secuencia didactica adaptada2

16

Click here to load reader

Transcript of secuencia didactica adaptada2

Page 1: secuencia didactica adaptada2

SECUENCIA DIDÁCTICA: ADAPTADA

Mis alimentos y yo

Esta segunda secuencia didáctica, adaptada. Se llevará a cabo con alumnos del

segundo ciclo de infantil .El área de conocimiento elegida es CONOCIMIENTO DE SÍ

MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL con referencia a LA ALIMENTACIÓN. Esta sesión se

trabajara con niños de 4 a 5 años que posean alguna discapacidad en este caso niños

de síndrome de Down.

Producto final: Consiste en la realización de una serie de actividades descritas en

el proceso y que finalizara con la realización de un mural sobre la pirámide de los

alimentos y la realización de un desayuno saludable en donde trabajaremos los

habitos,normas y rutinas necesarias para desarrollar una comida saludable y que nos

ayudara a adquirir un estilo de vida saludable.

Justificación del tema: Propongo esta unidad didáctica “mis alimentos y yo”,

porque acercamos al niño/a al medio natural, haciéndoles observar y explorar sus

elementos, los alimentos, necesarios para nuestra supervivencia, los beneficios que

nos aporta, así como fomentar hacia él actitudes de cuidado, respeto y valoración.

OBJETIVOS:

Los objetivos que tiene la enseñanza del Entorno será el desarrollo de las siguientes

capacidades:

4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas

sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de

autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer

sus necesidades básicas.

6. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la

higiene y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones

cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

Page 2: secuencia didactica adaptada2

CONTENIDOS:

En cuanto a los contenidos que componen este Bloque 4. El cuidado personal y la

salud.

- Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los

demás.

- Práctica de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y descanso. Utilización

adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en

situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.

- Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de

ambientes limpios y ordenados.

- Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los

desplazamientos, el descanso y la higiene.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Entre los criterios de evaluación de esta área de conocimiento, encontramos aquellos

que hace referencia a dicho bloque temático:

3. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer

necesidades básicas, consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal,

higiene, salud y bienestar.

Se pretende evaluar con este criterio las destrezas adquiridas para realizar las

actividades habituales relacionadas con la higiene y la alimentación. Se estimará el

grado de autonomía y la iniciativa para llevar a cabo dichas actividades, utilizando

adecuadamente los espacios y materiales apropiados. Se apreciará el gusto por

participar en actividades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno

limpio y estéticamente agradable, y por colaborar en la creación de un ambiente

generador de bienestar.

Page 3: secuencia didactica adaptada2

COMPETENCIAS BÁSICAS

1.- Autonomía e iniciativa personal. Se basa en el conocimiento de sí mismo que va

construyendo el niño/a a través de su interacción con el medio, con sus iguales y con

los adultos y en su capacidad para actuar por iniciativa propia.

7.- Competencia para aprender a aprender. La adquisición de ella, supone una mejora

en la capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite apoyarse en

aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos

conocimientos y capacidades en distintos contextos.

SECUENCIA DETALLADA DEL TRABAJO:

ORGANIZACIÓN: Se utilizan diferentes tipos de organización: grupal, individual,

equipos y parejas.

Las actividades que a continuación propongo están encaminadas a la consecución de

los objetivos y contenidos, y a favorecer el aprendizaje social, la comunicación y el

respeto hacia las normas y señales de nuestro entorno inmediato.

MARTES

ACTIVIDAD 1

duración: 15 minutos

Le mostraremos a los niños/as sentados en coro y en disposición de asamblea las

láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explicaremos la

importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria con ayuda del

titere. Todo esto se hará con un Títere. Este inicia la conversación sacando de una

cacerola preguntas escritas:

¿Qué es lo que más os gusta comer?

¿Qué cosa no os gusta comer?

¿Qué coméis durante el día?

¿Podéis enfermaros con aquello que coméis?

¿Sabéis que comidas sientan bien y cuáles no?

¿Qué comíais cuando erais bebes?

Page 4: secuencia didactica adaptada2

¿A todos nos gusta la misma comida?

¿Quién prepara la comida en casa?

¿Sabéis donde se compra la comida?

¿Todos los alimentos son iguales?

¿Cómo los podemos agrupar?

¿Dónde comemos?

¿Por qué nos lavamos las manos antes de comer?

¿Cómo debemos portarnos en la mesa?

Las respuestas las ira anotando el maestro en la pizarra.

También se les habrá pedido antes de empezar el tema a las familias que envíen

información sobre alimentación saludable, libros de cocina, receta, folletos de

supermercado, laminas.

ACTIVIDAD 2

Duración: 5 minutos

Luego observar en grupo los diversos soportes de texto traídos por los chicos, anticipar

lo que puede decir a partir de la forma, las imágenes y los indicios.

ACTIVIDAD 3

Duración: 15 min

Invitar a un médico para que conteste las preguntas difíciles:

¿Por qué no es bueno comer muchas chucherías?

¿Cuáles son los mejores alimentos y por qué?

ACTIVIDAD 4

Duración: 15min

A continuación les mostraremos una canción. Una vez colocados los niños en asamblea

y visto el video en silencio. Se les ira enseñando por grupos la canción.

Niños y salud_(360p).avi

Page 5: secuencia didactica adaptada2

Una vez escuchada la canción se le proporcionara la dirección web a la familia para que

puedan escucharla en casa. Esta canción se repetirá todas las mañanas a lo largo de

toda la secuencia.

Adaptación

Si fuese necesario se le repetirá a los niños de síndrome de Down las veces que hiciera

falta y pediremos mas colaboración en su familia.

Actividad 5

10 min

Para finalizar la clase jugaremos juntos con el títere que este ira sacando de una

cacerola preguntas escritas:

El primer juego consiste en identificar los alimentos saludables que se le presentaran

en forma de láminas.

Page 6: secuencia didactica adaptada2

El segundo juego consiste en identificar las conductas y condiciones saludables o no a

la hora de comer así como sus consecuencias.

- Desayunar sentados -Desayunar de pie

- Desayunar en compañía - desayuno incompleto

- Estar activo y descansado - Estar cansado

Adaptación

En esta actividad se les ira indicando lentamente las conductas necesarias varias veces.

Se les dejara el material para que practiquen en casa.

MIERCOLES

ACTIVIDAD 1

10 min

Recordaremos y cantaremos la canción de los alimentos que ya cantamos el día

anterior.

ACTIVIDAD 2

10 min

Se jugara a un juego para ver los conocimientos que poseen. La maestra dice frases. Si

son correctos los niños dirán. “si, si, si a mí me gusta asi” y si no los son “ no no la seño

se equivocó”.

Las frases podrían ser “las frutas están muy ricas y hay que comerlas”, “todos

queremos crecer sanos y fuertes” “todos los alimentos son iguales” “a todos nos gusta

la misma comida”” nos lavamos las manos antes de comer”” nos lavamos los dientes

después de comer” “muchos caramelos debemos comer”

Page 7: secuencia didactica adaptada2

ACTIVIDAD 3

40 min

Iremos a visitar un especialista en nutrición que nos hablara sobre los alimentos

saludables y consecuencias. Consiste observar su consultorio, y experimentar con sus

instrumentos y objetos (balanzas, cintas métricas, tablas de peso, laminas…)

Se pretende:

- Conversar con el profesional: sobre la función que cumplen los nutricionistas

en los lugares donde trabajan ( clínicas, hospitales)

- ¿Qué es la pirámide alimenticia?

- Conversar sobre la necesidad de seguir una dieta adecuada y completa para

tener un desarrollo sano y armónico, enumerar con el nutricionista pautas para

una buena alimentación.

A continuación se les mostrara dos cajas, una con el nombre de alimentos saludables y

otra con el nombre de alimentos no saludables, también se les dará otra caja con

diferentes alimentos tanto reales como de juguetes.

Cada uno de los niños selecciona un alimento, este deberá de identificar el nombre del

alimento y clasificarlos en la caja adecuada. Para finalizar se realizara una evaluación

de las cajas por parte de los alumnos en donde expresaran sus ideas del por qué creen

que esos alimentos son saludables o no y si están bien clasificados.

Adaptación

En esta actividad se le ira dando al niño de Sindrome de Down los alimentos para que

los toque y experimente. Con ayuda del profesor y de algunos compañeros los ira

clasificando.

ACTIVIDAD 4 (5min)

Luego le mostraremos a los alumnos/as frutas que estén en mal estado y le

preguntaremos si se pueden comer y por qué no.

Adaptacion

Se les mostrara al niño conforme pasa los días para que valla observando el deterioro

de la fruta.

Page 8: secuencia didactica adaptada2

JUEVES

ACTIVIDAD 1 ( 5 min)

Se colocaran los niños en silencio en disposición de asamblea.

Jugaremos con las adivinanzas. Se les repartirá a los alumnos 4 frutas a cada uno,

pueden ser manzana, plátano, pera, manzana y estos una vez dicha la adivinanza

tienen que levantar todos a la fruta a la que se refiera.

“Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera” (LA PERA)

“Oro parece, plata-no es; el que no lo adivine, bien tonto es. (El plátano)

“adivina adivinanza... blanca por dentro y roja por fuera, ¿qué es?” ( La manzana)

Adaptación

Si fuera necesario se le dará mas pistas y se iran reforzando los conocimientos dichos

anteriormente.

Actividad 2 (18 min)

Los alumnos y alumnas se colocaran por grupos en cada mesa. El profesor ira dando

aprobar a los alumnos los zumos de diferentes frutas:

naranja,limón,kiwi,fresa,melocotón.Con las frutas prepararemos zumos (con una

licuadora y exprimidores manuales). Probarlos y describir los sabores. Se les preguntar

a los alumnos:

¿ a que sabe?

¿os gusta?

¿ cual os gusta mas?

¿Sabéis que frutas se puede pelar?

¿Cuáles son las más blandas?

¿Y la más dura?

¿Cuáles pensáis que es la más dulce?

¿Y la más amarga?

Page 9: secuencia didactica adaptada2

Adapatación

En esta actividad tendrá ayuda de sus compañeros y si fuera necesario de la maestra.

ACTIVIDAD 3 ( 10 min)

Cantamos la canción de alimentación con ayuda del títere.

Niños y salud_(360p).avi

ACTIVIDAD 4 ( 17 min)

Se sentaran los niños y niñas en coro alrededor del profesor y Se les contara un cuento

sobre los alimentos y la importancia que tienen estos lo podemos encontrar en

http://www.youtube.com/watch?v=S2Sd03jtDZg&feature=related

Antes de contar el cuento se les preguntara:

¿qué pasaría si no hubiera alimentos?

¿Qué comeríais?

¿Creceríamos sanos y fuertes?

¿Qué pasaría si no tuviéramos las vitaminas que nos aportan los alimentos?

¿Qué haríamos cuando tuviéramos hambre?

¿ qué alimentos creéis que son más importantes para vivir?

¿Queréis saber que le paso a los alimentos en el cuento?

Una vez hecha las preguntas respondidas por los alumnos se les pondrá el cuento.

Page 10: secuencia didactica adaptada2

Adaptacion

El docente se sentara mas cerca a el para que este no pierda en ningún momento el

interés,se les ira explicando.

MARTES (2 horas)

ACTIVIDAD 1 (1h)

Se hará una pequeña visita a la granja en la que se le mostrara los tipos de alimentos

que se pueden crear junto con algunos animales.

ACTIVIDAD 2 (10 min)

Hablaremos de la actividad extraescolar, lo que más les ha gustado, que animal les ha

gustado más, si les ha gustado las plantas y los arboles de allí, ¿ De qué animal procede

la leche?¿Que animales ponen huevos?¿conoces a alguien que haya enfermado por

tomar alimentos en mal estado?¿te lavas las manos después de comer?. Todo esto

sirve para recordar lo aprendido.

ACTIVIDAD 3 ( 10 min)

Esta actividad se realizara por parejas.

Una vez terminada la actividad extraescolar se les presentara a los niños esta actividad

en la que tendrán que señalar con una cruz la correspondiente. Todo esto leyéndola en

alto el docente.

Page 11: secuencia didactica adaptada2

Una vez finalizada se le hara estas preguntas.

¿De qué animal procede la leche?

¿Qué animales ponen huevos?

¿Conoces a alguien que haya enfermado por tomar alimentos en mal estado?

¿Te lavas las manos después de comer?

ACTIVIDAD 4 ( 15 min)

Se les pondrá un cuento en el que luego al terminar vienen una serie de preguntas que

los niños tienen que contestar.

El Twist de las Frutas Video - Video Cuento Infantil_(360p).avi

Adaptación

Se le hará preguntas más fáciles sobre el cuento y si fuera necesario se le contara otra vez.

Page 12: secuencia didactica adaptada2

ACTIVIDAD 6 (25 min)

Ahora vamos a jugar al juego “Omega 3” se necesitan peces de cuatro tipos recortados en

cartulina o goma eva.

- 20 atunes de color azul

- 20 caballas de color azul marino

- 20 salmones de color naranja

- 20 sardinas de color negro

Instrucciones: La maestra esconde en lugares diversos del patio todos los peces. Se forman

cuatro grupos: uno ira a buscar atún, otro caballa, la otra sardina y el último, salmones.

Consigna: Cuando la maestra diga “omega 1, 2, 3, a buscar los peces que hay que comer. Gana

el grupo que encuentre primero sus 20 peces.

Adaptación

Al ser la actividad en grupo tendrá más facilidad a la hora de buscar los peces. Si no lo hubiese

entendido se le explicara de nuevo.

MARTES (2 Horas)

ACTIVIDAD 1 ( 5 min)

Cantaremos la canción de la alimentación.

ACTIVIDAD 2 ( 10 min)

Ahora vamos a trabajar con la pasta y vamos a realizar una actividad llamada “vamos a tomar

la sopa” se necesita un dado, una cacerola llena de macarrones crudos, un plato para cada

niño y niña.

Instrucciones: cada jugador se sirve 10 o 20 macarrones en su plato, con ayuda del profesor si

fuera necesario. Por turno cada uno tira el dado y saca tantos macarrones como indica el

mismo. Gana el primero que se quede sin macarrones.

ACTIVIDAD 3 (5 MIN)

Se les preguntara sobre la pirámide ¿qué piso es más grande y por qué? ¿Dónde hay menos

alimentos? ¿Qué fruta vemos? Se les dirá que vamos a rellenar una pirámide que está en

blanco de alimentos.

Page 13: secuencia didactica adaptada2

ACTIVIDAD 8 (15 MIN)

Estos se colocaran por grupos y se les proporcionará diferentes tipos de revistas y catálogos

sobre alimentación donde aparecen diferentes tipos de alimentos. Los niños tienen que

recortar alimentos variados para clasificarlos y pegarlos correctamente en el mural de la

pirámide de alimentos.

ACTIVIDAD 10 ( 30 min)

Para finalizar el tema haremos un desayuno colectivo informando a los padres para que los

niños traigan al aula alimentos saludables.

Pondremos la mesa entre todos y el alumnado se sentara a desayunar tranquilamente.

Finalmente vendrán los padres a ver todo el trabajo realizado sobre la alimentación.

La maestra les observara y hará un seguimiento de las actitudes que valla observando. Tras

desayunar, la maestra comunicara las conductas observadas de los niños y niñas y estos

deberán identificar las conductas apropiadas y las que no.

Page 14: secuencia didactica adaptada2

RECURSOS:

- CANCIÓN

- LISTADOS DE WEBS Y ORDENADOR.

- 3 CAJAS DE CARTÓN,ALIMENTOS REALES Y DE JUGUETE.

- REVISTAS

- CATALOGOS

- PEGAMENTOS

- TIJERAS

Page 15: secuencia didactica adaptada2

- MURAL DE LA PIRÁMIDE

- títere

- alimentos saludables y no

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD:

- Comprobar si el niño conoce bien los alimentos saludables.

- “reconoce e identifica los beneficios de una alimentación equilibrada.

- “si conoce las condiciones y normas sociales de una comida saludable.

- Sabe clasificar alimentos.

SI NO A VECES

Reconoce los alimentos.

Diferencia alimentos saludables y no.

Presta atención e interés a la hora de hacer actividades y cuentos.

Tiene un buen comportamiento a la hora de hacer actividades

Respeta y valora a

Page 16: secuencia didactica adaptada2

profesor,compañeros y materiales.

Se interesa por las actividades idividuales y en grupo.

Recone los buenos habitos a la hora de comer.

EVALUACION DE LA PRÁCTICA DOCENTE

SI NO A VECES

¿ Ha resultado correcta la ambientación del aula?

¿ Hemos conseguido la adaptación de nuestros alumnos?

¿ Se ha conseguido la colaboración de la familia?

¿ Hemos dado dado respuesta a la diversidad del alumnado y respetando sus ritmos de aprendizaje?