Secuencia didactica de la sesion

8
Contenidos Esquemas de sesiones de aprendizaje. Sesión de aprendizaje Procesos pedagógicos Procesos Cognitivos Aprendizaje Los procesos cognitivos y pedagógicos MAG Rosa Montiel Flores MAG José De la Cruz Torres

description

Sesión de Aprendizaje Es el conjunto de “Situaciones de Aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica. La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente, los estudiantes y el objeto de aprendizaje.

Transcript of Secuencia didactica de la sesion

Page 1: Secuencia didactica de la sesion

Contenidos

− Esquemas de sesiones

de aprendizaje.

− Sesión de aprendizaje

− Procesos pedagógicos

− Procesos Cognitivos

− Aprendizaje

Los

pro

ceso

s co

gnit

ivos

y ped

agó

gico

s

MAG Rosa Montiel Flores MAG José De la Cruz Torres

Page 2: Secuencia didactica de la sesion

SECUENCIA DIDÁCTICA EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Procesos pedagógicos - Procesos cognitivos 1. Datos que debe contener una sesión de aprendizaje. I. Datos Generales 1. I.E. 2. Nivel: 3. Grado: Sección: 4. Docente: 5. Fecha: II. Tema Transversal Educación para la convivencia, la ciudadanía III. Aprendizajes esperados Construcción de la autonomía:

• Argumenta si es o no una persona emocionalmente inteligente 2. Procesos pedagógicos: Los procesos pedagógicos podríamos definirlos como la planificación de estrategias que utiliza el maestro para lograr el aprendizaje de capacidades, para otros es la planificación secuenciada de actividades con recursos como de libros, tecnologías y recursos didácticos que permitan a los docentes ayudar a los adolescentes aprender a desempeñar nuevos roles de mediación, monitoría y asesoría. Según María Amelia Palacios. TAREA (Perú) los procesos pedagógicos son el “Conjunto de prácticas relacionadas al proceso que acontece entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la finalidad deconstruir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.” Es decir las actividades que se realiza un docente para lograr que alumno construya su propio conocimiento y que el docente lo guíe y oriente. 2.1 Los procesos pedagógicos que consideramos son los siguientes. MOTIVAR (Despertar el interés)

• El docente narra la parábola “El samuray el maestro zen” • Luego pregunta ¿Cuál es la enseñanza de esta parábola?

EXPLORAR SABERES PREVIOS • ¿Se puede hablar de emociones inteligentes? ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Por

qué se caracteriza una persona emocionalmente inteligente? PROBLEMATIZAR (Generar conflicto cognitivo) ¿Las personas con inteligencia cognitiva son también emocionalmente inteligentes? ¿Hay relación entre el Conocimiento inteligente I y el CE? FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO − Los alumnos leen la información del texto referente a: *Definición de la I.E. *Competencias de la inteligencia emocional − Leen en silencio y subrayan ideas principales. − El profesor dialoga con los estudiantes para garantizar la comprensión del texto, responde

inquietudes y amplia el contenido del impreso. − Los estudiantes desarrollan las actividades de la hoja de trabajo. Responden a la pregunta ¿Soy

una persona emocionalmente inteligente?, anotando primero sus propios argumentos y luego los de sus compañeros.

− En plenario algunos alumnos voluntarios exponen su trabajo − El docente aprovecha para aclarar algunas dudas. Comenta “se habrán dado cuenta que los

chicos más inteligentes del aula no son necesariamente los más inteligentes emocionalmente”. Se resuelve el conflicto cognitivo.

PROMOVER LA APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

Page 3: Secuencia didactica de la sesion

− El docente comenta “a partir de lo todo lo que hemos conversado, es importante que tengamos I.E. para mejorar la convivencia social, especialmente el que asume el liderazgo de un grupo.

− En equipo seleccionas un líder (escolar, vecinal o nacional) y evalúa si es o no emocionalmente inteligente. Argumentan su respuesta.

PROMOVER LA METACOGNICIÓN/EVALUAR

− El docente promueve el proceso metacognitivo con la siguiente situación: “Si tuvieras que explicarle a un compañero que faltó a clase lo qué hoy has aprendido ¿Cuáles son las ideas centrales que tendrás que explicarle?”.

− ¿Qué ideas equivocadas sobre la inteligencia emocional tenías y que hoy has aclarado? ¿Qué utilidad tiene lo que hoy has aprendido?

− Los estudiantes responden en forma oral y voluntaria en plenario. PROMOVER LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

− A partir de la reflexión anterior el docente promueve el desarrollo de la siguiente actividades:

• Busca en diarios avisos de empleo en los que se requiera personas que posean las competencias de la I.E. Pégalos en tu cuaderno y al final haz un comentario personal.

• ¿Qué competencias de la I.E. debes mejorar para que te relaciones mejor con tus compañeros? ¿Cómo lo vas hacer?

3. Modelos de Esquemas de sesiónes de aprendizaje. a) Con cinco momentos (PLANCAD)

Momento

Actividades Recursos Tiempo

Motivación

− El docente narra la parábola del samuray el maestro zen. Luego pregunta ¿Cuál es la enseñanza de esta parábola ¿Se puede hablar de emociones inteligentes? ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Por qué se caracteriza una persona emocionalmente inteligente? ¿Las personas con inteligencia cognitiva son también emocionalmente inteligentes? ¿Hay relación entre el CI y el CE?

Básico − Los alumnos leen la información del texto referente a: *Definición de la I.E. *Competencias de la inteligencia emocional. − Leen en silencio y subrayan ideas principales. − El profesor dialoga con los estudiantes para garantizar la comprensión. − Los estudiantes desarrollan las actividades de la hoja de trabajo. Responden a la pregunta ¿Soy una persona socialmente inteligente?, anotando primero sus propios argumentos y luego los de sus compañeros…

Práctico − El docente comenta “a partir de lo todo lo que hemos conversado, es importante que tengamos I.E. para mejorar la convivencia social, especialmente el que asume el liderazgo de un grupo. − En equipo seleccionas un líder (escolar, vecinal o nacional) y evalúa si es o no emocionalmente inteligente. Argumentan su respuesta.

Evaluación

- El docente promueve el proceso metacognitivo con la siguiente situación: “Si tuvieras que explicarle a un compañero que faltó a clase lo qué hoy has aprendido ¿Cuáles son las ideas centrales que tendrás que explicarle?”…

Page 4: Secuencia didactica de la sesion

Extensión − A partir de la reflexión anterior el docente promueve el desarrollo de la siguiente actividades: Busca en diarios avisos de empleo en los que se requiera personas que posean las competencias de la I.E. Pégalos en tu cuaderno y al final.

b) Con cuatro momentos (Bachillerato) Momento Actividades Recursos Tiempo

MEP (Motivación Exploración Problematización)

− El docente narra la parábola del samuray el maestro zen. Luego pregunta ¿Cuál es la enseñanza de esta parábola ¿Se puede hablar de emociones inteligentes? ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Por qué se caracteriza una persona emocionalmente inteligente? ¿Las personas con inteligencia cognitiva son también emocionalmente inteligentes? ¿Hay relación entre el CI y el CE?

Construcción del conocimiento

− Los alumnos leen la información del texto referente a:

*Definición de la I.E. *Competencias de la inteligencia emocional

− Leen en silencio y subrayan ideas principales. − El profesor dialoga con los estudiantes para

garantizar la comprensión... − Los estudiantes desarrollan las actividades de la

hoja de trabajo. Responden a la pregunta ¿Soy una persona socialmente inteligente?, anotando primero sus propios argumentos y luego los de sus compañeros.

− El docente comenta “a partir de lo todo lo que hemos conversado, es importante que tengamos I.E. para mejorar la convivencia social, especialmente el que asume el liderazgo de un grupo.

− En equipo seleccionas un líder (escolar, vecinal o nacional) y evalúa si es o no emocionalmente inteligente. Argumentan su respuesta

Evaluación − El docente promueve el proceso metacognitivo con la siguiente situación: “Si tuvieras que explicarle a un compañero que faltó a clase lo qué hoy has aprendido ¿Cuáles son las ideas centrales que tendrás que explicarle?”…

Transferencia

− A partir de la reflexión anterior el docente promueve el desarrollo de la siguiente actividades:

− Busca en diarios avisos de empleo en los que se requiera personas que posean las competencias de la I.E. Pégalos en tu cuaderno y

c) Con tres momentos (Nueva Secundaria)

Page 5: Secuencia didactica de la sesion

Momento Actividades Recursos Tiempo INICIO − El docente narra la parábola del samuray el

maestro zen. Luego pregunta ¿Cuál es la enseñanza de esta parábola

¿Se puede hablar de emociones inteligentes? ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Por qué se caracteriza una persona emocionalmente inteligente?

¿Las personas con inteligencia cognitiva son también emocionalmente inteligentes? ¿Hay relación entre el CI y el CE?

PROCESO − Los alumnos leen la información del texto referente a:

*Definición de la I.E. *Competencias de la inteligencia emocional.

− Leen en silencio y subrayan ideas principales. − El profesor dialoga con los estudiantes para

garantizar la comprensión … − Los estudiantes desarrollan las actividades de la

hoja de trabajo. Responden a la pregunta ¿Soy una persona socialmente inteligente?, anotando primero sus propios argumentos y luego los de sus compañeros…

− El docente comenta “a partir de lo todo lo que hemos conversado, es importante que tengamos I.E. para mejorar la convivencia social, especialmente el que asume el liderazgo de un grupo.

− En equipo seleccionas un líder (escolar, vecinal o nacional) y evalúa si es o no emocionalmente inteligente. Argumentan su respuesta.

SALIDA − El docente promueve el proceso metacognitivo con la siguiente situación: “Si tuvieras que explicarle a un compañero que faltó a clase lo qué hoy has aprendido ¿Cuáles son las ideas centrales que tendrás que explicarle?”…

− A partir de la reflexión anterior el docente promueve el desarrollo de la siguiente actividades:

− Busca en diarios avisos de empleo en los que se requiera personas que posean las competencias de la I.E. Pégalos en tu cuaderno y al final.

d) Sin momentos

Page 6: Secuencia didactica de la sesion

Actividades Recursos Tiempo − El docente narra la parábola del samuray el maestro zen. Luego pregunta ¿Cuál es la enseñanza de esta parábola ¿Se puede hablar de emociones inteligentes? ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Por qué se caracteriza una persona emocionalmente inteligente? ¿Las personas con inteligencia cognitiva son también emocionalmente inteligentes? ¿Hay relación entre el CI y el CE?

− Los alumnos leen la información del texto referente a: *Definición de la I.E. *Competencias de la inteligencia

emocional. − Leen en silencio y subrayan ideas principales. − El profesor dialoga con los estudiantes para garantizar la

comprensión … − Los estudiantes desarrollan las actividades de la hoja de trabajo.

Responden a la pregunta ¿Soy una persona socialmente inteligente?, anotando primero sus propios argumentos y luego los de sus compañeros…

− El docente comenta “a partir de lo todo lo que hemos conversado, es importante que tengamos I.E. para mejorar la convivencia social, especialmente el que asume el liderazgo de un grupo.

− En equipo seleccionas un líder (escolar, vecinal o nacional) y evalúa si es o no emocionalmente inteligente. Argumentan su respuesta.

− El docente promueve el proceso metacognitivo con la siguiente situación: “Si tuvieras que explicarle a un compañero que faltó a clase lo qué hoy has aprendido ¿Cuáles son las ideas centrales que tendrás que explicarle?”…

− A partir de la reflexión anterior el docente promueve el desarrollo de la siguiente actividades: • Busca en diarios avisos de empleo en los que se requiera personas que posean las competencias de la I.E. Pégalos en tu cuaderno y al final.

Diseño de evaluación

Criterio Indicadores Instrumentos

Construcción de la autonomía

Argumenta si es o no una persona emocionalmente inteligente, a partir de una autoevaluación de sus competencias emocionales.

Actitud ante el área Guía de observación de actitudes

Hoja de trabajo Actividad 01: Autoevaluación de las competencias de la I.E: Después de un autoanálisis indica el nivel de desarrollo que tienes de cada una de las cinco competencias de la IE, marcando una X. Competencias de la IE Nivel de desarrollo

Alto Medio Bajo Autoconocimiento

Page 7: Secuencia didactica de la sesion

Autocontrol Automotivación

Empatía

Relaciones interpersonales Responde a la pregunta anotando tus argumentos y los de tus compañeros de grupo ¿Soy una persona socialmente inteligente? ¿Por qué?

Lo que digo yo: Lo que dicen mis compañeros

¿Cuál es tu conclusión? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. PROMOVER LA APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

− El docente comenta “a partir de lo todo lo que hemos conversado, es importante que tengamos I.E. para mejorar la convivencia social, especialmente el que asume el liderazgo de un grupo. − En equipo seleccionas un líder (escolar, vecinal o nacional) y evalúa si es o no emocionalmente inteligente. Argumentan su respuesta.

LOS PROCESOS COGNITIVOS se encuentran en dos niveles (Meza, 2007): - El primer nivel permite recibir, registrar y almacenar la información y compromete la

atención, percepción y memoria. - El otro nivel, permite el procesamiento de la información y tiene mayor complejidad.

Se relaciona con la comunicación y la resolución de problemas. Involucra el lenguaje y el pensamiento.

4. PROCESOS COGNITIVOS DEL ARGUMENTAR FACILITAR LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO − Los alumnos leen la información del texto referente a: *Definición de la I.E. *Competencias de la inteligencia emocional − Leen en silencio y subrayan ideas principales. − El profesor dialoga con los estudiantes para garantizar la comprensión del texto, responde inquietudes y amplia el contenido del impreso. − Los estudiantes desarrollan las actividades de la hoja de trabajo. Responden a la pregunta ¿Soy una persona socialmente inteligente?, anotando primero sus propios argumentos y luego los de sus compañeros. − En plenario algunos alumnos voluntarios exponen su trabajo − El docente aprovecha para aclarar algunas dudas. Comenta “se habrán dado cuenta que los chicos más inteligentes del aula no son necesariamente los más inteligentes emocionalmente”. Se resuelve el conflicto cognitivo.

Definición Procesos cognitivos Forma de evidencia

Argumentar: Capacidad que permite sustentar o sostener puntos de vista

Recepción de información El estudiante argumenta cuando sustenta con fundamentos determinados temas o puntos de vista en una exposición, discusión, alegato, etc.

Observación selectiva de la información que permitirá

fundamentar Presentación de los

argumentos

Recepción de información

Observación selectiva

Presentación de argumentos

Page 8: Secuencia didactica de la sesion

Bibliografía: MARTÍNEZ BOOM, Alberto. La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En: Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá, Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura, 1990. MONCLUS, Antonio & SABAN, Carmen. La escuela global. La educación y la comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO. Madrid, Fondo de Cultura Económica/ Ediciones UNESCO, 1997. OEA. Educación en las Américas. Calidad y equidad en el proceso de globalización. Organización de Estados Americanos, Secretaría General, 1998. PALACIOS, María Amelia. Del poder de cambiar nuestra práctica docente. En: Libro de Ponencias del I Congreso Internacional de Formación de Formadores. Cusco, Instituto Superior Pedagógico La Salle y GTZ, 2000. PERÚ: Informe Nacional de Evaluación. Educación para Todos 2000. Lima, Comisión Nacional de Evaluación y Comisión Peruana de Cooperación con la UNESCO. Lima, 2000. Pronunciamiento Latinoamericano con oportunidad del Foro Mundial de la Educación (Dakar24-28 abril, 2000) En: Campaña de Educación en América Latina. Por una Educación para Todos. México, CEAAL y Ayuda en Acción.

EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE CONTAMOS CON

LOGRAMOS

Ordenar

Mot

ivac

ión

Clim

a en

el a

ula

Saberes previos y

experiencia

Nuevos conocimientos

- Conceptos. Procedimientos - Actitudes

ATRAVES DE ACTIVIDADE

PONEMOS EN JUEGO PROCESOS

Recuperar

Relacionar

Analizar

Reflexiona

Clasificar

Comparar

Observar

SITUACION DE APRENDIZAJE

Investigando Mirando

Describiend

Escuchando Creando