Sector Forestal - Ventajas Comparativas Carlstein 190813

4
PARAGUAY NO APROVECHA LAS VENTAJAS COMPARATIVAS QUE LE OFRECE EL SECTOR FORESTAL Paraguay es el país del Cono Sur que menos atención le prestó a este rubro, y aunque tiene la menor superficie de bosques plantados, cuenta con muy buenas tierras disponibles para plantaciones forestales. De hecho, los expertos confirman que las excelentes condiciones climáticas y de suelo que ofrece la naturaleza permiten un crecimiento de los árboles más rápido que en otros países de la región, lo que representa una importante ventaja comparativa. Ventajas: Se deberían aprovechar las siguientes ventajas comparativas: 1. Áreas de tierras disponibles y condiciones climáticas y de suelos ideales (Factores que faltan en el Hemisferio Norte). 2. Se puede aprovechar el aumento de influencia de organizaciones ambientales en los países desarrollados que limitan y condicionan la utilización de los bosques en esos lugares. 3. El consenso nacional e internacional que coincide que se debe fomentar el aumento de la superficie cubierta con bosques para contrarrestar el incremento de la contaminación ambiental, especialmente por emisiones de CO2 (calentamiento del planeta, lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono, etc.). 4. El hecho que el mejoramiento de ingresos y calidad de vida, así como el incremento de la población mundial condiciona un mayor consumo de productos forestales.

Transcript of Sector Forestal - Ventajas Comparativas Carlstein 190813

PARAGUAY NO APROVECHA LAS VENTAJAS COMPARATIVAS QUE LE OFRECE EL SECTOR FORESTAL

Paraguay es el pas del Cono Sur que menos atencin le prest a este rubro, y aunque tiene la menor superficie de bosques plantados, cuenta con muy buenas tierras disponibles para plantaciones forestales. De hecho, los expertos confirman que las excelentes condiciones climticas y de suelo que ofrece la naturaleza permiten un crecimiento de los rboles ms rpido que en otros pases de la regin, lo que representa una importante ventaja comparativa.

Ventajas: Se deberan aprovechar las siguientes ventajas comparativas:

1. reas de tierras disponibles y condiciones climticas y de suelos ideales (Factores que faltan en el Hemisferio Norte).2. Se puede aprovechar el aumento de influencia de organizaciones ambientales en los pases desarrollados que limitan y condicionan la utilizacin de los bosques en esos lugares.3. El consenso nacional e internacional que coincide que se debe fomentar el aumento de la superficie cubierta con bosques para contrarrestar el incremento de la contaminacin ambiental, especialmente por emisiones de CO2 (calentamiento del planeta, lluvia cida, deterioro de la capa de ozono, etc.).4. El hecho que el mejoramiento de ingresos y calidad de vida, as como el incremento de la poblacin mundial condiciona un mayor consumo de productos forestales.

Los expertos internacionales coinciden en que nuestro pas tiene condiciones ventajosas para el desarrollo del sector, similares a las de los vecinos del Cono Sur que tienen un importante y rentable Sector Forestal .

Para aprovechar las ventajas comparativas y mejorar el atractivo para las inversiones forestales se deben hacer algunos ajustes para adecuar el marco legal e institucional y definir concretamente las reglas de juego para atraer a las inversiones.Reglas de juego:Deben considerarse seriamente los siguientes factores decisivos para las inversiones forestales: a) Ambiente poltico-econmico; b) definicin de poltica rural; c) proteccin especfica de la propiedad privada y e) estmulos financieros y econmicos.

Detallando ms especficamente esas reglas de juego:

a) La clase dirigente poltica y empresarial debe decidir cmo accionar para lograr el mejoramiento del ambiente poltico-econmico y resolver el mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas que le ofrecen al Paraguay sus recursos naturales adems de fomentar una poltica coherente de aprovechamiento sostenible del sector forestal, o sea: adoptar una Poltica de Estado.b) La poltica agraria deber estimular fuertemente las plantaciones forestales para crear mayores fuentes de trabajo a los pequeos propietarios en el sector rural y ayudar a la diversificacin de su produccin y a su capitalizacin. Por ejemplo, plantar rboles para producir lea con fines energticos, fomentar las plantaciones agrcolas combinadas con rboles, agroforestera y los sistemas agro-silvo-pastoriles, para contribuir a mejorar el nivel de vida y capitalizar a los agricultores.c) La proteccin de la propiedad privada, especialmente de los bosques, debe pasar por la concienciacin de todos los polticos y tambin de los dirigentes agrarios para que asimilen el hecho de que el bosque, cualquiera sea su superficie, es un recurso estratgico y constituye un valioso patrimonio de todo el pas. d) Deben adecuarse los estmulos financieros y econmicos: En el Paraguay todava no existen recursos financieros a largo plazo con una tasa de inters de fomento para la financiacin de emprendimientos forestales.e) Estmulos econmicos: La Ley N 536/95, de fomento a la forestacin y reforestacin, es una ley que no se cumple, que debe ser actualizada y adecuada a las posibilidades reales del pas. El subsidio all previsto deber apoyar a las plantaciones forestales en forma combinada con los crditos adecuados para el sector.f) Deben crearse fuentes alternativas de financiacin para el sector forestal, de cuya coordinacin debera encargarse el Fondo Forestal Nacional. Ese fondo podr crear las condiciones para la captacin de los recursos nacionales e internacionales disponibles para el sector. Por ejemplo, se podra canalizar parte de los recursos existentes del IPS, ahorros genuinos que forman un capital que debera ser invertido a mediano y largo plazo y que en parte estn depositados a la vista en los bancos; existen, adems, suficientes recursos internacionales (en poder de instituciones financieras multilaterales, de organizaciones no gubernamentales y tambin de inversionistas privados).Estos recursos no llegan al pas y no se canalizan hacia inversiones en el sector forestal, porque no hay una poltica de Estado que los atraiga, ni un fondo especializado capaz de captarlos. Los recursos financieros debern estar disponibles, no solamente para los empresarios, sino tambin para los medianos y pequeos propietarios como agricultores y ganaderos.g) Las leyes impositivas deben adecuarse para otorgar estabilidad impositiva a las inversiones a mediano y largo plazo.h) Falta jerarquizar la administracin forestal (Infona) y adjudicarle mayor protagonismo y recursos financieros para potenciar su accin.

El sector forestal bien administrado, con la correspondiente poltica de Estado, puede constituirse en un poderoso agente de desarrollo para el Paraguay. Este potencial, si se lo sabe aprovechar, generar importantes oportunidades de negocios para el pas, y tambin muchos beneficios sociales y ambientales. Estimamos que es el momento oportuno para invertir en proyectos forestales.Esta poca de crisis internacional y de prdida de confianza en las inversiones burstiles y especulativas resulta propicia para impulsar las inversiones en el sector real y seguro como lo es el sector forestal.

Rafael Mara Carlstein Quiones ([email protected])* Economista, Consultor, Vicepresidente FEPAMA