Sector Primario

69
LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

Transcript of Sector Primario

Page 1: Sector Primario

LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

Page 2: Sector Primario

Objetivos

Orden del 10 de agosto de 2007: !•Comprender los problemas planteados por la distribución y uso de los recursos y desarrollar una actitud crítica y

responsable en relación con las consecuencias de su uso abusivo. !•Analizar las relaciones entre tradición y modernidad en el medio rural andaluz, reconociendo la diversidad de

medios que constituyen la comunidad andaluza.

Real Decreto 1631/2006: !•Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las

interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

!•Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se

desenvuelven y organizan. !•Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes

áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. !•Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para que su incorporación al

vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. !•Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica,

procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. !

Page 3: Sector Primario

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SECTOR !PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

OBTIENE RECURSOS DIRECTAMENTE DE LA

NATURALEZA

PROPORCIONAN SERVICIOS

TRANSFORMAN LA MATERIA PRIMA EN OTROS PRODUCTOS

Agricultura: cultivo de la tierra para obtener vegetales.

Ganadería: cría de animales para su aprovechamiento.

Pesca: Actividad destinada a obtener productos del mar

Explotación forestal: aprovechamiento de los bosques.

Page 4: Sector Primario

Actividades agrarias en el mundo

Page 5: Sector Primario

Actividades agrarias en el mundo

Page 6: Sector Primario

ESPACIO RURAL❖ Espacio rural es el espacio de la

superficie clasificado como no urbano.!

❖ Espacio agrario o paisaje agrario es el territorio dentro del medio rural dedicado a pastos, caza, actividades agrícolas, ganaderas y forestales.!

❖ Espacio agrícola es el espacio destinado a la agricultura.

Page 7: Sector Primario

Espacio rural

Page 8: Sector Primario

CONDICIONANTES Y FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

NATURALES

CLIMA

RELIEVE

SUELO

TEMPERATURA

HUMEDAD

RADIACIÓN

BASICIDAD/ACIDEZ

TEXTURA

ESPESOR

Page 9: Sector Primario

El clima

❖ El clima impone límites a la actividad agrícola.!

❖ Precipitaciones y temperaturas condicionarán el tipo de cultivo.!

❖ Los climas templados son los más adecuados para la agricultura.

Page 10: Sector Primario

El relieveEl RELIEVE afecta de varia maneras

a la agricultura: !❑ Incide en el clima:

a) La temperatura desciende con la altitud, por lo que en las altas montañas el frío dificulta el cultivo.

b) Crea diferencias entre laderas de barlovento (más húmedas, templado, expuesta al viento) y sotavento (más cálidas y secas).

❑ Puede facilitar o dificultar el acceso a esas zonas. ❑ Las laderas y pendientes fuertes favorecen la erosión del suelo y este se queda sin cubierta vegetal (la construcción de terrazas o bancales es una respuesta humana para solucionarlo)

Page 11: Sector Primario

El suelo

El SUELO es la capa superficial de la tierra. El tipo de suelo de una zona es un factor muy importante para la agricultura. a) Cuanto mayor sea el ESPESOR del suelo, más apto será para los cultivos, ya que las raíces dispondrán de más espacio para extenderse. b) Su TEXTURA favorecerá o dificultará la retención del agua necesaria para las plantas. Un suelo de grano grueso (arena) filtra el agua demasiado rápido y no agarran bien las raíces de las plantas. Si es muy fino (arcilla), el suelo se compacta con la humedad y cuando se seca se endurece y agrieta. El mejor suelo es el de grano medio (limo), cercano a los ríos, ideal para las plantas y para para trabarlo con el arado.. c) Su POROSIDAD permitirá o no la llegada de oxígeno hasta las raíces de las plantas. d) La COMPOSICIÓN del suelo facilita o dificulta la agricultura. Una mayor riqueza en nutrientes (materia orgánica y minerales) hace que el suelo sea también más apropiado para la agricultura. Si faltan, hay que añadir abonos. Suelos muy ácidos o muy básicos son tóxicos para las plantas.

Page 12: Sector Primario

CONDICIONANTES Y FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

HUMANOS

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

TECNOLOGÍA

ECONOMÍA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

POLÍTICA

De mercado

De subsistencia

Page 13: Sector Primario

Crecimiento de la población

LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA En lugares con una elevada densidad de población se procura sacar el máximo rendimiento de la tierra: ampliando la tierra cultivable, modernizando la técnica. En lugares donde la densidad de población va bajando (emigración, envejecimiento…) se comienzan a abandonar las tierras menos productivas, el tamaño de las explotaciones aumenta…

Page 14: Sector Primario

Progreso tecnológico!

Permite modificar las condiciones naturales desfavorables.

Page 15: Sector Primario

Organización socialSistemas de propiedad

Régimen de explotación

Privada Colectiva IndirectaDirecta

Arrendamiento

Aparcería

Page 16: Sector Primario

Políticas económicas

LAS DECISIONES POLÍTICAS

En los países desarrollados los gobiernos deciden que el agricultor reciba el dinero de la venta de sus productos y además le da una subvención (PAC en la Unión Europea).

Otras decisiones políticas que influyen en que el paisaje agrario sea de una u otra forma son:

a) Las reformas agrarias.

b) La política de precios agrarios hace que en unas zonas se incentiven y cultiven unos productos y no otros. Por ej., en nuestra comarca la remolacha y el algodón.

Page 17: Sector Primario

EL PAISAJE AGRARIO Y SUS ELEMENTOS

PARCELAS POBLAMIENTO SISTEMAS DE CULTIVO

PAISAJE AGRARIO

Page 18: Sector Primario

ParcelasTAMAÑO FORMA LÍMITES

Latifundio: más de 100 hectáreas (ha).!

Mesofundio: Entre 10 y 100 ha.!

Minifundio: Menos de 10 ha.!

1 ha= 10.000 m² =0,01 km²!100 ha= 1 km²

Irregular

Regular

Cerradas (bocage)

Abiertas (openfield)

Page 19: Sector Primario

Campos abiertos/OpenfieldCuando las parcelas no presentan ningún tipo de límites que indique dónde termina una propiedad y empieza la del vecino, nos encontramos ante un campo abierto u openfield. Separadas por surcos, caminos, señales…

Page 20: Sector Primario

Campos cerrados/BocageLas parcelas rodeadas de setos, muros, alambradas... Son típicas de las zonas próximas al Atlántico.

Page 21: Sector Primario
Page 22: Sector Primario

Sistemas de cultivoVariedad de

cultivos

Agua que reciben las plantas

Modo de ocupación del suelo

Aprovechamiento de la tierra

Destino de la producción

Monocultivo

Policultivo

De secano

De regadío

Continuo

De rotación

Intensivo

Extensivo

De mercado

De subsistencia

Por goteo

Por aspersión

Inundación

Con barbecho

Sin barbecho

Page 23: Sector Primario

Variedad de cultivos: Monocultivo/PolicultivoMonocultivo Monocultivo

Policultivo Policultivo

Page 24: Sector Primario

Agua que reciben

DE SECANO: Sólo reciben agua de lluvia

DE REGADÍO: el agricultor les aporta agua

Page 25: Sector Primario

Sistemas de regadíoPor inundación Por aspersión

Por goteo

Page 26: Sector Primario

Ocupación del suelo■ Modos de ocupación del suelo:

❑ Continuo ❑ Rotación sin barbecho. Ejemplo:

sistema Norfolk (Revolución Industrial, Inglaterra).

❑ Rotación con barbecho (bienal, trienal…)

Page 27: Sector Primario

❑ Intensivo

❑ Extensivo

Aprovechamiento de la tierra

Page 28: Sector Primario

PAISAJES AGRARIOS

Page 29: Sector Primario

PAISAJES AGRARIOS TRADICIONALES

■ Agricultura de subsistencia

■ Tecnología atrasada

■ Se emplea mucho trabajo y mano de obra

■ Baja productividad

■ África, Sudeste Asiático y América Latina.

Page 30: Sector Primario

Agricultura itinerante o de rozasSe da en zonas de clima ecuatorial y tropical con zonas de selva o bosque tropical denso.

Page 31: Sector Primario

Agricultura itinerante o de rozasHerramientas muy sencillas, algunas iguales que las del Neolítico.

Page 32: Sector Primario

Agricultura itinerante o de rozas❖ Características:!

❖ Los agricultores:!

❖ Cortan los árboles y arbustos (1).!

❖ Prenden fuego a la vegetación (2).!

❖ La ceniza sirve como abono.!

❖ Después siembran varias plantas (sorgo, mijo, maíz, mandioca, ñame, batata, etc.) con herramientas sencillas (azada para remover la tierra; palo cavador para hacer agujeros y depositar las semillas) (3)

Page 33: Sector Primario

Agricultura itinerante o de rozas❖ Los campos producen para tres o cuatro años. Transcurridos estos, las tierras

están agotadas, por lo que las abandonan y se trasladan a otras.!

❖ Las tierras abandonadas se recuperan pasados algunos años y pueden ser usadas de nuevo.

Page 34: Sector Primario

Agricultura itinerante o de rozas

http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1LMT185NZ-29YCS4S-1PH2/esquema_rozas_copia.jpg

Page 35: Sector Primario

Agricultura sedentaria de secano❖ Áreas tropicales de sabana de África y en ciertas zonas de América del Sur y Asia.

Page 36: Sector Primario

Agricultura sedentaria de secano❖ Agricultura y ganadería se combinan. Los animales se utilizan para arar los

campos y sus excrementos sirven de abono para la tierra.!

❖ Uso de herramientas sencillas, como el arado y la azada.

Page 37: Sector Primario

Agricultura sedentaria de secano❖ Por lo general, las tierras divididas en tres hojas en rotación trienal

(lo que da mayor garantía de fertilidad del suelo):!❖ Barbecho: pasto para el ganado.!❖ Cultivo de cacahuetes.!❖ Cultivo de mijo.!

Page 38: Sector Primario

Agricultura sedentaria de secano

Page 39: Sector Primario
Page 40: Sector Primario

Agricultura irrigada monzónica❖ Asia monzónica, con un clima tropical húmedo o clima “chino”: lluvias abundantes en verano (masas

de aire marítimas, cálidas y húmedas -monzones- procedentes del Índico) e inviernos cálidos o suaves.

Page 41: Sector Primario

Agricultura irrigada o monzónica❖ Características:!

❖ Cultivo de arroz (precisa abundante humedad, temperaturas cálidas y tierras fértiles)!

❖ Campos divididos en pequeñas y numerosas parcelas, separadas por diques que sirven para contener el agua y como caminos.!

❖ Agricultura intensiva: dos cosechas de arroz (en verano y en invierno). Regadío (inundación artificial de los campos de cultivo)!

❖ Trabajo duro y minucioso. Precisa mucha mano de obra.Herramientas rudimentarias (arado, azada, rastrillo) y pocos animales (búfalos de agua).!

❖ En terrenos con pendientes se desarrollan los bancales o terrazas.

Page 42: Sector Primario
Page 43: Sector Primario
Page 44: Sector Primario

PAISAJES AGRARIOS EVOLUCIONADOS

Page 45: Sector Primario
Page 46: Sector Primario

Paisajes agrarios evolucionados■ Agricultura de

mercado ■ Tecnología

avanzada ■ Alta

productividad ■ Requieren poca

mano de obra en general.

■ Países nuevos y algunos sectores litorales de los trópicos y de Europa.

Page 47: Sector Primario

Agricultura de los Países Nuevos❖ Colonizados entre los siglos XIV y XIX: América del

Norte y del Sur (Estados Unidos, Canadá o Argentina) y Australia.!

❖ Parcelas regulares. Predominio de latifundios.

Page 48: Sector Primario

Agricultura de los Países Nuevos❖ Tecnología avanzada. Escasa mano de obra. Producción

masiva.!

❖ Agricultura de mercado. Agricultor-comerciante o compañías. Agricultura de especulación.!

Page 49: Sector Primario

Agricultura de los Países Nuevos!

❖ Estados Unidos: belt (áreas especializadas en el cultivo de un producto).!

❖ Áreas más secas: ganadería extensiva (bovina u ovina), para obtener carne, lana y pieles.

Page 50: Sector Primario

Agricultura de los Países Nuevos■ Sobreproducción (excedentes) provoca caída de

precios (ley de la oferta y la demanda) ■ Agotamiento de los suelos ■ Genética aplicada a la agricultura (alimentos

transgénicos). Algo de humor…. ■ https://www.youtube.com/watch?v=OLWE3aiJ2FI ■ Tendencia hacia la agricultura ecológica

Page 51: Sector Primario

Agricultura de plantaciones■ Áreas costeras de clima tropical húmedo

(América Central y del Sur, Sureste asiático y golfo de Guinea)

■ Parcelas de gran tamaño ■ Alta inversión y tecnología ■ Mucha mano de obra (donde no se puede

aplicar tecnología) ■ Multinacionales

Page 52: Sector Primario

Agricultura de plantación■ Producción masiva: mercado internacional ■ Especializada (según el clima) ■ Productos alimenticios: banana, piña, café,

cacao, caña de azúcar, té… ■ Industriales: caucho, algodón, aceite de

palma…

Page 53: Sector Primario

El espacio agrario europeo■ Gran variedad de paisajes agrarios,

determinados por la zona climática. ■ Diversidad en el tamaño y tipo de

parcelas. ■ Alta mecanización (excepto en

países del Este y algunos del Sur, donde subsisten algunas técnicas tradicionales)

■ Producción abundante. Especializada (adaptada al medio físico y a la demanda).

■ Orientada al mercado.

Page 54: Sector Primario

Paisaje agrario oceánico❖ Europa occidental. Clima

oceánico.!

❖ Predominio de ganadería intensiva y estabulada (leche y carne).!

❖ Forrajes y cereales.

Page 55: Sector Primario

Paisaje agrario oceánico❖ Predominio de campos cerrados o bocage.

Page 56: Sector Primario

Paisaje agrario continental■ Paisaje agrario continental

(Europa Central y Oriental): ■ Zona más fría: explotación

forestal y ganadería extensiva.

■ Área central: ganadería, cultivo de cereales, plantas industriales y forrajes.

■ Sur: monocultivo de cereales en secano.

■ Parcelas abiertas. Latifundios.

Page 57: Sector Primario

Paisaje agrario mediterráneo!■ Agricultura de secano tradicional: trilogía mediterránea (olivo, vid y cereales). ■ Agricultura de regadío: frutales, huerta y productos industriales. ■ Invernaderos y cultivos bajo plásticos.

Page 58: Sector Primario

Paisaje agrario mediterráneo❖ Productos hortofrutícolas.

❖ Invernaderos o bajo plásticos

Page 59: Sector Primario

La Política Agraria Común (PAC)■ Objetivos:

❑ Establecer precios justos. ❑ Conseguir una agricultura

competitiva. Cuotas a los excedentes.

❑ Lograr una agricultura sostenible.

Page 60: Sector Primario

PAC

OBJETIVOS

MEDIOS

ORIENTADOS AL AGRICULTOR

ORIENTADOS AL CONSUMIDOR

INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

ASEGURAR EL NIVEL DE VIDA

PRECIOS RAZONABLES

ASEGURAR EL APROVISIONAMIENTO

ESTABILIDAD DE LOS MERCADOS

MERCADO ÚNICO CON NORMAS COMUNES

POLÍTICA PROTECCIONISTAS EN

LOS PRODUCTOS

SOLIDARIDAD FINANCIERA: HACER

FRENTE A LOS GASTOS E INGRESOS DE LA PAC

FEOGA

FONDOS DE GARANTÍA: !SUBVENCIONES Y AYUDAS

FONDOS DE ORIENTACIÓN: MEJORA DE LAS ESTRUCTURAS

Page 61: Sector Primario

SISTEMAS GANADEROS

Page 62: Sector Primario

SISTEMAS GANADEROSTRADICIONALES DE MERCADO

NÓMADA TRASHUMANTEINTENSIVA/

ESTABULADAEXTENSIVA

Page 63: Sector Primario

LA PESCA: LA EXPLOTACIÓN DEL MARCALADERO: ZONAS DEL MAR DONDE LA PESCA ES ABUNDANTE.!LOS PRINCIPALES SE SITÚAN EN ZONAS DONDE ABUNDA EL PLANCTON:!- PLATAFORMAS CONTINENTALES.!- ZONAS DE CORRIENTES MARINAS FRÍAS.!- ZONAS DE CONFLUENCIA CORRIENTE MARINA FRÍA Y CÁLIDA.

Page 64: Sector Primario

PESCA

Page 65: Sector Primario

PESCA ARTESANAL❖ Barcos pequeños, tecnología tradicional y escasa mano de obra.!

❖ Producción reducida, destinada al mercado local.

Page 66: Sector Primario

PESCA INDUSTRIAL

❖ Uso de barcos-factoría. !

❖ Tecnología avanzada (radar, sónar).!

❖ Mucha mano de obra.!

❖ Producción abundante, destinada a comercialización nacional o mundial.

Page 67: Sector Primario

Técnicas de pesca

Page 68: Sector Primario

Técnicas de pesca: almadraba

Page 69: Sector Primario

Problemas de la pesca

❖ Sobrepesca (Cuotas de captura o prohibición de técnicas más dañinas, como el arrastre)!

❖ Contaminación del mar.!

❖ Dificultad creciente de acceso a caladeros de otros países. (Acuerdos pesqueros, fomento de acuicultura)