Secuencia Didactica Lenguaje

3
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI ESCUELA PRIMARIA: “VICENTE GUERRERO” LUGAR: CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. GRADO: CUARTO ASIGNATURA: Español FECHA: 18- 20 DE MAYO DE 2015 PRACTICANTE: José Elvis Vicente Ruiz ENFOQUE Cuentos narrativos ESTÁNDAR CURRICULAR: Interpretación de textos 2.11. Emplea lecturas del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito. ÁMBITO: Lectura y Escritura PROPÓSITO Redactar, comprender e interpretar cuentos, de tal forma que permitan imaginar, describir y crear cuentos, en donde éstas serán usadas en la escuela o en casa para uso particular y compartir con la sociedad. SITUACIONES DE APRENDIZAJE Iniciación Usar la escritura para redactar cuentos infantiles, cuidando bien el aspecto de la coherencia, ortografía y presentación de los textos escritos, así como emplear la lectura propia y por parte de los compañeros de clase buscando comprender éstas, ello les será útil para la elaboración de diferentes textos

Transcript of Secuencia Didactica Lenguaje

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIN PBLICA DE OAXACA COORDINACIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIN Y ACTUALIZACIN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI

ESCUELA PRIMARIA: VICENTE GUERREROLUGAR: CIUDAD IXTEPEC, OAXACA.GRADO: CUARTO

ASIGNATURA: EspaolFECHA: 18- 20 DE MAYO DE 2015

PRACTICANTE: Jos Elvis Vicente Ruiz

ENFOQUECuentos narrativosESTNDAR CURRICULAR: Interpretacin de textos2.11. Emplea lecturas del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propsito.

MBITO:Lectura y Escritura

PROPSITORedactar, comprender e interpretar cuentos, de tal forma que permitan imaginar, describir y crear cuentos, en donde stas sern usadas en la escuela o en casa para uso particular y compartir con la sociedad.

SITUACIONES DE APRENDIZAJEIniciacinUsar la escritura para redactar cuentos infantiles, cuidando bien el aspecto de la coherencia, ortografa y presentacin de los textos escritos, as como emplear la lectura propia y por parte de los compaeros de clase buscando comprender stas, ello les ser til para la elaboracin de diferentes textos narrativos.Desarrollo** Se harn equipos de trabajo de 3 integrantes y como tarea cada equipo de trabajo elaborar cuentos imaginarios, posteriormente la mostrarn al grupo para que expliquen el procedimiento seguido y el producto elaborado, analizando si los resultados fueron los esperados.** Ahora los alumnos investigarn en su diccionario qu es un cuento, las partes de este y lo darn a conocer al grupo y al docente.** Como actividad final los mismos equipos buscarn la estrategia adecuada para ejercer ms lecturas o investigaciones sobre los cuentos narrativos imaginarios y ejemplos de stos: en la biblioteca del aula, de la escuela, pginas web, entre otras fuente de informacin. Traer los resultados de la investigacin al aula, escritos en papel bond o cartulinas exponerlo al grupo.

Actividades de cierre**Exponer en la escuela, los textos o cuentos narrativos, elaborados por los alumnos a la comunidad escolar, docentes y a los padres de familia.

EVALUACIN: *** Se emplear a la vez un registro por parte del docente en fichas de observacin donde se destaque la participacin y disposicin del alumno para realizar los trabajos, la conducta, limpieza, respeto hacia el trabajo de los dems, mostrar el trabajo elaborado.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASRECURSOS DIDCTICOS

FICHERO DE ACTIVIDADES DIDCTICAS. ESPAOL. TERCER GRADOInstructivos. Revistas, Cartulinas, Papel bond, Tijeras y pegamento.Colores, plumones, marcadores.Y lo que haga falta para la elaboracin de cuentos. pgina web:www.infantilescuentos.com

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOSACTITUDES

Cuento Revisin y correccintexto final lectura del texto narrativo Anlisis de observacin planteada para rescatar los datos actitudinales, procedimentales y cognitivos. comparte su cuento escrito con el grupo respeta el turno de participacin