Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

9
Síntesis de: SEGALEN, Martine: Ritos y rituales contemporáneos José Antonio López Aunque pueda parecer heterodoxo, cabe hablar de ritos contemporáneos , puesto que toda sociedad tiene necesidad de simbolización. Como propone Wittgenstein, el hombre es un animal ceremonial (12). No obstante, para analizar los ritos contemporáneos es preciso ir más allá de los modelos basados en sociedades primitivas y su vínculo con la religión, puesto que la conjunción de lo social y lo religioso propia de esas sociedades ha dado paso a una  disociación de esos registros en la nuestra. Muchos rituales tradicionales, como los vinculados a la religión, han ido languideciendo con las modernas formas de vida; pero algunos se han modificado desplazándose hacia el individuo, como el matrimonio, e incluso han aparecido otros nuevos, como los eventos deportivos. Los ritos y rituales dan a nuestra sociedad orden y  jerarquía a través de acciones que crean sentido, que suscitan emociones colectivas, que ayudan a interpretar el mundo. Su potencial creativo permite implantar temporalidades y memorias, al tiempo que ayuda a los individuos a superar sus momentos de crisis existencial  (17). 1. El rito, en busca de sentido El campo semántico de lo ritual es amplio, y abarca conceptos como ceremonia, liturgia, fiesta… Émile Durkheim asimila rito y religión. Todas las religiones, de las primitivas a las religiones reveladas, pueden ser sociológicamente analizadas por evidenciar su vínculo con las estructuras sociales de las que proceden y que explican su desarrollo  (21). El pensamiento religioso incluye dos elementos: las creencias y los ritos. Estos últimos son normas de conductas que prescriben cómo debe comportarse el hombre ante las cosas sagradas. Durkheim diferencia tres tipos de ritos: los cultos negativos o "tabúes" (que promueven la evitación de determinadas conductas), los cultos positivos (vinculados a las fiestas) y los ritos piaculares o relativos a la expiación renovadora. Todos ellos establecen rupturas con la rutina cotidiana que refuerzan los

Transcript of Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 1/9

Síntesis de:

SEGALEN, Martine: Ritos y rituales contemporáneos

José Antonio López

Aunque pueda parecer heterodoxo, cabe hablar de ritos

contemporáneos , puesto que toda sociedad tiene necesidad de

simbolización. Como propone Wittgenstein, el hombre es un “animalceremonial” (12). No obstante, para analizar los ritos contemporáneoses preciso ir más allá de los modelos basados en sociedades“primitivas” y su vínculo con la religión, puesto que la conjunción de lo

social y lo religioso propia de esas sociedades ha dado paso a una disociación de esos registros en la nuestra.

Muchos rituales tradicionales, como los vinculados a la religión,han ido languideciendo con las modernas formas de vida; pero algunosse han modificado desplazándose hacia el individuo, como elmatrimonio, e incluso han aparecido otros nuevos, como los eventosdeportivos. “Los ritos y rituales dan a nuestra sociedad orden y jerarquía a través de acciones que crean sentido, que suscitanemociones colectivas, que ayudan a interpretar el mundo. Su potencial

creativo permite implantar temporalidades y memorias, al tiempo queayuda a los individuos a superar sus momentos de crisis existencial” (17).

1. El rito, en busca de sentido

El campo semántico de lo ritual es amplio, y abarca conceptoscomo ceremonia, liturgia, fiesta… 

Émile Durkheim asimila rito y religión. “Todas las religiones, delas primitivas a las religiones reveladas, pueden ser sociológicamenteanalizadas por evidenciar su vínculo con las estructuras sociales de lasque proceden y que explican su desarrollo”  (21). El pensamientoreligioso incluye dos elementos: las creencias y los ritos. Estos últimosson normas de conductas que prescriben cómo debe comportarse elhombre ante las cosas sagradas. Durkheim diferencia tres tipos de ritos:los cultos negativos o "tabúes" (que promueven la evitación dedeterminadas conductas), los cultos positivos (vinculados a las fiestas) y

los ritos piaculares o relativos a la expiación renovadora. Todos ellosestablecen rupturas con la rutina cotidiana que refuerzan “los

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 2/9

sentimientos de pertenencia colectiva y de dependencia de un ordenmoral superior, que rescatan a los individuos del caos y del desorden” (26); en definitiva, “los ritos son fundamentalmente medios a través delos cuales se reafirma periódicamente el grupo social” (Durkheim, 27).

Marcel Mauss  enfatiza la naturaleza social  de los ritos, y losvincula con el concepto de sacrificio. Mary Douglas  relaciona el rito

con una “acción simbólica eficaz”: “En cuanto animal social, elhombre es un animal ritual. Si se suprime el rito bajo cierta forma, nodeja de surgir en otras, con mayor fuerza mientras más intensa es lainteracción social… Es imposible mantener relaciones sociales sin actossimbólicos”  (34). Douglas amplía el campo de lo ritual, asimilándoletodos los actos simbólicos: “La auténtica diferencia entre nosotros y los bosquimanos estriba en que nosotros no trasladamos de un contexto a

otro el mismo juego de símbolos que se van haciendo cada vez máspoderosos: nuestra experiencia es fragmentaria. Nuestros ritos crean unmontón de pequeños submundos, sin relación entre sí. Los ritos de elloscrean un universo único y simbólicamente coherente” (35).

Como conclusión, cabe conceptualizar el rito o ritual  como “unconjunto de actos formalizados, expresivos, portadores de unadimensión simbólica”  (37). Se caracteriza por una configuraciónespacio-temporal específica, por el recurso a unos determinadosobjetos, por unos sistemas de comportamiento y de lenguajedeterminados y por unos signos emblemáticos, todo ello compartido yvalidado por el grupo.

El rito reviste una forma teatral que se ofrece a modo deespectáculo, una “escena”  para el espectador que se transforma en“situación”  para el participante. Algunos autores (como Houseman ySeveri) han enfatizado la importancia de esta escenificación en sí

misma, insistiendo en su carácter performativo, la información sobrelos actores o sobre el mundo que transmite.

El campo de los rituales se aleja actualmente de lo religioso y delparentesco, y se sitúa en nuevos ámbitos centrales de lo social, como la

política, el deporte, el trabajo y algunos aspectos de la vida privada.Para el hombre contemporáneo, “el rito es un código, un modo deempleo para actuar junto a sus semejantes y también consigo mismo” (44).

2. La cuestión de los ritos de paso

El etnólogo Arnold van Gennep introduce la noción de ritos de

 paso, que abarcan “una serie de manifestaciones que afectan alindividuo, en relación con su ciclo biológico vital, su ciclo familiar, y

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 3/9

también manifestaciones relacionadas con el paso del tiempo, el ciclode las estaciones, los trabajos y los días” (46). “El rito de paso trata derecomponer el orden social que entra en juego en cada nueva etapa delciclo biológico del hombre”  (49). Los actos rituales se disponen en

secuencias ordenadas  de un mismo ceremonial, con unencadenamiento prescrito: “No son los ritos en su detalle lo que nos hainteresado, sino más bien su significado esencial y sus posicionesrelativas dentro de conjuntos ceremoniales” (Van Gennep, 49).

Van Gennep distingue tres fases  en el episodio ritual:  separación,

margen y  agregación. Por ejemplo, en el matrimonio podríamos

diferenciar un primer estado de soltería; el noviazgo (período demargen) implica ya una separación de los padres, que culmina en elmatrimonio propiamente dicho, cuando se crea una familia propia

(agregación).Victor Turner presta especial atención a la etapa de margen oliminar , donde tiene lugar una desorganización que llevará a una nuevaorganización. M. Douglas ya había señalado que “el peligro reside enlos estados de transición; sencillamente porque la transición no es unestado ni el otro, es indefinible. La persona que ha de pasar de uno aotro está ella misma en peligro y emana peligro para los demás. Elpeligro se controla por el rito, que precisamente lo separa de su viejoestado, lo hace objeto de segregación durante un tiempo y luegopúblicamente declara su ingreso en su nuevo estado” (58). El individuoen situación liminar presenta unos rasgos específicos: "se escapa de lasclasificaciones sociológicas porque se encuentra en una posicióninestable; está muerto para el mundo de los vivos, muchos ritualesasimilan a estos novicios a los espíritus y ánimas; su invisibilidad socialpuede marcarse con la pérdida del nombre, la retirada de la ropa,insignias y otros signos de su primera condición; a veces son tratadoscomo embriones en el útero, como recién nacidos, como niños depecho… Pasan por unas pruebas físicas que pueden adoptar la forma demutilaciones, pero también fases de aprendizaje" (58-59). Los

individuos en fase liminar pueden integrar grupos que Turner llamacomunitas .

Por su parte, Pierre Bourdieu proponer sustituir el concepto de rito

de paso por el de rito de legitimación o de institución, puesto que elrito, más que para consagrar la transición del individuo, sirve para“instituir, sancionar, santificar el nuevo orden establecido: tiene unefecto de asignación estatutaria, incita al promocionado a vivir deacuerdo con las expectativas sociales relacionadas con su rango”  (60).De nuevo nos encontramos con la función performativa del ritual, que,

con el aval de todo el grupo o de una institución reconocida,encomienda al individuo la tarea de “llegar a ser lo que es”, al

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 4/9

proporcionarle un nuevo estatuto unido a nuevas obligaciones (porejemplo, cuando se nombra solemnemente a un sacerdote, un juez ouna miss universo).

En la sociedad tradicional, los tres tránsitos fundamentales son el

 bautismo  (paso del mundo profano al mundo religioso, y a la vezintegración social reconocida por el grupo), el matrimonio y los ritosmortuorios. “Gracias al ritual, estos tránsitos ritualizados adquirían uncarácter público. Ahora han sido privatizados y su amplitud se haatenuado”  (68-69). Los tránsitos, pues, perviven más o menos bajonuevas formas rituales, de carácter más privado y a veces con menorfuerza simbólica: la celebración del cumpleaños, la moneda que deja unratón cuando se cambian los dientes, la primera menstruación, lasnuevas formas de matrimonio, el funeral más íntimo y sin luto…

Un rito de paso que conviene destacar es el de la iniciación de losadolescentes en las sociedades africanas, que tiene su paralelismo en las

novatadas de los veteranos a los novicios. En las iniciaciones africanas,“tras una muerte simbólica que marca una ruptura con el pasado(infancia, ignorancia), los novicios sometidos a numerosos tabúes,especialmente sexuales y alimenticios, pasan a depender deinstructores, ya iniciados, que los preparan para aumentar su capacidadde aguante y para someterse a un código social riguroso… Su cambiode condición se hace patente en las grandes fiestas en las que participantodos los miembros de la sociedad: reciben un nuevo nombre, soniniciados en un nuevo lenguaje, ostentan escarificaciones, adornos, etc.Así se manifiesta la eficacia del rito, …que hace avanzar al hombre enlas etapas de la integración social”  (74-75). En algunas institucionesuniversitarias se dan rituales similares, que refuerzan el grupo de paresy verifican la resistencia física y psicológica del novicio mediante

determinadas pruebas (las novatadas). Son rituales discutidos e inclusoprohibidos, aunque su progresiva desaparición tiene que ver con que eltránsito entre la niñez y la juventud “se estira indefinidamente, sin quesea posible marcar claramente un ‘antes’  y un ‘después’, ya que el

momento en el que se adquiere el derecho a la sexualidad, a laindependencia económica y residencial y, en general, a la condición deadulto han dejado de coincidir ” (82).

3. Hombres, deportes y ritosLa diferenciación entre un tiempo de trabajo y otro de no-trabajo

es propia de las sociedades contemporáneas, y ha dado lugar a diversasmanifestaciones rituales. “Estas formas rituales se inscriben en espacios

locales específicos, participan en la (re)construcción de sus identidades

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 5/9

y combaten los efectos de la homogeneización manifiesta de nuestrassociedades” (84).

Las agrupaciones de cazadores  expresan la camaradería. Laindumentaria, de tipo militar, debe mantenerse a salvo de olores

domésticos. Se respetan normas que recuerdan a los códigos de honor,se relajan las pautas cotidianas con respecto a la comida, el lenguaje yen general aquello que habitualmente se considera “de buen gusto”.

Las corridas de toros tienen similitudes con la caza; en ellas se daun vínculo de hombre y toro hasta la muerte. “La interacción con elanimal se inscribe en un universo simbólico específico, el de la sangre,el de la muerte. En el corazón de todos estos rituales, identificamos unapasión por el sufrimiento físico que no está lejos de revestir algunasformas de la entrega sacrificial” (92).

El fútbol es otro ámbito de gran riqueza ritual. “Club y partido son‘objetos de identificaciones, de simbolizaciones, de ritualización’. No esnecesario insistir en el vínculo entre una peña, un equipo y una ciudad.La emblematización da lugar a creaciones rituales como consignas,cantos y accesorios indumentarios”  (93). Tiene una dimensión deguerra ritualizada.

Las carreras populares son un tipo de ritual que se ha desarrolladointensamente en tiempos recientes. En un principio simbolizaban losvalores burgueses de combatividad y voluntad de superación. Alextenderse a las clases medias ha incrementado su ritualización,centrada en el cuerpo: “en la medida en que la carrera supone uncompromiso físico muy importante, la actividad ofrece un aspectocatártico… Para cada corredor, el carácter sagrado de la carrera resideen el uso específico de su cuerpo”  (97). Ser corredor se convierte enseña de identidad, reorganiza la vida cotidiana, el tiempo y el espacio;implica una separación y un regreso después de la purificación (porsacrificio). El grupo de corredores es una verdadera comunitas   en el

sentido de Turner, cuenta con sus emblemas y sus iniciaciones. Lacarrera subvierte el espacio urbano (permite disfrazarse, escupir en el

suelo, sonarse con los dedos, orinar o defecar en la vía pública,mostrarse empapado de sudor, casi desnudo) y es ocasión para laefervescencia emocional y el desorden temporal, todo ello legitimadopor su dimensión colectiva.

4. Lo secular y lo singular: la función comunicativa del rito

En nuestras sociedades modernas, el rito se aparta de lo sagrado,

sin perder por ello su eficacia, que reside ahora en su mera intensidademocional. Nos hallamos así ante comportamientos cuyo carácter

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 6/9

repetitivo proporciona un marco de inteligibilidad compartida: el ritualcomo forma de comunicación.

Las fiestas siempre llevan asociado un cierto carácter sagrado. Esun acto colectivo ornado de representaciones e imágenes. Suelen evocar

simbólicamente un ser, un hecho, un grupo; para que el símbolo seareconocible tiene que ser relativamente estable.

En el ámbito político encontramos ritos que ensalzan a héroes, aentidades territoriales mitificadas. La Revolución Francesa instituyóactos en los que se aunaban el trasfondo político y el ritual festivo. “Siel sustrato cultural está dispuesto a aceptarlo, el rito se inscribirárápidamente en lo social”  (111). “La fuerza del rito político dependeestrechamente de la emoción que despierta para cohesionar las masas” (114).

Los medios de comunicación instauran y refuerzan ciertos mitos,con sus correspondientes rituales. Predomina la dramaturgia, surgennuevos héroes, como las estrellas de cine o famosos de cualquierámbito.

Las fiestas populares constituyen también un campo propicio a loritual. Algunas de ellas reviven viejas tradiciones, como las

representaciones de obras religiosas, los moros y cristianos   del levanteespañol, las pr ocesiones… Hay en ellas muchos y ricos elementossimbólicos plenamente vigentes. Algunas, incluso, son de implantaciónreciente, pero un sustrato social bien predispuesto  — y el negocioturístico —   les ha conferido una vitalidad equivalente a la de unatradición enraizada.

Las empresas y las escuelas también cuentan con sus rituales. En

las organizaciones  se crean lenguajes comunes de símbolos quecontribuyen a crear vínculos y establecer jerarquías. Los compañeros detrabajo comparten significados, celebran acontecimientos vitales comoel nacimiento de un hijo o la jubilación, organizan comidas dehermandad.

En la escuela , muchos rituales tienen un carácter performativo,

están dirigidos a inculcar a los jóvenes su “función de alumno”. El actode enseñar en sí mismo es ritual, ya que comunica mediante signos. Enlas escuelas se celebran muchos rituales de la infancia: el cumpleaños,el día de la madre…, o fiestas tradicionales (más o menos contagiadasde consumismo), como el carnaval o Halloween.

Existe un sinfín de otros rituales “menores”  establecidos por lamodernidad. “Para ello es necesario que se repitan, que tengan uncomponente de imposición y que el mediador del ritual adopte la formade una acción colectiva”  (128). Tomar juntos el café, ofrecer un

aperitivo a unos visitantes… ¿Cabe considerarlos realmente ritos?Edmund Leach consideraba que había dos tipos de ritos: los

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 7/9

propiamente mágicos y los que tienen una función comunicativa, envirtud de un código culturalmente determinado. También señala ladistinción entre comportamientos simbólicos públicos y privados (estosúltimos de significado más afectivo).

Cabría considerar ritos, hasta cierto punto, los saludos entreindividuos o las violencias entre bandas. Erving Goffman estudió a

fondo estos “rituales interpersonales”, que consideró así por sutrascendencia simbólica y su extensión colectiva: saludos, cumplidos,excusas… “Ritos de evitación, ritos de presentación, mantenimiento dela distancia adecuada, permitirán a los actores que somos, en un teatrosocial permanente, ‘mantener el tipo’, afirmando nuestra propiacondición, al tiempo que manifestamos una deferencia ante el otro” (133). Los jóvenes negros estadounidenses practican concursos deinsultos ritualizados, que recuerdan las justas oratorias de otrostiempos.

El ámbito íntimo también contiene sus propios ritos. Los jóvenes,por ejemplo, mutilan y disfrazan su cuerpo (¿una forma de conjurar elsufrimiento?), y a veces practican conductas de riesgo de carácteriniciático.

5. Creaciones, plasticidades, polisemias rituales

Los rituales cambian con el tiempo, cuentan con su propiaplasticidad en la forma, que tal vez lo sea también en el fondo. Lafuerza del mito, basada en la repetición, alude pues a una ciertatradición, a un pasado reincorporado al presente. Sin embargo, algunastradiciones son recicladas, como ha hecho la corriente New Age conmuchos ritos religiosos de diversas sociedades. Muchas tradiciones sonsupuestamente recuperadas, pero casi siempre marcadas por el turismoo el consumo. Aparecen nuevos “santos”, como Elvis Presley o laprincesa Diana, que cuentan con sus ceremonias y sus peregrinaciones.

La Navidad  se ha reinventado, y, partiendo de un fondo ritualmuy antiguo, su forma actual es relativamente reciente, mostrando una

inflación ritual   (cúmulo o pastiche de ritos) en la que se mezcla la

glorificación de la infancia y la fiebre consumista. Algo parecido hasucedido con el Halloween, fiesta propia de las clases mediasamericanas residentes en barrios de casas unifamiliares, que encuentrasus inevitables límites en el contexto urbano europeo.

La vida moderna ha tendido a una privatización de las etapas queacompasan el ciclo de la vida familiar, disminuyendo la fuerza de

algunos ritos tradicionales como el bautismo y el matrimonio. Esteúltimo, sin embargo, es revitalizado con nuevas variantes: “Si bien las

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 8/9

 bodas actuales ya no representan un cambio de estado, siguenperteneciendo a la categoría de los ritos, en la medida en que ofrecenun espacio para la simbolización, constituyen pequeñas sociedades deefervescencia temporal que se apoyan en el desarrollo de la sociedad del

espectáculo y también porque su forma permite sugerir la idea de unaacción de tradición, un principio revalorizado en estos tiempossocialmente inciertos”  (152-153). Se da así una inflación ritual, laemergencia de nuevos actores sociales (amigos frente a familia),dimensión festiva asociada al espectáculo (con despliegue de fotos,vídeos, música, etc.), lo cual hace que casarse sea hoy mucho máscomplicado y caro que en otros tiempos. Además, se inventan nuevassecuencias matrimoniales con la incorporación de episodios: ladespedida de soltero (que simboliza el adiós a la juventud y elcompromiso con la fidelidad marital), el “vino de honor ”, losencuentros del día siguiente… En medio de esta ampulosidad, el ritoreligioso de antaño queda como un mero episodio más.

Conclusión

Los ritos permanecen en el mundo contemporáneo, si bien deforma distinta a las sociedades tradicionales. Actualmente, “los ritualesdeben servir de puente entre los individuos, las comunidades y las

culturas. Se dibuja una concepción ritual como forma fundadora de lacohesión social en la medida en que ofrece, en virtud de su contenidoético y estético, una cierta estabilidad en estos tiempos de desorden” (Wulf, 170-171).

“Los ritos son producto de fuerzas sociales en las que se inscribentemporalidades específicas que les ven abrirse, transformarse odesaparecer… Los rituales contemporáneos… son vectores de nuevasformas de identidad… o incluso portadores de reivindicaciones. Sudimensión festiva está muchas veces en expansión con respecto al

núcleo duro que las conforma… Cada individuo los puede vivir enreferencia a su sistema de valores, haciendo una síntesis de sus distintasafiliaciones" (172-173).

7/24/2019 Segalen. Ritos y rituales contemporáneos

http://slidepdf.com/reader/full/segalen-ritos-y-rituales-contemporaneos 9/9

Entre paréntesis se indican las páginas que corresponden a las citas.

Reseña bibliográfica:SEGALEN, M. (2005): Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.

Colección El libro de bolsillo. 

El texto contenido en este documento es propiedad de José Antonio López López (2016).

Para contactar con el autor: [email protected]