Secuencias Varias Para Primer Grado

16
[Escribir texto] i 2013 Entre Ríos Consejo General de Educación Dirección de Educación Superior Lic. Analía Matas Programa Provincial de Alfabetización Inicial Referente Lic. Evelyn Schneider Matemática Prof. Laura Orbe Alfabetización Inicial Prof. Lucrecia Larraz MATERIAL DE CIRCULACIÓN INTERNA

description

Secuencias Varias Para Primer Grado

Transcript of Secuencias Varias Para Primer Grado

Page 1: Secuencias Varias Para Primer Grado

[Escribir texto]

i

2013

Entre Ríos

Consejo General de

Educación

Dirección de

Educación

Superior

Lic. Analía Matas

Programa

Provincial de

Alfabetización

Inicial

Referente Lic.

Evelyn Schneider

Matemática

Prof. Laura Orbe

Alfabetización

Inicial

Prof. Lucrecia Larraz

MATERIAL DE CIRCULACIÓN INTERNA

Page 2: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

SECUENCIAS PARA PRIMER GRADO

GÉNERO POÉTICO

CANCIONES

DOS GATOS

Dos gatos en el suelo están, dibi dibi din bon bon.

El uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:

"¿Nos subimos, te parece bien?"

dibi dibi dibi dibi din bon bon.

y subieron a la mesa entonces, dibi dibi din bon bon.

Dos gatos en la mesa están, dibi dibi din bon bon.

El uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:

"¿Nos subimos, te parece bien?"

dibi dibi dibi dibi din bon bon.

Y subieron hasta el techo entonces, dibi dibi din bon bon.

Dos gatos en el techo están, dibi dibi din bon bon

el uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:

"¿Nos subimos, te parece bien?"

dibi dibi dibi dibi din bon bon.

y subieron a la Luna entonces, dibi dibi din bon bon.

Dos gatos en la Luna están, dibi dibi din bon bon,

El uno al otro le dijo así, dibi dibi din bon bon:

"¿Nos bajamos, te parece bien?"

dibi dibi dibi dibi din bon bon.

y bajaron a la Tierra entonces, y bajaron a la Tierra entonces,

y bajaron a la Tierra entonces, dibi dibi din bon miau!!

LUIS PESCETTI

Page 3: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Tarea 1

CONVERSACIÓN

Foco: Texto y cultura.

El docente1 hace escuchar la canción, la canta y acompaña con palmas. Luego, propone una

conversación para recuperar los conocimientos que tienen los niños sobre canciones infantiles y

sobre el autor. Para ello puede preguntar si reconocen la voz del que canta, para quiénes cantará,

cómo se dan cuenta.

Tarea 2

Foco: Las repeticiones.

Se canta nuevamente la canción y se hace observar el juego en el lenguaje con la repetición dibi,

dibi din, bon, bon.

Tarea 3

EXPLORACIÓN DEL PARATEXTO, FORMATO, DIAGRAMACIÓN

Se explora el texto como si fuera un objeto. Se leerán los versos para que los niños adviertan el

paralelismo existente. Se muestran las estrofas como partes de la poesía.

Se pregunta a los niños dónde dice dibi, dibi, din, bon, bon.

Tarea 4

RECITADO

El docente escribe en el pizarrón las partes para cantar en grupo: estrofas, finales de versos o

utiliza el cartel pegado a la vista de todos. Los niños van cantando por grupos. El docente, para

cerrar la tarea, lee las palabras clave o partes seleccionadas señalando lo escrito en el pizarrón.

1 La utilización de un solo género gramatical obedece a la necesidad de hacer menos engorrosa la lectura y no debe entenderse como una cuestión de discriminación de género.

Page 4: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Tarea 5

El docente propone leer el primer verso de la canción: Dos gatos en el suelo están, dibi dibi din

bon bon. Luego lo comparan con los primeros versos de las restantes estrofas y marcan con color

las palabras que cambian en estos versos:

SUELO MESA TECHO LUNA

Se enseña a identificar la oración interrogativa que repite y cambia una palabra en la última

estrofa.

Se enseñan las palabras que empiezan con mayúsculas.

Tarea 6

COMPARACIÓN DE PALABRAS

Foco 1: Palabras largas y cortas según su cantidad de letras.

Los niños marcarán en el texto la palabra más larga y la más corta (subieron, entonces/y) de la

primera estrofa.

Ordenar estas palabras de mayor a menor según cantidad de letras. El docente tiene las palabras

copiadas en cartelitos que distribuye por grupos de niños. Luego se realiza en el pizarrón.

1

2

3

4

5

6

7

En el cuaderno: Copian las palabras ya ordenadas.

MESA EL UNO SUELO GATOS

BAJARON ASÍ

Page 5: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Foco 2: Palabras que terminan igual.

Palabras que terminan con a Palabras que terminan con o

Finales que indican poco/mucho.

COMPLETAR

Un _____ en la mesa está.

Dos ____ en la mesa están.

Ubicar en el cuadro las siguientes palabras: GATO GATITO MESA MESITA.

Grande Pequeño

Foco 3: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.

El docente pega en el pizarrón un cartel con la palabra LUNA; los niños cuentan cuántas letras

tienen. Observan la cantidad de letras, el orden y cómo suenan. Se lee la palabra. Luego el

docente descuelga el cartel y lo corta en letras. Las da vuelta sobre el escritorio e invita a los niños

a pasar al frente a armar la palabra.

Luego, se distribuyen a todos cartelitos con las palabras que los niños cortan en letras y la vuelven

a armar. Finalmente las pegan en el cuaderno.

Se presentan nuevamente carteles con la palabra LUNA en minúscula y en cursiva. Se comparan,

se cuentan las letras, se nombran y se observa el orden. Los niños copian del pizarrón al

cuaderno.

Foco 4: Comparación y análisis de palabras. Reconocimiento de vocales.

Los niños y las niñas escriben las palabras de la canción que tienen “a”.

Las leen. Luego resuelven la consigna:

Page 6: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Palabras que tienen A Palabras que tienen E

Palabras que tienen distintas vocales MIAU

SUELO

Foco 5: Lectura de palabras entre distractores.

El docente entrega una copia con tres listas de palabras y los niños deben reconocer y marcar las

que pertenecen a la canción:

MASA- MISA- MESA

LANA - LUNA - LINA

SUELO - SUELDO - SUELA

Foco 6: Escritura de palabras con ayuda.

En esta tarea los niños escribirán palabras de la canción en sus cuadernos con la ayuda del

docente. Si los chicos piden información sobre qué letra va, se responde escribiendo la letra

solicitada. Si preguntan sobre el orden de las letras conviene responderlas pronunciando la

palabra con lentitud para que vayan comprendiendo que los sonidos que escuchan en la lengua

oral corresponden a las letras de la lengua escrita

Foco 7: Escritura de palabras sin ayuda y revisión guiada.

El docente propone escribir nuevos personajes para esta canción: MONOS, CONEJOS, por

ejemplo. Los chicos escriben una palabra y luego esta se revisa en el pizarrón. Los niños van

diciendo al maestro qué letra pone primero, cuál después. Luego revisan una a una las letras,

descubren cuál omitieron, cuál escribieron de más. Finalmente la palabra queda completa. Si

escriben más de una, se repite la tarea.

En el cuaderno se pone como título ESCRIBO SOLITO/SOLITA.

Page 7: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Foco 8: Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del alfabeto.

Se puede proponer completar las palabras con vocales:

L_N_

G_T_

S_ _L_

Otra tarea interesante es pedir el cambio de determinada vocal o consonante. Se puede utilizar el

equipo de letras.

LUNA, LANA, LINA, LONA, LINO

MESA, MASA, MISA

MESA, MECHA, META

Page 8: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

RIMAS DE SORTEO

Pata Sucia fue a la feria

A comprar un par de medias;

como medias no había

Pata Sucia se reía.

¡Ja, je, ji, jo, ju,

Pata Sucia eres tú!

A la lata, al latero,

A la hija del chocolatero.

A la a, a la a,

Margarita no sabe planchar.

A la e, a la e

Margarita no sabe barrer.

A la i, a la i

Margarita no sabe zurcir.

A la o, a la o,

Margarita no sabe el reloj.

A la u, a la u,

¡Margarita eres tú!

Tarea 1

Conversación

Foco: Texto y cultura

Estas rimas de sorteo serán recitadas a los niños quienes seguramente recordarán otras similares.

Es propicio preguntarles para qué se usan, en qué momentos se recitan. El docente propone

recitar, decir rimas por grupos.

Page 9: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Además, es interesante pensar su utilización en el aula para que ellos mismos definan, mediante el

silabeo, sus turnos evitando las peleas del "yo primero".

Tarea 2

RECITADO Y LECTURA

Foco: Las rimas.

El docente repartirá las copias y tendrá el texto copiado en un papel afiche a la vista de todos.

Los niños ponen el título en su cuaderno y marcan las rimas con color.

Tarea 3

RECONOCIMIENTO DEL FORMATO DEL TEXTO, DIAGRAMACIÓN Y PARATEXTO

Orientados por preguntas los niños pueden advertir la forma de estas poesías, que tienen dos

partes: estrofas y estribillos.

Tarea 4

LECTURA EN VOZ ALTA

El docente distribuye las estrofas para que los grupos la lean (o recuperen de su memoria). Para

que los niños identifiquen la estrofa o verso asignados puede subrayarles una palabra clave.

Tarea 5

RELEER PARA ESCRIBIR

Foco: Completamiento de oraciones.

El docente reparte copias de las rimas con espacios en blanco para que los chicos las completen

consultando el texto fuente. Conviene que lo resuelvan por pares y luego cada niño lo copia en su

cuaderno con el título Completo.

Page 10: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Tarea 6

LECTURA, ESCRITURA Y REVISIÓN DE PALABRAS. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE PALABRAS

DEL TEXTO

Foco 1: Palabras largas y cortas según cantidad de letras.

Los niños ordenarán estas palabras de mayor a menor según cantidad de letras. El docente tiene

las palabras copiadas en cartelitos que distribuye por grupos de niños. Luego se realiza en el

pizarrón.

1.

2.

3.

4.

5.

En el cuaderno: copian las palabras ya ordenadas.

Foco 2: Palabras que terminan igual.

Palabras que terminan con a Palabras que terminan con o

Foco 3: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.

El docente pega en el pizarrón un cartel con la palabra MEDIAS; los niños cuentan cuántas letras

tiene. Observan la cantidad de letras, el orden y cómo suenan. Se lee la palabra. Luego el docente

descuelga el cartel y lo corta en letras. Las da vuelta sobre el escritorio e invita a los niños a pasar

al frente a armar la palabra.

MARGARITA TÚ FERIA MEDIAS PATA

Page 11: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Luego, se distribuye a todos cartelitos con las palabras que los niños cortan en letras y la vuelven

a armar. Finalmente las pegan en el cuaderno.

Se presentan nuevamente carteles con la palabra LATA en minúscula y en cursiva. Se comparan,

se cuentan las letras, se nombran y se observa el orden. Los niños copian del pizarrón al

cuaderno. También se puede continuar con otras palabras como RELOJ.

Foco 4: Comparación y análisis de palabras. Reconocimiento de vocales.

Los niños escriben las palabras de las rimas que tienen “a”.

Las leen. Luego resuelven la consigna:

Palabras que tienen A Palabras que tienen E

Palabras que tienen distintas vocales

Foco 5: Lectura de palabras entre distractores.

El docente entrega una copia con tres listas de palabras y los niños deben reconocer y marcar las

que pertenecen a la canción.

LANA - LATA - LAVA

PATA - PAVA - PASA

SABE - SALE - SANE

Foco 6: Escritura de palabras con ayuda.

En esta tarea los niños escribirán palabras de las rimas en sus cuadernos con la ayuda del docente.

Si los chicos piden información sobre qué letra va, se responde escribiendo la letra solicitada. Si

preguntan sobre el orden de las letras conviene responderlas pronunciando la palabra con

lentitud para que vayan comprendiendo que los sonidos que escuchan en la lengua oral

corresponden a las letras de la lengua escrita

Page 12: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Foco 7: Escritura de palabras sin ayuda y revisión guiada.

El docente propone escribir un nuevo verso similar a “A la lata, al latero” (puede ser: “Al pan, al

panadero”, por ejemplo.

Los chicos escriben como pueden en sus cuadernos y luego se revisan los versos en el pizarrón.

La tarea se realiza pidiendo a los niños que vayan diciendo cómo se escriben las palabras, con qué

letras. Conviene detenerse en las características de las letras (forma, altura, etc.)

En el cuaderno se pone como título ESCRIBO SOLITO/SOLITA.

Foco 8: Reconocimiento de letras en las palabras. Uso del alfabeto.

Se puede proponer completar las palabras con vocales También cambiar la letra subrayada en una

palabra.

Page 13: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

TRABALENGUAS

Compró Paco pocas copas.

Como pocas copas compró,

pocas copas Paco pagó.

Pepe pela papas

para una tortilla

y para la ensalada.

Pepe pela papas,

pela que pela

y se empapa.

Tarea 1

Texto y cultura

En esta tarea el docente conversará con los alumnos acerca de qué es un trabalenguas y

preguntará si conocen algunos.

Preguntas posibles: ¿Conocen este tipo de texto? ¿Qué otros trabalenguas conocen? ¿Por qué se le llama

trabalenguas a este tipo de texto?

Tarea 2

Recitado

Los alumnos repetirán todos juntos los trabalenguas en forma de eco.

CONSIGNA: Por grupo leer en voz alta los trabalenguas. Puede ser de manera lenta al principio y

luego rápidamente.

Page 14: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Tarea 3

Identificar oraciones y palabras dentro de las oraciones

El docente entregará a los alumnos dos oraciones en las que deberán completar la palabra que

falta.

CONSIGNA: Completar las siguientes oraciones con la palabra que falta.

Compró Paco pocas ___________.

Pepe pela papas para una __________ y para la ensalada.

Para realizar esta actividad los alumnos deberán volver a los trabalenguas para identificar estas

oraciones en estos. Una vez identificadas las oraciones reconocerán la palabra ausente.

Tarea 4

Lectura, escritura y revisión de palabras

Foco 1: Palabras largas y cortas.

El docente entregará a los alumnos las palabras seleccionadas en cartelitos:

POCAS TORTILLA ENSALADA PELA UNA SE

Consigna: Ordenar las palabras de la más corta a la más larga.

Foco 2. Grande y pequeño. Se plantea como problema cómo decimos el verso si todos los

objetos son pequeños.

CONSIGNA: ¿Cómo decimos el verso si la copa es pequeña?

COMPRÓ PACO POCAS COPAS

COPAS COPITAS

Page 15: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

Foco 3: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.

El docente pega en el pizarrón un cartel con las palabras:

TORTILLA ENSALADA

Contar las letras que tienen, luego cuál letra va primero y cuál va después, ver la correspondencia

fonográfica.

Luego se presentan las palabras con los diferentes tipos de letras.

TORTILLA

Tortilla

Tortilla

Luego podrán comparar que el grafema es el mismo, en el mismo orden y que se puede escribir

en diferentes tipos de letras.

Foco 4: Lectura de palabras entre distractores.

Los alumnos deben identificar cuál de las siguientes palabras pertenecen al trabalenguas.

CONSIGNA: ¿Cuál de estas palabras aparece en el texto? Subrayar o colorear la correcta.

TORTITA - TORTILLA - RODILLA

PACO - PALO - PAVO

COPAS - COMAS - COSAS

ENLATADA - ENSALADA - ENCIMADA

Foco 5: Comparación y análisis. Reconocimiento de vocales.

Los niños y niñas escriben palabras que tienen dos vocales, palabras que tienen más vocales.

CONSIGNA: Buscar en los trabalenguas palabras que tengan dos vocales o más. Colorear las

vocales.

Foco 6: Identificación de sílabas. Se propone dar golpecitos o palmas para segmentar la palabra

en sílabas.

Page 16: Secuencias Varias Para Primer Grado

Material recreado por la Prof. L. Larraz sobre la base de los materiales Todos Pueden Aprender -AEPT-

TOR TI LLA

EN SA LA DA

CO PAS

PO CAS

Foco 7: El docente escribirá las mismas palabras utilizadas para trabajar la separación en sílabas,

pero en esta actividad los alumnos deberán completar las vocales que faltan.

CONSIGNA: Completar las siguientes palabras con la vocal que falta:

T_R T_ LL_

_N S_ L_ D_

C_ P_S

P_ C_S

Luego se les entrega a los niños las tarjetas con las palabras recortadas en letras:

T O R T I LL A E N S A L A D A C O P A S P O C A S

Finalmente se les solicita que armen con esas letras otras palabras.

Ejemplo:

CORTA

SALADA

COSAS

TORTAS

i Colaboró en la edición Pamela Álvarez Graff, alumna de la Carrera de Edición de la UBA.