Secuencias didácticas. Secundaria

18
Secretaría de Educación de Guanajuato Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Educación Básica Dirección de Formación Continua Trayectos Formativos de Formación Continua en atención a docentes participantes en Evaluación Universal Jornada Regional de Formación de coordinadores de grupo Enero de 2013

Transcript of Secuencias didácticas. Secundaria

Page 1: Secuencias didácticas. Secundaria

Secretaría de Educación de GuanajuatoSubsecretaría para el Desarrollo Educativo

Dirección General de Educación BásicaDirección de Formación Continua

Trayectos Formativos de Formación Continua en atención a docentes participantes en Evaluación

Universal

Jornada Regional de Formación de coordinadores de grupo

Enero de 2013

Page 2: Secuencias didácticas. Secundaria

Agenda de trabajo

Momento Tiempo Responsable

Propósitos de la jornada 9:00-9:30

DFCySP

Estructura de los Trayectos Formativos 9:30-9:45

Presentación del curso “La planificación en el campo de formación: Pensamiento matemático“-Exploración general de la estructura del curso

9:45-11:00

-Revisión y análisis específico de apartados y sesiones del curso

11:00-15:00 DELEGACIÓN REGIONAL

Acuerdos y compromisos 15:00-15:30 DELEGACIÓN REGIONAL

Page 3: Secuencias didácticas. Secundaria

Propósitos de la jornada de formación:

• Conocer la estrategia didáctica de los Trayectos Formativos para considerar las acciones que garanticen calidad en su implementación.

• Analizar y conocer la propuesta metodológica y estructura académica del programa de los Trayectos Formativos para identificar las actividades que requieran ser enriquecidas durante su desarrollo con los maestros de Educación Básica.

• Fortalecer las competencias de los asesores que apoyen el desarrollo de su función.

Page 4: Secuencias didácticas. Secundaria

TF Lenguaje y

comunicación 1: La

comprensión de textos orales y escritos

SEP220085LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SEP220089LITERACIDAD II: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EFICAZ DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

TF Lenguaje y

comunicación 2: La

comprensión lectora

SEP220085LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SEP220088 ANÁLISIS TEXTUAL PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LECTORAS

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

TF Pensamiento matemático 3

SEP220147LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

SEP220151SITUACIONES DE APRENDIZAJE CENTRADAS EN LOS CONTENIDOS ACADÉMICOS DE MATEMÁTICAS. PRIMARIA

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

TF Exploración y comprensión del mundo natural y social 1.

Ciencias (1)

SEP220040LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

SEP210270EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

SEP220043EL TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA II

TF Exploración y comprensión del mundo natural y social 4.

Geografía (1)

SEP220040LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

SEP220038 LAS HABILIDADES GEOGRÁFICAS EN LA VIDA COTIDIANA

SEP220022 LA EVALUACIÓN EN LA ESCUELA

Trayectos formativos en atención a docentes participantes en evaluación universal

Page 5: Secuencias didácticas. Secundaria

• Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en Preescolar III.

• Situaciones de aprendizaje centradas en los contenidos de Matemáticas. Secundaria.

Trayectos formativos (Cursos secuenciales)

Page 6: Secuencias didácticas. Secundaria

Temática

• La planificación en el campo de formación: Lenguaje y comunicación.

• La planificación en el campo de formación: Pensamiento matemático.

• La planificación en el campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

• Estrategias didácticas para el desarrollo personal y social en Preescolar III.

• Situaciones de aprendizaje centradas en los contenidos de Matemáticas. Secundaria.

Page 7: Secuencias didácticas. Secundaria

Situaciones de aprendizaje centradas en los contenidos académicos de matemáticas.

Secundaria

Guía de Desarrollo

Page 8: Secuencias didácticas. Secundaria

Productos de la

jornada

• Mapa conceptual

• Propuestas de mejora al programa de formación (cuadro)

Page 9: Secuencias didácticas. Secundaria

Propósitos • El curso está dirigido a docentes en ejercicio del nivel de secundaria. Con él se pretende que los

docentes:

o Desarrollen y potencien las competencias propias del quehacer docente, para lo que resulta importante desarrollar el conocimiento didáctico del contenido (Shulman, 1997). Este incluye el conocimiento de las concepciones alternativas o ideas previas de los aprendices; el currículo matemático específico; los mejores métodos para abordar los temas; los propósitos de la enseñanza de ese tema en particular, y la planeación y administración de la evaluación (Garritz, 2006). Lo anterior para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los planes y programas de estudio vigentes para la educación básica.

o Identifiquen sus propios procesos de aprendizaje y los utilicen para fomentar el aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender). Asimismo, se les darán elementos para activar tácticas y estrategias para que los estudiantes las internalicen y las usen de manera apropiada en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

o Sean capaces de crear ambientes de aprendizaje en las aulas que incentiven la curiosidad, la imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza.

o Trabajen de manera colaborativa conformado una comunidad de aprendizaje que les permitirá a la larga desarrollar proyectos de innovación e investigación educativa en su contexto y utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

o Generen un ambiente de trabajo armonioso y propicio para la innovación, de acuerdo con el nuevo modelo educativo que tiene sus bases epistemológicas en la teoría constructivista del aprendizaje.

Page 10: Secuencias didácticas. Secundaria

Temáticas • Sesión 1:

o Contenidos y propósitos y análisis del enfoque didáctico de los Planes de estudio 2011.

o Nociones de contar y medir, los número naturales y los sistemas de numeración,

o Sistemas posicionales y no posicionaleso La introducción del cero.

• Sesión 2:o La noción de número con el objetivo de construir la recta real. A partir de la

noción de medir se abordan los números racionales y sus propiedades. o Se analizará por qué los números naturales, enteros y racionales son

construibles, pero no así todos los irracionales.

• Sesión 3: o Medir el tiempoo El máximo común divisor, mínimo común múltiplo y conceptos como el de

inconmensurabilidad, que da lugar a los números irracionales.

• Sesión 4:o La proporcionalidad: la proporción áurea o La última actividad está orientada a elaborar una planeación de clase.

Page 11: Secuencias didácticas. Secundaria

Temáticas• Sesión 5.

o Propiedades de figuras planas y resolver problemas vinculados al cálculo de áreas y perímetros.

o Construcción de polígonos regulares y los movimientos que los dejan invariantes.

o El estudio del triángulo de Sierpinski.

• Sesión 6. o Concepto de formao Propiedades de los poliedros regulares o diversas superficies

tridimensionales

• Sesión 7. o Propiedades aritméticas de paridad de los números naturales, del

máximo común divisor y del mínimo común múltiplo.

• Sesión 8. o Enseñar los temas de estadística y probabilidad en la educación básica, o Generar nuevas situaciones didácticas a partir de los problemas

propuestos.

Page 12: Secuencias didácticas. Secundaria

Productos

Sesión Productos

11. Mapa conceptual de los conceptos de medir y contar.2. Contestar las preguntas planteadas en la actividad 3.

21. Entregar por escrito las respuestas a las preguntas planteadas en la Actividad 2.2. Presentar la construcción con espagueti de √ a partir de la unidad elegida.

31. Entregar por escrito e individualmente las respuestas a los ejercicios propuestos en la Actividad 4.

41. Redacción de los pasos a seguir para la construcción de un rectángulo áureo.2. Elaborar un compás áureo.

5

1. Dar una explicación por escrito de las simetrías que existen en un polígono regular de n lados.2. Realizar una planeación de una sesión de clase a partir de los temas trabajados en la sesión.

6

1. Resumen de la sesión donde expresen qué fue lo que aprendieron y lo que más les llamó la atención de los temas.En dicho resumen, traten de explicar en qué consiste la esfera homológica de Poincaré como modelo del universo.

71. Modificar uno de los juegos siguiendo las indicaciones que aparecen en la actividad escogida.Deberán justificar matemáticamente por qué la modificación funciona.

81. Planeación de clase realizada a partir de la transformación de problemas trabajados durante la sesión.2. Respuestas a preguntas de cierre de curso.

Page 13: Secuencias didácticas. Secundaria

Exploración general de la estructura del

curso

1. De manera individual realicen una exploración general de la guía del formador, material del participante y anexos, centrando la atención en los siguientes aspectos:

a) Relación y congruencia que tiene el título y el propósito general del curso con las temáticas y/o contenidos de cada sesión.

b) En equipo elaboren un mapa conceptual donde establezcan esta relación.

2. En plenaria, un equipo presenta su producto y los demás lo enriquecen.

Page 14: Secuencias didácticas. Secundaria

3. De manera grupal compartan su reflexión en torno a:

a) ¿De qué manera cada sesión favorece al logro del

propósito general?

b) ¿Qué relación tienen entre si cada sesión para el logro

del propósito general?.

c) ¿Por qué es importante que como formador nos quede

claro esta relación del curso?

Page 15: Secuencias didácticas. Secundaria

4. En equipo, de la Guía del formador, realicen la lectura de los apartados• Introducción• Fundamentación• Descripción del curso• Propósito• Contenidos• Perfil de egreso• Evaluación• Antología o anexos

5. En plenaria compartan los aspectos relevantes que den cuenta de la estructura y propósito del curso.

Revisión y análisis específico de apartados y

sesiones del curso

Page 16: Secuencias didácticas. Secundaria

6. Formen 8 equipos para analizar la sesión correspondiente, realice lo siguiente y registren lo rescatado en cada punto en el cuadro que se propone:

* Revisen en qué medida las actividades propuestas son congruentes con lo propuesto en el enfoque del Plan y los programas de estudio 2011.

* Identifiquen la relación de las actividades con los contenidos que se abordan en la sesión y reconozcan el contenido de mayor relevancia y argumente su elección.

* Seleccionen las actividades que lleven a reconocer los conocimientos previos que los docentes tienen sobre el tema y la importancia de rescatar estos conocimientos.

* Revisen las actividades que favorecen la realización de los productos planteados e identifiquen aquellos que son sujetos de evaluación.

* Revisen los criterios de evaluación del curso y verifiquen si permite evaluar el producto elaborado por el maestro.

* Verifique si la sesión cuenta con los materiales y lecturas necesarios para su desarrollo.

* Identifique los materiales de apoyo para el formador con la finalidad de fortalecer su función para el desarrollo del curso.

Page 17: Secuencias didácticas. Secundaria

Nombre y No. de la Sesión:

Aspectos No. Actividad/Dificultades

Propuesta de mejora

Argumentación

Congruencia de las actividades con el enfoque del Plan y los programas de estudio 2011.

Relación de las actividades con los contenidos y contenido de mayor relevancia.

Actividades que lleven a reconocer los conocimientos previos de los docentes e importancia de rescatar estos conocimientos

actividades que favorecen la realización de los productos planteados e identifiquen aquellos que son sujetos de evaluación

Criterios de evaluación del curso que permiten evaluar el producto

Materiales y lecturas necesarios para el desarrollo de la sesión

Materiales de apoyo para el formador con la finalidad de fortalecer su función.

Cuadro: Propuestas de mejora para el desarrollo

del curso

Page 18: Secuencias didácticas. Secundaria

7. En plenaria compartan sus productos.

8. Acuerdos y compromisos