Sectores Product i Vos

7
“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático” PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA Profesor: ING. ALEJANDRO C. VERA VASSALLO Integrante: CIPIRIANO ALFARO DANNY 20110313H Curso: ECONOMIA DE SECTORES PRODUCTIVOS Lecturas: GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO BASES TEÓRICAS DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Fecha: 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

description

trabajo de sectores productivos

Transcript of Sectores Product i Vos

Ao de la promocin de la industria responsable y del compromiso climtico

PRIMERA PRCTICA CALIFICADA

Profesor: ING. ALEJANDRO C. VERA VASSALLO

Integrante: CIPIRIANO ALFARO DANNY 20110313H Curso:ECONOMIA DE SECTORES PRODUCTIVOS

Lecturas: GLOBALIZACIN Y DESARROLLOBASES TERICAS DEL DESARROLLO PRODUCTIVO

Fecha:10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

I. GLOBALIZACION Y DESARROLLO

1) Con relacin a los impactos del proceso de globalizacin productiva sobre las empresas y economas latinoamericanas desarrolle los conceptos que tienen relacin directa con:

i) Transnacionalizacin de la actividad econmica e intensificacin de la competencia internacional:

Las tecnologas de la informacin han dado una gran ayuda para el desarrollo de la globalizacin, facilitando a las empresas transnacionales, a que surjan sistemas internacionales de produccin integrada, es decir redes internacionales que integran diversas unidades productivas en diversos pases.Las empresas transnacionales tienen como prioridad invertir en investigacin y desarrollo, en diseo industrial, en procesamientos de la informacin, tambin en la distribucin y comercializacin de sus productos, por lo que requieren de una vinculacin entre todas sus empresas, a lo que se llama sistema cooperativo transnacional.

Implicancias:

El proceso de creacin de empresas transnacionales, utiliza redes de informacin y comunicacin a nivel internacional, lo que implica que se desarrolle un mercado global nico. La intensificacin de la competencia implica la desregularizacin de la actividad econmica y una progresiva liberalizacin de los mercados, estas implicancias propician el incremento de la competencia internacional. Las empresas transnacionales han asumido un creciente papel de liderazgo en el proceso de globalizacin, controlando as casi un tercio de los activos productivos del sector privado a nivel mundial. Las empresas transnacionales se encuentran entre los grupos ms dinmicos del comercio mundial, debido a que estas desarrollan frecuentemente nuevas estrategias de produccin internacional.

ii) Competitividad internacional basada en la incorporacin y difusin del progreso tcnico. Seale las variables y conceptos clave involucrados.Esta reconocido que la capacidad de competitividad se basa en difundir e incorporar el progreso tcnico en el sistema productivo de bienes y servicios.Variables Tecnologas de la informacin Capital humanoConceptos clave: Capital humano Se denomina capital humano al valor econmico potencial de la mayor capacidad productiva de un individuo, o del conjunto de la poblacin activa de un pas, que es fruto de unos mayores conocimientos adquiridos en la escuela, la universidad o por experiencia.Los elementos de un buen desarrollo del capital humano son: educacin, salud, vivienda, seguridad social y especialmente cultura y tica. TecnologaEl concepto se refiere a los conocimientos producidos, la cual es capaz de aumentar la productividad lo que permitir remuneracin a todos los factores productivos, tambin permitir vender a menores precios y superar por los patrones de calidad, todo esto implicara una mayor competitividad de las economas nacionales a nivel mundial.iii) Importancia de la capacidad social de absorcin del progreso tcnico y el nuevo paradigma organizacionalLa capacidad social de absorcin del progreso tcnico est basada en el desarrollo institucional, esto significa el desarrollo organizacional de las instituciones pblicas, privadas y de las polticas gubernamentales.El desarrollo de la capacidad de absorcin del progreso tcnico, ha hecho que se d el desarrollo de los sistemas nacionales de innovacin (SNI). El SIN son un conjunto de agentes econmicos, de polticas y de instituciones que ayudan a la difusin del progreso tcnico en la economa. Para los pases emergentes el desarrollo dl SIN es una gran oportunidad ya que la tecnologa que estas utilizan en su gran mayora son importadas, y es ah donde el SIN entra en accin, para incluir normas de tratamiento a la inversin extranjera y a los derechos de propiedad intelectual, y tambin en la regulacin de bienes de capital. El SNI incluye un conjunto de polticas que ordenan y catalizan el proceso de difusin del progreso tcnico.El buen desempeo del SIN depender tanto de las instituciones pblicas como privadas, las cuales ayudaran a incentivar las actividades cientficas y tecnolgicas incluyendo investigacin y desarrollo, junto con capital humanoiv) Erosin de las supuestas ventajas comparativas de los pases en desarrollo.La creciente relevancia del diseo, unida a la automatizacin de la produccin, distribucin y comercializacin, estn erosionando progresivamente la presunta ventaja comparativa basada en la mano de obra barata. Los factores competitivos ms importantes son ahora y lo sern aun mas en el futuro: la calidad, la rapidez y la confiabilidad de la entrega y sobre todo la capacidad de diversificacin de la amplia gama de bienes y servicios requeridos por los consumidores, principalmente la demanda dinmica de los pases industrializados y de las economas de reciente industrializacin.II. BASES TEORICAS DEL DESARROLLO PRODUCTIVO

A. Las bases tericas del desarrollo productivo moderno, orientado a lograr el desarrollo econmico, social y poltico de los pases subdesarrollados o denominados eufemsticamente en vas de desarrollo se desarrollan principalmente en el Asia sur oriental, donde un par de economas del denominado Milagro Asitico (Corea del Sur y Taiwn) logran las transformacin productiva que les permite superar el anacrnico modelo primario exportador, en el cual la produccin y exportacin caractersticos son bienes primarios, exentos de valor agregado intelectual, que no va acompaado de un proceso de equidad social no de justicia ambiental sino que por el contrario agudizan la desigualdad en las sociedades subdesarrollados y en desarrollo, especialmente latinoamericanos, CEPAL desarrolla una tesis denominada Transformacin productiva con Equidad Social(TPE) inspirado en el Asia y compatible con la realidad latinoamericana y el nico esfuerzo acontecido en Amrica Latina y el Caribe que pretende dar respuesta a la imperiosa necesidad regional de desarrollo.

B. La tesis de la Transformacin Productiva con Equidad Social (TPE), que desarrolla CEPAL, parte del reconocimiento de que en Amrica Latina, a fines de los aos ochenta, no existan pases que mostraban simultneamente dinamismo econmico y equidad social. Cules son las condiciones que deben cumplir los objetivos de una estrategia de desarrollo en relacin al rgimen de incentivos macroeconmicos o precios bsicos de la economa?Como es bien sabido, las polticas macroeconmicas se han evaluado generalmente de acuerdo con sus efectos sobre los grandes agregados de la economa, esto es, sobre la produccin, los precios y el empleo, sin tener en cuenta el impacto que las mismas generan sobre el recurso ambiental. Como tambin se pone un marcado nfasis en el esfuerzo interno para revertir la crisis de los aos ochenta, explorando propuestas tendientes a transformar las estructuras productivas en un contexto de mayor equidad social. Por mayor y lo bien concebido que sea ese esfuerzo, sus resultados dependern de un conjunto mnimo de condiciones relativas al funcionamiento de la economa mundial. Dicho de otra manera: El entorno nacional Los equilibrios macroeconmicos Financiamiento del desarrollo El apoyo de los agentes sociales a la transformacin productiva con equidad

C. Explique de manera general y esquemtica como se conceptualiza el funcionamiento global del sistema econmico y social, indicando:

a) Como se definieron los indicadores cuantitativos de dinamismo econmico y de equidad socialLa transformacin productiva con equidad tiene indicadores que ha de lograrse en el contexto de una mayor competitividad internacional. Dicha competitividad debe sustentarse ms en una incorporacin deliberada y sistemtica del progreso tcnico al proceso productivo (con los consiguientes aumentos de productividad), y menos en la depreciacin de los salarios reales. Al respecto debe reconocerse la dimensin de aprendizaje y difusin de los conocimientos disponibles a nivel internacional, prerrogativa insuficientemente utilizada por la regin en el pasado. Se procura avanzar desde la "renta perecible" de los recursos naturales hacia la "renta dinmica" de la incorporacin de progreso tcnico a la actividad productiva.Se enfatiza el carcter sistmico de la competitividad. En el mercado internacional compiten economas donde la empresa constituye un elemento que, siendo crucial, est integrada a una red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnolgica, energtica y de transportes, las relaciones entre empleados y empleadores, el aparato institucional pblico y privado y el sistema financiero: es decir, est integrada a todo un sistema socioeconmico. Desde esta perspectiva, impulsar la transformacin productiva requiere esfuerzos decididos, persistentes y sobre todo integrales.b) Seale, en relacin al esquema arriba solicitado, dnde intervienen la poltica macroeconmica, mesoeconmica, poltica econmica, referida particularmente al proceso de ahorro inversin, la poltica social y el proceso de causacin circular del proceso de transformacin productiva con equidad social.La poltica mesoeconmica es el que est relacionado con las cadenas productivas con una poltica de equidad social haciendo que se disminuya las brechas de la misma, mientras que la poltica econmica est referida a implementar polticas educativas para as intentar mostrar un pas econmicamente estable, esto requiere tambin que el pas experimente un clima de paz tanto poltico como civil para poder incrementar la inversin, en conjunto estas polticas forman el marco que se le conoce como transformacin productiva con equidad social a nivel macro, a travs del proceso de ahorro inversin, el cual generar un capital destinado a la mejora del sector productiva enfocando por sobre todas las cosas la equidad social, siguiendo el ejemplo proporcionada por otras economas que ya implementaron dichas polticas en su sistema de manejo y control.c) Indique las caractersticas de la relacin existente entre la poltica econmica y la poltica social y seale los dos tipos de acumulacin existentes de la TPE.La poltica social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservacin y elevacin del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. Mientras que la poltica econmica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso econmico del pas, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los mbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto pblico, a las empresas pblicas, a la vinculacin con la economa mundial y a la capacitacin y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la poltica social, la poltica sectorial y la poltica regional.