Secuencia didáctica yanirey

9
PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica) Título: La planificación y evaluación en el campo de formación pensamiento matemático. Docente (es): Yanirey Arizmendi Nava Nivel educativo: Educación básica. Lugar de impartición: Chilpancingo, Gro. Fecha de inicio: 19 de Julio Asignatura o Campo Formativo: Pensamiento matemático. Fecha de terminación: 19 de Julio Número de sesión: 5 Tiempo total aproximado: 8 horas Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso: Docentes, directivos y asesores técnicos pedagógicos de educación básica. Conocimiento del plan 2011 y los programas de estudio de su nivel educativos de educación básica. Conoce instrumentos y técnicas de evaluación. Elaboración de organizadores gráficos Estrategias didácticas Técnicas instruccionales Técnicas grupales Trabajo colaborativo Competencia a desarrollar 1 : Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de las prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza. Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica. 1 Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua. Sep. 2010 Desempeños esperados (2):

description

 

Transcript of Secuencia didáctica yanirey

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN

(Educación básica)

Título: La planificación y evaluación en el campo de formación pensamiento matemático.

Docente (es): Yanirey Arizmendi Nava

Nivel educativo: Educación básica. Lugar de impartición: Chilpancingo, Gro.

Fecha de inicio: 19 de Julio

Asignatura o Campo Formativo: Pensamiento matemático. Fecha de terminación: 19 de Julio

Número de sesión: 5 Tiempo total aproximado: 8 horas

Perfil de los participantes: Conocimientos y habilidades para ingresar al curso:

Docentes, directivos y asesores técnicos pedagógicos de educación básica. Conocimiento del plan 2011 y los programas de estudio de su nivel educativos de educación básica.

Conoce instrumentos y técnicas de evaluación.

Elaboración de organizadores gráficos

Estrategias didácticas

Técnicas instruccionales

Técnicas grupales

Trabajo colaborativo

Competencia a desarrollar1:

Crea ambientes de aprendizaje en las aulas que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el

pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de las prácticas democráticas y el uso de

diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza.

Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de

pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica.

1Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua. Sep. 2010

Desempeños esperados (2):

Interpreta la planificación como un proceso que orienta y organiza el trabajo docentes para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Reconoce la evaluación como el proceso para la toma de decisiones orientadas hacia la mejora de los aprendizajes y el desempeño docente.

Identifica los aspectos esenciales del enfoque didáctico de cada asignatura.

Reconoce formas de intervención docente que favorecen la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos.

Conoce los contenidos del currículum vigente.

Demuestra conocimiento sobre las estrategias para lograr que los alumnos se interesen e involucren en las situaciones de aprendizaje.

Sabe cómo utilizar instrumentos pertinentes para recabar información sobre el desempeño de los alumnos.

2Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnico docentes. Concurso de oposición para el ingreso al servicio profesional docente en educación básica. Sep. 2014

Problema del contexto

Necesidad: Los y las docentes de preescolar, primaria y secundaria de la Región Centro del Estado de Guerrero presentan dificultades para elaborar y aplicar planificaciones didácticas y una evaluación centrada en el desarrollo de competencias, ya que no cuentan con los elementos teórico metodológicos establecidos en el plan y los programas de estudios 2011. Propósito: Fortalecer pedagógica y didácticamente a los docentes, a través del análisis de los elementos curriculares que nos ofrece el plan y programas de estudio 2011, para que logren la elaboración y aplicación de planificaciones didácticas centradas en la potenciación de competencias de los alumnos, incluyendo en las mismas, una evaluación formativa.

Vinculación/transversalidad:

Campo de formación exploración del mundo natural y social: Papel del docente • Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación • Privilegiar el análisis y la comprensión.

• Implementar diversas estrategias. • Conocer intereses e inquietudes. • Recuperar conocimientos previos. • Despertar el interés. • Promover el desarrollo de actitudes y valores. • Considerar tiempo destinado. Campo de formación Lenguaje y comunicación: Papel del docente • Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual • Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura • Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación • Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. • Organizar información en textos expositivos. • Escribir artículos de divulgación para su difusión. Campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia: Papel del docente • Sujeto de un proceso de mejora personal. Mantener una disposición permanente a la mejora continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de intervención en el desarrollo ético de sus alumnos • Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de formación cívica. fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y elegir opciones de vida enriquecedoras y justas • Problematizador de la vida cotidiana. diseñará estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los integrantes del grupo relativas a sus propias personas, a la cultura de pertenencia y a la vida social • Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de espacios de comunicación • Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planeación y didáctica _____________3. Programas de estudio de educación básica .Guía para el maestro, Papel del docente. Sep. 2011

Momento de la

secuencia Eje Actividades de formación (se articulan en torno al problema)

Saberes (contenido temático)

Duración aproxima

da

Evaluación: Tipo de evaluación,

evidencias, ponderación e instrumentos.

Recursos para la formación (libros,

videos, equipos, etc.)

Inicio (apertura o dinamización)

1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas

Generar un ambiente de confianza entre los participantes del grupo a partir de la técnica apertura “Pedro llama a Pablo”.

Comprender el problema de contexto a partir del dialogo- discusión derivado de un collage (de imágenes sobre los desafíos de la docencia). Posterior a la discusión se tomará nota de las causas y consecuencias que originan dicho problema de contexto.

Precisar sobre los productos y las formas de trabajo, grupal, en equipo, en parejas e individual, enfatizando sobre la importancia de la colaboración.

Proponer y acordar en plenaria mediante una lluvia de ideas los compromisos que asumirá el grupo para lograr atender el problema de contexto. Se tomará nota en un cartel para que esté a la vista de todos, retomándose para su valoración en determinado momento de la sesión.

Establecimiento de acuerdos para el buen desarrollo de la sesión y tratamiento del problema de contexto.

10 min. 20 min. 10 min.

Tipo de evaluación: Diagnóstica. Evidencia: Construcción colaborativa de un listado de causas y consecuencias. Instrumentos: Escala estimativa. (10 puntos)

Material para la técnica (teléfono de juguete)

Collage

Cartel en blanco

Plumones.

2. Análisis de saberes previos

Reflexionar y compartir saberes previos sobre el tema de la planificación y la evaluación mediante la estrategia “El carnet de citas”, atendiendo a los cuestionamientos siguientes:

Conceptualización de planificación

30 min. Tipo de evaluación: Diagnóstica. Evidencia:

Carnet de citas para cada participante.

- ¿Qué es planificar y qué implicaciones tiene

en la práctica docente? - ¿Qué propósito tiene realizar una

planificación en el ámbito educativo? - ¿Cómo concibes el concepto de evaluación

formativa? - ¿Qué tipos de evaluación conocen y aplican

dentro de su contexto laboral? - ¿Qué instrumentos de evaluación utilizan

en la clase de matemáticas? - ¿Qué relación guardan la planificación y la

evaluación en el proceso educativo? Registrar en hojas de rotafolio las opiniones

vertidas por los participantes con los que conversaron.

Y evaluación formativa.

Carnet de citas con respuestas individuales. Conclusiones grupales Instrumentos: Escala estimativa. (10 puntos).

Diapositiva con cuestionamientos.

Cronómetro Hojas de

rotafolio con planteamientos.

Marcadores y maskin tape.

Desarrollo (Aplicación)

3. Gestión del conocimiento

Explicar a los participantes la estrategia la V heurística socioformativa, mediante una técnica expositiva y el uso de un video. Esto con la finalidad de que comprendan su utilidad y diseño.

Organizar equipos internivel (preescolar, primaria y secundaria) e indicar que se organicen asignando los roles correspondientes para el trabajo colaborativo. Se les dará a conocer los roles y en que consiste cada uno de

Conocimiento de la estrategia V heurística.

10 min. 10 min.

Video “La V heurística desde el enfoque socioformativo” https://www.youtube.com/watch?v=hyJ2-rapu1I

Presentación sobre roles para el trabajo colaborativo.

ellos mediante una presentación en diapositivas.

Elaborar una V Heurística sobre el problema de contexto “dificultades de los docentes para planificar y evaluar con base al enfoque de desarrollo por competencias en el campo de formación pensamiento matemático en educación básica”. Se encausará a los docentes para que determinen los 5 pasos que marca la estrategia, cuidando no desviarse de la situación problemática planteada. De manera especial se orientará en el desarrollo del paso cinco, para que establezcan el procedimiento o acciones que desarrollarán para llegar a la solución del problema (revisión de materiales curriculares, elaboración de organizadores gráficos, análisis de apartados exclusivos de la bibliografía consultada, vincular los campos de formación, etc.). Coevaluar la V elaborada por cada uno de los equipos al momento de su socialización mediante un mapa de aprendizaje. Expone un equipo y el resto evalúan, realizando observaciones y/o sugerencias de mejora.

Mejorar los diagramas a partir de las sugerencias realizadas por los compañeros de los otros equipos.

Elementos y consideraciones para la planificación. Elementos de la evaluación formativa en la educación básica.

60 min. 30 min.

Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: V heurística argumentada. Instrumento: Mapa de aprendizaje. (20 puntos) Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: Conclusión sobre la resolución. Portafolio de evidencias de los

Formato de la UVE desde la socioformación para cada equipo, impreso y en digital.

Biblioteca digital de materiales curriculares: Plan de estudios de Educación Básica 2011.

Programas y guías para el maestro de los 3 niveles de educ. básica.

Cuadernillos de la serie Herramientas para la evaluación.

Guía del curso Equipo de

cómputo. Proyector.

Aplicar la estrategia de la V socioformativa para

resolver el problema de contexto. Cada uno de los equipos hará lo correspondiente y la coordinadora brindará acompañamiento a cada uno de ellos buscando encausarlos o apoyarlos en su ejercicio de resolución de manera que consideren apartados específicos de los materiales curriculares y otra bibliografía establecida en a V.

Exponer el proceso de resolución del problema bajo la V, presentando los productos parciales que fueron construidos por el equipo y a las conclusiones que llegaron.

Plantear un proceso de evaluación de la V resuelta (con sus respectivas evidencias) a través de una autoevaluación y al exponer al grupo, una coevaluación del trabajo de cada uno de los equipos.

150 min. 30 min.

trabajos parciales derivados del proceso. Instrumento: Mapa de aprendizaje (15 puntos).

Hojas de rotafolio y marcadores.

Guía de orientaciones para ayudar a los equipos.

Música relajante.

4. Contextualización del problema

Conformar nuevos equipos y con base a lo aprendido realizar el análisis y valoración de planificaciones didácticas de docentes que laboran en escuelas de la Región Centro del Estado que les proporcionaré.

Realizar un informe breve de la valoración realizada de la planificación asignada, evidenciando sus reflexiones sobre el ejercicio.

Practica la evaluación de una planificación

30 min.

Tipo de evaluación: Formativa Evidencia: Informe. Instrumento: Lista de cotejo. (10 puntos).

Planificaciones de docentes que laboran en escuelas de educación básica de Chilpancingo o lugares cercanos.

Hojas blancas.

Leer al grupo su informe y mediante un

dialogo-discusión grupal se reflexionará sobre las sensaciones que les provocó el ejercicio de valoración y los resultados del mismo.

5. Abordaje del problema

Elaborar en equipo una planificación que contemple los elementos necesarios para propiciar el desarrollo de competencias en los alumnos de educación básica, seleccionando un aprendizaje esperado del campo formativo pensamiento matemático (en preescolar), la asignatura de matemáticas (en primaria y secundaria), que permita la vinculación con temas o contenidos de otros campos de formación y que además considere el enfoque formativo de la evaluación.

Elaborar dos instrumentos de evaluación respecto a algunas evidencias o productos enunciados en su planificación, organizándose al interior del equipo para que los hagan simultáneamente.

Elaboración de una planificación y un instrumento de evaluación.

60 min. Tipo de evaluación: Formativa. Evidencia: Planificación. Instrumentos de evaluación. Instrumento: Lista de cotejo. (20 puntos).

Equipo de cómputo.

Programas de estudio de los 3 niveles educativos.

Cuadernillos de herramientas para la evaluación.

Internet.

Cierre (Socialización y transferencia)

6. Socialización de la experiencia y los productos

Integrar las planificaciones e instrumentos como un “Catálogo de Secuencias Didácticas novedosas”, que será entregada a cada participante y éste contendrá: - PORTADA - ÍNDICE - PRESENTACIÓN

Comparte su experiencia de aprendizaje.

30 min.

Tipo de evaluación: Sumativa Evidencia: Catalogo de secuencias didácticas.

Equipo de

cómputo. Evidencias de la

sesión, específicamente del eje 3.

- REFERENCIAS TEÓRICAS DE SECUENCIAS

DIDACTICAS POR COMPETENCIAS (Los organizadores gráficos derivados del trabajo realizado en el eje 3).

- SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON SUS RESPECTIVOS INSTRUMENTOS.

Proponer a los participantes una autoevaluación y coevaluación del desempeño durante la sesión, a través de una escala valorativa, que brinde insumos para hacer una evaluación más integral.

Valorar el logro del propósito los aprendizajes esperados establecidos para la sesión mediante la Técnica grupal “La telaraña”, en la que además expresarán cómo fue su experiencia de aprendizaje y que proponen para mejorar.

Instrumento: Rúbrica analítica. (15 puntos).

Una bola de hilo de estambre.