Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales siglo xxlos informes no sólo se trans...

5
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Collado H., María del Carmen Eva Salgado Andrade, El discurso del poder. Informes presidenciales en México (1917-1946), CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, 563 pp. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 68, mayo-agosto, 2007, pp. 186-189 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127423009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales siglo xxlos informes no sólo se trans...

Page 1: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales siglo xxlos informes no sólo se trans ...Authors: H Maria Del Carmen ColladoAbout: REV

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Collado H., María del Carmen

Eva Salgado Andrade, El discurso del poder. Informes presidenciales en México (1917-1946),

CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, 563 pp.

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 68, mayo-agosto, 2007, pp. 186-189

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127423009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales siglo xxlos informes no sólo se trans ...Authors: H Maria Del Carmen ColladoAbout: REV

jamás tomada de Pancho Villa." Tambiénañade: "El encabezado en sí mismo impli­ca una reflexiónsobre la imagen y su pie deroto es el antecedente más temprano queconocemos sobre la importancia que al­guien le concedió a esa fotografía", que yahabía sido publicada con anterioridad el 5yel 7 de febrero de 1914 por los semana­rios Leslie's y Collier's, respectivamente.

Asimismo, señala que el editor de larevista Leslies's, el señor Splitstone, tal veznunca imaginó que estaba poniendo encirculación la que habría de convertirseen la fotografía más famosade Pancho Villa.

De esta fotografía se dijo que era la en­trada triunfal de Villa a Torreón, luego,que era la de Zacatecas. El archivo de OrisAultman en la biblioteca pública de ElPaso, Texas, señala que es de la campañade Ojinaga y que corresponde a la salidatriunfal de la población.

De esta imagen salió la extraordinariaestatua ecuestre que estuvo en la desapare­cida glorieta de Riviera y alojada actual­mente en el parque de los Venados. Re­cuerdo que la escultura fue muy criticadaporque presenta a Villa con la rienda en lamano derecha. Inmediatamente la gentesupuso que Villa era zurdo o que el autor,Julián Martínez, había interpretado laimagen al rev és. Nada de eso ocurrió, hoysabemos que la fotografía tomada comomodelo correspondía a una cabalgata rea­lizada específicamente para el cine esta­dunidense, que se tomó cerca de Ojinaga,cuando aún no se libraba la batalla quearrojaría a los federales del territorio chi­huahuense.

El libro es una delicia. La edición de laEditorial Océano tiene entre sus aciertos,haber puesto las notas a pi e de página,una cronología que ubica al lector en lossucesosmás importantes relacionados con

186

Villa y la revolución, así como la serie defotografías que nos llevan a adentrarnosen trece años de imágenes de Villa: Villavisto por sus contemporáneos, recoge co­mentarios a pie de página de gente quelo conoció; otras en las que se describenlas circunstancias históricas bajo las cualesse produjeron -a partir de 1911-, y loshombres alrededor de Villa, que muestraa sus amigos y enemigos en distintas épo­cas y lugares del norte de la república odel centro del país.

Podría seguir extendiéndome en la mi­nuciosa investigación de Migue! ÁngelBerumen sobre la fotografía a la que atri­buye el mito, del estupendo seguimientoque hizo de las noticias y sus deducciones,pero creo que, como en las películas, nohay que contar el final.

Guadalupe Villa GuerreroINSTITUTO MORA

Eva Salgado Andrade, El discurso delpoder.1nformes presidenciales en México (1917­1946) , CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, Mé­xico, 2003, 563 pp.

Este libro de Eva Salgado aborda un temaimportantísimo para la historia política:el discurso del poder en la etapa de naci­miento y consolidación del Estado posre­volucionario mexicano, el cual mereció,como tesis doctoral, el Premio en Lingüís­tica Wigberto Jiménez Moreno del INAHen el año 2000.

Se centra en e! discurso emitido porlos presidentes, es decir, por los actorescentrales del sistema político nacional delsiglo xx, caracterizado por los especialis­tas como un Estado autoritario, cuya he­rencia cultural está aún viva pese a la sali-

núm. 68 , mayo-agosto 2007

Page 3: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales siglo xxlos informes no sólo se trans ...Authors: H Maria Del Carmen ColladoAbout: REV

da del partido hegemónico en el 2000. Lodicho por los mandatarios es relevante nosólo, como bien dice Salgado, por ser emi­tido desde el poder, sino por reflejar lascircunstancias de toda índole en las que segeneró. Además, porque el Estado queformó la clase política revolucionaria yposrevolucionaria batió un record mun­dial: fue el más longevo del siglo xx, pero,sobre todo, porque se trata de un estudiointerdisciplinario que aborda parte de lahistoria del siglo xx mexicano, de unamemoria colectivaque, diría Paul Ricoeur,sufre de olvido por parte de los historiado­res. Es una contribución a la historiografíadel siglo pasado.

Más que ninguna otra, la historia delsiglo XX sólo puede hacersedesde perspec­tivas interdisciplinarias. Es decir, tomandoprestados conceptos teóricos y metodolo­gías de otras áreasdel conocimiento, comola antropología, la etnografía, la sociolo­gía, la economía y, también, este libro lomuestra ahora: de la lingüística. La autorahace un interesante análisis de ciertos tex­tos escritos por ocho presidentes (de Ve­nustiano Carranza a Manuel Ávila Cama­cho) en 18 años. La empresa exigió unaselección rigurosa que volviera manejablela investigación, pero sin perder la sus­tancia. Para ello, eligió como materia deanálisis la parte inicial y final de los in­formes que estos ex mandatarios rindieronal Congreso de la Unión. El acotamientose justificaporque el caudillismo-presiden­cialismo mexicano construyó con la lecturade estos mensajes uno de los riruales mássimbólicosde la vida política. Por la fuerzareal o potencial de los emisores de estosdiscursos, un simple acto republicano,consistente en rendir cuentas del rrabajodel ejecutivo ante los representantes popu­lares, cuando estos inician su periodo or-

RESEÑAS

dinario de sesiones, se convirtió en un mo­mento cumbre del presidencialismo. Atal grado llegó el culto a la personalidaden su versión mexicana que para finalesdel siglo xx los informes no sólo se trans­mitían en cadena nacional por radio y tele-­visión a toda la república, sino que ademásel 1 de septiembre llegó a ser día feriadopara las filas de la burocracia. Sin dudalos textos seleccionados son "un corpusprivilegiado".

El discurso, objeto de estudio eminen­temente interdisciplinario, ha sido un polode atracción para las ciencias sociales, lashumanidades, el psicoanálisis y tambiénpara la historia. Las herramientas utiliza­das por los oficiantes con el fin de desme­nuzado varían de disciplina a disciplina,pero sin dudarlo, la metodología usadapor Salgado, sobre todo por lo que se refie­re al recorte de "material documental",resulta sugerente para los interesados en lahistoria, en especial para quienes deseantrabajar periodos más amplios.

El discurso delpoder. .. arroja luz sobrela vida política, los actores sociales, los in­cluidos y los excluidos, sobre las ambicio­nes, afanes, proyectos, angustias, dificul­tades, tropiezos, justificacionesy mentirasdichas desde la presidencia con objeto deganar legitimidad, de conseguir un espal­darazo. En una sociedad en la que el votoy el ejerciciode las libertades democráticasno eran las fuentes de legitimación políti­ca, el discurso y, en este caso, el conver­tido en un acto rirual y conmemorativo,jugaba un papel central en la construc­ción de una ideología, en la creación deuna "memoria impuesta". Hemos vistocasos exrremos de este abuso en los regí­menes totalitarios: los mandatarios hablan­do durante horas ante una multitud some­tida a escuchar la voz del amo del poder.

187

Page 4: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales siglo xxlos informes no sólo se trans ...Authors: H Maria Del Carmen ColladoAbout: REV

En México no se llegó a estos excesos, peroel informe presidencial, como se señalóantes, constituyó uno de los momentossupremos en los que el presidente en tumohacía gala de su poder.

La contribución de Eva Salgado en ma­teria de historia política radica en deve!ar,como afornmadamente ya lo han señaladoalgunos historiadores revisionistas , quedurante los años que estudió (1917-1946)e! presidencialismo no era tan poderosoni tan fuerte como se creyó en la década delos setenta. Que no bastaban los poderesconstitucionales, metaconstitucionales, nila eliminación violenta de los adversariospara que los presidentes dominaran el es­cenario. Así, nos encontramos con los añosen los que se fue construyendo el Estadofuerte y la figura presidencial casi omní­moda que llegamos a tener en la segundamitad del siglo xx.

A través de la lectura de este libro po­demos acceder a las diferentes modalidadese incluso a los cam inos que trataron deimponer los habitantes del Palacio Nacio­nal con miras a una ideología construidacon e! afán de crear una identidad, capaz deunir a los gobernados con la clase políti­ca, de construir una nación profundamen­te dividida por la lucha revolucionaria, laguerra cristera y en controversi a casi per­manente con los líderes de un ejército sur­gido de la revolución. En este trabajo laautora realiza un análisis acucioso de losdiscursos con las herramientas lingüísticasy nos brinda un texto muy bien escritoque, sumado al humor casi permanente,constituyen una invitación a leerlo.

Podemos seguir el itinerario que reco­rrió la construcción del panteón de los hé­roes revolucionarios en el que los muertos,por razonesobvias, ocuparon desde un ini­cio un lugar destacado. En primer lugar,

188

Madero, asesinado por los " traidores"huerrisras, más tarde Obregón, exaltadopor Plutarco Elías Calles en su informede 1928 como "el gran desaparecido",quien paradójicamente ascendió al olimpopor haber muerto en un atentado cometi­do por un fanático religioso. Es interesan­te apreciar cómo mediante el elogio aObregón, Calles trata de hacer evidentesu inocencia frente al asesinato de su pre­decesor, de! cual parte de la opinión públi­ca lo culpaba. La urgencia de Carranza porponerse del lado de Madero, y luego la deCalles por situarse junto a Obregón, exal­tándolos, buscaban cumplir con un "deberde memoria" hacia las víctimas. De estamanera deseaban justificar la violencia y laimposición de sus proyectos e introduciruna memoria impuesta, una ideología quelograra el consenso nacional en el nombrede "la historia justiciera",

Queda claro que las proezas gramati­calesde Calles, sólo comparables con las deCarranza, obedecían a la necesidad urgentede evitar la caída del grupo en el poder.El coahuilense presentando a Estados Uni­dos como un enemigo qu e amenazaba laestabilidad, amenaza real que sería utili­zadacomo herramienta retórica para lograrla unidad nacional. Calles vendiendo laidea de crear instituciones y partidos fuer­tes, capaces de dirimir las luchas por elpoder en momentos en los que los revolu­cionarios se aprestaban a pelear por la sillapresidencial vacante a causa del asesinatode Obregón. Los excesosretóricos contras­tan , en cambio, con la parquedad de lá­zaro Cárdenas. Esta no fue sólo productode un estilo propio, sino que nacía de lacerteza proveniente del respaldo popular,sin intermediarios, del que el michoacanogozó después de 1935, y de la indepen­dencia que le dio no tener que apoyarse

núm. 68, mayo-agosto 2007

Page 5: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales siglo xxlos informes no sólo se trans ...Authors: H Maria Del Carmen ColladoAbout: REV

sólo en la fuerza del ejérciro para rnante­nerse en Palacio Nacional o de dependerde la simpatía del "Jefe Máximo".

El fin del periodo estudiado culminaprecisamente con Manuel Ávila Camacho,e] último presidente militar después deAlvaro Obregón (920); es decir, con elcierre de las heridas abiertas por la revolu­ción, la guerra conrra los católicos, las ex­propiaciones cardenistas, la resolución delos conflictos con Estados Unidos . De ahíque la institucionalidad y la conciliaciónpredominen en los informes presidencialesde sus años de gobierno, que aparezca larevolución sacralizada, muerta, convertidasólo en referencia obligada paralos triunfa­dores, y una "Patria" que lucha del lado delos Aliados contra Alemania, Italia y Ja­pón durante la segunda guerra mundial.El discurso de la unidad nacional, plano,sin matices, se convierte en moneda co­rriente. Significa la exaltación de la heroi­cidad, del sacrificio frente a lo que hayque construir; es un tratar de borrar, olvi­dar las diferencias, de dejar en segundotérmino las discrepancias en aras de la"unidad fraterna".

El texto de Eva Salgado muestra congran profesionalismo una manera de abor­dar la hisroria de México a través del aná­lisis del discurso, pero desde la perspecti­va lingüística, aunque en realidad en e!manejo de la información e interpretaciónque hace hay mucho de oficio historiográ­fico. Por ello e! libro se mueve en e! ám­bito de lo interdisciplinario: entre la lin­güística, con su propio método de análisis,y la historia, aporrando el conocimientode las circunstancias y la interpretacióndel discurso a partir de ellas.

María de! Carmen Collado H.INSTITUTO MORA

RESEÑAS

José Juan Rodríguez Vázquez, El sueño quenocesa. La nación deseada enelckbate intelec­tual y político puertorriqueño, 1920-1940,Ediciones Callejón, San Juan, 2004, 524pp.

LA NACIÓN COMO SUEÑO INTELECTUAL

Un interesante trabajo de historia intelec­rual que ensaya la génesis de! discurso na­cionalista puertorriqueño, a partir de unenfoque no eurocéntrico, es e! que nos pre­senta José Juan Rodríguez Vázquez. Des­de el título de la obra el autor comienza aplantearnos sugerentes reflexiones sobrela nación: antes de construir la comunidadimaginada, existe la comunidad soñada,la nación deseada.

El análisis se articula en torno a la ideade nación planteada por los intelectualespuertorriqueños, quienes generaron diver­sos discursos nacionalistas a partir de lainvasión estadunidense de 1898, discursosque fueron transformándose y que, duran­te el periodo 1920-1940, se encontraronen el centro del debate intelecrual y po­lítico.

Sin embargo, no se trata de estudiarlos discursos nacionalistas de forma aisla­da, sino de escudriñar cuál era la dinámicadel cambio discursivo en un contexto co­lonial. Para dicho propósito, e! autor siguelos planteamientos metodológicos quePartha Chatterjee desarrolló para e! estu­dio del nacionalismo. Básicamente, la di­námica del discurso nacional pasa por tresmomentos ideológico-políticos: arranque,movimiento y llegada. En la tase de arran­que el discurso nacionalista se erige encrítica del sistema colonial, mientras queen la de movimiento busca transformarpolíticamente el orden establecido, ademásde que el letrado se convierte en político.

189