reales. • Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación. Convalidación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales. EVALUACIÓN 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (Art. 4, Num. 1, Decreto 1290 de 2009) Tomado del SIEE de la Institución Educativa El picachito.

La Institución Educativa El Picachito establece los siguientes criterios de evaluación para sus estudiantes:

Los estándares nacionales básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciudadanas, diseñados por el MEN para todo el país y los Lineamientos Curriculares de otras áreas.

Los indicadores de desempeño que determine la Institución en cualquiera de las dimensiones o de las áreas o asignaturas, entendiendo el indicador como la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo, teniendo en cuenta el proceso a través del cual se adq uirió. Los indicadores de desempeño se refieren a las competencias, capacidades y saberes que están comprometidos a adquirir nuestros estudiantes.

Los indicadores de desempeño elaborados por la Institución, entendidos como señales que marcan el punto de referencia, tomado para juzgar el estado en que se encuentra el proceso, como las acciones manifiestas del estudiante que sirven como referencia para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto a un estándar.

Asistencia al desarrollo de las actividades de clase.

Grado de responsabilidad en la entrega oportuna de talleres, consultas y demás actividades académicas.

Apropiación y manejo de los conceptos del área y/o asignatura según el plan de estudios.

Participación activa y constructiva en el desarrollo de las actividades de clase.

El desarrollo de las habilidades en la expresión oral y escrita.

La realización de lecturas críticas y aportes a los componentes ideológicos y culturales.

Excusas justificadas y oportunas en caso de inasistencia a la institución.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CICLO 2- GRADOS CUARTO Y QUINTO

F2 SELECCIÓN DE ESTANDARES

ENUNCIADO 1 INTERPRETATIVA COMPRENDE LA VISIÓN

RELIGIOSA EN LA VIDA ESCOLAR

2 ARGUMENTATIVA DAR RAZON DE LA FE ENLA VIDA COTIDIANA

3 VALORATIVA INTEGRAR FE Y VIDA EN SU

PRACTICA

VERBO ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA ESTÁNDARES DE COMPETENCIA

Identifico Como se forma y se vive la vocación cristiana dentro de una comunidad.

La realidad histórica entre los pueblos creyentes y los que no lo son. Algunas formas de escribir y de narrar en la Biblia.

La acción del espíritu santo en la vida de la iglesia.

Respeto permanente a sus compañeros, docentes, directivos docentes y demás personas que sirvan en la Institución.

Asistencia oportuna de padres y/o acudientes a los llamados de la Institución.

Valoración y respeto por las diferentes creencias religiosas de los miembros de la comunidad educativa.

Evaluaciones que den cuenta del desempeño y de las diferentes estrategias implementadas por el docente, en cada área o asignatura durante el periodo académico.

Evaluaciones de cada una de las áreas al terminar cada periodo académico.

La autoevaluación basada en la responsabilidad y la honestidad relacionadas con el desempeño de las actividades realizadas.

La coevaluación con objetividad de las dos posiciones relacionadas con el desempeño integral del educando.

La heteroevaluación que determina el docente y que tiene como resultado emitir una valoración basada en el desempeño del educando.

La evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en aquellas áreas o asignaturas que hayan sido objeto de adaptaciones curriculares significativas, debe efectuarse tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos.

Las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las áreas o asignaturas objeto de adaptación se expresan en los mismos té rminos y escalas a las previstas en las correspondientes órdenes legales establecidas para las diferentes etapas educativas.

La valoración de los avances en su proceso.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

La vocación profética en los tiempos de hoy. La vocación cristiana como seguimiento de Jesús. Cual es la misión como seres humanos dentro de una comunidad.

Relaciono Sus intereses, habilidades y destrezas con la profesión u oficio que quiere realizar en su vida.

Su vocación, realización personal y de servicio en bien de la comunidad

Valoro La ternura y la misericordia de Dios padre. A Jesucristo, el hombre nuevo, modelo de vida para todos los hombres.

Comprendo La importancia de los mandamientos de la ley de Dios para la convivencia de los grupos humanos. La relación entre vocación y las diferentes profesiones y oficios del mundo actual. La celebración de los sacramentos como vivencias de la vocación a la vida cristiana

La relación entre vocación y responsabilidad personal

Descubro Una actitud crítica frente a comportamientos que obstaculizan la realización de la vocación personal.

Su propia vida como un don de Dios y como un compromiso consigo mismo y con los demás.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Analizo Los mandamientos como una relación de convivencia con Dios. La relación de los mandamientos de Dios con el manual de convivencia, como normas para vivir en fraternidad

La diferencia entre los actos morales correctos e incorrectos a nivel personal, familiar, escolar y social. Con espontaneidad encuentra la solución para las dificultades que ha sentido para perseverar en el bien como Hijo de Dios y de la Iglesia.

CLASIFICACIÓN DE ESTANDARES: TAXONOMÍA DE BLOOM

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER

Identificar Comprende Valorar

Como se forma y se vive la vocación cristiana dentro de una comunidad

La realidad histórica entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

Algunas formas de escribir y de narrar en la Biblia.

La vocación profética en los tiempos de hoy.

La vocación cristiana como seguimiento de Jesús.

Cual es la misión como seres humanos dentro de una comunidad.

La acción del espíritu santo en la vida de la iglesia.

La historia de Israel con la historia de su pueblo y cultura.

La solución por medio de dialogo de los

La importancia de los mandamientos de la ley de Dios para la convivencia de los grupos humanos.

La relación entre vocación y las diferentes profesiones y oficios del mundo actual.

La celebración de los sacramentos como vivencias de la vocación a la vida cristiana

La relación entre vocación y responsabilidad personal

Que su vida de estudiante es un camino para alcanzar su proyecto de vida.

La ternura y la misericordia de Dios padre.

A Jesucristo, el hombre nuevo, modelo de vida para todos los hombres.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

conflictos escolares

Reconocer Relacionar Descubrir

Sus intereses, habilidades y destrezas con la profesión u oficio que quiere realizar en su vida.

Su vocación, realización personal y de servicio en bien de la comunidad

El ser humano, el hombre y la mujer iguales en dignidad.

La situación personal y comunitaria como un llamado a prepararse para una misión.

La responsabilidad, condición indispensable para ser testigo.

Una actitud crítica frente a comportamientos que obstaculizan la realización de la vocación personal. Su propia vida como un don de Dios y como un compromiso consigo mismo y con los demás. En todos sus compañeros la igualdad y oportunidad para descubrir su verdadera vocación.

Analiza

Los mandamientos como una relación de convivencia con Dios. La relación de los mandamientos de Dios con el manual de convivencia, como normas para vivir en fraternidad La diferencia entre los actos morales correctos e incorrectos a nivel personal, familiar, escolar y social. Con espontaneidad encuentra la solución para las dificultades que ha sentido para perseverar en el bien como Hijo de Dios y de la Iglesia. En su en torno la presencia de lideres y dirigentes que sirven con autenticidad a la comunidad.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

F3 PLAN DE ÁREA

CICLO 2 Ciclo 2 (4º y 5º)

Meta por ciclo Al terminar el ciclo 2 (4º y5º), Al finalizar el ciclo los y las estudiantes estarán en capacidad de reconocer valores y actitudes que lo lleven al descubrimiento de su vocación, dando así un testimonio de vida cristiana.

Objetivo específico por grado

GRADO 4º GRADO 5º

Reconocer en su vida de estudiante el camino para realizar su vocación y entablar diálogo con Dios.

Compartir sus experiencias más significativas dando testimonio de verdad.

COMPETENCIA AUTONOMÍA Reconoce la

importancia de tomar buenas decisiones en

diferentes situaciones y

contextos para la solución de problemas.

COMPETENCIA AXIOLOGÍA

Reconoce que es un ser con valores a

través de las relaciones que

establece con los demás que lo llevan a ser un buen ser

social.

COMPETENCIA RELACIONES INTRA E INTER PERSONAL Reconoce la importancia de las habilidades sociales para el desarrollo humano

COMPETENCIA RELACIÓN CON LA TRANSCENDENCIA Se reconoce como un ser individual y social,

que respeta las diferencias,

contribuyendo a una sana convivencia.

COMPETENCIA PENSAMIENTO

CRÍTICO REFLEXIVO

Analiza de forma crítico reflexiva las

distintas situaciones que se presentan en los contextos en los

cuales se desenvuelve.

COMPETENCIA CREATIVIDAD

Desarrolla habilidades que

permitan aplicar de una manera creativa

los diferentes conceptos,

capacidades y aprendizajes para

transformar su entorno, de manera

responsable.

COMPETENCIA SOCIALES Y

CIUDADANAS Establece y pone

en práctica aquellas

competencias ciudadanas que le

permiten interactuar con los

demás y su entorno.

Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de

N1 Conoce las características de las diferentes religiones existentes, como parte del aprendizaje y que le permitirá tomar

N1 Conoce las cualidades que hacen a una persona un ser integral, para darle un valor personal y social dentro de contextos ya

N1 Reconoce la diferencia en los seres humanos, como parte esencial y privilegiada de éstos, y así determinar estados mentales de convivencia.

N1 Distingue las situaciones que se presentan en la vida comunitaria, como ejercicio reflexivo, crítico y por pertenecer a una sociedad.

N1 Define las características y consecuencias de diversos conflictos religiosos para así desarrollar estrategias de transformación y

N1 Conoce las competencias ciudadanas y su importancia en la comunidad

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

los demás, valorando el contexto en el que se dan.

decisiones y posturas más claras.

establecidos. compromiso social.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los beneficios que trae a la comunidad el estar constituida por seres espirituales como parte esencial del ser cosmogónico.

N2 Comprende la importancia de las relaciones interpersonales, como ejercicio propio de individuos sociales que deben trabajar en equipo para el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

N2 Comprende el valor del respeto para una sana convivencia de los miembros de una sociedad y como parte del reconocimiento de la diferencia.

N2 Comprende fenómenos religiosos que se han dado en la historia y que le permiten desarrollar un pensamiento más crítico ‘y reflexivo.

N2 Comprende la influencia del conflicto en la sociedad

N2 Comprende actos de las personas que van en contra de la dignidad humana

N3 Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y parte de su estilo de vida.

N3 Ilustra ejemplos de diferentes sociedades teniendo en cuenta sus características particulares y que le permitirá establecer relaciones más fructíferas, duraderas y de respeto.

N3 Demuestra con su interés y participación la importancia que representa el trabajo en grupo, como parte fundamental del desarrollo de las sociedades-

N3 Adopta actitudes positivas frente a situaciones en las que reconoce el respeto por la diferencia.

N3 Usa información que le permite analizar su realidad y compararla con otras.

N3 Contribuye como ser espiritual a la solución del conflicto

N3 Aplica instrucciones que favorecen el respeto por las normas establecidas

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de

N4 Analiza las consecuencias negativas de individuos que no acatan las normas

N4 Analiza la importancia de los aportes de cada uno de los integrantes de un

N4 Analiza las diferentes formas de discriminación que se han presentado en la sociedad a través del

N4 Analiza situaciones de la vida diaria y busca estrategias para mejorar su situación personal.

N4 Analiza la evolución de las religiones a través del tiempo.

N4 Analiza las ventajas de las prácticas religiosas en una sociedad.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

discernimiento frente a situaciones cotidianas.

en la sociedad. equipo como parte de la dinámica social de estos.

tiempo, adoptando así posiciones más objetivas y correctivas frente a este fenómeno.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Categoriza los valores de un ser social y religioso, estableciendo parámetros de semejanzas y diferencias y que le permitan valorar ambos estados.

N5 Esquematiza la organización de las actividades de los miembros en el trabajo en equipo, para garantizarle durabilidad y compromiso a éste.

N5 Categoriza la discriminación religiosa como una problemática social, a la que se le deben encontrar soluciones pacificas y que garanticen la buena convivencia.

N5 Categoriza de forma clara las situaciones de conflictos religiosos que se presentan en su entorno, buscando posibles soluciones y salidas negociables.

N5 Elige responsablemente la sana convivencia como opción de vida

N5 Contribuye con su actitud positiva la sana convivencia en su entorno social

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones de mejora.

N6 Evalúa la importancia de vivir en sociedad y construir juntos las normas que nos beneficien a todos, para establecer así relaciones duraderas, tolerantes y respetuosas.

N6 Evalúa los aportes de las diferentes religiones en la sociedad y como están pueden interrelacionarse y coexistir en todos los escenarios sociales.

N6 Evalúa argumentativamente la diferencia en las creencias religiosas como parte de la diferencia existente en una sociedad, para así establecer parámetros de respeto y convivencia.

N6 Evalúa su compromiso para ser elemento activo en una sana convivencia

N6 Evalúa los cambios significativos en la sociedad que dependen del nivel de compromiso de cada uno de sus miembros.

N6 Evalúa la importancia de las religiones en las sociedades.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

ESTANDARES POR GRADO Y PERIODO

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4

GRADO 4º

1. Distingo las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

2. Comprendo el valor del

testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

3. Reconozco la realidad histórica y juzga la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

4. Comprendo el valor del

testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

5. Comparto mis experiencias cuando doy testimonio de verdad o defiendo a alguien.

6. Valoro las sagradas

escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

7. Manifiesto sentido de pertenencia a la iglesia.

8. Participo con respeto

en las celebraciones religiosas.

GRADO 5º

9. Identifico la acción del Espíritu Santo en la vida de la iglesia.

10. Identifico y diferencia el

proyecto de la vida que Jesús propone en las bienaventuranzas.

11. Reconozco cuando he dado un buen o mal testimonio frente a los que me rodean.

12. Valoro y represento con interés

la vida de los hombres y mujeres que han sido mártires y testimonios de la Fe.

13. Comprendo por qué Jesús es una propuesta y una respuesta de vida para el ser humano, que busca realizarse como persona.

14. Reconozco las exigencias

que implican el seguimiento de las enseñanzas de la iglesia.

15. Reconozco las exigencias que implican el seguimiento de las enseñanzas de la iglesia.

16. Interiorizo la

responsabilidad como condición indispensable para ser testigo.

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO Y PERIODO

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CONTENIDOS CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)

GRADO 4º PERIODO 1

Mi vocación 1 – 2

- La sagrada Biblia - Antiguo y Nuevo

testamento. - La historia de la salvación. - El relato de Abraham y su

obediencia a Dios.

- Vida y milagros de Jesús.

Lectura de textos bíblicos. Búsqueda de capítulos y versículos relacionados con una temática específica. Relata algunos milagros de Jesús.

Aportes personal sobre las lecturas realizadas. Respeto hacia los mensajes bíblicos. Fortalece su Fe en Dios.

GRADO 4º PERIODO 2

Los sacramentos 3-4

- El pueblo de Israel descubre a Dios mediante su alianza.

- Los dones del Espíritu

Santo. - Los sacramentos

Observación de la película de la historia de Moisés. Elaboración de ficha sobre los dones del Espíritu Santo. Realización de cartelera sobre los sacramentos y su importancia para los cristianos.

Vivencia los dones del Espíritu Santo. Muestra interés por recibir los sacramentos.

GRADO 4º PERIODO 3

La iglesia cristiana

5-6

- La santa ceniza.

- La Semana Santa.

- La unión del hombre y la mujer.

- El Espíritu Santo continúa la obra de Jesús.

Distinción del valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y las celebraciones. Confrontación de los conocimientos y procedimientos adquiridos en clase con las experiencias religiosas de la familia y la comunidad a la que pertenece.

Muestra interés por compartir en familia y en comunidad los temas religiosos. Muestra intereses por confrontar con su familia y la comunidad los temas religiosos estudiados.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

- Los miembros de la iglesia somos hermanos.

GRADO 4º PERIODO 4

Dios nos habla 7-8

- La vocación del hombre.

- El hombre es llamado por Dios.

- La vocación de los

profetas.

- La misión de Juan Bautista.

- Jesús el mayor profeta.

Identificación de los lenguajes en que se expresa la fe cristiana y la forma de investigar en ellos. Explicación con sus propias palabras la relaciones de dependencia que existen entre los que signos litúrgicos, modelos morales, y narraciones bíblicas.

Demuestra tener en su mente un universo de objetos religiosos con los cuales los cristianos realizan prácticas de oración.

GRADO 5º

PERIODO 1

Soy testigo de Dios 1-2

- El testimonio en la cultura de hoy.

- El pueblo de Israel dio testimonio de la presencia de Dios en su historia.

- María, testigo de la fe en Dios y discípula del señor.

- Jesucristo, testigo de Dios en la historia.

Establecimiento de las relaciones de semejanza o diferencia entre las narraciones bíblicas sobre la vida, la amistad y sus propias acciones. Reproducción con palabras propias textos Bíblicos sobre la creación, Jesús, María, la iglesia y la oración.

Conoce la persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de la religión cristiana tal como es testimoniado en la biblia y en la iglesia. Asociarlos modelos cristianos de conducta con los cuales los cristiano viven su fe en Jesús, María, la iglesia y la oración.

GRADO 5º PERIODO 2 Mi testimonio de Fe

3-4

- La primera comunidad cristiana dio testimonio de la resurrección de Cristo.

Explicación de las enseñanzas de Jesús sobre la vida, la amistad y la celebración.

Reconoce el significado que para los cristianos tienen las celebraciones y a amistad,

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

- La iglesia da testimonio de Cristo salvador.

- Los sacramentos fortalecen la vida de los cristianos y los hacen testigos del evangelio

Relación del significado de las acciones y comportamiento que expresan y celebran en la iglesia, la vocación ., el testimonio y la dignidad de la persona

Manifiesta actitudes de aprecio y respeto por la vida en todas sus manifestaciones

GRADO 5º PERIODO 3

El Espíritu Santo 5-6

- A pesar de sus limitaciones, el hombre está llamado a dar testimonio de fe.

- El Espíritu Santo nos hace testigos de Dios.

- Las exigencias del reino cuestionan y orientan el testimonio del hombre.

- Los dones del Espíritu santo y el sacramento de la confirmación te hace testigo

Relato de narraciones bíblicas como la historia de San Pablo y pentecostés y lo que significa para los creyentes. Identificación del sentido religioso de las normas y modelos de conducta que los cristianos viven en los aspectos vocacional, de testimonio y de sentido cristiano de la dignidad como persona

Asume actitudes personales ante el mensaje religioso, basados en el manejo y el estudio y manejo de fuentes, documentos y testimonios de fe. Demuestra motivación al propósito escolar por la construcción de una comunidad educativa basada en la amistad, la cooperación, el respeto y el orden.

GRADO 5º PERIODO 4

La misión de la Iglesia 7-8

- Hombres que han dado testimonio de su fe religiosa .

- Jesús revela al Padre y entrega su vida para dar testimonio de Dios.

- Jesús proclama la Buena Nueva del reino y es

Realización de investigaciones acerca de las personas, grupos y comunidades que se dedican al servicio de víctimas humanas Relación la forma de pensar de los cristianos con la persona, la vida de Jesús

Valora las expresiones humanas que denotan felicidad o angustias búsquedas de comprensión y superación de situaciones de la comunidad. Asume compromisos con los valores de la justicia, la paz y el

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

modelo de vida para todo hombre.

- Jesucristo resucitado envía a sus discípulos a ser sus testigos en todo el mundo.

- Los primeros cristianos dieron valiente testimonio de su fe.

- El cristiano da testimonio de la iglesia viviendo en comunión con ella.

Distinción el valor que tiene para los cristianos la persona humana, la conciencia de la propia vocación y el testimonio de vida.

respeto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERIODO

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Grado 4º

SUPERIOR Muestra alta calidad en distinguir las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

SUPERIOR Muestra alta calidad en reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

SUPERIOR Muestra alta calidad en compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

SUPERIOR Muestra alta calidad en manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Muestra alta calidad en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

Muestra alta calidad en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

Muestra alta calidad en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

Muestra alta calidad al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

ALTO Muestra buenos productos en la distinción las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

ALTO Muestra buenos productos al reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

ALTO Muestra buenos productos al compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

ALTO Muestra buenos productos al manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

BÁSICO Muestra avances en la distinción las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

BÁSICO Muestra avances al reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

BÁSICO Muestra avances al compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

BÁSICO Muestra avances al manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

BAJO Muestra poca motivación e interés en la distinción las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones

BAJO Muestra poca motivación e interés al reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

BAJO Muestra poca motivación e interés al compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

BAJO Muestra poca motivación e interés al manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

religiosas no cristianas.

Grado 5º

SUPERIOR Muestra alta calidad en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

SUPERIOR Muestra alta calidad en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

SUPERIOR Muestra alta calidad en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

SUPERIOR Muestra alta calidad al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

ALTO Muestra buenos productos en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

ALTO Muestra buenos productos en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

ALTO Muestra buenos productos en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

ALTO Muestra buenos productos al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

BASICO Muestra avances en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

BASICO Muestra avances en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

BASICO Muestra avances en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

BASICO Muestra avances al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

BAJO Muestra poca motivación e interés en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

BAJO Muestra poca motivación e interés en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

BAJO Muestra poca motivación e interés en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

BAJO Muestra poca motivación e interés al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

EVALUACIÓN

CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

CONCEPTO

CONCEPTO

TRABAJO DE EQUIPO

TALLER DE AFIANZAMIENTO

CONSULTAS

Pruebas orales

Pruebas escritas Trabajos en grupo Talleres de aplicación Consultas de apoyo

Para el área, la evaluación oral se realizará a través de la participación espontanea sobre el tema tratado. Se propone dos evaluaciones de afianzamiento Los temas trabajados en clase se trabajarán a modo de taller que puede ser individual o preferiblemente por grupos Se realiza un taller de afianzamiento de saberes. Se realiza de acuerdo con la necesidad del tema Se realizan a través de fichas y rompecabezas alusivas al tema.

Se hace una en cada clase con estudiantes seleccionados al azar. Se hace una evaluación por periodo Al menos una vez al mes, los talleres serán para desarrollar en grupos. Uno por período Una por cada tema nuevo

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

PARTICIPACIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

FORMATO AUTOEVALUACION

CO-EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PRUEBA SABER

Técnicas de discusiones grupales Análisis de lecturas con los diferentes valores Autoevaluación Co-evaluación Pruebas tipo saber

La realiza el estudiante de acuerdo al valor trabajado. Se realizará entre el estudiante y el docente, según parámetros de desempeño dados por el docente. Se realiza entre el grupo y el docente Se realizan según criterio del docente y tratando de seguir el modelo prueba saber.

Una vez al mes para afianzar el tema visto. Uno por cada tema visto Una vez cada periodo Una vez cada periodo Una vez cada periodo.

PLANES DE APOYO POR GRADO Y PERIODO

GRADO CUARTO GRADO QUINTO

P 1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4

Planes de apoyo para recuperación

Realiza un cuadro comparativo con las principales características de los diferentes credos comprendie

Realiza un mapa conceptual sobre la realidad histórica de los pueblos creyentes y no creyentes.

Realiza una exposición i utilizando textos bíblicos o testimonios de personas que han sobresalido a través de la historia.

Participa con respeto en los diferentes actos programados.

En equipo realizo una dramatización de las bienaventuranzas

Consulta sobre qué es dar buen testimonio de vida .

Explico mediante una cartelera mi comprensión del por qué Jesús es una propuesta

Escribo un texto en el que reconozco las exigencias que implican el seguimiento de las

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

ndo el valor del testimonio y la solidaridad

y una respuesta de vida para el ser humano, que busca realizarse como persona

enseñanzas de la iglesia para vivir a semejanza de cristo.

Planes de apoyo para nivelación

Realiza una cartelera con las l características de los diferentes credos comprendiendo el valor del testimonio y la solidaridad

Consulta sobre los aspectos relevantes del pueblo de Israel.

Realiza una cartelera de un personaje sobresaliente a nivel religioso.

Consulta sobre algunas celebraciones religiosas en diferentes religiones.

Explico el mensaje de las bienaventuranzas.

Consulto la biografía de los principales mártires de nuestra religión.

Explico mi comprensión del por qué Jesús es una propuesta y una respuesta de vida para el ser humano, que busca realizarse como persona

Presento una cartelera en la que reconozco las exigencias que implican el seguimiento de las enseñanzas de la iglesia para vivir a semejanza de cristo.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Planes de apoyo para profundización

Presenta un trabajo escrito con las características de los diferentes credos .

Presenta un informe sobre la historia de Israel..

Lee un texto bíblico y realiza una cartelera.

Realiza un trabajo escrito sobre los símbolos de cada credo.

.Presenta un trabajo escrito sobre las bienaventuranzas.

Realiza una cartelera sobre los mártires.

Explico mi comprensión del por qué Jesús es una propuesta y una respuesta de vida para el ser humano, que busca realizarse como persona

Repaso los contenidos para reconocer las exigencias que implican el seguimiento de las enseñanzas de la iglesia para vivir a semejanza de cristo.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del niño. En consonancia a las nuevas exigencias que surgen en el contexto de cambio suscitado por la Ley General de Educación, Ley 115/94 y la Ley de Libertad Religiosa y de Cultos, Ley 133/94. Desde entonces se afirma que la Educación Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos del desarrollo humano del niño y del joven: Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas seguras a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia y con la dimensión espiritual-trascendente-religiosa de la vida. Fundamentos éticos: Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de valores y comportamientos éticos originados en la experiencia de su espiritualidad y en los patrimonios religiosos de nuestras culturas.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Fundamentos psicológicos: Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad y la inautenticidad de la conducta espiritual y trascendente en orden a formar la madurez humana y moral. Fundamentos epistemológicos: Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura. Fundamentos pedagógicos: Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema del hecho religioso y manejar las fuentes para el estudio reflexivo y critico de las experiencias y su formación espiritual y trascendente. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida. Fundamentos histórico-culturales: Los estudiantes necesitan interpretar y valorar adecuadamente los patrimonios históricos-culturales de lo religioso, lo espiritual y lo trascendente de su entorno inmediato, de nuestro país y del mundo. Fundamentos sociales: Los estudiantes necesitan identificar la función social de los fenómenos del origen y la evolución de las religiones, sus manifestaciones concretas, sus aportes e influencias en la sociedad actual como parte, incluso de la promoción humana y al desarrollo social. Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión espiritual y trascendente de la persona y de la cultura. En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y Moral de acuerdo con sus convicciones, y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los establecimientos educativos” La reflexión sobre la justificación de la Educación Religiosa Escolar –ERE- prioriza la dimensión espiritual y trascendente dentro del conjunto de la experiencia humana y la función de la escuela de ayudar a los niños a conocer e interpretar la experiencia “religiosa”. La importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura y que la escuela debe brindarle a los niños herramientas metodológicas para su adecuado y oportuno conocimiento y análisis, se expresa así: “Esa relevancia cultural de lo religioso, que aparece con insistencia en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de ofrecer, es decir, el aporte de elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar, interpretar y valorar adecuadamente lo religioso”.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Metodología y Estrategias : MODELO PEDAGÓGICO Acorde con la filosofía, los valores institucionales, el perfil de estudiante que se pretende formar y la realidad económica y social que se vive en un mundo globalizado, la institución ha definido un modelo con enfoque social humanista, que esté acorde con los códigos de la modernidad, impulse el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna, la creatividad en el acceso, la difusión y la innovación en materia científico-tecnológica. 3.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La Institución Educativa El Picachito para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones de el saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesarios, que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. 3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SABER • Implementación del trabajo cooperativo. • Análisis y validación de los conocimientos previos. • Salidas pedagógicas, trabajo de campo. • Construcción y escritura del propio saber del estudiante. • Ampliación y convalidación de temáticas de clase. • Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados. • Implementación de talleres de profundización. 3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL HACER • Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que los estudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida. • Presentaciones y dramatizaciones sobre temas trabajados, que permitan mejorar niveles de comunicación. • Elaboración de ensayos sobre temas que respondan a las necesidades de su proceso. • Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de responsabilidad. • Resolución de problemas cotidianos. 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SER Y EL CONVIVIR

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

• Implementación del trabajo colaborativo. • El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales. • Reflexión y análisis de situaciones y casos reales. • Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación. Convalidación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales.

Recursos: Los recursos son escogidos con la siguiente intencionalidad:

Suministrar al área de Ciencias Sociales recursos didácticos que generen en los estudiantes una actitud favorable frente al área y que estimulen en ellos el interés por su estudio.

Estimular en los estudiantes el uso creativo de las Ciencias Sociales para expresar nuevas ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos presentes en otras actividades creativas.

Familiarizar a los estudiantes desde temprana edad con el mundo de las Ciencias Sociales en una forma analítica, experimental y crítica.

Brindar una enseñanza de las Ciencias Sociales basada en la experimentación, el juego y el constructivismo. Después de mencionar las intencionalidades generales que se pretenden alcanzar al utilizar cada uno de los recursos es importante ser específicos y categorizar cada uno de ellos:

El material Impreso: donde se pretende hacer uso exclusivo de la biblioteca teniendo como finalidad la realización de actividades pedagógicas como talleres, tareas, entre otras. Además la fotocopiadora se convierte en ese medio tecnológico que permite la multiplicación de guías de trabajo.

Material Didáctico: a través del manejo de mapas, fichas, algunas láminas entre otros materiales que se pueden manipular y que permiten el

aprendizaje lúdico.

Equipos y Materiales Audiovisuales: esta categoría permite la utilización de las sala de video, donde se puede hacer uso del televisor, los proyectores, entre otros medios todo con el fin de dinamizar el aprendizaje y ampliar los contenidos.

Programas y Servicios Informáticos: a futuro se puede hacer uso del aula de Medellín digital pues este recurso proporciona herramientas para

mejorar los procesos académicos a partir del uso de las TICS. * Materiales impresos 1. Talleres construidos por el docente en base al plan de área de Ciencias Sociales, con el eje de situaciones problema. Copias Clases Maestras y documentos creados por los docentes: libros, fotocopias, periódicos, documentos.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

2. Textos De Apoyo: Materiales didácticos: rompecabezas, afiches

CICLO 3. GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO

SELECCIÓN DE ESTANDARES

VERBOS 1. …me aproximo al conocimiento …manejo

conocimientos como ser humano

trascendente

2. …manejo conocimientos

3. Relaciones de creencias, culto y moral

4. Relaciones ético-religiosas

5. …desarrollo compromisos

personales y espirituales

Formulo preguntas acerca de la fé y pensamiento religioso

Planteo Conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas.

Recolecto y registro

sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).

Identifico las características básicas de los documentos que utilizo

algunas características y evolución de la principales religiones

sistemas de lo sagrado y lo divino en diferentes culturas y

normas existentes en diferentes religiones.

diferencias entre algunas religiones

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

(qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...).

algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (tendencias religiosas de cada época)

períodos históricos y establezco relaciones entre ellos.

las ideas que legitiman las religiones variaciones en el significado de religiosidad y religión

Clasifico correctamente las fuentes que utilizo (primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…).

Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.

Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

relaciones entre las épocas históricas y las diversas prácticas religiosas).

relaciones entre el paganismo y la magia

Analizo los resultados y saco conclusiones.

Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales.

diferentes cultos religiosos y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

El sincretismo religioso y el poder

Los conceptos de cultos, misterios, ritualidad y oráculos .

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

legados culturales de diferentes grupos y reconozco su impacto en la actualidad.

Reconozco que los hechos religiosos afectas la vida social. redes complejas de relaciones entre eventos históricos y creencias religiosas

Características de las religiones de la religión del periodo Helenico-Romano

Identifico y tengo en cuenta

los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos religiosos: creencia, culto, rito, oraciones y fiestas y libros sagrados.

Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Cito diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Describo La relación entre la espiritualidad y la fe

Características de las jerarquías al interior de las iglesias.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Identifico y comparo

las características de sociedades influenciadas por la religión. el legado del sistema religioso griego y romano

El proceso de evangelización en la época del descubrimiento, conquista y colonia

Reconozco y utilizo

Varias teorías religiosas sobre el origen de la humanidad

Localizo La distribución de las principales religiones en la actualidad

Explico La relación entre religión y guerra

Reconozco y describo

diferentes formas de espiritualidad, fe y concepciones de vida

Comparo y explico

Los diferentes sistemas religiosos

Reconozco y respeto

las diferentes posturas ente las diefentes religiones

Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Asumo Una posición critica reflexiva frente a la libertad de cultos.

Comparto y acato

Las diferentes opciones de vida

Tomo decisiones

responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás.

Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre sus opciones de vida.

CLASIFICACIÓN DE ESTANDARES: TAXONOMÍA DE BLOOM

SABER ( cognitivo) HACER (procedimental) SER (actitudinal)

Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...). P 1,2,3,4,6° y 7°

Formulo preguntas acerca de la fé y pensamiento religioso 6° p2, 7° p3

Reconozco y respeto las diferentes posturas ente las diferentes religiones, 6° y 7°p4

Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

Planteo conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas.

Participa en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. 7° p2

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Analizo los resultados y saco conclusiones. Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).

Asumo una posición crítica reflexiva frente a la libertad de cultos. 6° y 7° p2

Reconozco que los hechos religiosos afectan la vida social. 7° p2

Clasifico correctamente las fuentes que utilizo (primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…).

Comparto y acato las diferentes opciones de vida 7° p 4

Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos y creencias religiosas 7°p3

Tomo nota de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.

Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás.

Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos religiosos: creencia, culto, rito, oraciones y fiestas y libros sagrados. P 1 6° y 7°

Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales.

Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre sus opciones de vida. 6° y 7° p3

Cito diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Describo la relación entre la espiritualidad y la fe 7° p3 Comparo diferentes cultos religiosos y propongo 7° p2 explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. P 2 Comparo legados culturales de diferentes grupos y reconozco su impacto en la actualidad. 7° p

Reconozco y utilizo varias teorías religiosas sobre el origen de la humanidad

Comparo el sincretismo religioso y el poder

Identifico algunas características y evolución de la principales religiones

Localizo la distribución de las principales religiones en la actualidad.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

P3

Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (tendencias religiosas de cada época)

Comparo los conceptos de cultos, misterios, ritualidad y oráculos. 7 p2

Establezco relaciones entre las épocas históricas y las diversas prácticas religiosas). 6° p4

Identifico y comparo el proceso de evangelización en la época del descubrimiento, conquista y colonia 7° p3

Describo características de las jerarquías al interior de las iglesias. 7° p4

Comparo y explico los diferentes sistemas religiosos

Identifico y comparo las características de sociedades influenciadas por la religión.

Identifico y comparo el legado del sistema religioso griego y romano. 7° p3

Identifico sistemas de lo sagrado y lo divino en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. °7 p1

Establezco relaciones entre el paganismo y la magia

Reconozco características de las religiones del periodo Helénico-Romano

diferencias entre algunas religiones

Explico la relación entre religión y guerra 7° p3

Identifico normas existentes en diferentes religiones.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Identifico las ideas que legitiman las religiones

Identifico variaciones en el significado de religiosidad y religión

Reconozco y describo diferentes formas de espiritualidad, fe y concepciones de vida

F3 PLAN DE ÁREA

Grado 6ª Grado 7ª

META: al terminar el ciclo 3, los estudiantes de los grados 6ª y 7º estarán en capacidad de reconocer que cada sociedad está influenciada por la presencia de diversas creencias y prácticas religiosas.

Objetivo(s) especifico(s) Reconocer los aportes hechos por las religiones a las diferentes sociedades.

Objetivo(s) especifico(s) Reconocer la influencia de la religión en el contexto histórico multicultural, pluriétnico y de diversidad social.

Definición de las competencias generales o mega habilidades:

COMPETENCIA AUTONOMÍA Reconoce la

importancia de tomar buenas decisiones en

diferentes situaciones y

contextos para la solución de problemas.

COMPETENCIA AXIOLOGÍA

Reconoce que es un ser con valores a

través de las relaciones que

establece con los demás que lo llevan a ser un buen ser

social.

COMPETENCIA RELACIONES INTRA E INTER PERSONAL Reconoce la importancia de las habilidades sociales para el desarrollo humano

COMPETENCIA RELACIÓN CON LA TRANSCENDENCIA Se reconoce como un ser individual y social,

que respeta las diferencias,

contribuyendo a una sana convivencia.

COMPETENCIA PENSAMIENTO

CRÍTICO REFLEXIVO

Analiza de forma crítico reflexiva las

distintas situaciones que se presentan en los contextos en los

cuales se desenvuelve.

COMPETENCIA CREATIVIDAD

Desarrolla habilidades que

permitan aplicar de una manera creativa

los diferentes conceptos,

capacidades y aprendizajes para

transformar su

COMPETENCIA SOCIALES Y

CIUDADANAS Establece y pone

en práctica aquellas competencias

ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su

entorno.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

entorno, de manera responsable.

Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce las características de las diferentes religiones existentes, como parte del aprendizaje y que le permitirá tomar decisiones y posturas más claras.

N1 Conoce las cualidades que hacen a una persona un ser integral, para darle un valor personal y social dentro de contextos ya establecidos.

N1 Reconoce la diferencia en los seres humanos, como parte esencial y privilegiada de éstos, y así determinar estados mentales de convivencia.

N1 Distingue las situaciones que se presentan en la vida comunitaria, como ejercicio reflexivo, crítico y por pertenecer a una sociedad.

N1 Define las características y consecuencias de diversos conflictos religiosos para así desarrollar estrategias de transformación y compromiso social.

N1 Conoce las competencias ciudadanas y su importancia en la comunidad

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los beneficios que trae a la comunidad el estar constituida por seres espirituales como parte esencial del ser cosmogónico.

N2 Comprende la importancia de las relaciones interpersonales, como ejercicio propio de individuos sociales que deben trabajar en equipo para el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

N2 Comprende el valor del respeto para una sana convivencia de los miembros de una sociedad y como parte del reconocimiento de la diferencia.

N2 Comprende fenómenos religiosos que se han dado en la historia y que le permiten desarrollar un pensamiento más crítico ‘y reflexivo.

N2 Comprende la influencia del conflicto en la sociedad

N2 Comprende actos de las personas que van en contra de la dignidad humana

N3 Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y

N3 Ilustra ejemplos de diferentes sociedades teniendo en cuenta

N3 Demuestra con su interés y participación la importancia que

N3 Adopta actitudes positivas frente a situaciones en las que reconoce el respeto por

N3 Usa información que le permite analizar su realidad y compararla con

N3 Contribuye como ser espiritual a la solución del conflicto

N3 Aplica instrucciones que favorecen el respeto por las normas

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

parte de su estilo de vida.

sus características particulares y que le permitirá establecer relaciones más fructíferas, duraderas y de respeto.

representa el trabajo en grupo, como parte fundamental del desarrollo de las sociedades-

la diferencia. otras. establecidas

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza las consecuencias negativas de individuos que no acatan las normas en la sociedad.

N4 Analiza la importancia de los aportes de cada uno de los integrantes de un equipo como parte de la dinámica social de estos.

N4 Analiza las diferentes formas de discriminación que se han presentado en la sociedad a través del tiempo, adoptando así posiciones más objetivas y correctivas frente a este fenómeno.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria y busca estrategias para mejorar su situación personal.

N4 Analiza la evolución de las religiones a través del tiempo.

N4 Analiza las ventajas de las prácticas religiosas en una sociedad.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Categoriza los valores de un ser social y religioso, estableciendo parámetros de semejanzas y diferencias y que le permitan valorar ambos estados.

N5 Esquematiza la organización de las actividades de los miembros en el trabajo en equipo, para garantizarle durabilidad y compromiso a éste.

N5 Categoriza la discriminación religiosa como una problemática social, a la que se le deben encontrar soluciones pacificas y que garanticen la buena convivencia.

N5 Categoriza de forma clara las situaciones de conflictos religiosos que se presentan en su entorno, buscando posibles soluciones y salidas negociables.

N5 Elige responsablemente la sana convivencia como opción de vida

N5 Contribuye con su actitud positiva la sana convivencia en su entorno social

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y

N6 Evalúa la importancia de vivir en sociedad y

N6 Evalúa los aportes de las diferentes religiones en la

N6 Evalúa argumentativamente la diferencia en las

N6 Evalúa su compromiso para ser elemento activo

N6 Evalúa los cambios significativos en la sociedad que

N6 Evalúa la importancia de las religiones en las

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones de mejora.

construir juntos las normas que nos beneficien a todos, para establecer así relaciones duraderas, tolerantes y respetuosas.

sociedad y como están pueden interrelacionarse y coexistir en todos los escenarios sociales.

creencias religiosas como parte de la diferencia existente en una sociedad, para así establecer parámetros de respeto y convivencia.

en una sana convivencia

dependen del nivel de compromiso de cada uno de sus miembros.

sociedades.

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERÌODO

Periodo uno Periodo dos Periodo tres Periodo cuatro

Grado 6ª Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos religiosos: creencia, culto, rito, oraciones y fiestas y libros sagrados.

Comparo diferentes cultos religiosos y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro

Localizo la distribución de las principales religiones en la actualidad.

Asumo una posición crítica reflexiva frente a la libertad de cultos.

Grado 7ª Identifico sistemas de lo sagrado y lo divino en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos

Comparo los conceptos de cultos, misterios, ritualidad y oráculos.

Describo la relación entre la espiritualidad y la fe

Comparto y acato las diferentes opciones de vida

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

GRADO 6ª P1 El bien y el mal

P2 Fundamentos de la religión P3 Dualismo y Monoteísmo P4Los ritos religiosos

P1 Conocimiento y reflexión sobre los conceptos del bien y el mal. P2 Identificación de los diferentes fundamentos de la religión. P3 Reconocimiento y diferenciación de los conceptos de dualismo y monoteísmo P4 Explicación y diferenciación de los ritos utilizados en varias religiones

P1 Comparación de los conceptos del bien y el mal en las religiones más influyentes del mundo. P2 Elaboración de cuadros comparativos entre varias religiones. P3 Ilustración de símbolos representativos de las religiones monoteístas actuales P4 Comparación de prácticas y ceremonias religiosas.

P1 Asume una posición crítica frente al bien y el mal. P2 Valora las diferencias religiosas. P3 Comparte y acata las diferentes opciones de vida P4 Comprende que existen diferentes religiones y que cada una aporta significativamente a la sociedad.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

GRADO 7ª

P1 La adversidad y el triunfo P2 Magia y paganismo P3 Religión, guerra y muerte P4 Historia y evolución de las religiones

P1 Conocimiento y reflexión sobre los conceptos de adversidad y triunfo P2 Investigación de situaciones relacionadas con la magia y el paganismo que se dan en su entorno inmediato P3 Reconocimiento de la relación existente entre religión, guerra y muerte en las sociedades a través del tiempo. P4 Identificación y reconocimiento de los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana.

P1 Comparación de las situaciones que se presentan en su entorno sobre el triunfo y el fracaso P2 Relación entre religión y prácticas no religiosas P3 Investigación de los principales conflictos originados por diferencias religiosas P4 Comparación de las estructuras internas de los sistemas religiosos griego y romano

P1 Evalúa el nivel de resiliencia personal y en el entorno P2 Asume una posición crítica frente a las tendencias actuales no religiosas.

P3 Respeta las diferencias ideológicas entre las religiones P4 Valora la presencia de creencias y prácticas religiosas y sus aportes a las distintas sociedades.

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERÍODO

Periodo uno Periodo dos Periodo tres Periodo cuatro

Grado 6ª Superior Alto

Conoce, reflexiona, compara y asume con alta calidad los conceptos del bien y el mal Muestra buenos

Identifica, elabora y valora con alta calidad los diferentes fundamentos de la religión. Identifica, elabora y valora con

Reconoce, ilustra, comparte y acata con alta calidad los conceptos de dualismo y monoteísmo Reconoce, ilustra, comparte y acata

Explica, diferencia, compara y comprende con alta calidad los ritos utilizados en varias religiones Explica, diferencia compara y

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Básico Bajo

productos cuando conoce, reflexiona, compara y asume adecuadamente los conceptos del bien y el mal Conoce, reflexiona, comprara y asume mostrando avances los conceptos del bien y el mal Muestra poca motivación para conocer, reflexionar, comparar y asumir los conceptos del bien y el mal

buenos productos los diferentes fundamentos de la religión. Muestra avances en identificación, elaboración y valoración de los diferentes fundamentos de la religión. Muestra poca motivación para identificar, elaborar y valorar los diferentes fundamentos de la religión.

con buenos productos los conceptos de dualismo y monoteísmo Reconoce, ilustra, comparte y acata mostrando avances los conceptos de dualismo y monoteísmo Muestra poca motivación para reconocer, ilustrar, compartir y acatar los conceptos de dualismo y monoteísmo

comprende en buenos productos los ritos utilizados en varias religiones Explica, diferencia, compara y comprende mostrando avances los ritos utilizados en varias religiones Muestra poca motivación para explicar, diferenciar, comparar y comprender los ritos utilizados en varias religiones

Grado 7ª Superior Alto

Conoce , reflexiona, compara y evalúa con alta calidad sobre los conceptos de adversidad y triunfo Conoce , reflexiona, compara y evalúa con buenos productos sobre los conceptos de adversidad y triunfo

Investiga, relaciona y asume con alta calidad situaciones relacionadas con la magia y el paganismo que se dan en su entorno inmediato Investiga, relaciona y asume con buenos productos situaciones relacionadas con la magia y el paganismo que se dan en su entorno inmediato

Reconoce, investiga y respeta con alta calidad la relación existente entre religión, guerra y muerte en las sociedades a través del tiempo. Reconoce, investiga y respeta con buenos productos la relación existente entre religión, guerra y muerte en las sociedades a través del tiempo.

Identifica, reconoce, compara y valora con alta calidad los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana. Identifica, reconoce, compara y valora con buenos productos los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Básico Bajo

Conoce , reflexiona, compara y evalúa mostrando avances sobre los conceptos de adversidad y triunfo Muestra poca motivación en conocer, reflexionar, comparar y asumir los conceptos de adversidad y triunfo

Investiga, relaciona y asume mostrando avances situaciones relacionadas con la magia y el paganismo que se dan en su entorno inmediato Muestra poca motivación para investigar, relacionar, y asumir situaciones relacionadas con la magia y el paganismo que se dan en su entorno inmediato

Reconoce, investiga y respeta mostrando avances la relación existente entre religión, guerra y muerte en las sociedades a través del tiempo. Muestra poca motivación para reconocer, investigar y respetar la relación existente entre religión, guerra y muerte en las sociedades a través del tiempo.

Identifica, reconoce, compara y valora mostrando avances los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana. Muestra poca motivación para identificar, reconocer, comparar y valorar los diversos sistemas religiosos de la cultura griega y romana.

EVALUACIÓN

CRITERIO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Concursos Representaciones artísticas y lúdicas Talleres Debates Producciones escritas Mapas conceptuales y cuadros comparativos Documentos de apoyo

Se divide el grupo en equipos y se entrega material para resolver Cada equipo representará un tema Se consulta y se aplica por medio de actividades Se reúnen en el aula y se desarrolla pauta sobre tema específico Se socializa un tema y se evalúa Los estudiantes realizan escritos reflexivos de temas estudiados Se grafica información de un tema específico

1 por semestre 1 por semestre 2 por periodo 1 por periodo 1 por periodo 1 por periodo

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Carteleras y afiches Se entrega un texto para leer, analizar y resolver actividades Se debe representar gráficamente un tema

1 por periodo 3 por periodo por periodo

PLANES DE APOYO POR GRADO Y POR PERIODO GRADO SEXTO

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4

PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

Consulta sobre los conceptos del bien y el mal y los relaciona con la cotidianidad

Elabora un glosario con conceptos relacionados con el tema de la religión

Investiga diferentes significados de los conceptos de dualismo y monoteísmo

Prepara una exposición sobre los fundamentos del rito

PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN

Prepara una exposición en la cual da su punto de vista sobre el dualismo que se presenta entre el bien y el mal

Elabora un plegable con los términos más relevantes del pensamiento religioso

Presenta ejemplos de la vida cotidiana donde se presenta la dualidad

En un escrito determina los fundamentos y razones por las cuales cada religión practica ritos y rituales

PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN

Elabora un escrito y en él relaciona los conceptos del bien y el mal en distintas culturas Asume una posición crítica sobre las visiones que se han presentado en la historia del bien y el mal

Representa gráficamente varios conceptos relacionados con la religión En un escrito muestra su punto de vista sobre los aportes de las diferentes religiones a la cultura

Expone las características más relevantes de las religiones monoteístas predominantes Compara su creencia religiosa con una religión que le llame la atención

Elabora un cuadro comparativo con los ritos que se practican en 2 religiones diferentes Dibuja los principales símbolos que identifican a 3 de las principales religiones del mundo actual

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

PLANES DE APOYO POR GRADO Y POR PERIODO GRADO SÉPTIMO

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4

PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

Consulta y da cuenta de los significados de el triunfo, el fracaso y la resiliencia

Elabora un trabajo escrito sobre las dimensiones de la magia y el paganismo

Investiga los conceptos de religión, guerra y muerte en varias culturas

Consulta y sustenta los sistemas religiosos de los griegos y los romanos

PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN

Toma noticias de la actualidad y las relaciona con los conceptos de triunfo y fracaso

Descubre en diferentes sociedades la presencia de lo que se nombra como magia y paganismo

Representa gráficamente la religión, la guerra y la muerte

Elabora un cuadro comparativo sobre las semejanzas y diferencias de los sistemas religiosos griego y romano

PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN

De un documento extrae conclusiones sobre el triunfo, el fracaso y las implicaciones de la resiliencia Elabora carteleras para dar cuenta de dichos conceptos

Saca conclusiones sobre el tema trabajado y da a conocer su punto de vista personal Extrae estos conceptos de su entorno inmediato, su uso y tendencias

Saca conclusiones sobre las implicaciones que ha traído la religión, la guerra y la muerte para la sociedad Elabora un escrito sobre el significado que para él tienen los conceptos trabajados

Compara los sistemas religiosos actuales con los de la edad antigua En una cartelera plasma los aportes de los griegos y los romanos a nuestra cultura

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del niño. En consonancia a las nuevas exigencias que surgen en el contexto de cambio suscitado por la Ley General de Educación, Ley 115/94 y la Ley de Libertad Religiosa y de Cultos, Ley 133/94. Desde entonces se afirma que la Educación Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos del desarrollo humano del niño y del joven: Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas seguras a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia y con la dimensión espiritual-trascendente-religiosa de la vida.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Fundamentos éticos: Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de valores y comportamientos éticos originados en la experiencia de su espiritualidad y en los patrimonios religiosos de nuestras culturas. Fundamentos psicológicos: Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad y la inautenticidad de la conducta espiritual y trascendente en orden a formar la madurez humana y moral. Fundamentos epistemológicos: Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura. Fundamentos pedagógicos: Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema del hecho religioso y manejar las fuentes para el estudio reflexivo y critico de las experiencias y su formación espiritual y trascendente. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida. Fundamentos histórico-culturales: Los estudiantes necesitan interpretar y valorar adecuadamente los patrimonios históricos-culturales de lo religioso, lo espiritual y lo trascendente de su entorno inmediato, de nuestro país y del mundo. Fundamentos sociales: Los estudiantes necesitan identificar la función social de los fenómenos del origen y la evolución de las religiones, sus manifestaciones concretas, sus aportes e influencias en la sociedad actual como parte, incluso de la promoción humana y al desarrollo social. Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión espiritual y trascendente de la persona y de la cultura. En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y Moral de acuerdo con sus convicciones, y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los establecimientos educativos” La reflexión sobre la justificación de la Educación Religiosa Escolar –ERE- prioriza la dimensión espiritual y trascendente dentro del conjunto de la experiencia humana y la función de la escuela de ayudar a los niños a conocer e interpretar la experiencia “religiosa”. La importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura y que la escuela debe brindarle a los niños herramientas metodológicas para su adecuado y oportuno conocimiento y análisis, se expresa así: “Esa relevancia cultural de lo religioso, que aparece con insistencia en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de ofrecer, es decir, el aporte de elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar, interpretar y valorar adecuadamente lo religioso”.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

MODELO PEDAGÓGICO Acorde con la filosofía, los valores institucionales, el perfil de estudiante que se pretende formar y la realidad económica y social que se vive en un mundo globalizado, la institución ha definido un modelo con enfoque social humanista, que esté acorde con los códigos de la modernidad, impulse el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna, la creatividad en el acceso, la difusión y la innovación en materia científico-tecnológica. 3.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La Institución Educativa El Picachito para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones de el saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesarios, que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. 3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SABER • Implementación del trabajo cooperativo. • Análisis y validación de los conocimientos previos. • Salidas pedagógicas, trabajo de campo. • Construcción y escritura del propio saber del estudiante. • Ampliación y convalidación de temáticas de clase. • Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados. • Implementación de talleres de profundización. 3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL HACER • Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que los estudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida. • Presentaciones y dramatizaciones sobre temas trabajados, que permitan mejorar niveles de comunicación. • Elaboración de ensayos sobre temas que respondan a las necesidades de su proceso. • Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de responsabilidad. • Resolución de problemas cotidianos. 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SER Y EL CONVIVIR

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

• Implementación del trabajo colaborativo. • El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales. • Reflexión y análisis de situaciones y casos reales. • Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación. Convalidación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales.

Recursos: Los recursos son escogidos con la siguiente intencionalidad:

Suministrar al área de Ciencias Sociales recursos didácticos que generen en los estudiantes una actitud favorable frente al área y que estimulen en ellos el interés por su estudio.

Estimular en los estudiantes el uso creativo de las Ciencias Sociales para expresar nuevas ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos presentes en otras actividades creativas.

Familiarizar a los estudiantes desde temprana edad con el mundo de las Ciencias Sociales en una forma analítica, experimental y crítica.

Brindar una enseñanza de las Ciencias Sociales basada en la experimentación, el juego y el constructivismo. Después de mencionar las intencionalidades generales que se pretenden alcanzar al utilizar cada uno de los recursos es importante ser específicos y categorizar cada uno de ellos:

El material Impreso: donde se pretende hacer uso exclusivo de la biblioteca teniendo como finalidad la realización de actividades pedagógicas como talleres, tareas, entre otras. Además la fotocopiadora se convierte en ese medio tecnológico que permite la multiplicación de guías de trabajo.

Material Didáctico: a través del manejo de mapas, fichas, algunas láminas entre otros materiales que se pueden manipular y que permiten el

aprendizaje lúdico.

Equipos y Materiales Audiovisuales: esta categoría permite la utilización de las sala de video, donde se puede hacer uso del televisor, los proyectores, entre otros medios todo con el fin de dinamizar el aprendizaje y ampliar los contenidos.

Programas y Servicios Informáticos: a futuro se puede hacer uso del aula de Medellín digital pues este recurso proporciona herramientas para

mejorar los procesos académicos a partir del uso de las TICS. * Materiales impresos

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

1. Talleres construidos por el docente en base al plan de área de Ciencias Sociales, con el eje de situaciones problema. Copias Clases Maestras y documentos creados por los docentes: libros, fotocopias, periódicos, documentos. 2. Textos De Apoyo: Materiales didácticos: rompecabezas, afiches

CICLO 4. GRADOS OCTAVO Y NOVENO

F2 SELECCIÓN DE ESTANDARES

VERBOS 1. …me aproximo al conocimiento …manejo

conocimientos como ser humano

trascendente

2. …manejo conocimientos

3. Relaciones de creencias, culto y moral

4. Relaciones ético-religiosas

5. …desarrollo compromisos

personales y espirituales

Reconozco

La importancia de los roles humanos en la comunidad; teniendo como referente los modelos de vida espiritual

El aporte de algunos grupos sociales en el compromiso de la construcción de país

El papel de las religiones en la construcción de valores sociales y axiológicos en la sociedad.

Las consecuencias del mal y del pecado a partir del relato del Génesis.

Identifico y tengo en cuenta

El aporte de la religión en la construcción de los valores en el contexto social.

Los diferentes grupos de la sociedad y el aporte que le brindan a la formación del ser

Los principios y acciones que rigen las instituciones religiosas

A partir de textos bíblicos, la vocación de los apóstoles, y de los acontecimientos que dan

Los principios de La estructura moral de la persona en los procesos cognoscitivos, volitivos y

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

humano origen a la iglesia

afectivos, manifestados en el actuar cotidiano.

Analizo Las características que constituyen la misión y el apostolado de Jesús de Nazareth

La relación entre la pascua, la ascensión de Cristo y el envío del Espíritu Santo.

Sustento A partir de los relatos bíblicos el manejo de la libertad humana y la autonomía moral de la persona.

Los principios y valores que conllevan el desempeño de los diferentes roles en la comunidad

Con argumentos bíblicos que el amor es fundamental para la conformación de una comunidad auténtica

Promuevo El respeto por la identidad y el sentido de pertenencia a la religión de todos y todas

En el contexto escolar relaciones de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo

El reconocimiento y la valoración de lo privado y lo público que contribuyen al bien común

Campañas que ayuden a descubrir las actitudes influyentes en la convivencia humana según las enseñanzas de Jesús.

Interiorizo Valores que ayudan a la buena relación con la comunidad a la cual pertenezco

El reconocimiento y la valoración de lo privado y lo público que contribuyen al bien común

Establezco Semejanzas y diferencias entre las diferentes comunidades o grupos sociales que conforman la sociedad

Analizo El sentido de los principios religiosos entre ellos la ley, la gracia, la misericordia, la santidad y la justificación en la

En la elección de los doce apóstoles el proceso de su vocación y seguimiento de Cristo

Los acontecimientos y celebraciones del pueblo de Israel que conforman la misión y la identidad eclesial en la historia.

Los acuerdos y acciones

de las religiones referentes

a temas éticos que afectan

la convivencia ciudadana.

Los actos y comportamientos humanos teniendo en cuenta los principios morales

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

existencia de la humanidad

CLASIFICACIÓN DE ESTANDARES: TAXONOMÍA DE BLOOM

CONCEPTUALES SABER PROCEDIMENTALES HACER ACTITUDINALES SER

Reconocer Sustentar Promover

La importancia de los roles humanos en la comunidad; teniendo como referente los modelos de vida espiritual...

. El aporte de algunos grupos sociales en el compromiso de la construcción de país

Los diferentes grupos de la sociedad y el aporte que le brindan a la formación del ser humano.

El aporte de la religión en la construcción de los valores en el contexto social.

El aporte de la religión en la construcción de los valores en el contexto social.

Las características que constituyen la misión y el apostolado de Jesús de Nazareth

A partir de textos bíblicos, la vocación de

A partir de los relatos bíblicos el manejo de la libertad humana y la autonomía moral de la persona.

Los principios y valores que conllevan el

desempeño de los diferentes roles en la

comunidad.

Con argumentos bíblicos que el amor es

fundamental para la conformación de una

comunidad auténtica

La importancia de la conciencia moral en los proceso de formación y en la vida social.

Soluciones a los conflictos actuales teniendo con referente las soluciones que enuncian el Plan de Salvación.

En el contexto escolar relaciones de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.

El respeto con la identidad y pertenencia religiosa de todos y todas

El reconocimiento y la valoración de lo privado y a lo público que contribuyen al bien común.

Campañas que ayuden a descubrir las actitudes influyentes en la convivencia humana según las enseñanzas de Jesús.

la práctica de actitudes y valores

que influyen en la convivencia

humana según las enseñanzas de

Jesús.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

los apóstoles, y de los acontecimientos que dan origen a la iglesia. .

Las consecuencias del mal y del pecado a partir del relato del Génesis.

La dimensión comunitaria del Ser Humano

Los Sacramentos como fortaleza para la vida de los creyentes

Que las acciones de la persona

repercuten en la vida individual y de la

comunidad.

El sentido de la Eucaristía en la vida de los creyentes

Identificar Establecer Interiorizar

Los diferentes grupos de la sociedad y el aporte que le brindan a la formación del ser humano.

El aporte de la religión en la construcción de los valores en el contexto social.

Los principios y acciones que rigen el diálogo ecuménico

Las características que constituyen la misión y el apostolado de Jesús de Nazaret

Semejanzas y diferencias entre las diferentes comunidades o grupos sociales que conforman la sociedad

Valores que ayudan a la comunidad a la conformación de una autentica comunidad

Los principios que dimensionan la capacidad de servicio acordes a la propuesta de Jesús de Nazaret en los evangelios

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

A partir de textos bíblicos, la vocación de los apóstoles, y de los acontecimientos fundacionales de la Iglesia.

La relación entre el Decálogo y el mandamiento nuevo del amor.

Los criterios eclesiales del amor y la unidad para la lectura de la historia de la Iglesia.

Los criterios de ética y moral que ofrece la literatura sapiencial.

Las acciones y apostolados posee la Iglesia para orientar el crecimiento en la vida moral de las personas

Las acciones del Plan de Salvación para la salvación de la humanidad a través de la historia de Israel

Los principios de La estructura moral de

la persona en los procesos

cognoscitivos, volitivos y afectivos,

manifestados en el actuar cotidiano.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

La relación entre la pascua, la ascensión

de Cristo y el envío del Espíritu Santo

Elementos del progreso cultural, histórico y colectivo en la proyección personal.

Analizar

En la elección de los doce apóstoles el proceso de su vocación y seguimiento de Cristo.

El sentido de los principios religiosos

entre ellos la ley, la gracia, la

misericordia, la santidad y la justificación

en la existencia de la humanidad

Los acuerdos y acciones de las

religiones referentes a temas éticos que

afectan la convivencia ciudadana.

Los acontecimientos y celebraciones del

pueblo de Israel que conforman la misión

y la identidad eclesial en la historia.

Los actos y comportamientos humanos teniendo en cuenta los principios morales.

Los grandes dilemas morales a los

cuales se ve enfrentado el Ser Humano

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

en la actualidad

¿Por qué? y ¿para qué? fueron elegidos

los doce apóstoles

F3 PLAN DE ÁREA

CICLO 4 Ciclo 4 (8º y 9º)

Meta por ciclo Al finalizar el ciclo cuarto; grados 8° a 9° los y las estudiantes estarán en capacidad de reconocer la importancia de vivir en comunidad cristiana, con principios morales, humanos y trascendentes que fundamenten un actuar ciudadano coherente y productivo en la sociedad

Objetivo específico

por grado

GRADO OCTAVO:

Reconocer la importancia de la comunidad para estructurar la

dimensión social del ser humano reflejada en los diferentes roles que ha

de desempeñar; acordes al propósito de salvación

GRADO NOVENO

Identificar los principios y valores morales y éticos para una participación ciudadana, humana y trascendente

COMPETENCIA AUTONOMÍA Reconoce la

importancia de tomar buenas decisiones

COMPETENCIA AXIOLOGÍA

Reconoce que es un ser con valores a

través de las

COMPETENCIA RELACIONES INTRA E INTER PERSONAL Reconoce la

COMPETENCIA RELACIÓN CON LA TRANSCENDENCIA Se reconoce como un ser individual y social,

COMPETENCIA PENSAMIENTO

CRÍTICO REFLEXIVO

Analiza de forma

COMPETENCIA CREATIVIDAD

Desarrolla habilidades que

permitan aplicar de

COMPETENCIA SOCIALES Y

CIUDADANAS Establece y pone en

práctica aquellas

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

en diferentes situaciones y

contextos para la solución de problemas.

relaciones que establece con los

demás que lo llevan a ser un buen ser

social.

importancia de las habilidades sociales para el desarrollo humano

que respeta las diferencias,

contribuyendo a una sana convivencia.

crítico reflexiva las distintas situaciones que se presentan en los contextos en los

cuales se desenvuelve.

una manera creativa los diferentes

conceptos, capacidades y

aprendizajes para transformar su

entorno, de manera responsable.

competencias ciudadanas que le

permiten interactuar con los demás y su

entorno.

Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce las características de las diferentes religiones existentes, como parte del aprendizaje y que le permitirá tomar decisiones y posturas más claras.

N1 Conoce las cualidades que hacen a una persona un ser integral, para darle un valor personal y social dentro de contextos ya establecidos.

N1 Reconoce la diferencia en los seres humanos, como parte esencial y privilegiada de éstos, y así determinar estados mentales de convivencia.

N1 Distingue las situaciones que se presentan en la vida comunitaria, como ejercicio reflexivo, crítico y por pertenecer a una sociedad.

N1 Define las características y consecuencias de diversos conflictos religiosos para así desarrollar estrategias de transformación y compromiso social.

N1 Conoce las competencias ciudadanas y su importancia en la comunidad

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los beneficios que trae a la comunidad el estar constituida por seres espirituales como parte esencial del ser cosmogónico.

N2 Comprende la importancia de las relaciones interpersonales, como ejercicio propio de individuos sociales que deben trabajar en equipo para el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

N2 Comprende el valor del respeto para una sana convivencia de los miembros de una sociedad y como parte del reconocimiento de la diferencia.

N2 Comprende fenómenos religiosos que se han dado en la historia y que le permiten desarrollar un pensamiento más crítico ‘y reflexivo.

N2 Comprende la influencia del conflicto en la sociedad

N2 Comprende actos de las personas que van en contra de la dignidad humana

N3 N3 N3 N3 N3 N3 N3

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y parte de su estilo de vida.

Ilustra ejemplos de diferentes sociedades teniendo en cuenta sus características particulares y que le permitirá establecer relaciones más fructíferas, duraderas y de respeto.

Demuestra con su interés y participación la importancia que representa el trabajo en grupo, como parte fundamental del desarrollo de las sociedades-

Adopta actitudes positivas frente a situaciones en las que reconoce el respeto por la diferencia.

Usa información que le permite analizar su realidad y compararla con otras.

Contribuye como ser espiritual a la solución del conflicto

Aplica instrucciones que favorecen el respeto por las normas establecidas

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza las consecuencias negativas de individuos que no acatan las normas en la sociedad.

N4 Analiza la importancia de los aportes de cada uno de los integrantes de un equipo como parte de la dinámica social de estos.

N4 Analiza las diferentes formas de discriminación que se han presentado en la sociedad a través del tiempo, adoptando así posiciones más objetivas y correctivas frente a este fenómeno.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria y busca estrategias para mejorar su situación personal.

N4 Analiza la evolución de las religiones a través del tiempo.

N4 Analiza las ventajas de las prácticas religiosas en una sociedad.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Categoriza los valores de un ser social y religioso, estableciendo parámetros de semejanzas y diferencias y que le permitan valorar ambos estados.

N5 Esquematiza la organización de las actividades de los miembros en el trabajo en equipo, para garantizarle durabilidad y compromiso a éste.

N5 Categoriza la discriminación religiosa como una problemática social, a la que se le deben encontrar soluciones pacificas y que garanticen la buena convivencia.

N5 Categoriza de forma clara las situaciones de conflictos religiosos que se presentan en su entorno, buscando posibles soluciones y salidas negociables.

N5 Elige responsablemente la sana convivencia como opción de vida

N5 Contribuye con su actitud positiva la sana convivencia en su entorno social

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones de mejora.

N6 Evalúa la importancia de vivir en sociedad y construir juntos las normas que nos beneficien a todos, para establecer así relaciones duraderas, tolerantes y respetuosas.

N6 Evalúa los aportes de las diferentes religiones en la sociedad y como están pueden interrelacionarse y coexistir en todos los escenarios sociales.

N6 Evalúa argumentativamente la diferencia en las creencias religiosas como parte de la diferencia existente en una sociedad, para así establecer parámetros de respeto y convivencia.

N6 Evalúa su compromiso para ser elemento activo en una sana convivencia

N6 Evalúa los cambios significativos en la sociedad que dependen del nivel de compromiso de cada uno de sus miembros.

N6 Evalúa la importancia de las religiones en las sociedades.

ESTANDARES POR GRADO Y PERIODO

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4

GRADO OCTAVO

1-Reconozco la importancia de

agruparse con otros

2-Explico y practico acciones

pacificas para la solución de los

conflictos

3-Propongo una vivencia

basada en valores sociales,

cristianos y ciudadanos

4-Evaluo los pro y los contra de

las diferentes opciones que le

5-Identifico a valores que fortalecen la

vida en comunidad

6-Describo las acciones de Jesús de

Nazareth que construyen comunidad

7-Relaciono la acción trascendente del

Ser Superior Santo en la Existencia del

Ser Humano

8-Reconozco en la elección de los

doce apóstoles la connotación que

engrandece la comunidad

9-Enuncio lideres comunitarios y

sus características

10-Modifico mis comportamientos a

través del analices de los

personajes que son testimonio

cristiano, social y ciudadano

11-Identifico los valores de

convivencia que Jesús

ejemplifico en sus discípulos

12-Propongo una vivencia

basada en valores sociales,

cristianos y ciudadanos

13-Relaciono los

sacramentos con la

presencia de Cristo quien

fortalece la vida moral

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

ofrece su entorno cultural

GRADO

NOVENO

1- Defino la relación entre las

enseñanzas de los textos

bíblicos con los hechos de la

vida cotidiana

2-Explico los componentes de la

estructura la moral de la

persona humana

3- Reafirmo la coherencia entre

lo que se cree y lo que se

practica

4-Estructuro actitudes que me

permiten resolver los conflictos de la

vida cotidiana

5-Identifico los principales retos

morales para el Ser Humano en la

actualidad

6-Analizo situaciones de conflicto para

resolverlas desde una posición que

proteja los valores y virtudes

fundamentales

7-Identifico en la historia de

salvación los modelos de vida

cristiana y ciudadana

8-Estructuro actitudes positivas en

las relaciones intra e inter

personales

9-Identifico en El Plan de Salvación

el amor que Dios tiene a la

Humanidad

10-Valoro y asumo la propuesta

moral del Reino de Dios

11-Argumento opciones que

dignifiquen la vida

12-Practico valores que

consolidan una actitud de

apertura y acogida a una

acción trascendente

13-Estructuro una opción

personal en pro del propio

bienestar y del bien común

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES (saber) PROCEDIMENTALES (hacer) ACTITUDINALES (ser)

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

GRADO OCTAVO

BIBLICOS

Estándares (1, 5,6,7,8)

Designios de Dios

Los Apóstoles

La comunidad

Comprensión de los designios

de Dios

Reconocimiento de los apóstoles

y sus misiones

Concientización del papel que

juega la comunidad para la

vivencia de la religión

Conocimiento de los Hechos

trascendentes que le dan sentido a

la vida por los designios de Dios

Comparación del contexto social

donde vivieron los apóstoles

Análisis de los diferentes

contextos comunitarios

Reflexiona sobre los designios

de Dios

Analiza el contexto social de hoy

comparado con el contexto social

en el que se movieron los

apóstoles.

Comprende diferentes contextos

comunitarios

RELIGIOSOS

Ser humano y sociedad

Ley del amor

Reconocimiento y diferenciación

de la relación entre el Ser

Humano y la sociedad

Explicación de la ley del Amor

dada por Jesucristo

Comprensión de los aportes de la

religión a la cultura

Reconocimiento de las leyes o

mandamientos y su importancia

del amor entre ellos

Conoce a Jesucristo como

modelo de liderazgo

Aplica en su vida personal la ley

del amor

ANTROPOLOGICO

(2,4,9,10,12)

Identificación de las relaciones

entre el Ser Humano y la

comunidad.

Comparación de la persona de

Jesucristo en el Plan de Salvación

de la comunidad

Participa en pro de la comunidad

y el crecimiento personal

GRADO

NOVENO BIBLICOS

Estándares (1,7,9,)

Explicación de la conversión y la

Reconciliación y la forma como

puede darse según diferentes

religiones

Comprensión de la razón de ser

de los hechos trascendentes

Comparación de los diferentes

Practica el bien común

entendiendo que debe

prevalecer.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

contextos sociales

Ilustración con ejemplos la

posibilidad de darse una

transformación personal

Conserva y promueve la vida

ECLESIALES

(3,10,12)

Texto que dan una

fundamentación sobre el

compromiso con la vida

Explicación del plan de Salvación

en el compromiso y entrega de

Cristo Jesús

Explicación del Sacramento del

Perdón

Interiorización de una estructura

moral con Virtudes valores y

principios.

Análisis de textos Bíblicos

Sapienciales

Participa en conmemoraciones y

celebraciones comunitarias con

actitud de respeto

ANTROPOLOGICO

(2,4,5,6,8,13)

Explicación de la opción

Fundamental, Ser, tener y existir

que motiva las Relaciones

Intrapersonales

Reconocimiento de dilemas

Morales con soluciones

humanizantes

Asertividad

Reconocimiento de Valores,

Virtudes y principios que

posibilitan el crecimiento personal

Renovación de las relaciones con

Dios y con los Hermanos

Acepta un compromiso personal

Valora decisiones personales y

colectivas

Valentía Testimonio de Fe

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERIODO

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Grado 8º

SUPERIOR Muestra alta calidad en distinguir las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

SUPERIOR Muestra alta calidad en reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

SUPERIOR Muestra alta calidad en compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

SUPERIOR Muestra alta calidad en manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

Muestra alta calidad en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

Muestra alta calidad en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

Muestra alta calidad en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

Muestra alta calidad al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

ALTO Muestra buenos productos en la distinción las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

ALTO Muestra buenos productos al reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

ALTO Muestra buenos productos al compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

ALTO Muestra buenos productos al manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

BÁSICO Muestra avances en la distinción las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

BÁSICO Muestra avances al reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

BÁSICO Muestra avances al compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

BÁSICO Muestra avances al manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

BAJO Muestra poca motivación e interés en la distinción las características de la iglesia y sus diferencias con las confesiones religiosas no cristianas.

BAJO Muestra poca motivación e interés al reconocer la realidad histórica y juzgar la diferencia entre los pueblos creyentes y los que no lo son.

BAJO Muestra poca motivación e interés al compartir sus experiencias cuando da testimonio de verdad o defiendo a alguien

BAJO Muestra poca motivación e interés al manifestar sentido de pertenencia a la iglesia.

Grado 9º

SUPERIOR Muestra alta calidad en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

SUPERIOR Muestra alta calidad en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

SUPERIOR Muestra alta calidad en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

SUPERIOR Muestra alta calidad al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

ALTO Muestra buenos productos en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

ALTO Muestra buenos productos en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

ALTO Muestra buenos productos en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

ALTO Muestra buenos productos al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

BASICO Muestra avances en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

BASICO Muestra avances en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

BASICO Muestra avances en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

BASICO Muestra avances al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

BAJO Muestra poca motivación e interés en la comprensión del valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como la Madre Teresa de Calcuta.

BAJO Muestra poca motivación e interés en comprender el valor del testimonio de solidaridad y entrega de las personas como algunos personajes.

BAJO Muestra poca motivación e interés en valorar las sagradas escrituras como historias de salvación donde Dios revela el amor hacia los hombres

BAJO Muestra poca motivación e interés al participar con respeto en las celebraciones religiosas.

EVALUACIÓN

CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CONCEPTO

CONCEPTO

TRABAJO DE EQUIPO

TALLER DE AFIANZAMIENTO

CONSULTAS

PARTICIPACIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

FORMATO AUTOEVALUACION

CO-EVALUACIÓN

Pruebas orales

Pruebas escritas Trabajos en grupo Talleres de aplicación Consultas de apoyo Técnicas de discusiones grupales Análisis de lecturas con los diferentes valores Autoevaluación Co-evaluación

Para el área, la evaluación oral se realizará a través de la participación espontanea sobre el tema tratado. Se propone dos evaluaciones de afianzamiento Los temas trabajados en clase se trabajarán a modo de taller que puede ser individual o preferiblemente por grupos Se realiza un taller de afianzamiento de saberes. Se realiza de acuerdo con la necesidad del tema Se realizan a través de fichas y rompecabezas alusivas al tema. La realiza el estudiante de acuerdo al valor trabajado. Se realizará entre el estudiante y el docente, según parámetros de desempeño dados por el docente. Se realiza entre el grupo y el docente Se realizan según criterio del docente y tratando de seguir el modelo prueba saber.

Se hace una en cada clase con estudiantes seleccionados al azar. Se hace una evaluación por periodo Al menos una vez al mes, los talleres serán para desarrollar en grupos. Uno por período Una por cada tema nuevo Una vez al mes para afianzar el tema visto. Uno por cada tema visto Una vez cada periodo Una vez cada periodo

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

EVALUACIÓN PRUEBA SABER

Pruebas tipo saber

Una vez cada periodo.

PLANES DE APOYO POR GRADO Y PERIODO

GRADO CUARTO GRADO QUINTO

P 1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4

Planes de apoyo para recuperación

Realiza un cuadro comparativo con las principales características de los diferentes credos comprendiendo el valor del testimonio y la solidaridad

Realiza un mapa conceptual sobre la realidad histórica de los pueblos creyentes y no creyentes.

Realiza una exposición i utilizando textos bíblicos o testimonios de personas que han sobresalido a través de la historia.

Participa con respeto en los diferentes actos programados.

En equipo realizo una dramatización de las bienaventuranzas

Consulta sobre qué es dar buen testimonio de vida .

Explico mediante una cartelera mi comprensión del por qué Jesús es una propuesta y una respuesta de vida para el ser humano, que busca realizarse

Escribo un texto en el que reconozco las exigencias que implican el seguimiento de las enseñanzas de la iglesia para vivir a semejanza de cristo.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

como persona

Planes de apoyo para nivelación

Realiza una cartelera con las l características de los diferentes credos comprendiendo el valor del testimonio y la solidaridad

Consulta sobre los aspectos relevantes del pueblo de Israel.

Realiza una cartelera de un personaje sobresaliente a nivel religioso.

Consulta sobre algunas celebraciones religiosas en diferentes religiones.

Explico el mensaje de las bienaventuranzas.

Consulto la biografía de los principales mártires de nuestra religión.

Explico mi comprensión del por qué Jesús es una propuesta y una respuesta de vida para el ser humano, que busca realizarse como persona

Presento una cartelera en la que reconozco las exigencias que implican el seguimiento de las enseñanzas de la iglesia para vivir a semejanza de cristo.

Planes de apoyo para profundización

Presenta un trabajo escrito con las características de los diferentes credos .

Presenta un informe sobre la historia de Israel..

Lee un texto bíblico y realiza una cartelera.

Realiza un trabajo escrito sobre los símbolos de cada credo.

.Presenta un trabajo escrito sobre las bienaventuranzas.

Realiza una cartelera sobre los mártires.

Explico mi comprensión del por qué Jesús es una propuesta y una respuesta de vida para el ser humano, que busca

Repaso los contenidos para reconocer las exigencias que implican el seguimiento de las enseñanzas de la

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

realizarse como persona

iglesia para vivir a semejanza de cristo.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PICACHITO concibe el modelo pedagógico como un proceso que respeta al ser humano dentro de su individualidad sin olvidar la relación con el mundo sociocultural que lo rodea y como fin último de prepararlo para la vida, lo que implica que solucione problemas aplicando los conocimientos adquiridos. Para aclarar tal cometido el docente se convierte en un guía que contribuye a lograr aprendizajes significativos dentro y fuera del aula; el estudiante, será pues, un ser activo participativo, capaz de aplicar los conocimientos en diferentes situaciones y contextos transformando sus realidades mediante la aplicación de un modelo con enfoque social humanista, que garantice un desarrollo de valores y sobre todo de respeto por las diferentes expresiones culturales. 3.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La Institución Educativa El Picachito para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones de el saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesar ios, que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. 3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SABER • Implementación del trabajo cooperativo. • Análisis y validación de los conocimientos previos. • Salidas pedagógicas, trabajo de campo. • Construcción y escritura del propio saber del estudiante. • Ampliación y convalidación de temáticas de clase. • Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados. • Implementación de talleres de profundización.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL HACER • Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que los estudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida. • Presentaciones y dramatizaciones sobre temas trabajados, que permitan mejorar niveles de comunicación. • Elaboración de ensayos sobre temas que respondan a las necesidades de su proceso. • Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de responsabilidad. • Resolución de problemas cotidianos. 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SER Y EL CONVIVIR • Implementación del trabajo colaborativo. • El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales. • Reflexión y análisis de situaciones y casos reales. • Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación. • Convalidación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales. EVALUACIÓN 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES (Art. 4, Num. 1, Decreto 1290 de 2009) Tomado del SIEE de la Institución Educativa El picachito.

La Institución Educativa El Picachito establece los siguientes criterios de evaluación para sus estudiantes:

Los estándares nacionales básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciudadana s, diseñados por el MEN para todo el país y los Lineamientos Curriculares de otras áreas.

Los indicadores de desempeño que determine la Institución en cualquiera de las dimensiones o de las áreas o asignaturas, entendiendo el indicador como la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo, teniendo en cuenta el proceso a través del cual se adquirió. Los indicadores de desempeño se refieren a las competencias, capacidades y saberes que están comprometidos a

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

adquirir nuestros estudiantes.

Los indicadores de desempeño elaborados por la Institución, entendidos como señales que marcan el punto de referencia, tomado para juzgar el estado en que se encuentra el proceso, como las acciones manifiestas del estudiante que sirven como referencia para determinar el nivel de aprendizaje, con respecto a un estándar.

Asistencia al desarrollo de las actividades de clase.

Grado de responsabilidad en la entrega oportuna de talleres, consultas y demás actividades académicas.

Apropiación y manejo de los conceptos del área y/o asignatura según el plan de estudios.

Participación activa y constructiva en el desarrollo de las actividades de clase.

El desarrollo de las habilidades en la expresión oral y escrita.

La realización de lecturas críticas y aportes a los componentes ideológicos y culturales.

Excusas justificadas y oportunas en caso de inasistencia a la institución.

Respeto permanente a sus compañeros, docentes, directivos docentes y demás personas que sirvan en la Institución.

Asistencia oportuna de padres y/o acudientes a los llamados de la Institución.

Valoración y respeto por las diferentes creencias religiosas de los miembros de la comunidad educativa.

Evaluaciones que den cuenta del desempeño y de las diferentes estrategias implementadas por el docente, en cada área o asigna tura durante el periodo académico.

Evaluaciones de cada una de las áreas al terminar cada periodo académico.

La autoevaluación basada en la responsabilidad y la honestidad relacionadas con el desempeño de las actividades realizadas.

La coevaluación con objetividad de las dos posiciones relacionadas con el desempeño integral del educando.

La heteroevaluación que determina el docente y que tiene como resultado emitir una valoración basada en el desempeño del educando.

La evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en aquellas áreas o asignaturas que hayan sido objeto de adaptaciones curriculares significativas, debe efectuarse tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos.

Las calificaciones obtenidas por los estudiantes en las áreas o asignaturas objeto de adaptación se expresan en los mismos té rminos y escalas a las previstas en las correspondientes órdenes legales establecidas para las diferentes etapas educativas.

La valoración de los avances en su proceso.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CICLO 5. GRADOS DÉCIMO Y ONCE

F2 SELECCIÓN DE ESTANDARES

VERBOS 1. …me aproximo al conocimiento

…manejo conocimientos

como ser humano trascendente

2. …manejo conocimientos

3. Relaciones de creencias, culto y moral

4. Relaciones ético-religiosas

5. …desarrollo compromisos personales y espirituales

Formulo preguntas acerca de la Fé y el pensamiento religioso

Hipótesis sobre la influencia de las religiones en la cultura

Opiniones sobre lo falso y lo verdadero en la sociedad moderna

Planteo Conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas.

Juicios de valor acerca de la ritualidad y el consumismo

Recolecto y registro

sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).

Información sobre el deísmo y el ateísmo

Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...).

algunas características y evolución de la principales religiones de oriente y occidente

sistemas de lo sagrado y lo divino en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos.

normas existentes en diferentes religiones. las ideas que legitiman las religiones variaciones en el

diferencias entre algunas religiones

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (tendencias religiosas de cada época)

significado de religiosidad y religión

Clasifico correctamente las fuentes que utilizo (primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…).

Las religiones monoteístas y lo que heredaron de las politeístas

Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.

Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

relaciones entre las épocas históricas y las diversas prácticas religiosas).

relaciones entre el paganismo y la magia

Relaciones entre lo espiritual, lo trascendente y lo religioso

Analizo los resultados y saco conclusiones.

Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales.

diferentes cultos religiosos y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

El sincretismo religioso y el poder

Los conceptos de cultos, misterios, ritualidad y oráculos .

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

legados culturales de diferentes grupos y reconozco su impacto en la actualidad.

Reconozco que los hechos religiosos afectan la vida social. redes complejas de relaciones entre eventos históricos y creencias religiosas

Características de las religiones del periodo Helénico-Romano

Identifico y tengo en cuenta

los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos religiosos: creencia, culto, rito, oraciones y fiestas y libros sagrados.

Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Cito diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Describo La relación entre la espiritualidad y la fe

Características de las jerarquías al interior de las iglesias.

La religión como fenómeno de civilización y progreso

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Identifico y comparo

Alianzas de los antiguos y nuevos sistemas religiosos

las características de sociedades influenciadas por la religión. el legado del sistema religioso griego y romano

El proceso de evangelización en la época del descubrimiento, conquista y colonia

Reconozco y utilizo

Varias teorías religiosas sobre el origen de la humanidad

Localizo La distribución de las principales religiones en la actualidad

Explico La relación que se ha presentado a través de la historia entre la muerte y el fanatismo

La relación entre religión y guerra

Reconozco y describo

diferentes formas de espiritualidad, fe y concepciones de vida

Comparo y explico

Los diferentes sistemas religiosos

La astrología y la magia en la sociedad contemporánea

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Reconozco y respeto

las diferentes posturas entre las religiones

Participo En charlas sobre lo religioso como objeto de especulación y lucro

en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas.

Asumo Una posición crítica- reflexiva sobre la muerte y el fanatismo

Una posición crítica reflexiva frente a la libertad de cultos.

Comparto y acato

Las diferentes opciones de vida

Tomo decisiones

responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás.

Apoyo Posturas sobre el concepto de verdad y lo apocalíptico

a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre sus opciones de vida.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

CLASIFICACIÓN DE ESTANDARES: TAXONOMÍA DE BLOOM

SABER ( cognitivo) HACER (procedimental) SER (actitudinal)

Identifico las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...). 10° y 11° p2

Formulo preguntas acerca de la Fé y pensamiento religioso 10° y 11° p3

Reconozco y respeto las diferentes posturas ente las diferentes religiones, 10° y 11°p4

Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo.

Planteo conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas.

Participa en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. 10° p2

Analizo los resultados y saco conclusiones. Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…).

Asumo una posición crítica reflexiva frente a la libertad de cultos. 10° y 11° p4

Reconozco que los hechos religiosos afectan la vida social. 11° p3

Clasifico correctamente las fuentes que utilizo (primarias, secundarias, orales, escritas, iconográficas…).

Comparto y acato las diferentes opciones de vida 10° p2

Reconozco redes complejas de relaciones entre eventos históricos y creencias religiosas 10° p2

Tomo nota de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida.

Tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos religiosos: creencia, culto, rito, astrología, magia, oraciones y fiestas y libros sagrados. 10° p2

Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales.

Apoyo a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre sus opciones de vida.

Cito diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación.

Planteo Juicios de valor acerca de la ritualidad y el consumismo

Describo la relación entre la espiritualidad y la fe 10° p1 Comparo diferentes cultos religiosos y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. P 2, 10° Comparo legados culturales de diferentes grupos y reconozco su impacto en la actualidad. 11° p 3

Opino sobre la astrología y la magia en la actualidad 10° p1 Valoro los aportes de todas las religiones a la cultura 10° y 11° p2

Reconozco y utilizo varias teorías religiosas sobre el origen de la humanidad 11° p1

Comparo el sincretismo religioso y el poder 11° p2

Identifico algunas características y evolución de la principales religiones 10° y 11° p3

Localizo la distribución de las principales religiones en la actualidad. P3 11°

Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (tendencias religiosas de cada época)

Comparo los conceptos de cultos, misterios, ritualidad y oráculos . 10°p3

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Establezco relaciones entre las épocas históricas y las diversas prácticas religiosas). 11°p4

Identifico y comparo el proceso de evangelización en la época del descubrimiento, conquista y colonia

Describo características de las jerarquías al interior de las iglesias. 10° p4

Comparo y explico los diferentes sistemas religiosos

Identifico y comparo las características de sociedades influenciadas por la religión.

Hipótesis sobre la influencia de las religiones en la cultura 11°p3

Identifico y comparo el legado del sistema religioso griego y romano.

Identifico sistemas de verdadero y lo falso en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos.

Establezco relaciones entre el paganismo y la magia

Reconozco características de las religiones del mundo contemporáneo 11° p4

diferencias entre algunas religiones monoteístas 10° p3

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Explico la relación entre religión, la muerte y la guerra 10° p2

Identifico normas existentes en diferentes religiones.

Identifico las ideas que legitiman las religiones

Identifico variaciones en el significado de religiosidad y religión

Reconozco y describo diferentes formas de espiritualidad, fe y concepciones de vida 11° p4

F3 PLAN DE ÁREA

Grado 10° Grado 11°

META: al terminar el ciclo 5, los estudiantes de los grados 10° y 11° estarán en capacidad de reconocer la influencia de las religiones del pasado y las diversas prácticas religiosas y no religiosas que predominan en la actualidad.

Objetivo(s) especifico(s) Reconocer la importancia de la evolución, de los sistemas religiosos occidentales en su confrontación con un mundo moderno.

Objetivo(s) especifico(s) Reconocer la influencia de la religión en y las prácticas religiosas y no religiosas en las culturas antiguas y contemporáneas.

Definición de las competencias generales o mega habilidades:

COMPETENCIA AUTONOMÍA Reconoce la

importancia de tomar buenas decisiones en

COMPETENCIA AXIOLOGÍA

Reconoce que es un ser con valores

a través de las

COMPETENCIA RELACIONES INTRA E INTER PERSONAL Reconoce la

COMPETENCIA RELACIÓN CON LA TRANSCENDENCIA Se reconoce como un ser individual y social,

COMPETENCIA PENSAMIENTO

CRÍTICO REFLEXIVO

Analiza de forma

COMPETENCIA CREATIVIDAD

Desarrolla habilidades que

permitan aplicar de

COMPETENCIA SOCIALES Y

CIUDADANAS Establece y pone en

práctica aquellas

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

diferentes situaciones y contextos para la

solución de problemas.

relaciones que establece con los

demás que lo llevan a ser un buen ser

social.

importancia de las habilidades sociales para el desarrollo humano

que respeta las diferencias,

contribuyendo a una sana convivencia.

crítico reflexiva las distintas situaciones que se presentan en los contextos en los

cuales se desenvuelve.

una manera creativa los diferentes

conceptos, capacidades y

aprendizajes para transformar su

entorno, de manera responsable.

competencias ciudadanas que le

permiten interactuar con los demás y su

entorno.

Nivel de desarrollo de las competencias generales, transversales o mega habilidades

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N1 Conoce la importancia de tomar decisiones con autonomía ya que esta exige responsabilidad y respeto por las creencias e ideas de los demás, valorando el contexto en el que se dan.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N2 Comprende los diferentes enfoques que le ha dado la sociedad a la autonomía y el valor social que de ella se emana.

N3 Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y

N3 Aplica con autonomía la elección de una

N3 Aplica con autonomía la elección de una

N3 Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y parte de su

N3 Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y

N3 Aplica con autonomía la elección de una religión como guía y

N3 Aplica con autonomía la elección de una

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

parte de su estilo de vida.

religión como guía y parte de su estilo de vida.

religión como guía y parte de su estilo de vida.

estilo de vida. parte de su estilo de vida.

parte de su estilo de vida.

religión como guía y parte de su estilo de vida.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N4 Analiza situaciones de la vida diaria donde se pone a prueba la autonomía y capacidad de discernimiento frente a situaciones cotidianas.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N5 Esquematiza estrategias que contribuyen a entender el sentido de la toma de decisiones autónomas, como ejercicio propio del individuo social.

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones de mejora.

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones de mejora.

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones

N6 Evalúa la pérdida de la autonomía personal, social y nacional, para replantearse así los conceptos de responsabilidad, compromiso y respeto propio y emprender acciones

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

de mejora.

acciones de mejora.

de mejora.

de mejora.

de mejora.

ESTÁNDARES POR GRADO Y PERÌODO

Periodo uno Periodo dos Periodo tres Periodo cuatro

Grado10° Conozco la importancia de la evolución de los sistemas religiosos occidentales, en su confrontación con un mundo moderno

Estudio prácticas religiosas utilizadas en diferentes contextos y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro

Conozco y reflexiono sobre el concepto de la religión como fenómeno de civilización y progreso

Discuto y reflexiono sobre la confrontación, discordia, acuerdos y/o alianzas de los antiguos y nuevos sistemas religiosos

Grado 11° Identifico y reconozco las nuevas tendencias y religiones nacientes en la modernidad, y la mirada del sectarismo, la heterodoxia y el satanismo en la era contemporánea

Conozco y reflexiono sobre el concepto del turismo religioso, y los religioso como objeto de especulación y lucro

Identifico y reconozco las nuevas miradas del espiritismo, la astrología y la magia en la era contemporánea

Determino y explico el panorama religioso desde la mirada del ayer, el hoy y el mañana

CONTENIDOS Y TEMAS POR GRADO Y PERIODO

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

GRADO 10° Deísmo y ateísmo

Conocimiento y reflexión sobre los conceptos de ateísmo y

Comparación de los conceptos de ateísmo y deísmo en diferentes

Asume una posición crítica frente al deísmo y el ateísmo

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Religiones exóticas “no teístas” del mundo La religión como fenómeno de civilización y progreso Antiguas y Nuevas Religiones: Conflicto, Discordia, Acuerdo y/o Alianza

deísmo. Identificación de las religiones exóticas “no teístas” del mundo. Identificación del concepto de la religión como fenómeno de civilización y progreso Explicación y diferenciación de las antiguas y nuevas religiones, mediadas por el conflicto y la alianza.

contextos. Elaboración de cuadros comparativos entre las religiones exóticas Ilustración de símbolos representativos de las religiones monoteístas actuales Comparación de prácticas y ceremonias dadas en las religiones antiguas y nuevas..

predominantes en la actualidad. Valora los aportes de cada una de las religiones. Comparte y acata las diferentes creencias religiosas y sus aportes a la cultura. Comprende que existen diferentes religiones y que cada una aporta significativamente a la sociedad.

GRADO 11°

El Turismo Religioso: Lo Religioso como objeto de especulación y lucro Espiritismo, astrología y magia en la sociedad contemporánea Ritualidad y consumismo

Conocimiento y reflexión sobre lo que se conoce en la actualidad como turismo religioso y sus implicaciones. Investigación de situaciones relacionadas con la magia, la astrología y el espiritismo en la sociedad contemporánea. Reconocimiento de la relación

Comparación de las implicaciones del turismo religioso en varios sitios del mundo. Relación entre diversas prácticas religiosas y no religiosas, que se han dado en la historia. Investigación de los principales rituales y la influencia del

Evalúa la pérdida de valores a través del turismo religioso como objeto de especulación y lucro. Asume una posición crítica frente a las tendencias actuales no religiosas.

Respeta las diferencias

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

en la actualidad Historia y evolución de las religiones

existente entre la ritualidad y el consumismo en la actualidad. Identificación y reconocimiento de diversos sistemas religiosos que han marcado la historia de la humanidad.

consumismo sobre ellos. Comparación de las estructuras internas de dichos sistemas religiosos.

ideológicas entre las religiones y evalúa el efecto del consumismo. Valora la presencia de creencias y prácticas religiosas y sus aportes a las distintas sociedades.

INDICADORES DE DESEMPEÑO POR GRADO Y PERÍODO

Periodo uno Periodo dos Periodo tres Periodo cuatro

Grado 10° Superior Alto Básico

Conoce y reflexiona con alta calidad sobre los conceptos de ateísmo y deísmo. Conoce y reflexiona con buenos productos sobre los conceptos de ateísmo y deísmo. Conoce y reflexiona mostrando avances

Identifica con alta calidad el concepto de la religión como fenómeno de civilización y progreso. Identifica con buenos productos el concepto de la religión como fenómeno de civilización y progreso Identifica mostrando avances el concepto de la religión como

Explica y diferencia con alta calidad las antiguas y nuevas religiones, mediadas por el conflicto y la alianza. Explica y diferencia con buenos productos las antiguas y nuevas religiones, mediadas por el conflicto y la alianza Explica y diferencia mostrando avances

Comprende con alta calidad que existen diferentes religiones y que cada una aporta significativamente a la sociedad. Comprende con buenos productos que existen diferentes religiones y que cada una aporta significativamente a la sociedad. Comprende mostrando avances que existen diferentes religiones y

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Bajo

sobre los conceptos de ateísmo y deísmo. Muestra poco motivación para conocer y reflexionar sobre los conceptos de ateísmo y deísmo.

fenómeno de civilización y progreso Muestra poco motivación para identificar el concepto de religión religión como fenómeno de civilización y progreso.

las antiguas y nuevas religiones, mediadas por el conflicto y la alianza Muestra poco motivación para explicar y diferenciarlas antiguas y nuevas religiones, mediadas por el conflicto y la alianza

que cada una aporta significativamente a la sociedad. Muestra poco motivación para comprender que existen diferentes religiones y que cada una aporta significativamente a la sociedad.

Grado 11° Superior Alto Básico Bajo

Conoce y reflexiona con alta calidad sobre lo que se conoce en la actualidad como turismo religioso y sus implicaciones. Conoce y reflexiona con buenos productos sobre lo que se conoce en la actualidad como turismo religioso y sus implicaciones. Conoce y reflexiona mostrando avances sobre lo que se conoce en la actualidad como turismo religioso y sus implicaciones. Muestra poco motivación para conocer y

Relaciona con alta calidad diversas prácticas religiosas y no religiosas, que se han dado en la historia. Relaciona con buenos productos diversas prácticas religiosas y no religiosas, que se han dado en la historia. Relaciona mostrando avances diversas prácticas religiosas y no religiosas, que se han dado en la historia. Muestra poco motivación para relacionar diversas prácticas

Investiga con alta calidad e los principales rituales y la influencia del consumismo sobre ellos. Investiga con buenos productos los principales rituales y la influencia del consumismo sobre ellos. Investiga mostrando avances los principales rituales y la influencia del consumismo sobre ellos. Muestra poco motivación para investigar los principales rituales y la

Valora con alta calidad la presencia de creencias y prácticas religiosas y sus aportes a las distintas sociedades. Valora con buenos productos la presencia de creencias y prácticas religiosas y sus aportes a las distintas sociedades. Valora mostrando avances la presencia de creencias y prácticas religiosas y sus aportes a las distintas sociedades. Muestra poco motivación para valorar la presencia de creencias y

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

reflexionar sobre lo que se conoce en la actualidad como turismo religioso y sus implicaciones.

religiosas y no religiosas, que se han dado en la historia.

influencia del consumismo sobre ellos.

prácticas religiosas y sus aportes a las distintas sociedades.

EVALUACIÓN

CRITERIO

PROCEDIMIENTO FRECUENCIA

Representaciones artísticas y lúdicas Talleres Debates

Cada equipo representará un tema Se consulta y se aplica por medio de actividades Se reúnen en el aula y se desarrolla pauta sobre tema específico Se socializa un tema y se evalúa Los estudiantes realizan escritos reflexivos de temas estudiados Se grafica información de un tema específico Se entrega un texto para leer, analizar y resolver actividades Se debe representar gráficamente un tema

2 por semestre 2 por periodo 2 por periodo 2 por periodo 3 por periodo 1 por periodo 3 por periodo 1 por periodo

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Producciones escritas Mapas conceptuales y cuadros comparativos Documentos de apoyo Carteleras y afiches

PLANES DE APOYO POR GRADO Y POR PERIODO GRADO DÉCIMO

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4

PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

Consulta sobre los conceptos de ateísmo y deísmo y presenta un informe con varias posturas.

Presenta una exposición sobre el fenómeno religioso como factor de civilización y progreso.

Investiga diferentes las religiones antiguas más representativas.

Prepara una exposición sobre los fundamentos de las tendencias religiosas actuales.

PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN

Prepara una exposición en la cual da su punto de vista sobre el deísmo y el ateísmo.

Elabora un plegable con los aportes de la religión a las diferentes sociedades.

Presenta ejemplos de la vida cotidiana donde se presentan prácticas religiosas que vienen desde la antigüedad.

En un escrito determina los fundamentos y razones por las cuales cada religión practica ritos y rituales

PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN

Elabora un escrito crítico reflexivo sobre el ateísmo y el pensamiento filosófico contemporáneo. Asume una posición crítica sobre las visiones que se han presentado en la historia sobre el deísmo y lo representa en una cartelera.

Representa gráficamente varios conceptos relacionados con la religión y el progreso. En un escrito muestra su punto de vista sobre los aportes de las diferentes tendencias religiosas a la cultura.

Expone las características más relevantes de las religiones monoteístas predominantes Compara su creencia religiosa con una religión que le llame la atención y expone su punto de vista.

Emite juicios de valor y los expone sobre los aportes de los diferentes pensamientos religiosos a las sociedades modernas.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

PLANES DE APOYO POR GRADO Y POR PERIODO GRADO UNDECIMO

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4

PLANES DE APOYO PARA RECUPERACIÓN

Consulta y da cuenta de los significados del turismo religioso y sus consecuencias.

Elabora un trabajo escrito sobre las dimensiones de la astrología, el espiritismo y la magia.

Investiga las características de las religiones predominantes en la actualidad

Consulta y sustenta los sistemas religiosos de 2 épocas históricas

PLANES DE APOYO PARA NIVELACIÓN

Toma noticias de la actualidad y las relaciona con los conceptos de turismo religioso.

Descubre en diferentes sociedades la presencia de lo que se nombra como magia y sobrenatural.

Representa gráficamente diversas prácticas religiosas.

Elabora un cuadro comparativo sobre las semejanzas y diferencias de los sistemas religiosos actuales

PLANES DE APOYO PARA PROFUNDIZACIÓN

De un documento extrae conclusiones sobre los principales sitios del mundo que se han convertido en víctimas del turismo religioso.

Saca conclusiones sobre el tema trabajado y da a conocer su punto de vista personal Extrae estos conceptos de su entorno inmediato, su uso y tendencias

Saca conclusiones sobre las implicaciones que ha traído la religión acompañada de sus prácticas a las diferentes sociedades. Elabora un escrito sobre el significado que para él tienen los temas trabajados

Compara los sistemas religiosos actuales con los de la edad antigua. En una cartelera plasma los aportes las diferentes religiones al fortalecimiento de la tolerancia.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del niño. En consonancia a las nuevas exigencias que surgen en el contexto de cambio suscitado por la Ley General de Educación, Ley 115/94 y la Ley de Libertad Religiosa y de Cultos, Ley 133/94. Desde entonces se afirma que la Educación Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos del desarrollo humano del niño y del joven:

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas seguras a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia y con la dimensión espiritual-trascendente-religiosa de la vida. Fundamentos éticos: Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de valores y comportamientos éticos originados en la experiencia de su espiritualidad y en los patrimonios religiosos de nuestras culturas. Fundamentos psicológicos: Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad y la inautenticidad de la conducta espiritual y trascendente en orden a formar la madurez humana y moral. Fundamentos epistemológicos: Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura. Fundamentos pedagógicos: Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema del hecho religioso y manejar las fuentes para el estudio reflexivo y critico de las experiencias y su formación espiritual y trascendente. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida. Fundamentos histórico-culturales: Los estudiantes necesitan interpretar y valorar adecuadamente los patrimonios históricos-culturales de lo religioso, lo espiritual y lo trascendente de su entorno inmediato, de nuestro país y del mundo. Fundamentos sociales: Los estudiantes necesitan identificar la función social de los fenómenos del origen y la evolución de las religiones, sus manifestaciones concretas, sus aportes e influencias en la sociedad actual como parte, incluso de la promoción humana y al desarrollo social. Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión espiritual y trascendente de la persona y de la cultura. En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y Moral de acuerdo con sus convicciones, y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los establecimientos educativos” La reflexión sobre la justificación de la Educación Religiosa Escolar –ERE- prioriza la dimensión espiritual y trascendente dentro del conjunto de la experiencia humana y la función de la escuela de ayudar a los niños a conocer e interpretar la experiencia “religiosa”. La importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura y que la escuela debe brindarle a los niños herramientas metodológicas para su adecuado y oportuno conocimiento y análisis, se

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

expresa así: “Esa relevancia cultural de lo religioso, que aparece con insistencia en el entorno de los estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de ofrecer, es decir, el aporte de elementos o instrumentos adecuados para que los alumnos puedan estudiar, analizar, interpretar y valorar adecuadamente lo religioso”.

MODELO PEDAGÓGICO Acorde con la filosofía, los valores institucionales, el perfil de estudiante que se pretende formar y la realidad económica y social que se vive en un mundo globalizado, la institución ha definido un modelo con enfoque social humanista, que esté acorde con los códigos de la modernidad, impulse el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna, la creatividad en el acceso, la difusión y la innovación en materia científico-tecnológica. 3.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La Institución Educativa El Picachito para asegurar un proceso de evaluación integral, utilizará estrategias que permitan el desarrollo de los estudiantes en las dimensiones de el saber, el hacer, el ser y el convivir, para alcanzar así niveles de humanización necesarios, que contribuyan a un mejor desenvolvimiento en la sociedad. 3.2 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SABER • Implementación del trabajo cooperativo. • Análisis y validación de los conocimientos previos. • Salidas pedagógicas, trabajo de campo. • Construcción y escritura del propio saber del estudiante. • Ampliación y convalidación de temáticas de clase. • Mesas redondas y paneles sobre temas trabajados. • Implementación de talleres de profundización. 3.3 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL HACER • Desarrollo o aplicación de actividades que faciliten la observación y experimentación, para que los estudiantes, formulen hipótesis, establezcan relaciones, comprendan y apliquen el conocimiento en las diferentes situaciones de su vida. • Presentaciones y dramatizaciones sobre temas trabajados, que permitan mejorar niveles de comunicación. • Elaboración de ensayos sobre temas que respondan a las necesidades de su proceso. • Implementación de actividades que permitan evidenciar las potencialidades individuales y grupales así como el grado de responsabilidad.

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

• Resolución de problemas cotidianos. 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL SER Y EL CONVIVIR • Implementación del trabajo colaborativo. • El empoderamiento de sus responsabilidades personales e institucionales. • Reflexión y análisis de situaciones y casos reales. • Realización de actividades donde se den situaciones cotidianas que los estudiantes puedan solucionar según su formación. Convalidación de la práctica de valores en sus relaciones interpersonales.

Recursos: Los recursos son escogidos con la siguiente intencionalidad:

Suministrar al área de Ciencias Sociales recursos didácticos que generen en los estudiantes una actitud favorable frente al área y que estimulen en ellos el interés por su estudio.

Estimular en los estudiantes el uso creativo de las Ciencias Sociales para expresar nuevas ideas y descubrimientos, así como para reconocer los elementos matemáticos presentes en otras actividades creativas.

Familiarizar a los estudiantes desde temprana edad con el mundo de las Ciencias Sociales en una forma analítica, experimental y crítica.

Brindar una enseñanza de las Ciencias Sociales basada en la experimentación, el juego y el constructivismo. Después de mencionar las intencionalidades generales que se pretenden alcanzar al utilizar cada uno de los recursos es importante ser específicos y categorizar cada uno de ellos:

El material Impreso: donde se pretende hacer uso exclusivo de la biblioteca teniendo como finalidad la realización de actividades pedagógicas como talleres, tareas, entre otras. Además la fotocopiadora se convierte en ese medio tecnológico que permite la multiplicación de guías de trabajo.

Material Didáctico: a través del manejo de mapas, fichas, algunas láminas entre otros materiales que se pueden manipular y que permiten el

aprendizaje lúdico.

Equipos y Materiales Audiovisuales: esta categoría permite la utilización de las sala de video, donde se puede hacer uso del televisor, los proyectores, entre otros medios todo con el fin de dinamizar el aprendizaje y ampliar los contenidos.

Programas y Servicios Informáticos: a futuro se puede hacer uso del aula de Medellín digital pues este recurso proporciona herramientas para

mejorar los procesos académicos a partir del uso de las TICS. * Materiales impresos

Plan de estudios IEP

Diseño y desarrollo curricular IEP 2011

1. Talleres construidos por el docente en base al plan de área de Ciencias Sociales, con el eje de situaciones problema. Copias Clases Maestras y documentos creados por los docentes: libros, fotocopias, periódicos, documentos. 2. Textos De Apoyo: Materiales didácticos: rompecabezas, afiches