Sector Eléctrico en El Perú

8
Sector eléctrico en el Perú El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sor- prendentes mejoras en los últimos 15 años. El acceso a la electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% en junio de 2011, [1] a la vez que mejoró la calidad y la efi- cacia de la prestación del servicio. Estas mejoras fueron posibles gracias a las privatizaciones posteriores a las re- formas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifas de electricidad han permanecido en consonancia con el promedio de América Latina. Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principa- les son el bajo nivel de acceso en las áreas rurales y el potencial sin explotar de algunas energías renovables, en concreto la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la energía solar. El marco regulador de energías renovables incentiva estas tecnologías pero en volúmenes muy limi- tados ya que una mayor oferta implicaría un aumento en el costo de la energía del país. La capacidad actual de generación de electricidad está dividida de manera uniforme entre las fuentes de energía térmica e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamis- mo del sector eléctrico del país se basa en el cambio por plantas a gas natural, fomentado por la producción del campo de gas de Camisea en la selva amazónica. El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) abastece al 85% de la población conectada, con varios sistemas “aislados” que cubren el resto del país. A pesar de que la inversión en generación, transmisión y distribu- ción en las áreas urbanas es principalmente privada, los recursos para la electrificación rural provienen únicamen- te de recursos públicos. 0.1 Capacidad instalada La capacidad de generación instalada de Perú está dividi- da de manera uniforme entre las fuentes de energía térmi- ca y fuentes de energía hidroeléctrica. En 2006, el país te- nía una capacidad instalada de 6,7 GW, de la cual el 52% correspondía a la generación térmica y el 48% a la gene- ración hidroeléctrica, con un porcentaje insignificante de otras fuentes de energía renovable. De la capacidad total, el 84% (5,63 GW) entra en el mercado eléctrico, mientras que el restante 16% (1,03 GW) se genera para consumo propio. [2] Sin embargo, la generación eléctrica no está dividida de manera uniforme entre las dos fuentes principales. En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú provenía de las plantas hidroeléctricas (la genera- ción total era de 27,4 TWh), [2] con plantas térmicas con- vencionales que sólo funcionaban durante períodos de de- manda máxima o cuando la producción hidroeléctrica es- taba restringida por fenómenos meteorológicos. [3] Esta “infrautilización” de la capacidad térmica del país se de- be a los altos costos variables de la generación térmica. En 2004, el margen de reserva del país se calculaba en 45%. Sin embargo, cuando se sacaron de la ecuación las costosas plantas térmicas, los márgenes cayeron hasta el 15%. [4] En un intento por reducir la dependencia del país de las fuentes hidroeléctricas, el gobierno peruano ha apoyado una gran inversión en las plantas generadoras a gas. El Proyecto de gas de Camisea ha inaugurado la producción de gas natural en el Perú, con la primera planta generado- ra a gas de 140 MW en Tumbes, que comenzará a operar a fines de 2007. [3] El proyecto de Camisea se considera estratégico, ya que se espera que ayude a reducir el défi- cit que existe en el equilibrio de la balanza comercial de hidrocarburos de Perú al reemplazar las importaciones (principalmente de diésel y GLP) y permitir la exporta- ciones (excedentes de nafta y GLP). [5] La naturaleza dinámica del sector eléctrico continuó du- rante 2007, con un aumento calculado de 9,3% en la ge- neración, que se espera que alcance los 30 TWh. Este aumento se debe principalmente a las condiciones positi- vas para la generación térmica mediante la utilización del gas natural en las nuevas plantas y también al aumento en la generación hidroeléctrica debido a la disponibilidad de recursos hidrológicos en las instalaciones hidroeléctricas existentes. [6] 0.2 Demanda En 2006, el consumo total de electricidad en el Perú era de 24 TWh, lo que corresponde a 872 kWh per cápita al año. A continuación se muestran los porcentajes de consumo para los diferentes sectores económicos: [2] Industrial: 66% Residencial: 24% Comercial: 19% Iluminación pública: 3% 1

description

gfhg

Transcript of Sector Eléctrico en El Perú

Sector eléctrico en el Perú

El sector eléctrico en el Perú ha experimentado sor-prendentes mejoras en los últimos 15 años. El acceso ala electricidad ha crecido del 45% en 1990 al 88.8% enjunio de 2011,[1] a la vez que mejoró la calidad y la efi-cacia de la prestación del servicio. Estas mejoras fueronposibles gracias a las privatizaciones posteriores a las re-formas iniciadas en 1992. Al mismo tiempo, las tarifasde electricidad han permanecido en consonancia con elpromedio de América Latina.Sin embargo, aún quedan muchos retos. Los principa-les son el bajo nivel de acceso en las áreas rurales y elpotencial sin explotar de algunas energías renovables, enconcreto la energía hidroeléctrica, la energía eólica y laenergía solar. El marco regulador de energías renovablesincentiva estas tecnologías pero en volúmenes muy limi-tados ya que una mayor oferta implicaría un aumento enel costo de la energía del país.La capacidad actual de generación de electricidad estádividida de manera uniforme entre las fuentes de energíatérmica e hidroeléctrica. El renovado y reciente dinamis-mo del sector eléctrico del país se basa en el cambio porplantas a gas natural, fomentado por la producción delcampo de gas de Camisea en la selva amazónica.El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)abastece al 85% de la población conectada, con variossistemas “aislados” que cubren el resto del país. A pesarde que la inversión en generación, transmisión y distribu-ción en las áreas urbanas es principalmente privada, losrecursos para la electrificación rural provienen únicamen-te de recursos públicos.

0.1 Capacidad instalada

La capacidad de generación instalada de Perú está dividi-da de manera uniforme entre las fuentes de energía térmi-ca y fuentes de energía hidroeléctrica. En 2006, el país te-nía una capacidad instalada de 6,7 GW, de la cual el 52%correspondía a la generación térmica y el 48% a la gene-ración hidroeléctrica, con un porcentaje insignificante deotras fuentes de energía renovable. De la capacidad total,el 84% (5,63GW) entra en el mercado eléctrico, mientrasque el restante 16% (1,03 GW) se genera para consumopropio.[2]

Sin embargo, la generación eléctrica no está dividida demanera uniforme entre las dos fuentes principales. En2006, el 72% de la generación de electricidad total dePerú provenía de las plantas hidroeléctricas (la genera-ción total era de 27,4 TWh),[2] con plantas térmicas con-

vencionales que sólo funcionaban durante períodos de de-manda máxima o cuando la producción hidroeléctrica es-taba restringida por fenómenos meteorológicos.[3] Esta“infrautilización” de la capacidad térmica del país se de-be a los altos costos variables de la generación térmica.En 2004, el margen de reserva del país se calculaba en45%. Sin embargo, cuando se sacaron de la ecuación lascostosas plantas térmicas, los márgenes cayeron hasta el15%.[4]

En un intento por reducir la dependencia del país de lasfuentes hidroeléctricas, el gobierno peruano ha apoyadouna gran inversión en las plantas generadoras a gas. ElProyecto de gas de Camisea ha inaugurado la producciónde gas natural en el Perú, con la primera planta generado-ra a gas de 140 MW en Tumbes, que comenzará a operara fines de 2007.[3] El proyecto de Camisea se consideraestratégico, ya que se espera que ayude a reducir el défi-cit que existe en el equilibrio de la balanza comercial dehidrocarburos de Perú al reemplazar las importaciones(principalmente de diésel y GLP) y permitir la exporta-ciones (excedentes de nafta y GLP).[5]

La naturaleza dinámica del sector eléctrico continuó du-rante 2007, con un aumento calculado de 9,3% en la ge-neración, que se espera que alcance los 30 TWh. Esteaumento se debe principalmente a las condiciones positi-vas para la generación térmica mediante la utilización delgas natural en las nuevas plantas y también al aumento enla generación hidroeléctrica debido a la disponibilidad derecursos hidrológicos en las instalaciones hidroeléctricasexistentes.[6]

0.2 Demanda

En 2006, el consumo total de electricidad en el Perú era de24 TWh, lo que corresponde a 872 kWh per cápita al año.A continuación se muestran los porcentajes de consumopara los diferentes sectores económicos:[2]

• Industrial: 66%

• Residencial: 24%

• Comercial: 19%

• Iluminación pública: 3%

1

2 4 RESPONSABILIDADES EN EL SECTOR ELÉCTRICO

1 Proyecciones de demanda y su-ministro

Desde el punto de vista de las demandas proyectadas, elMinisterio de Energía y Minas estimó que la demanda deelectricidad aumentaría entre el 5,6% y el 7,4% al año en-tre 2007 y 2015.[7] Se esperaba que la demanda de elec-tricidad per cápita alcance los 1.632 kWh en 2030.[8]

Para cumplir con esta creciente demanda, el Perú previóapoyarse en el gas natural, que es la opción más compe-titiva entre los demás tipos de combustible.Se esperaba que la capacidad instalada de generación deelectricidad a gas crezca de 0,3 GW en 2002 a 6,0 GWen 2030. Sin embargo dicha proyección fue superada am-pliamente, en la actualidad la generación eléctrica a partirde este combustible supera el 30% de participación en lamatriz energética peruana pudiendo llegar a 45% inclusi-ve, dependiendo de la época del año.

2 Acceso a la electricidad

En 2006, el 79% de la población de Perú tenía acceso ala electricidad,[2] un porcentaje inferior al 94,6 de pro-medio para la región de ALyC.[9] Perú posee una de lastasas de electrificación rural más bajas de América Lati-na. La cobertura en las áreas rurales predominantementepobres es de aproximadamente el 30%, con más de seismillones de personas sin acceso a la electricidad. En elPlan Nacional de Electrificación Rural (PNER) de 2004,el gobierno de Perú reiteró su compromiso para reducirla diferencia en la electrificación, con el objetivo de au-mentar la cobertura rural del 30% al 75% en 2013.[10]

3 Calidad del servicio

3.1 Frecuencia y duración de las interrup-ciones

En 2005, la cantidad media de interrupciones por clientefue de 14,5, mientras que la duración de las interrupcio-nes por cliente fue de 18,3 horas. Ambas cifras se aproxi-man mucho a los promedios ponderados de 13 interrup-ciones y 14 horas para la región de ALyC.[9]

3.2 Pérdidas en distribución y transmisión

Las pérdidas en 2006 alcanzaron el 11% de la produccióntotal. Las pérdidas en distribución fueron del 6,3%,[2]más bajas que el 22 % de la década anterior y menor al13,5% del promedio de ALyC.[11] Se cree que las pérdi-das en transmisión para el mismo año llegarán al 4,7%.[2]

4 Responsabilidades en el sectoreléctrico

4.1 Política y regulación

La Dirección General de Electricidad (DGE), dependien-te del Ministerio de Energía yMinas (MEM), está a cargodel establecimiento de políticas y regulaciones de electri-cidad y de otorgar concesiones. También es la respon-sable de elaborar los planes de expansión de la genera-ción y la transmisión y tiene que aprobar los procedi-mientos pertinentes para el funcionamiento del sistemaeléctrico.[12]

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía yMinería (OSINERGMIN), creado en 1996 como OSI-NERG (las competencias sobre minería fueron agregadasen enero de 2007, posteriormente la competencia especí-fica sobre aspectos minero ambientales fueron transmiti-dos al OEFA) desempeña sus funciones en el sector segúnlo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)de 1992 y la Ley para asegurar el desarrollo eficiente dela Generación Eléctrica (Ley de Generación Eficiente) de2006, entre otras. Además, el OSINERGMIN es el orga-nismo responsable de hacer cumplir las obligaciones fis-cales de los licenciatarios según lo establecido por la ley ysu regulación. Por último, es el responsable de controlarque se cumplan las funciones del Comité de OperaciónEconómica del Sistema (COES) y de determinar semes-tralmente los porcentajes de la participación de las com-pañías en el mercado.[12]

En 2000, OSINERG se fusionó con la Comisión de Ta-rifas Eléctricas (CTE), actualmente denominada Geren-cia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART). Juntos, es-tán a cargo de fijar las tarifas de generación, transmi-sión y distribución y las condiciones de ajuste de tarifapara los consumidores finales. También determinan lastarifas del transporte y la distribución de gas mediantegasoductos.[12]

En el caso de la electrificación rural, la Dirección Ge-neral de Electrificación Rural (DGER) está a cargo delPlan Nacional de Electrificación Rural (PNER), que seenmarca en las pautas de las políticas establecidas por elMinisterio de Energía y Minas. La DGER está a cargode la ejecución y coordinación de los proyectos en áreasrurales y regiones de pobreza extrema.[13]

Finalmente, el Instituto Nacional de Defensa de la Com-petencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual(INDECOPI) se encarga de controlar el cumplimiento dela Ley Antimonopolio y Antioligopolio de 1997.[12]

4.2 Generación

En 2006, 38 compañías generaban electricidad para elmercado, mientras que 78 compañías producían electri-cidad para uso propio.[2] Entre las 38 compañías que su-

3

ministraban energía al mercado, cuatro representaban el70% de la capacidad total:[2]

• EDEGEL S.A.A.: 1.574 MW

• Electroperú S.A. (ELP): 1.032 MW

• Energía del Sur S.A. (ENERSUR): 725 MW

• EGENOR: 522 MW

ELP domina la producción hidroeléctrica con el 32% deltotal, mientras que EDEGEL lidera la generación térmi-ca, también con el 32% del total.[2]

Las compañías privadas dominan el sector de la genera-ción. En cuanto a participación, las compañías estatalesrepresentan el 31% de la capacidad de generación, mien-tras que el 69% restante está en manos privadas. Los por-centajes de producción son 40% y 60% para las compa-ñías estatales y privadas respectivamente.[2]----

4.3 Transmisión

El 100% de las actividades de transmisión en el Perú es-tán en manos privadas. En 2006, había 6 compañías de-dicadas exclusivamente a la transmisión que participabanen la transmisión eléctrica en el Perú: Red de Energía delPerú S.A. (REPSA), con el 28% de las líneas de trans-misión, y Consorcio Energético Huancavelica (CONEN-HUA), Consorcio Transmantaro S.A. (S.A. Transman-taro), Eteselva S.R.L, Interconexión Eléctrica ISA Perú(ISAPERU) y Red Eléctrica del Sur S.A. (REDESUR),con el 15% de las líneas. Las empresas de generación ydistribución y las que generan electricidad para consumopropio operan el 57% restante de las líneas de transmisiónde energía.[2]

4.4 Distribución

En 2006, el 63% de la electricidad se comercializabaa través de 22 empresas de distribución, mientras queel 37% restante se comercializaba a través de empre-sas de generación. Las compañías que se distinguieronpor sus ventas a los consumidores finales fueron: Luz delSur (21%), Edelnor (21%), Enersur (9%), Edegel (8%),Electroperú (5%), Hidrandina (4%), Termoselva (4%) yElectroandes (4%).[2]

Las compañías públicas de distribución suministran elec-tricidad al 55% de los clientes existentes, y el 45% está enmanos de compañías privadas. Sin embargo, en términosde electricidad distribuida, las compañías privadas esta-ban a la cabeza con el 71% del total, frente al 29% paralas compañías públicas.[2]

5 Recursos de energía renovable

El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) se creó en1997 y recibió el mandato del Congreso peruano de iden-tificar y promover proyectos que exploten las fuentes deenergía renovable, introduzcan tecnologías limpias y pro-muevan la eficiencia de la energía y la sustitución de com-bustibles altamente contaminantes. Sin embargo, la con-tribución de las fuentes de energía renovable es aun muylimitada en el Perú, excepto en lo que concierne a la ener-gía hidroeléctrica.[14]

5.1 Energía hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica es el único recurso renovableexplotado en el Perú.[2] En 2006, correspondía al 48% dela capacidad instalada total y al 72% de la electricidad ge-nerada. La instalación hidroeléctrica más grande del países la del complejo del Mantaro de 900 MW, al sur de Pe-rú, operada por la compañía estatal Electroperú. Las dosplantas hidroeléctricas del complejo generan más de untercio del suministro eléctrico total de Perú. En febrero de2006, Egecen S.A. completó la construcción de la plantahidroeléctrica Yuncán de 130-MW, ubicada al noreste deLima. La planta será operada por EnerSur, subsidiaria deSuez Energy International, con sede en Bruselas.[15]

5.2 Energía eólica

La contribución de la energía eólica a la matriz de energíade Perú es insignificante, con sólo 0,7 MW de capacidadinstalada en 2006.[2]

Según estudios del Servicio Nacional de Meteorología eHidrología (SENAMHI), se estima que el potencial deenergía eólica de Perú es de 19 GWh/año o aproximada-mente el 70 % del consumo actual de electricidad. Lasprovincias de Talara, Laguna Grande, Marcona y PuntaAtico son las que tienen el mayor potencial de energíaeólica. Sin embargo, la ausencia de un marco regulador yde un registro confiable del potencial eólico, junto con lafalta de recursos humanos, financieros y técnicos, han di-ficultado hasta ahora la explotación del potencial de ener-gía eólica de Perú.[16]

5.3 Energía solar

Se ha estimado que Perú tiene condiciones favorables pa-ra el desarrollo de proyectos de energía solar. No obstan-te, el potencial solar del país todavía no se ha explotado.En la cordillera situada al sur, la energía solar alcanzaniveles promedios de más de 6 kWh/m2/día, que estánentre los más altos a nivel mundial.[17]

4 7 TARIFAS Y SUBSIDIOS

6 Historia del sector eléctrico

6.1 Antecedentes históricos

Desde su inicio, el sistema eléctrico peruano comenzó adesarrollarse por iniciativa privada. En 1955, la Ley Nº12378 reguló los mecanismos de participación privada,estableciendo un sistema de concesiones con compromi-sos para aumentar la capacidad de generación en un 10%anual. En aquel entonces, se crearon la Comisión Nacio-nal de Tarifas y otros mecanismos destinados a garantizarla rentabilidad de las inversiones. Sin embargo, a princi-pios de los años 70, se produjeron cambios profundos. En1972, el gobierno militar de facto nacionalizó la industriaeléctrica a través de la Ley Nº 19.521 y creó ELECTRO-PERÚ (Empresa de Electricidad del Perú). ELECTRO-PERÚ se convirtió en dueña de todos los activos de gene-ración, transmisión y distribución y llegó a estar a cargode la prestación del servicio y de la planificación de lasinversiones. Hasta comienzos de los 80 había importan-tes inversiones en proyectos hidroeléctricos y de energíatérmica. Sin embargo, este dinamismo comenzó a desva-necerse durante los años 80, principalmente debido a lacrisis de la deuda que comenzó en 1982 y que imposibi-litó el nuevo financiamiento en la región. A principios delos 90, el sector eléctrico en el Perú demostró un deterioroimportante debido a la poca inversión en infraestructura,al hecho de que las tarifas no cubrían los costos de pro-ducción, a que la inversión estaba restringida al manteni-miento y a la destrucción sistemática de las infraestructu-ras a causa de las actividades terroristas. Los resultadosde esta crisis fueron graves: en 1990 solamente el 45%de la población tenía acceso a la electricidad, el suminis-tro sólo cubría el 74% de la demanda y las pérdidas dedistribución eran superiores al 20%.[12]

El proceso de reforma estructural que comenzó en 1992bajo el gobierno del entonces presidente Alberto Fujimo-ri condujo a la privatización del sector eléctrico en unadécada en la cual la mayor parte de los países de la regiónexperimentaron un proceso similar. El proceso de rees-tructuración, articulado en la Ley de Concesiones Eléctri-cas (LCE) de 1992, desagregó el monopolio estatal inte-grado verticalmente en generación, transmisión eléctricay distribución, y estableció las bases para la introducciónde operadores y de competencia privados para la gene-ración y la comercialización, con la transmisión y la dis-tribución reguladas en base a la entrada libre y el accesoabierto. La Ley de 1992 fue modificada por la Ley Nº26.876 (Ley Antimonopolio y Antioligopolio) en 1997.El proceso de concesiones y de transferencia de los acti-vos de generación a las compañías privadas comenzó en1994 y fue relanzado en 2002, pues no había terminadotodavía.[18]

Las compañías privadas que surgían de las reformas de1992 se comprometieron a realizar importantes inversio-nes que se concretaron en los años siguientes. Las cifrasde inversión alcanzaron sus niveles más altos en el perío-

do de 1996-1999 y luego decayeron una vez cumplidoslos compromisos. El alto nivel de inversión condujo a au-mentos promedios anuales en la capacidad instalada de9,2%, una tasa que no se correspondió con el aumento enla demanda, que aumentó solamente un 4,7% al año demedia. Como consecuencia, el nivel de reservas en el Sis-tema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) aumentóa tasas medias del 23,2%. Las inversiones en transmisióny distribución hicieron aumentar la cobertura del 53% en1993 al 76% en 2004.[19]

6.2 Desarrollos en la primera década de2000

En septiembre de 2000 se aprobó la Ley de Promocióndel Uso Eficiente de la Energía (Ley Nº 27.345), en la quese declaraba de interés nacional el apoyo al uso eficientede la energía. La regulación de esta ley fue aprobada enoctubre de 2007 (mediante el Decreto Supremo Nº 053-2007-EM). Los objetivos de esta ley son contribuir a laseguridad energética, mejorar la competitividad del país,generar excedente para exportaciones, reducir el impac-to ambiental, proteger a los consumidores y acrecentar elconocimiento acerca de la importancia del uso eficientede la energía.[20]

En cuanto a la electrificación rural, ha habido varios in-tentos para cambiar el marco institucional y jurídico exis-tente. En los últimos años, el Congreso ha aprobado dosleyes (la Ley de Electrificación Rural y de LocalidadesAisladas y de Frontera en 2002 y la Ley de Promociónde Inversión Privada en Electrificación Rural en 2004)pero ninguna de ellas ha sido puesta en práctica debido alos conflictos con disposiciones de otras leyes.[10]

7 Tarifas y subsidios

7.1 Tarifas

En 2006, la tarifa residencial media en el Perú erade 0,1046 US$ por kWh,[2] el promedio ponderado enALyC en 2005 era 0,115 US$.[9]

En el mercado desregulado, la tarifa media para los con-sumidores finales era de 0,0558 US$ por kWh para laelectricidad suministrada directamente por los generado-res y de 0,0551 US$ por kWh para la electricidad sumi-nistrada por las compañías de distribución.[2]

7.2 Subsidios

En noviembre de 2001, la Ley Nº 275.010 creó el Fondode Compensación Social Eléctrica (FOSE). Este Fondoestableció un sistema de subsidio cruzado entre los con-sumidores que beneficia a usuarios con un consumo men-sual por debajo de los 100 kWh a través de descuentos

5

fijos y proporcionales. El descuento fijo se aplica a losconsumidores de entre 30 y 100 kWh y el descuento pro-porcional está dirigido a aquellos con consumos por deba-jo de 30 kWh. El monto de los descuentos se financia conun recargo en la tarifa que pagan los consumidores regu-lados con consumos mensuales superiores a 100 kWh.[12]

El número de hogares que se benefician de este esquemaes superior a 2,4 millones (de los 3,6 millones de hogaresconectados a nivel nacional). En julio de 2004, el FOSEfue ampliado para cubrir hasta el 50% de la factura delSistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y el62,5% de los sistemas aislados para los usuarios con con-sumos menores a 30 kWh, a la vez que incluía un enfoqueespecial por la ubicación geográfica (rural-urbana).[12]

(Véase Evaluación del FOSE para un análisis detalladode los resultados del FOSE). el

8 Inversión y financiación

8.1 Inversión por subsector

En 2004, las necesidades anuales de inversión en el sec-tor eléctrico hasta 2016 se estimaban en 200 millonesUS$, considerando un aumento proyectado de la deman-da anual del 5%.[21]

La inversión total en el sector eléctrico en 2006 fue de480,2 millones US$, un 22% más que el monto para2005. La inversión en generación, transmisión y distribu-ción sumó 446,2 millones US$, mientras que la inversiónde la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP) en elec-trificación rural fue de 34 millones US$. En la siguientetabla se resume la contribución de los sectores privado ypúblico:[2]

Fuente: Ministerio de Energía y Minas 2007(VéaseDirección Ejecutiva de Proyectos proyecto de elec-trificación rural con energía solar fotovoltaica)La inversión de las compañías privadas ha repuntado des-pués de alcanzar cifras muy bajas en 2003 (120 millonesUS$, igual que la inversión pública para ese año) despuésde la caída general en la inversión que sucedió a partir de1999.[21]

8.1.1 Requisitos de inversión

Para satisfacer la demanda esperada, se estima que lasnecesidades de inversión total en generación eléctrica yen la transmisión entre 2002 y 2030 sean de 16,2 a 20,7millones US$.[8]

8.2 Financiación

8.2.1 Electrificación rural

Después de la reforma del sector energético a principiosde los 90, el gobierno central ha limitado la electrifica-ción rural en el Perú a la inversión directa, sin ningúnfondo adicional de comunidades, gobiernos regionales oproveedores de servicio. Un problema importante que di-suade a las compañías de distribución eléctrica de invertiren la electrificación rural es el hecho de que tienen áreasde concesión concentradas en pequeñas zonas alrededorde centros urbanos y sólo tienen la obligación de satisfa-cer solicitudes de servicio dentro de los 100 metros de lared existente.[10]

Para ampliar la cobertura, el gobierno de Perú ha estadogastando en electrificación un promedio de 40 a 50 mi-llones US$ al año en los últimos diez años. Estas inversio-nes se realizaron a través de fondos sociales (por ejemplo:FONCODES - Fondo Nacional de Cooperación para elDesarrollo Social) y, en mayor medida, por la DirecciónEjecutiva de Proyectos (DEP), una división del Ministe-rio de Energía y Minas (MEM). La DEP, que actualmen-te está en proceso de absorción por la Dirección Generalde Electrificación Rural (DGER),[22] está a cargo de laplanificación, diseño y construcción de los sistemas eléc-tricos rurales. Una vez concluidos, los sistemas eléctricosrurales son transferidos para su operación a compañíasestatales de distribución o a una compañía con activosestatales creada especialmente, que gestiona los sistemasregidos por contratos de operación con compañías esta-tales o municipios.[10]

9 Resumen de la participación pri-vada en el sector eléctrico

10 Electricidad y medio ambiente

10.1 Responsable de medio ambiente

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), creadoen 1994, es responsable del medio ambiente en el Perúy promueve el desarrollo sostenible. El CONAM es unorganismo público descentralizado dependiente del Mi-nisterio de la Presidencia. Su Comité de Administraciónestá compuesto por 10 miembros de los gobiernos nacio-nal, regional y local, representantes del sector económico,organizaciones no gubernamentales, universidades y aso-ciaciones profesionales. La Agenda Ambiental Nacionales el instrumento que prioriza los problemas ambientalesidentificados a nivel nacional.[23]

En 2002, el CONAM creó la Estrategia Nacional deCambio Climático, con el objetivo de transmitir la im-portancia de la vulnerabilidad de Perú ante el cambio cli-mático. El objetivo principal era destacar la necesidad deincorporar en las políticas y programas del país las medi-

6 13 NOTAS

das de adaptación necesarias y crear conciencia en la po-blación acerca de los riesgos existentes y de las accionesque se pueden emprender para utilizar recursos de mane-ra responsable. El Programa de Fortalecimiento de Ca-pacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cam-bio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM)fue creado para implementar la estrategia antes mencio-nada. El PROCLIM tiene como objetivo contribuir a lareducción de la pobreza promoviendo la integración delos problemas del cambio climático y de la calidad delaire en políticas de desarrollo sostenibles.[24]

10.2 Emisiones de gases de efecto inverna-dero

OLADE OLADE (Organización Latinoamericana deEnergía) estimó que las emisiones de CO2 por la pro-ducción de electricidad en 2003 fueron de 3.32 millonesde toneladas de CO2, lo que representa el 13% del totalde las emisiones del sector energético.[25]

10.3 Proyectos MDL en electricidad

Actualmente (noviembre de 2007) hay siete proyectosMDL registrados en el sector eléctrico en el Perú, con unareducción total de emisiones estimada en 800.020 Tm deCO2e por año.[26]

Fuente: UNFCCCEl Fondo Nacional del Ambiente FONAM es el puntocentral para los proyectos de MDL en el Perú.

11 Asistencia externa

11.1 Banco Interamericano de Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo brinda asistenciatécnica para un proyecto de Servicios Sostenibles Usosde Energía en el Perú. Se trata de un proyecto de 850.000US$ de los cuales el BID aporta 750.000 US$.

11.2 Banco Mundial

En la actualidad, el Banco Mundial financia un proyectode Electrificación Rural en el Perú. Se trata de un proyec-to de 5 años, de 145 millones US$ para el cual el BancoMundial contribuye con préstamos por valor de 50 millo-nes US$ y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM) con una donación de 10 millones US$. Esteproyecto aumenta el acceso a servicios eléctricos eficien-tes y sostenibles y mejora la calidad de vida y de oportu-nidades de generación de ingresos en áreas rurales.[10]

12 Fuentes• APEC, 2006. APEC Energy Supply and DemandOutlook 2006.

• Ministerio de Energía y Minas, 2007. Anuario Esta-dístico Electricidad 2006

• OSINERG, 2005. Reformas Estructurales en el Sec-tor Eléctrico Peruano

• Banco Mundial, 2006: Rural Electrification Project,documento de evaluación del proyecto.

13 Notas[1] Infolatam, Perú: el 23,2 por ciento no tienen acceso a red

de agua, 60,5 por ciento en zona rural. Consultado el 24de julio de 2011.

[2] Ministerio de Energía y Minas 2007

[3] EIA

[4] Instituto Peruano de Economía

[5] Proyecto de Camisea

[6] Sur Noticias

[7] Ministerio de Energía y Minas, 2007. Presentación

[8] APEC, 2006

[9] Benchmarking data of the electricity distribution sector inLatin America and Caribbean Region 1995-2005

[10] World Bank 2006

[11] Benchmarking data of the electricity distribution sector inLatin America and Caribbean Region 1995-2005

[12] OSINERG 2005

[13] Ministerio de Energía y Minas

[14] FONAM

[15] IAEA

[16] Potencial del viento en el Perú

[17] Energía Renovable de FONAM

[18] ONISERG (2)

[19] OSINERG (1)

[20] Miniserio de Energía y Minas

[21] [www.ipe.org.pe/publicaciones/docs/Presentacion%20%20-%20Sector%20ELECTRICO%20(Ica)%20-%2017.07.2004.ppt Instituto Peruano de Economía]

[22] El Peruano

7

[23] Consejo Nacional del Ambiente

[24] Cambio Climático, Perú

[25] OLADE

[26] UNFCCC

14 Véase también• Perú

• Economía de Perú

• Riego en el Perú

• Gestión de recursos hídricos en el Perú

15 Enlaces externos• Ministerio de Energía y Minas – Electricidad

• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía yMinería (OSINERG)

• Instituto Nacional de Defensa de la Competencia yde la Protección de la Propiedad Intelectual (INDE-COPI)

• ELECTROPERU

• Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

• Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)

• Fondo Nacional de Cooperación y Desarrollo Social(FONCODES)

• Cambio climático, Perú

• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología delPerú (SENAMHI)

• Programa de Fortalecimiento de Capacidades Na-cionales para Manejar el Impacto del Cambio Cli-mático y la Contaminación del Aire (PROCLIM)

• Sector Electricidad en Latinoamérica

8 16 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

16 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

16.1 Texto• Sector eléctrico en el Perú Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_el_Per%C3%BA?oldid=84849800 Cola-boradores: FAR, BOT-Superzerocool, Axxgreazz, CEM-bot, Laura Fiorucci, Especiales, Falconaumanni, Mansoncc, Mercenario97, MuroBot, Pantapao, BOTarate, Kikobot, Edubucher, Qwertymith, Amateos~eswiki, UA31, Anunezsanchez~eswiki, Diegusjaimes, Jan eissfeldt,FariBOT, Marcomogollon, Jkbw, FrescoBot, Txolo, KLBot2, Tubandido, Yacsha y Anónimos: 16

16.2 Imágenes• Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domainColaboradores: Peru Artista original: David Benbennick

16.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0