SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO … recepcional2010_2014... · de los valores y...

38
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”CLAVE: 24DNL0002M LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN D GENERACIÓN 2010 - 2014 ESQUEMA DE TRABAJO TÍTULO DEL ESQUEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PRÁCTICA DE VALORES EN UN ESPACIO ESCOLARIZADO. PRESENTA: DIANA SALGADO ALVARADO CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO 2014

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO … recepcional2010_2014... · de los valores y...

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”CLAVE: 24DNL0002M

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “ D ”

GENERACIÓN 2010 - 2014

ESQUEMA DE TRABAJO

TÍTULO DEL ESQUEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA

PRÁCTICA DE VALORES EN UN ESPACIO ESCOLARIZADO.

PRESENTA:

DIANA SALGADO ALVARADO

CEDRAL, SAN LUIS POTOSI ENERO 2014

2

1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PRACTICA DE VALORES EN UN

ESPACIO ESCOLARIZADO.

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La capacidad del ser humano para resolver los distintos problemas que se le

presentan en su cotidianidad, es producto de su interacción constante con

situaciones reales en las que al anteponer sus experiencias, donde ha recogido

estrategias, habilidades y capacidades, le han permitido acceder a una mejora de

respuesta a las situaciones que le presentan un problema determinado que

ampliara los parámetros de investigación y resolución de la problemática.

Al realizar una indagación relativa a la práctica de valores en la asignatura de

Formación Cívica y Ética en el Centro Regional de Educación Normal “Profra.

Amina Madera Lauterio” y haciendo el uso de la tecnología como sitios web se

encontraron los siguientes antecedentes en relación al tema de investigación, de

igual manera el acercamiento con autores que ayudan a enriquecer el trabajo que

se pretende desarrollar en el ámbito valoral en grupo de primaria.

Primeramente encontramos cono antecedente internacional a Pedro Ortega,

Ramón Mínguez y Ramón Gil gama de autores habla sobre la novedad de los

valores en la educación y plantea incorporar nuevos contenidos al programa

curricular de los alumnos a las nuevas competencias en el ejercicio de la profesión

docente. Se cuestiona sobre la urgencia de rescatar los valores en la educación

primaria, destaca la necesidad de potenciar el desarrollo de todas las dimensiones

de la persona.

3

La formación de valores en la escuela primaria: el sentido de la formación es

un documento recepcional escrito por Maribel Angulo Camacho tomado como un

antecede internacional relativo a diversas concepciones que se tienen sobre los

valores en relación a la sociedad en que se vive. También realiza una clasificación

de los valores y desarrolla una investigación sobre el aspecto valoral desde el seno

familiar y como este afecta en el desarrollo de las competencias básicas en el

grupo de educación primaria que atiende. Al final brinda una serie de estrategias

que ayudan a mejorar la práctica de valores en el aula.

Por último” El fomento de valores para mejorar la conducta en Formación

Cívica Y Ética” por Zeida Iccabod Cena Torres (Local). La presente investigación

se realiza en el marco de una institución educativa en un grupo de primer año

relativo al fomento de valores en la asignatura de Formación Cívica y Ética, señala

la perspectiva de Vygotsky sobre las conductas que tienen los niños en sus

primeros años de vida, además del manejo de algunos conceptos como disciplina,

valores, etc. Maneja una explicación clara de los propósitos, competencias y

enfoque de enseñanza en Formación Cívica y Ética de acuerdo con el Plan y

Programas de Estudio 2011. En la parte final de su documento realiza una

aplicación, análisis y evaluación de estrategias para el fomento de valores.

4

1.2 TEMA DE ESTUDIO Y LA LÍNEA TEMÁTICA

1.2.1 Situaciones grupales y docentes en las que se observa la

problemática.

El ser humano nace dotado de instintos que lo impulsan a satisfacer sus

necesidades biológicas como las de alimento, sueño, sobrevivencia. Pero, para

satisfacer otras como las de identidad, pertenencia, busca su incorporación a la

sociedad a través de su relación con los demás que le brindan puntos de vista

distintos al suyo, ideas, creencias, conocimientos, costumbres, comportamientos

que engloban la cultura de una sociedad.

El grupo escolar se caracteriza por ser muy participativo, sin embargo la

distracción es un enemigo cercano, conflictivo y además del agrado por la

manipulación de materiales quienes comienzan a tener acercamiento a su proceso

de lecto-escritura. De acuerdo con las prácticas realizadas, realizar el tema de la

práctica de valores dentro del grupo presenta un gran reto, pues la indisciplina en el

aula tiene gran relevancia, por lo que se considera que con la implementación de

nuevas estrategias y poniendo la creatividad necesaria será posible captar su

interés y mejorar las relaciones grupales generando aprendizajes significativos.

Dentro de las actividades desarrolladas en el grupo escolar se observó una

mala conducta por la mayor parte del alumnado creando así un ambiente de

trabajo tenso, que dificulta el avance en el desarrollo de las diversas actividades en

clase de formación cívica y ética esto no permite generar en los alumnos

aprendizajes significativos que contribuyen a su formación académica.

Con la finalidad de rescatar los conocimientos previos de los niños comencé preguntando sobre si conocían los alimentos del plato del bien comer. Sin embargo los niños mostraron una actitud negativa a la clase, en su mayoría gritaban, hacían mucho ruido y sorprendí a Emiliano y Axel molestando a sus compañeras con un popote y papelitos. Fue difícil comenzar con la clase debido a las actitudes de los niños que contagian a los demás alumnos con su comportamiento.

M: Emiliano siéntate por favor

5

Axel: (golpeando a Vanessa) ahorita maestra

M: porque la estas molestando

Axel: es que me miro feo

M: eso no es ningún motivo para agredir a tu compañera

(SALGADO, 2013,.p14)

Se considera principalmente que al implementar estrategias de autocontrol y

regulación de la conducta vinculadas con temas en la asignatura de formación

cívica y ética apoyará en gran medida el trabajo en el aula, teniendo una base para

el desarrollo de las actividades en las demás asignaturas.

El principal problema dentro del aula es la falta de valores la disciplina y el rechazo colaborativo, todos estos llevan a suponer que se necesita lograr un autocontrol y autorregulación de la conducta de los niños. Son las contingencias del ambiente las que controlan la conducta sobre la base de las leyes naturales de estímulo-respuesta. ( VIGOTSKY, 1990, p. 160)

El maestro que atiende los primeros grados de la escuela primaria debe

estar dispuesto a prodigar una buena dosis de amor a sus pequeños alumnos. En

este caso el papel del docente en la clase es un factor importante primero la

actitud al tratar contenidos en la asignatura de formación cívica y ética resulta

cierta aburrida para los niños, esto provoca el desorden y las malas conductas por

consecuente el trabajo fuera del enfoque planteado por el Plan y Programa de

Estudio 2011, sin dejar a un lado la organización al trabajar y la importancia de

establecer un ambiente de confianza entre maestro-alumno.

La maestra de grupo pide a los alumnos sacar su libro de Formación Cívica y ética para dar lectura al tema “El cuidado de si mismo”- Aprendo a cuidarme M: vamos a escuchar lo que les voy a leer sobre cómo debemos cuidarnos. (Niños haciendo ruido)

6

La maestra comienza a leer y al término comenta de manera general e indica a los niños contestar su libro.. M: Ya que comentamos la lectura, ahora vamos a contestar lo que nos dice el libro de manera guiada y el que termine primero sale al recreo. Sofia: maestra mire Brayan me tiro mi lápiz y me pego en la cabeza M: siéntate Brayan Brayan: ¡No! Ni que usted fuera mi mama

(SALGADO, 2013, p.17)

Los individuos se integran a la sociedad a través del aprendizaje de

comportamientos relacionados con la manera de convivir del ser humano; un

mundo lleno de oportunidades para construirse y reconstruirse a sí mismo. Por

ello, si de manera intencional se atiende la misión educativa fundamental que es el

desarrollo de los individuos en todas sus dimensiones, podrá incidir en la

realización personal de los educandos; ya que en la escuela es donde

potencialmente se construye socialmente el valor.

En otro lugar (1994) hemos definido el valor como un modelo ideal de realización personal que intentamos, a lo largo de nuestra vida plasmar en nuestra conducta, sin llegar a agotar nunca la realización del valor. Concebimos el valor como una creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significado a los acontecimientos y a nuestra propia existencia. (ORTEGA, Et. All.,1999,p.13)

En general, los valores personales influyen en los actos y decisiones de los

sujetos; y, en la escuela, concretamente, se reflejan en las conductas que

manifiestan alumnos, profesores y personal en general. El concreto el docente

debe de ser el ejemplo en todo momento en el aula fomentando el respeto mutuo y

la práctica de valores constante entre sus alumnos. Atender a la persona total a

través de la explicitación de los sentimientos, emociones, deseos, anhelos de cada

uno, es una labor que conduce al reconocimiento de que el ser humano es algo

más que los conocimientos que posee; es un ser en busca de su propia dignidad o

valía personal para poder enfrentar la vida.

7

La educación en valores debe ser en forma continua y permanente con la

responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Esto ayuda a la formación integral del estudiante, quien requiere no sólo la

adquisición del conocimiento científico, sino también el aprendizaje de patrones

culturales impregnados de valores, que lo ayuden a ser una persona útil para sí

misma y para los demás.

Parece innecesario señalar la importancia del problema de los valores en nuestros días. La crisis actual es una crisis de valores. No solo de los valores que se regían anteriormente. La crisis alcanza el ámbito de la vida y la teoría. La Axiología puede ser el sostén de la actividad creadora y servir para esclarecer los problemas éticos, estéticos, políticos, sociales y educativos. (FRONDIZI, 1995,p.8)

El interés por abordar este tema es el resultado de lo observado durante las

jornadas de práctica docente con el grupo de 1 “A” de la escuela primaria “

Benemérito de las Américas” en donde se identifica una indisciplina en el aula

causada por la falta de valores en los educandos, se detectaron fortalezas y

debilidades teniendo como referencia el diario de campo para así llevar a cabo una

jerarquización y darle nombre a la propuesta didáctica como: ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA LA PRACTICA DE VALORES EN UN ESPACIO

ESCOLARIZADO.

Se ha ubicado el tema en la línea temática 3 “ experimentación de una

propuesta didáctica” porque se desea profundizar en los elementos básicos en la

práctica de valores en la asignatura de Formación Cívica Y Ética y proponer

nuevas estrategias que le permitan mejorar a los alumnos las relaciones sanas

dentro del aula y así tener un ambiente de trabajo favorable para la adquisición de

aprendizajes significativos sin dejar a un lado el enfoque que plantea El Plan y

Programas de Estudio 2011 en cual es de carácter formativo.

8

El grupo escolar se caracteriza por ser muy participativo, sin embargo la

distracción es un enemigo cercano, conflictivo y además del agrado por la

manipulación de materiales quienes comienzan a tener acercamiento a su proceso

de lecto-escritura. De acuerdo con las prácticas efectuadas, realizar el tema de la

práctica de valores dentro del grupo presenta un gran reto, pues la indisciplina en el

aula tiene gran relevancia, por lo que se considera que con la implementación de

nuevas estrategias y poniendo la creatividad necesaria será posible captar su

interés y mejorar las relaciones grupales generando aprendizajes significativos.

1.2.2 Plan y Programa de Estudio 2011

Es necesario darle realce a esta propuesta situando el Plan y Programas de

Estudio 2011 en la asignatura de Formación Cívica y Ética que hace relevancia a la

práctica de valores como un aspecto importante en la formación de personas ante

los retos de la vida cotidiana, se pretende elaborar una serie de estrategias

didácticas que ayuden a mejorar significativamente los problemas de conducta

dentro del aula partiendo del autocontrol, el juego y reflexión de sus actos

fundamentados en la propuesta curricular vigente:

Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar adecuadamente los problemas que se les presenten. (SEP, 2011. p.122)

El enfoque de la enseñanza en la asignatura de Formación Cívica y Ética

que plantea el Plan y Programas de Estudio 2011 es de carácter formativo con

gran similitud en el anterior de 1993 que consistía en desarrollar habilidades,

actitudes y conocimientos. El enfoque actual continua con la misma esencia,

9

teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el

respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos.

En los tiempos actuales y la sociedad misma exigen a individuos

competentes para la vida, que sepan manejar las problemáticas que se les

presenten con autonomía empleando actitudes, valores, habilidades y

conocimientos. El estudio vigente de Formación Cívica y Ética se centra en el

desarrollo de competencias, se reformulan los planteamientos basados

exclusivamente en la elaboración de conceptos que resultan abstractos y se facilita

la generación de situaciones didácticas concretas que pueden ser más accesibles

para los alumnos. Además, este planteamiento favorece el trabajo colectivo entorno

a los valores al plantearlos en contextos que promueven su reforzamiento mutuo

por medio de las competencias.

Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva que permite a los alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de la vida diaria como en aquellas que representan desafíos de complejidad creciente; asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la visión de los alumnos acerca de sí mismos y del mundo en que viven. (SEP, 2011,p. 125)

Es necesario considerar que al educar a las nuevas generaciones se les

está preparando para enfrentarse a la problemática que le presenta una sociedad y

a su vez, aportando elementos que les permitan tener la capacidad de resolverla

críticamente y de cambiarla si así lo consideran necesario, con base en el

conocimiento de sus derechos, obligaciones y valores que tienen como personas

que forman parte de un grupo social.

10

La educación en valores debe ser en forma continua y permanente con la

responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa

Esto ayuda a la formación integral del estudiante, quien requiere no sólo la

adquisición del conocimiento científico, sino también el aprendizaje de patrones

culturales impregnados de valores, que lo ayuden a ser una persona útil para sí

misma y para los demás.

Parece innecesario señalar la importancia del problema de los valores en nuestros días. La crisis actual es una crisis de valores. No solo de los valores que se regían anteriormente. La crisis alcanza el ámbito de la vida y la teoría. La Axiología puede ser el sostén de la actividad creadora y servir para esclarecer los problemas éticos, estéticos, políticos, sociales y educativos. (FRONDIZI, 1995,p.8)

El interés por abordar este tema es el resultado de lo observado durante las

jornadas de práctica docente con el grupo de 1 “A” de la escuela primaria “

Benemérito de las Américas” en donde se identifica una indisciplina en el aula

causada por la falta de valores en los educandos, se detectaron fortalezas y

debilidades teniendo como referencia el diario de campo para así llevar a cabo una

jerarquización y darle nombre a la propuesta didáctica como: ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA LA PRACTICA DE VALORES EN UN ESPACIO

ESCOLARIZADO.

Se ha ubicado el tema en la línea temática 3 “ experimentación de una

propuesta didáctica” porque se desea profundizar en los elementos básicos en la

práctica de valores en la asignatura de Formación Cívica Y Ética y proponer

nuevas estrategias que le permitan mejorar a los alumnos las relaciones sanas

dentro del aula y así tener un ambiente de trabajo favorable para la adquisición de

aprendizajes significativos sin dejar a un lado el enfoque que plantea El Plan y

Programas de Estudio 2011 en cual es de carácter formativo.

11

El grupo escolar se caracteriza por ser muy participativo, sin embargo la

distracción es un enemigo cercano, conflictivo y además del agrado por la

manipulación de materiales quienes comienzan a tener acercamiento a su proceso

de lecto-escritura. De acuerdo con las prácticas efectuadas, realizar el tema de la

práctica de valores dentro del grupo presenta un gran reto, pues la indisciplina en el

aula tiene gran relevancia, por lo que se considera que con la implementación de

nuevas estrategias y poniendo la creatividad necesaria será posible captar su

interés y mejorar las relaciones grupales generando aprendizajes significativos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Al desarrollar un trabajo cotidiano con los alumnos de primer grado nos

encontramos con una gran problemática en relación a la conducta y actitudes de

los alumnos no favorables para en su propio desarrollo a través de la asignatura de

Formación Cívica y Ética ya que la escuela demanda la adquisición de valores

necesarios para la sana convivencia dentro y fuera. Al elegir está temática se

pretende lograr en los alumnos un cambio conductual y actitudinal que permita

realizar un clima de trabajo ameno donde sea posible generar aprendizajes

significativos no solo en la asignatura especifica si no en general.

Con el trabajo en la Formación Cívica y Ética se pretende diseñar y aplicar

estrategias en la que los niños trabajen de manera dinámica y a la vez tengan una

interacción cercana con la práctica de valores a fin de desarrollar nuevas

concepciones y esto mejore sus condiciones de trabajo cotidiano. Es necesario

señalar que dentro del grupo con el cual se desarrolla el trabajo docente se

descubrió que al implementar nuevas estrategias los alumnos mostraron un cambio

de actitud y apatía hacia la clase de Formación Cívica y Ética pues fueron

participes sin mostrar actitudes de rebeldía.

Durante la clase se trataba el tema de la elaboración de un dibujo donde los alumnos expresarían sus sentimientos hacia tres personas que les

12

ayudan a cuidarse en su vida diaria. De pronto Emir llora fuertemente, cuando me acerco me di cuenta que Axel Mordió su mano. Emir: ¡Maestra! Mire Axel me mordió Axel: lo mordí porque no me dejo sentarme con el M: no, Axel lo que hiciste no está bien te llevare a la dirección Axel: (Llorando y agrediendo a docente) no, quítese yo no voy a ir. (SALGADO, 2013, p. 23)

Los beneficios que proporcionará este proceso de investigación y elaboración

del tema de estudio serán diversos, inicialmente se profundizará en las

características y contenidos que conforman la asignatura de Formación Cívica

Ética, si se conocen será más accesible diseñar estrategias que atiendan a los

propósitos que se pretenden lograr, así como las necesidades del grupo escolar.

Los principales beneficiados con el tema de estudio serán los niños , identificarán

los valores como una herramienta principal en la vida dentro de la escuela y fuera

de ella creando así una cultura rica en valores que permitirá desarrollar su

personalidad y óptimas condiciones para obtener aprendizajes significativos en el

aula a su vez, será una investigación enriquecedora a fin de incorporar elementos

a mi formación como Licenciada en Educación Primaria.

El principal propósito hacia el cual va encaminado el trabajo de investigación es

conocer las ventajas y aprendizajes que se promueven con la práctica de valores

en Formación Cívica y Ética, cabe menciona que esta indagación será muy útil

pues se tendrá la oportunidad de compartir conocimientos, ideas y opiniones con

los alumnos sobre el funcionamiento de las estrategias aplicadas, así realizar un

balance sobre resultados cualitativos.

13

1.4 PROPÓSITOS

1.4.1 Propósito general

Diseñar, planificar, aplicar y evaluar estrategias didácticas sobre la práctica de

valores en el espacio de Formación Cívica y Ética en un grupo de primer grado de

educación primaria para analizar las experiencias obtenidas y en base a eso

comprender su proceso de adquisición.

A partir de las necesidades observadas en el grupo de práctica, sobre la necesidad

de profundizar en la práctica de valores, se plantearon los siguientes propósitos:

1- Identificar la relevancia de la práctica de valores en el grupo de práctica para

obtener un diagnóstico previo sobre las posibles ventajas y desventajas que

ofrece el grupo para el desarrollo del tema.

2- Analizar la práctica de valores en la asignatura de Formación Cívica y ética

y su importancia en la propuesta curricular del Plan y Programa de Estudio

2011 para desarrollar concepciones sobre su adquisición.

3- Diseñar y aplicar estrategias didácticas que contribuyan a mejorar la práctica

de valores en el espacio de Formación Cívica y Ética.

4- Evaluar las estrategias sobre la práctica de valores y valorar su influencia en

el entorno social de manera cualitativa para detectar fortalezas y

debilidades en el proceso de adquisición a fin de incorporar elementos a mi

formación como Licenciada en Educación Primaria.

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS

1.¿Qué importancia tiene la práctica de valores en la escuela primaria?

1.1 ¿Qué son los valores?

1.2 ¿Cuál es la clasificación de los valores?

14

1.3 ¿Cómo interactúan los alumnos en la clase de Formación Cívica y Ética?

1.4 ¿Cuál es la explicación de algunos autores ante la conducta en los niños?

1.5 ¿qué actitudes despierta en el alumno la práctica de valores?

2. ¿Cuál es la organización curricular del Plan y Programas de Estudio 2011

para la práctica de valores en la asignatura de Formación Cívica y Ética?

2.1 ¿Cuáles son los propósitos que plantea el Plan y Programas de Estudio 2011

para la asignatura de Formación Cívica y Ética?

2.2 ¿Cómo se desarrollan los valores dentro del grupo de práctica de acuerdo al

enfoque de Formación Cívica y Ética?

2.3 ¿Qué competencias se promueven en la asignatura de Formación Cívica y

Ética con la implementación de estrategias valorales?

2.4 ¿Cómo vincular la práctica de valores para generar aprendizajes significativos?

2.5 ¿Cómo diseñar estrategias para el desarrollo de valores?

3. ¿Cómo se deben integrar las estrategias para la práctica de valores en las

secuencias didácticas?

3.1 ¿Qué es una secuencia didáctica?

3.2 ¿Qué elementos se deben tomar en cuenta para incluir estrategias para la

práctica de valores en una secuencia didáctica?

3.3 ¿Cómo diseñar estrategias para la práctica de valores?

3.4 ¿Qué estrategias valorales se deben integrar de acuerdo al grupo de práctica

para promover la práctica de valores?

15

3.5 ¿Cómo favorece el uso de materiales en la aplicación de estrategias didácticas

para el fomento de valores?

4. ¿Cómo se evaluaron las estrategias para la práctica de valores y su

influencia en el contexto escolar?

4.1 ¿Cuál fue el impacto de las estrategias didácticas para la apropiación de

valores?

4.2 ¿Cuál fue el papel del docente durante el desarrollo de estrategias?

4.3 ¿Cuál fue el papel del alumno durante la aplicación de estrategias?

4.4 ¿Cómo evaluar las estrategias para la práctica de valores?

4.5 ¿Qué instrumentos de evaluación son los más apropiados para evaluar

aspectos valorales?

4.6 ¿En qué medida la evaluación permitió ver la adquisición de valores?

16

CAPITULO 2

MARCOS DE REFERENCIA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

a) Marco contextual

Puesto que la educación es un quehacer social que compete a más de un actor

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no podemos aislar lo simple que puede

parecer las instalaciones, maestros y director, de lo que existe y los cambios que

se dan fuera de la comunidad. Históricamente la escuela es producto de

modificaciones, procesos y fines de la población que la ha rodeado y éstos mismos

mantienen gran influencia dentro de las relaciones que se establecen en ella, como

el funcionamiento, características comunes entre sus miembros y niveles de

desarrollos marcados al finalizar o comenzar los procesos.

La ciudad de Matehuala S.L.P se encuentra al Norte del estado de San Luis

Potosí, es una de las más importantes de la entidad aquí se encuentra ubicada la

escuela primaria “Benemerito de las Américas” ubicada en la colonia el Olivar, a la

asisten una gran diversidad de alumnos que provienen de las periferias de la

ciudad. Es una institución que cuenta con un extenso espacio territorial puesto que

esta tiene que atender y cubrir las necesidades de más de 600 alumnos.

La escuela, como edificio, se instala en una zona física donde se localiza una población que real y potencialmente la requiere. Por eso la ubicación de una escuela en una determinada zona o barrio no es casual y eso lo saben, de una u otra manera los habitantes del barrio y los maestros que allí trabajan. (CARVAJAL, 1998, p. 27).

Además de que el funcionamiento de la educación como tal, influye una

instancia de suma importancia como lo es la escuela, también se da el caso de

otras tantas que apoyan en gran medida la educación con que se forman nuestros

niños. La familia, diversos grupos sociales que rodean a ésta y a la escuela, se

encuentran situados en lo que conocemos comúnmente como comunidad. La

17

colonia donde se ubica la escuela primaria es muy problemática, la gente es muy

sociable pero con mucha falta de valores, se aprecia un ambiente de tensión.

Si bien, la escuela cumple con una instrucción basada en conocimientos que

encierran disciplinas para descifrar, haciendo uso de nuestras posibilidades innatas

o de las que se alcancen a desarrollar en la escuela. Por una o múltiples razones la

familia viene a convertirse, en el grupo social con mayor fuerza en la determinación

o formación del individuo. Las familias de los niños son muy variadas entre sí, pues

el mínimo de integrantes que las conforman son de 3 miembros, en su mayoría se

cuenta con la ausencia de los padres de familia por motivos de trabajo o madres

solteras muy jovenes, algunos militan en los Estados Unidos. La escuela se

convierte en puente entre la familia y el estado a la vez que sirve para adiestrar las

nuevas generaciones dentro de las pautas culturales y de las normas sociales

admitidas, toleradas y deseadas en el seno de nuestra sociedad.

Los padres de los niños se dedican en su mayoría a brindar servicios

dentro de la ciudad de Matehuala por ejemplo la Comisión Federal de Electricidad

(CFE), los autobuses Tamaulipas, La coca cola y empresas Norteamericanas.

. Las influencias que el niño recibe en su entorno depende de las

características personales de la actuación de los agentes sociales, cuando estos no

aportan experiencias positivas el proceso de socialización del sujeto se resiente, la

integración de los procesos mentales, afectivos y conductuales no se realizan de

manera ajustada lo que dará lugar a la aparición de dificultades. Por tanto, las

influencias transmitidas por la familia, la escuela y la sociedad son básica para que

el sujeto alcance una estabilidad conductual y un nivel de madurez adecuado.

Además de la sociedad y el contexto que envuelve al alumno y la familia como

instancias socializadoras, la escuela es otro ambiente que contribuye enormemente

al desarrollo personal del alumno.

18

b) Marco institucional

La escuela primaria de nuestra época tiene un gran compromiso con la

sociedad, el cual consiste en formar hombres críticos, reflexivos y creativos. En las

comunidades más pequeñas del país, sobre todo las que tienen menos de 30

niños, existen instituciones unitarias que ofrecen la educación primaria completa..

La escuela es el centro de reunión en el que todos los días los niños y niñas de diferentes familias conviven, comparten experiencias y formas de vida aprendidas en los primeros años, además de los alumnos también están los maestros, los padres de familia y todas las personas que de una u otra forma entran en contacto con la escuela. (CARVAJAL, 1998,p.7)

El presente estudio tiene lugar en un contexto urbano, ubicado en la zona

altiplano potosino, la institución es de carácter público. La escuela cuenta con 19

aulas , las mismas que se disponen para el trabajo con los niños, además se

incluye dentro del edificio escolar, una biblioteca escolar que funge a su vez como

sala de cómputo y dirección escolar, baños para niños y niñas, una cancha de

básquet-bol, un espacio cívico en el cual se realizan los Honores a la Bandera y las

formaciones. El centro escolar cuenta con un barandal en la entrada, a sus

alrededores se encuentra delimitado por una barda, en la parte trasera se

encuentra un campo de futbol y la secundaria.

Los espacios en la institución se observan bien distribuidos. Existe personal

de intendencia que se encarga de realizar toda la limpieza , ya sea para el aseo de

salones, sanitarios, regar árboles y mantenimiento en general. Cuenta con

diversas áreas verdes, en las cuales se observa un buen estado de manera

continua. La institución descrita lleva el nombre de Esc. Prim. “Benemerito de las

Américas” con clave: 24DPR1987Z, perteneciente a la zona 138 del Estado. Se

trabaja en ella en el turno matutino, bajo la dirección técnica y maestros frente a

grupo. Es concurrida por una población estudiantil de aproximadamente 600

alumnos.

19

Es frecuente hablar de la escuela conociendo poco lo que ella encierra, y lo mismo sucede con los sujetos que la constituyen, los maestros, los alumnos, director, conserje y padres de familia; también de ellos se habla desde diferentes planos y se llega a construir y manejar estereotipos de los cuales pocas veces uno se aparta a pensar de que pueden resultar muy diferentes de la realidad. (CARVAJAL,1998,p.7)

Dentro de la institución es necesario establecer personal para poder

funcionar adecuadamente, éste cumple con tareas muy variadas que son desde la

entrada de los alumno hasta la dirección, quien es encargado de llevar las tareas

más importantes en benefició de la comunidad escolar, algunas de las actividades

que se tenga que ver con la gestión escolar, mejorar las condiciones, materiales y

bienes de los maestros y alumnos.

c) Marco conceptual

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos

conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o

interrogantes que se han venido planteando sobre un tema sin duda alguna es

necesario establecer conceptos centrales que van a permitir tener claro el objeto de

estudio. A continuación se presentan los más significativos:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Las estrategias didácticas son el producto de una actividad constructiva y

creativa del maestro y se pueden definir de la siguiente manera como el conjunto

de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto

llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de

aprendizaje.

En este sentido las estrategias didácticas proporcionan las bases y elementos que

nos permiten, tanto al maestro como al alumno poder obtener un determinado

alcance en el desarrollo de competencias, ya que proporcionan información,

20

desarrollan la motivación, establecen las técnicas de enseñanza y de aprendizaje

que han de guiar el proceso educativo tanto dentro como fuera del aula. de igual

manera, las estrategias orientan tanto al profesor como al alumno, el camino que

han de seguir para poder alcanzar la competencia en un nivel aceptable y

por lógica alcanzar satisfactoriamente los objetivos establecidos en la planeación

didáctica.

VALORES:

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,

sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.

Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo

ocurre con el bienestar o la felicidad “El desarrollo moral es un movimiento hacia la

creciente universalidad de la valoración de la vida humana” (KOHLBERG, 1971.p.

47)

Los valores no pertenecen al dominio de lo pensado, ni son captados por

una intuición racional, si no que la experiencia de los valores se tiene por un acto

especial llamado “percepción afectiva” que sería el sentimiento y la personalidad.

Los valores no son ficciones, objetos de la imaginación pertenecientes al mundo de lo fantástico. Pertenecen , por el contrario al mundo de lo real. Son realidades enraizadas en nuestra cultura. Desde Ellos pensamos y actuamos, los que deciden y dan explicación y coherencia a nuestra vida.(ORTEGA, Et. All, 1999. P. 16)

LOS VALORES EN AMBIENTES ESCOLARES:

Según Silvia Schmelkes, "Los valores son principios que dirigen y regulan el

actuar de los seres humanos en cualquier momento o situación. Son dinámicos

debido a que tienen un origen histórico y cambian según las circunstancias o el

21

contexto social." Por lo tanto es primordial trabajar tanto los aspectos cognitivos,

afectivos y procedimentales de igual forma para logran formar en la persona un

desarrollo integro. Cualquier proceso educativo que desatienda alguno de ellos, o

que enfatice uno por encima de los demás, desembocará en un desarrollo

desequilibrado del ser humano. Se estará de acuerdo en que la escuela,

tradicionalmente, ha subrayado el aspecto cognoscitivo por encima de los otros

dos. Es de aquí donde surge la necesidad de que los docentes conozcamos

la utilidad y los beneficios que la formación en valores nos aportará para construir

una sociedad armónica.

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA:

La Formación Cívica y Ética, busca, fortalecer en los estudiantes el

desarrollode su capacidad crítica respecto a los principios que la humanidad, sentar

las bases para que reconozcan la importancia de la actuación libre y responsable

para el desarrollo personal pleno y en el mejoramiento de la vida social. La

formación cívica y ética se concibe como un conjunto de experiencias organizadas

y sistemáticas, a través de las cuales se brinda a los estudiantes la oportunidad de

desarrollar herramientas que puedan aplicarlas día a día y

muestren sus capacidades para enfrentar los retos de una sociedad dinámica y

compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para actuar libre y

responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo personal y con

el mejoramiento de la vida en sociedad.

EVALUACIÓN:

La evaluación es una parte del proceso de enseñanza/aprendizaje, no es un

apéndice, un complemento o un adorno. De cualquier modo, no importa tanto

evaluar ni siquiera evaluar bien, cuanto el poner la evaluación al servicio de la

mejora de la actividad y , por ende, de los alumnos. Lo decisivo de la evaluación es

22

saber qué papel desempeña en todo proceso y si ese papel contribuye a la calidad

del mismo, tanto en lo que respecta a su racionalidad como a su justicia.

Cuando habitualmente hablamos de evaluación en la escuela, nos solemos referir a la evaluación de los alumnos. Ahora bien, no debería ser así. Ahora bien, no debería ser así. Porque en el trabajo y el rendimiento del alumno influyen muchos factores ajenos a su capacidad, a su esfuerzo y a su actitud. La evaluación no fundamentalmente un problema de medición sino de comprensión.(SANTOS, 1995, p.165)

En fin, que la “evaluación” ha sido interpretada como sinónimo de “medida”

durante el más largo periodo de la historia pedagógica, y es en los tiempos

actuales cuando está variando su concepción, en función de los avances que

experimentan las ciencias humanas, las concepciones diferentes que se poseen en

relación con la formación de la persona y con los modos peculiares que ésta tiene

de aprender; evidentemente, por último y desde una óptica estrictamente

educativa, con la intencionalidad clara de aprovechar al máximo la evaluación para

optimizar los procesos educativos.

La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un

proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al

proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible

disponer de información continua y significativa para conocer la

situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las

decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola

progresivamente. (CASANOVA, 1998,p.70)

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener

evidencias y brindar retroalimentación sobre los logros de los alumnos a lo largo de

su formación: por tanto es parte constitutiva de la enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, los juicios sobre los logros de aprendizaje generados durante el proceso

de evaluar tienen como fin que los alumnos, docente, padres de familia o tutores,

autoridades escolares y educativas en sus distintos niveles tomen decisiones que

permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.

23

FRIDA DIAZ BARRIGA (2005) en su libro La enseñanza situada menciona:

La evaluación centrada en el desempeño demanda a los estudiantes demostrar

que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones de prueba ex profeso.

La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la

importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la

vida real. Recordemos, no obstante, que “situación de la vida real” no se refiere tan

sólo a “saber hacer algo en la calle, fuera de la escuela”; más bien se refiere a

mostrar un desempeño significativo en el mundo real, en situaciones y escenarios

que permitan capturar la riqueza de lo que los alumnos han logrado comprender,

solucionar o intervenir en relación con asuntos de verdadera pertinencia y

trascendencia tanto personal como social. Así, encontramos ejemplos de

evaluaciones auténticas en el seno de una comunidad educativa: la demostración

del proyecto realizado por los estudiantes en una feria de las ciencias, en una

presentación artística, en una colección de trabajos integrada en un portafolios, en

la ejecución en un recital de danza, música o teatro, en la participación en debates

sobre asuntos sociales o en la presentación de escritos originales.

24

CAPITULO 3

METODOLOGIA

3.1 Metodología a seguir

De acuerdo a las características del entorno donde se guiará la

investigación, y particularmente a las del tema de análisis es pertinente orientar la

metodología de manera cualitativa, en donde se persigue el logro de los propósitos

previamente enlistados para el cumplimiento del objetivo principal: reconocer la

importancia de estrategias en la práctica de valores que permitan mejorar a los

alumnos las relaciones sanas dentro del aula y así tener un ambiente de trabajo

favorable .

Para la realización de este estudio se utilizará el enfoque cualitativo que

plantea Roberto Hernandez Sampieri (2003) por la razón que se demostrará,

mediante una investigación ,qué es lo que se pretende, qué aspectos favorece en

el proceso de adquisición de valores, mediante la recogida de anécdotas y

situaciones incluidas en el diario de campo, observación, encuestas, cuaderno del

alumno y sobre todo porque se considerara los aspectos actitudinales ante el

trabajo valoral; es decir las cualidades del ambiente de trabajo, las estrategias de

aprendizaje, y entre otros elementos que el alumno aporta.

El estudio se desarrolla bajo la perspectiva de recolección de información no

estandarizada para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación. La herramienta principal que facilitará información para la indagación

es el diario de campo puesto que a través de él se realiza la descripción y el

análisis de los resultados, teniéndolo como una de las principales herramientas

para la investigación prevista.

El diario ha de propiciar, en este primer momento, el desarrollo de un nivel más profundo de descripción, de la dinámica del aula a través del relato sistemático y

25

pormenorizado de los distintos acontecimientos y situaciones cotidianas. El hecho mismo de reflejarlo por escrito favorece el desarrollo de capacidades de observación y categorización de la realidad, que permiten ir más allá de la simple percepción intuitiva. (PORLAN, 1989)

Para analizar cada una de las observaciones estará basado en el ciclo

reflexivo de Smyth. (1991), quien fundamenta su análisis en DESCRIBIR,

EXPLICAR, CONSTRUIR Y CONFRONTAR. El ciclo reflexivo de Smith, parte de

una descripción e información de la práctica docente a nivel de aula, y una vez

confrontada con las de los colegas como medio para detectar y clarificar los

patrones cotidianos de acción docente, el proceso culmina en una fase de

articulación y reconstrucción de nuevos y más adecuados modos de ver y hacer

(Juan Manuel Escudero, 1997)

Los anteriores temas son los cuestionamientos que integran el círculo

reflexivo de Smyth que a continuación se describirán:

Descripción. Este apartado está asignado para narrar lo que se hace

en clase, qué apreciaciones se tienen de las acciones que se tienen

de incidentes críticos de Enseñanza.

Explicación. Hace referencia a especificar el sentido que se tiene de

la enseñanza que se está propiciando, se pueden hacer anotaciones

EXPLICACIÓN ¿Cuál

es el sentido de mi

enseñanza?

RECONSTRUCCIÓN ¿Cómo se podría

cambiar?

DESCRIPCIÓN ¿Qué

es lo que hago?

CONFRONTACIÓN

¿Cuáles son las

causas?

26

de creencias o suposiciones que se tengan de lo vivido en el ámbito

educativo.

Confrontación. Es un breve paralelismo entre el porqué de la

descripción y de la explicación, para analizar las causas o

acontecimientos significativos que han pasado.

Reconstrucción. Se hace una breve explicación de cómo se

pudieran cambiar las acciones docentes que se hayan manejado en el

campo de la descripción de una mejor manera.

Por lo tanto, la reflexión y análisis de lo acontecido será el principal elemento

para contrastarlos con lo que se rescató de la teoría ya establecida, permitirá

reconocer las situaciones que favorecen al alumno durante la práctica de valores.

Al contrastar las experiencias que se van recogiendo de la práctica con las ideas de

algunos autores de la bibliografía utilizada, permitirá una reflexión más justificada

que orientará el actuar futuro. La última entendida como la reconstrucción será la

principal vía para la elaboración del documento recepcional.

Todo proceso de investigación tiene una evaluación por tal motivo se

pretende evaluar la indagación haciendo énfasis en el valor teórico, la relevancia

social en decir ¿Cuál será la relevancia para la sociedad?, ¿Quiénes serán los

beneficiados con los resultados de la investigación? o en todo caso si nos ayudará

en un futuro a crear una modalidad de trabajo para la práctica de valores en la

asignatura de Formación Cívica y Ética.

27

LAS ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA

3.1 Las actividades y las fuentes de consulta.

TEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PRACTICA DE

VALORES EN UN ESPACIO ESCOLARIZADO

LÍNEA TEMÁTICA: EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA

DIDÁCTICA

PREGUNTAS RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE

CON LOS SIGUIENTES RECURSOS

IDEAS QUE GUIARAN LA INVESTIGACION

1.¿Qué importancia tiene la práctica de valores en la escuela primaria?

1.1¿Qué son los valores?

1.2 ¿Cuál es la clasificación de

los valores?

1.3 ¿Cómo interactúan los

alumnos en la clase de Formación

Cívica y Ética?

Los valores y su importancia dentro del aula. La utilidad de los valores y su clasificación según diversos autores. La interacción de los alumnos en la clase de formación cívica y ética en relación con los principios de la asignatura en el Plan y Programa de Estudios 2011. Puntos de vista sobre el comportamiento de los niños

ORTEGA, Pedro Et. All,

(1999) “Valores y

Educación”, Barcelona,

España.

Encuestas de maestros y alumnos . Diario de campo. SCHMELEKES, Silvia

Que son los valores y su importancia en el desarrollo conducta y personal de los alumnos. Tipos de valores. La interacción de los alumnos en la clase y su influencia en el comportamiento.

28

1.4 ¿Cuál es la explicación de

algunos autores ante la conducta

en los niños?

1.5 ¿qué actitudes despierta en el

alumno la práctica de valores?

de diversos autores.

(2004) “La formación de

valores en la educación

básica. Biblioteca para la

actualización del

maestro. SEP/GRAO,

México.

SEP, (2011), Plan y

Programas de Estudio,

Educación Básica,

Primaria, México, pp.

10,122,125.

Explicación de la conducta de los alumnos en los primeros grados y las actitudes que se despiertan en ellos.

2. ¿Cuál es la organización curricular del Plan y Programas de Estudio 2011 para la práctica de valores en la

asignatura de Formación Cívica y Ética?

2.1 ¿Cuáles son los propósitos

que plantea el Plan y Programas

de Estudio 2011 para la

asignatura de Formación Cívica y

Ética?

2.2 ¿Cómo se desarrollan los

Propósitos de la asignatura de Formación Cívica y ética. Enfoque de la asignatura de Formación Cívica y Ética.

SEP, (2011), Plan y

Programas de Estudio,

Conocer los propósitos de Formación Cívica y Ética en relación con los propósitos del tema de estudio.

29

valores dentro del grupo de

práctica de acuerdo al enfoque de

Formación Cívica y Ética?

2.3 ¿Qué competencias se

promueven en la asignatura de

Formación Cívica y Ética con la

implementación de estrategias

valorales?

2.4 ¿Cómo vincular la práctica de

valores para generar aprendizajes

significativos?

2.5 ¿Cómo diseñar estrategias

para el desarrollo de valores?

Competencias especificas con la práctica de valores. Relación de las competencias con la práctica de valores. Elementos necesarios para la vinculación y diseño de acuerdo a las características del grupo escolar. Estrategias para la práctica de valores(Elementos).

Educación Básica,

Primaria, México, pp.

10,122,125.

Plan y Programas de Estudio 2011, Educación Básica Primaria. SEP.

SAINT-ONGE, Michel

(1997), “La competencia

de los profesores”, en Yo

explico, pero ellos...

¿aprenden?, Bilbao,

Mensajero, pp. 151-177.

La manera en que se efectúa una clase de Formación Cívica y Ética dentro del grupo escolar y si esta coincide con el enfoque. La relación entre las competencias de la asignatura con las estrategias aplicadas. Cómo vincular la parte teórica con la práctica dentro del aula (estrategias).

3. ¿Cómo se deben integrar las estrategias a la práctica de valores en las secuencias didácticas?

3.1 ¿Qué es una secuencia

didáctica?

Organización de una secuencia didáctica de Formación Cívica y Ética considerando la práctica de valores.

Plan y Programas de Estudio 2011, Educación Básica Primaria. SEP.

Conocimiento de una secuencia didáctica y los elementos necesarios para implementarla dentro

30

3.2 ¿Qué elementos se deben

tomar en cuenta para incluir

estrategias para la práctica de

valores en una secuencia

didáctica?

3.3 ¿Cómo diseñar estrategias

para la práctica de valores?

3.4 ¿Qué estrategias valorales se

deben integrar de acuerdo al

grupo de práctica para promover

la práctica de valores?

3.5 ¿Cómo favorece el uso de

materiales en la aplicación de

estrategias didácticas para el

fomento de valores?

Desarrollo de estrategias para la práctica de valores incluyendo los contenidos de enseñanza. Elementos necesarios para diseñar estrategias para la práctica de valores de acuerdo a las características del grupo escolar tomando en cuenta el Plan y Programas de Estudio 2011. El uso del material didáctico en el logro de los propósitos.

SEP, (2011), Plan y

Programas de Estudio,

Educación Básica,

Primaria, México, pp.

10,122,125.

Encuestas a maestros y alumnos del grupo escolar. ANGULO, Camacho

Maribel (2007), “La

formación de valores en

la escuela primaria: el

sentido de la formación”

en Documento

Recepcional , La Paz,

Baja California Sur,

México.

de las estrategias didácticas para la práctica de valores. Cómo diseñar estrategias para la práctica de valores y sus elementos. Cuales estrategias se implementarán de acuerdo a las características del grupo escolar. El uso del material didáctico durante la aplicación de estrategias.

31

ARRIAGA, Martínez

Francisco Guadalupe

(2013), “Estrategias

didácticas para el

fomento de valores de

convivencia” en

Documento Recepcional

,CREN, Cedral S.L.P.

4. ¿Cómo se evaluaron las estrategias para la práctica de valores y su influencia en el contexto escolar?

4.1 ¿Cuál fue el impacto de las

estrategias didácticas para la

apropiación de valores?

4.2 ¿Cuál fue el papel del docente

durante el desarrollo de

estrategias?

4.3 ¿Cuál fue el papel del alumno

durante la aplicación de

estrategias?

Cómo se desarrollaron las estrategias valorales y su impacto. Interacción de alumno- Maestro y viceversa en el desarrollo de las estrategias para la práctica de valores.

Diario de campo

DEAN, JOAN (1998) , El

rol del maestro en: la

organización del

aprendizaje en la

educación primaria, pág.

20

CASANOVA, María

Antonia. La evaluación

educativa. Escuela

básica. México,

El impacto de las estrategias didácticas después de haber sido aplicadas. Papel del maestro y alumno durante la aplicación de las estrategias para la práctica de valores.

32

4.4 ¿Cómo evaluar las estrategias

para la práctica de valores?

4.5 ¿Qué instrumentos de

evaluación son los más

apropiados para evaluar aspectos

valorales?

4.6 ¿En qué medida la evaluación

permitió ver la adquisición de

valores?

Evaluación e instrumentos que se aplicaron durante la aplicación de las estrategias. Los logros obtenidos de la investigación y la mejora en las actitudes valorales.

SEP/Cooperación

Española (Biblioteca del

Normalista) p.70

Díaz Barriga, Frida.

(2005). Enseñanza

situada: Vínculo entre la

escuela y la vida.

México: McGraw Hill.

SANTOS, GUERRA,

MIGUEL A. (1995), La

evaluación en educación

primaria, en La

evaluación: un proceso

de dialogo, comprensión

y mejora, Granada,

Aljibe, pág. 168

Cómo se evaluaron las estrategias y los instrumentos de evaluación más apropiados. Los logro obtenidos del estudio del tema y su relación con la adquisición de la práctica de valores a nivel grupal.

33

CAPITULO 4

EL CALENDARIO DE TRABAJO O CRONOGRAMA

5.1 Calendario de trabajo

MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Actividades /

Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Aplicación y registro

de esquema

Desarrollo de la

práctica docente

Presentación del

capítulo I

Presentación del

capítulo II

Presentación del

capítulo III

Aplicación de

estrategias

Presentación del

capítulo IV

34

Presentación del

capítulo V

Conclusión e

introducción

Bibliografía

Presentación del borrador

Terminación del

documento

Encuadernación

Entrega del

documento

Aplicación y registro del esquema.

Desarrollo de la práctica docente.

Aplicación de las estrategias.

Vacaciones

Entrega de borradores, encuadernación.

Entrega de documento recepcional

35

CAPÍTULO 5

CAPITULADO PRELIMINAR

5.1 Capitulado preliminar

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. TEMA DE ESTUDIO Y EL CONTEXTO

1.1 Tema de estudio

1.2 Preguntas centrales

1.3 El contexto y la escuela de práctica

1.4 El aula y el grupo de práctica

CAPITULO 2. LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE VALORES EN

LA ESCUELA PRIMARIA

2.1 Los valores en la vida del individuo

2.2 Clasificación de los valores

2.3 La interacción y relaciones de los alumnos en clase de Formación Cívica y

Ética

2.4.La práctica de valores en el grupo de práctica

2.5 La conducta en los niños

CAPITULO 3. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LOS PLANES Y

PROGRAMAS 2011 PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE VALORES

3.1 Propósitos que plantea el plan y programas de estudio 2011 para la

asignatura de Formación Cívica y Ética.

3.2 El desarrollo de la práctica de valores de acuerdo al enfoque de Formación

Cívica y Ética en el grupo de práctica.

3.3 Competencias que se promueven en la asignatura de Formación Cívica y Ética

con la práctica de valores.

36

3.4 Cómo diseñar estrategias para el desarrollo de la práctica de valores.

CAPITULO 4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS

PARA LA PRACTICA DE VALORES EN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA

4.1 Consideraciones en una secuencia clase en la asignatura de formación cívica

y ética

4.2 Elementos se deben tomar en cuenta para incluir estrategias de la práctica de

valores

4.3 Estrategias que deben integrar de acuerdo al grupo de práctica para promover

la práctica de valores

4.4 Descripción de las estrategias didácticas empleadas.

CAPITULO 5. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

5.1 Impacto de las estrategias didácticas para la práctica de valores

5.1 Papel del docente y alumno durante el desarrollo de estrategias didácticas

5.3 La evaluación de las estrategias

5.4 Instrumentos de evaluación más apropiados para evaluar la práctica de

valores.

5.5 La evaluación y los aprendizajes de los alumnos.

CONCLUSIÓN

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

37

BIBLIOGRAFÍA

ANGULO, Camacho Maribel (2007), “La formación de valores en la escuela

primaria: el sentido de la formación” en Documento Recepcional , La Paz, Baja

California Sur, México.

ARRIAGA, Martínez Francisco Guadalupe (2013), “Estrategias didácticas para el

fomento de valores de convivencia” en Documento Recepcional ,CREN, Cedral

S.L.P.

BACH, Heinz (1968), “la formación del programa semanal y cotidiano, en cómo

preparar las clases. Práctica y teoría del planteamiento y evaluación de la

enseñanza, Buenos Aires, Kapelusz.

CARVAJAL, Alicia(1998), “Dos condiciones del trabajo en la escuela: el edificio y

la jornada escolar”, en El margen de acción y las relaciones sociales de los

maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria, México, DIE-

CINVESTAV-IPN, p.7

CASANOVA, María Antonia (1998), La evaluación educativa. Escuela básica.

México, SEP/Cooperación Española (Biblioteca del Normalista) p.70.

CENNA, Torres Zaida Icabod (2013), “El fomento de valores para mejorar la

conducta en Formación Cívica Y Ética.”, en Documento Recepcional ,CREN,

Cedral S.L.P.

DEAN, Joan (1993), “Los niños” y “El rol del maestro”, en La organización del

aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós, pp. 17-38 y 59-88.

DIAZ Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

México: McGraw Hill.

38

ESCUDERO, Juan M. [coord.] (1997), “La formación y el aprendizaje de la

profesión mediante la revisión de la práctica”, en Diseño y desarrollo del

curriculum en la educación secundaria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de

formación del profesorado), pp. 157-165.

FRONDIZI, Risieri (1995) ¿Qué son los valores?, México D.F.p.13

HERNANDEZ Sampieri,Roberto Et. All, (2003),Metodología de la Investigación.

Mc Graw Hill, México ,p.20.

ORTEGA, Pedro Et. All, (1999) “Valores y Educación”, Barcelona, España.

PERRENOUD P. 2004. Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para

la Actualización del Maestro, SEP/GRAÖ, México, pp. 40-43.

PORLÁN, Rafael (1993), “Cómo empezar el diario: de lo general a lo concreto”, en

El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada

Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 6), pp. 21-65.

SAINT-ONGE, Michel (1997), “La competencia de los profesores”, en Yo explico,

pero ellos... ¿aprenden?, Bilbao, Mensajero, pp. 151-177.

SALGADO, Alvarado Diana, (2013), Diario de campo, pp. 14,17,23.

SANTOS Guerra Miguel A. (1995), La evaluación en educación primaria, en La

evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora, Granada, Aljibe.

SCHMELEKES, Silvia (2004) “La formación de valores en la educación básica.

Biblioteca para la actualización del maestro. SEP/GRAO, México.

SEP, (2011), Plan y Programas de Estudio, Educación Básica, Primaria, México,

pp. 10,122,125.