SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

93
SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE UNIDOS SOMOS MAS” VIGENCIA 2012-2015 DE PUERTO GAITAN (META) EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 01 DE ENERO DE 2012 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 LEIDY VIVIANA GUALTEROS TORRES UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA VILLAVICENCIO META 2014

Transcript of SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

Page 1: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE UNIDOS

SOMOS MAS” VIGENCIA 2012-2015 DE PUERTO GAITAN (META) EN EL

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 01 DE ENERO DE 2012 AL 31 DE

DICIEMBRE DE 2013

LEIDY VIVIANA GUALTEROS TORRES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

VILLAVICENCIO META 2014

Page 2: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE UNIDOS

SOMOS MAS” VIGENCIA 2012-2015 DE PUERTO GAITAN (META) EN EL

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 01 DE ENERO DE 2012 AL 31 DE

DICIEMBRE DE 2013

LEIDY VIVIANA GUALTEROS TORRES

Informe final Práctica Profesional presentado como requisito para obtener el título

de Contador Público

Asesor Técnico Dr. Luis Fernando Espitia

Director Práctica Dr. Israel Cagua Daza

Contador Público

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA VILLAVICENCIO META

2014

Page 3: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

AUTORIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dr. CÉSAR PÉREZ GONZÁLEZ Rector Nacional

Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO Director Académico Sede Villavicencio

Dr. HAWARD IBARGUEN MOSQUERA Decano Facultad de Administración de Empresas

Dra. JANETH LOZANO LOZANO Decana Facultad de Contaduría Pública

Dr. JAVIER DÍAZ CASTRO. Coordinador del Centro de Investigación

Page 4: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

Nota de aceptación:

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ Firma del presidente del Jurado

________________________________ Firma del jurado

________________________________ Firma del jurado

Villavicencio, Septiembre de 2014.

Page 5: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

DEDICATORIA

Este trabajo de grado va dedicado primeramente a Dios, por darme la vida y a mis padres, que a pesar de que no están en este mundo siempre me acompañan en todos mis desafíos, guiando cada una de mis decisiones. A mis abuelitos Sara y Antonio quienes me otorgaron sus esfuerzos, sus consejos y valores para ser la persona que hoy día soy. A mis hermanitas Paula y Johana, quienes siempre han creído en mí y me han brindado su apoyo incondicional. A toda mi familia quienes me han apoyado en toda mi formación académica de forma emocional y monetaria. A todas y cada una de esas personas que creyeron en mí, y de alguna forma me aportaron de sus conocimientos, experiencias y compañía, que me han permitido crecer intelectualmente y como persona.

El autor

Page 6: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

AGRADECIMIENTOS

El resultado de este trabajo no habría sido posible sin la apoyo de muchas personas a las que agradezco por estar presentes en este proceso de formación académica, así como en mi vida. Le agradezco al profesor Luis Fernando Espitia por manifestarme su interés en dirigir la práctica empresarial, colaboración y apoyo en el proceso de realización de este trabajo. A todos los docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, quienes compartieron sus conocimientos, en estos cinco años de mi formación profesional. A mis amigos y compañeros, con los que compartimos gratas experiencias, dentro y fuera del área de clase, conformando un equipo de trabajo solido en el desarrollo de nuestra formación profesional, compartiendo nuestros tiempos, convertidos en los mejores momentos durante esta etapa como estudiante. Por último a mi familia quienes son el motor de mi vida.

El autor

Page 7: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 17

1. TÍTULO DEL PROYECTO 18

2. PROBLEMATIZACIÓN 19

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

2.1.1 Formulación del problema 19

2.1.2 Sistematización del problema. 19

2.2 OBJETIVOS 20

2.2.1 Objetivo general 20

2.2.2 Objetivos específicos 20

2.3 JUSTIFICACIÓN 20

3.1 MARCO TEÓRICO 22

3.1.1 La gestión administrativa a nivel internacional. 22

3.1.2 La economía y la administración pública en Colombia 25

3.1.3 Programa Pase al desarrollo 26

3.2 MARCO HISTÓRICO 31

3.2.1 Reseña histórica del municipio de Puerto Gaitán 33

3.3 MARCO GEOGRÁFICO 34

3.3.1 Ubicación del municipio de Puerto Gaitán en el Meta 34

3.3.2 Descripción física. 35

3.4 MARCO LEGAL 36

Page 8: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

3.4.1 Plan de Desarrollo Municipal 36

3.4.2 Seguimiento y evaluación del plan de desarrollo 37

3.5 MARCO CONCEPTUAL 38

3.6 MARCO INSTITUCIONAL 41

4. DISEÑO METODOLÓGICO 43

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 43

4.2 POBLACIÓN ¡Error! Marcador no definido.

4.3 FUENTES 43

4.3.1 Fuentes primarias. 43

4.3.2 Fuentes secundarias 44

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 44

4.4.1 Metodología De Seguimiento al Componente Físico - Financiero del Plan de

Desarrollo 44

4.4.2 Insumos o instrumentos base de información. 45

4.4.3 Análisis General de la Estructura Del Plan De Desarrollo. 46

4.4.4 Esquema de ponderación. 46

4.4.5 Población Beneficiada 48

4.4.6 Zona de intervención 49

4.4.7 Poblaciones vulnerables 50

5.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL PLAN DE DESARROLLO, IDENTIFICAR SUS

COMPONENTES DE LA MATRIZ HACER UNA DESCRIPCIÓN DE LA

PONDERACIÓN POR EJES ESTRATÉGICOS O DIMENSIONES SEGÚN SEA EL

CASO Y POR PROGRAMA, GRAFICAR Y HACER ANÁLISIS. 54

5.2 ANÁLISIS DE LOS INFORMES DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA FORMA Y SU CONTENIDO, HACER UN

ANÁLISIS SOBRE LA FORMA COMO SE ESTRUCTURA EL INFORME DE

RENDICIÓN DE CUENTAS Y EL PLAN DE DESARROLLO. 58

5.3 INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EN EL AÑO 2012.

62

Page 9: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

5.4 INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EN EL AÑO 2013.

69

5.5 INFORME DE EJECUCIÓN DE LOS SUBPROGRAMAS PARA LOS AÑOS

2012 Y 2013 78

6. CONCLUSIONES 90

7. RECOMENDACIONES 91

BIBLIOGRAFÍA 92

WEBGRAFÍA 93

Page 10: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Definición de peso porcentual de los criterios de ponderación 47 Tabla 2. Estructura para la ponderación de metas de producto en los planes de desarrollo 51 Tabla 3. Estructura para el seguimiento al cumplimento de las metas físico financieras en los planes de desarrollo territoriales. 52 Tabla 4. Ejemplo estructura agregada para el seguimiento a planes de desarrollo. 53 Tabla 5. Componentes del eje estratégico plan de desarrollo Puerto Gaitán 56 Tabla 6. Matriz programación y seguimiento a programas del plan de desarrollo Puerto Gaitán 2012 – 2015 64 Tabla 7. Interpretación semáforo de ejecución 86 Tabla 8. Programación y seguimiento a componentes estratégicos del plan de desarrollo 87

Page 11: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …
Page 12: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

12

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Habilidades y niveles administrativos 23 Figura 2. Ubicación del municipio de Puerto Gaitán 35 Figura 3. Ejemplo de agregación conceptual de estructuras de plan de desarrollo

35

Page 13: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

13

LISTA DE GRAFICAS

Pág. Gráfica 1. Relación de valor por eje estratégico para el cuatrienio 2011-2015 del plan de desarrollo del municipio de puerto gaitán – meta 58 Gráfica 2. Porcentaje del cumplimiento de metas vs la importancia social por los valores ponderados propuestos, para el año 2012. 62 Gráfica 3. Ejecución de programas del ambiente natural año 2012 65 Gráfica 4. Ejecución de programas del ambiente construido año 2012 66 Gráfica 5. Ejecución de programas del ambiente socio cultural año 2012. 67 Gráfica 6. Cumplimiento programas de la dimensión del desarrollo económico año 2012. 68 Gráfica 7. Ejecución de programas de la dimensión político administrativa año 2012 69 Gráfica 8. Porcentajes de cumplimiento de los ejes estratégicos para el año 2012 70 Gráfica 9. Porcentajes de cumplimiento de los ejes estratégicos para el año 2013 71 Gráfica 10. Porcentaje del cumplimiento de metas vs la importancia social por los valores ponderados propuestos, para el año 2013 72 Gráfica 11. Ejecución de programas del ambiente natural año 2013 73 Grafica 12. Ejecución de los programas del ambiente construido año 2013 74 Gráfica 13. Ejecución de los programas del ambiente socio cultural año 2013 74 Gráfica 14. Ejecución de los programas de la dimensión del desarrollo económico año 2013 76 Gráfica 15. Ejecución de los programas de la dimensión político administrativa año 2013 76

Page 14: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

14

Gráfica 16. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente natural. 78 Gráfica 17. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente 78 Gráfica 18. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente construido año 2012 80 Gráfica 19. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente construido año 2013. 80 Gráfica 20. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente 81 Gráfica 21. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente 82 Gráfica 22.comportamiento de los subprogramas de la dimensión del desarrollo 81 Gráfica 23. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión del desarrollo económico año 2013 83 Gráfica 24. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión político 84 Gráfica 25. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión político 85

Page 15: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

15

DECLARACIÓN DE HONESTIDAD CREATIVA

Identificación de la producción creativa

AUTOR: LEIDY VIVIANA GUALTEROS TORRES TITULO: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE UNIDOS SOMOS MÁS” 2012-2015 DE PUERTO GAITÁN (META) EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 01 DE ENERO DE 2012 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013. Por medio de la presente y dando cumplimiento al artículo 1 del Acuerdo 045 de 2011 DECLARO que la producción creativa relacionada se reconoció la titularidad de los derechos de autor de terceros, y para los efectos del sistema de citación utilizado según las exigencias y parámetros de la comunidad científica fueron las NORMAS ICONTEC Por constancia de lo anterior, se firma en la ciudad de Villavicencio a los Veinticinco (25) días del mes de Septiembre del 2014

Apellidos y nombres completos del autor

Firma Fecha

Año Mes Día

LEIDY VIVIANA GUALTEROS TORRES 2014 09 25

Page 16: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

16

El presente trabajo denominado “Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” 2012-2015 de Puerto Gaitán (Meta) en el periodo comprendido entre 01 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2013.” es responsabilidad del autor y no compromete a la Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 17: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

17

RESUMEN El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías en el departamento del Meta con fundamento en las facultades otorgadas por la Constitución Política y la Ley 152 de 1996, en donde se establecen los lineamientos para la construcción, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación a los planes de desarrollo, realizó seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Gaitán, Meta “Porque Unidos Somos Más” 2012 – 2014. Se tomó como base de información para el seguimiento del plan de desarrollo de Puerto Gaitán, el plan de desarrollo de la vigencia, informes de rendición de cuentas, Plan Plurianual de inversiones, Plan operativo anual de inversiones, la cual fue analizada en representación del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del Meta (CSIR). El seguimiento se basó en el manual metodológico para el seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo en el departamento del Meta, diseñado para establecer una mirada crítica a cada uno de los ejes estratégicos al plan, sus objetivos, programas, subprogramas y metas de producto, creando de esta forma matrices que permitieron arrojar resultados en cuanto a la gestión y cumplimiento de las metas plasmadas en el plan de desarrollo. En segunda instancia se inicia con un análisis a la estructura del plan de desarrollo, partiendo de herramientas que nos ayudaron a definir el propósito y alcance de las metas, sin embargo se encontraron muchas incongruencias en cuanto a la información suministrada, por lo que se hizo necesario hacer un enfoque desde la entidad territorial y de esta forma tener una visión más a fondo del municipio, en cuanto a la gestión que cumple la gestión pública. Una vez analizado el plan de desarrollo en cuanto a su forma y estructura, haciendo un diagnóstico a las necesidades en las que se basaron para establecer las metas, se alimentó una matriz en el que se muestra el análisis al cumplimiento de las metas, agrupando y clasificando toda la información que se obtuvo en los informes de rendición de cuentas, el plan plurianual, el plan indicativo, con el fin de obtener una medición objetiva en cuanto al cumplimiento del plan de desarrollo de Puerto Gaitán.

Page 18: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

18

1. TÍTULO DEL PROYECTO

Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” 2012-

2015 de Puerto Gaitán (Meta) en el periodo comprendido entre 01 de enero de

2012 al 31 de diciembre de 2013.

Page 19: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

19

2. PROBLEMATIZACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del departamento del Meta (CSIR META), en función de realizar inspección al Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Gaitán (Meta), establecido por el mandatario del período determinado, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en la Constitución Política de Colombia (artículos 313, 315 y 339) y en la Ley 152 de 1994, hace un llamado a la comunidad con el objetivo de aplicar control de los recursos públicos, su inversión y materialización del PDM. Es importante connotar el interés por conocer el desarrollo y asistencia a las necesidades que requiere satisfacer el municipio de Puerto Gaitán (Meta), ya que cada mandatario implementa un nuevo plan de gobierno, que va de la mano con el plan de desarrollo que apunta a la identificación de los problemas de la comunidad a nivel ambiental, territorial, político, social y económico; pautando posibles mejoras a las diferentes problemáticas y situaciones a las que se enfrentan los individuos que conforman este municipio. De tal manera que, es muy sustancial realizar el respectivo seguimiento, con el fin de verificar la veracidad y cumplimiento de cada uno de los ítems planteados en esta herramienta que ha prometido mejorar no solo la calidad de vida de los miembros de esta comunidad, si no también, las necesidades del Municipio a nivel territorial. Contribuyendo así, al reconocimiento proporcionado según el cumplimiento y ejecución del PDM de Puerto Gaitán (Meta) y de qué manera ha sido su desarrollo, para así mismo poder identificar cual ha sido su evolución dentro del período que comprende del 1 de enero de 2012 hasta 31 de diciembre de 2013. 2.1.1 Formulación del problema. ¿Cuál ha sido el desempeño de la gestión del Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido del 1 enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013? 2.1.2 Sistematización del problema. ¿Cuáles son los aspectos a resaltar en el desempeño del Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período

Page 20: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

20

comprendido de 1 enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013?

¿Qué programas, subprogramas, metas e indicadores están establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del Municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido de 1 enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013?

¿Cuál es el estado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido entre el 1 enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013? 2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo general. Realizar el seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013. 2.2.2 Objetivos específicos. Analizar el estado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del Municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido de 1 Enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013. Identificar la estructura del Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del Municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido de 1 Enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013. Presentar un concepto claro sobre el estado de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del municipio de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido de 1 enero de 2012 hasta diciembre 31 de 2013.

2.3 JUSTIFICACIÓN

Realizar el debido seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del municipio de Puerto Gaitán (Meta), con el

Page 21: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

21

fin de identificar el desarrollo y avance en la ejecución y transición del período transcurrido entre el 1 de enero 2012 – diciembre 31 de 2013. A razón de lo establecido en el artículo 339 de la Constitución Política, donde se determina y se establece la obligación de las entidades territoriales de elaborar y adoptar un Plan de Desarrollo, acorde a las necesidades del municipio y de la comunidad que lo integra, para así implementar proyectos que contribuyan al mejoramiento de estos aspectos usando de forma eficaz los recursos que le sean asignados, y que el mandatario en curso en el desempeño de sus funciones asignadas en la Constitución Política y la Ley, desarrolla de forma íntegra, confiable, eficaz y eficiente. Es de vital importancia realizar este proceso de seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal, pues de esta manera se puede concluir cómo ha sido la gestión institucional, implementar herramientas y procesos de monitoreo que permita establecer las fallas y desviaciones entre lo planeado y establecido en el PDM y lo ejecutado por los mandatarios identificando las debilidades observadas en su desarrollo. Así mismo, este seguimiento le permitirá a la comunidad conocer la forma en la que se ha desempeñado la política pública en el municipio de Puerto Gaitán (Meta) y estar al tanto del estado actual de los recursos públicos para ejecutar control sobre los mismos. El Comité de Seguimiento de Inversión de Regalías del departamento del Meta, fue constituido con el fin de crear una instancia de participación ciudadana de coordinación de la sociedad civil, que permite orientar, monitorear y evaluar los recursos que reciben las entidades territoriales procedentes de la explotación de los recursos naturales no renovables que todos conocen como regalías. Es por esto, que el presente trabajo de investigación está enfocado a identificar los hallazgos, los desvíos o inconsistencias establecidas de acuerdo con lo expuesto en el Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 del municipio de Puerto Gaitán (Meta) y así mismo, analizar el impacto positivo o negativo que éste ha tenido en relación con la población, a los demás entes gubernamentales, organismos de control y políticas establecidas en la elaboración del PDM.

Page 22: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

22

3. MARCO REFERENCIAL

3.1 MARCO TEÓRICO Para que un plan de desarrollo municipal, cumpla con los requisitos necesarios para alcanzar las metas propuestas es necesario que contenga algunas teorías y procesos administrativos, que le sirvan de guía para realizar actividades que beneficien el desarrollo de la región, para que las decisiones que se tomen sean correctas y en el municipio, como es el caso de esta investigación, sean satisfechas las necesidades más sentidas de sus habitantes, mediante una gestión ágil de acuerdo con las tecnologías y adelantos que se van implementando. 3.1.1 La gestión administrativa a nivel internacional. En la teoría de la administración, se ve la administración como un elemento esencial de todas las organizaciones, desde el punto de vista de Harol Koontz, se establece como el momento en que: “Los administradores asumen la responsabilidad de emprender acciones que permiten a los individuos realizar sus mejores contribuciones al cumplimiento de objetivos especiales” 1. El aporte de Robert Katz, citado en el libro de Harold Koontz identifica habilidades administrativas y jerarquías organizacionales, mediante las cuales se pueden diseñar soluciones, mediante las siguientes habilidades: La habilidad técnica. Es la posesión de conocimientos y destrezas en actividades que suponen la aplicabilidad de métodos, procesos y procedimientos, implica por lo tanto el diestro uso de instrumentos y técnicas específicas. Por ejemplo, los mecánicos trabajan con herramientas y sus supervisores deben poseer la capacidad de enseñarlos a usarlas. De igual modo, los contadores aplican técnicas específicas en sus labores. La habilidad humana. Es la capacidad para trabajar con individuos, esfuerzo cooperativo, trabajo en equipo, la creación de condiciones donde las personas se sientan protegidas y libres de expresar sus opiniones. La habilidad de conceptualización. Es la capacidad para percibir el panorama

1 KOONTZ Harold y WEIHRICH Heinz. Administración una perspectiva global. 11 ed. México:

MacGraw Hill, 1999. p. 7.

Page 23: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

23

general, distinguir los elementos más significativos de una situación y comprender las relaciones entre ellos. La habilidad de diseño. Es la capacidad para resolver problemas en beneficio de la empresa. Para ser eficaces y particularmente en los niveles organizacionales superiores, los administradores deben ser capaces de hacer mucho más que advertir un problema. Deben poseer además la habilidad de un buen ingeniero de diseño para deducir la solución práctica de un problema. Si se limitaran a detectar problemas y a fungir como “observadores de problemas” fracasarían. Por lo tanto, también deben poseer la valiosa habilidad de ser capaces de diseñar soluciones funcionales a los problemas en respuesta a las realidades que enfrentan.

Figura 1. Habilidades y niveles administrativos

Fuente. KOONTZ Harold y WEIHRICH Heinz. Administración una perspectiva global. 11 ed. México: MacGraw Hill, 1999. p. 7.

En cuanto al manejo de la economía Adam Smith, hizo su aporte tratando de demostrar la existencia de un orden económico natural, que podría funcionar mejor siempre y cuando el Estado interviniera menos. Para él la división del trabajo y la aplicación de los mercados abrían posibilidades para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones (integrando conjuntamente la producción agrícola y la industrial).2

Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser

2 GÓMEZ ALVARADO, Ricardo. Teoría económica. [En línea] Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-teoria-economica/sobre-teoria-economica.shtml, consultado el 2 de abril del 2014.

Alta dirección

Medios

mandos

Supervisores

Habilidades de

conceptualización y diseño.

Habilidades humanas

Habilidades técnicas

Porcentaje de trabajo

Las habilidades varían de importancia de acuerdo con los niveles

administrativos

Page 24: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

24

reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.3

John M. Keynes, da a conocer en su obra La teoría general del empleo, el interés y el dinero, (con la cual dio origen a la macroeconomía) la necesidad que el Estado se convirtiera en el mayor generador de empleo, interviniendo activamente para fomentar el empleo. “La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo, forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo la renta con el objetivo de aumentar los gastos de consumo”4. Las teorías keynesianas no sólo influyeron en el período de entreguerra sino que lo hicieron después de la Segunda Guerra Mundial, y aun hoy, pese al éxito de la reacción liberal de los años 60, conservan su vigor en algunos gobiernos. A este respecto, se puede decir que a la fecha se ve un Estado que busca salir de este sistema porque no tiene la capacidad económica para sostener la carga económica laboral que se creó, al asumir como estrategia para reducir el desempleo, la creación de cargos en sus instituciones y privatizando algunas de ellas, sin importar si son rentables o no. Precisamente esta crisis económica en el Estado es lo que da origen a una nueva doctrina conocida como el neoliberalismo y alcanzando su máximo auge a nivel internacional en los años 70, al no encontrar el capitalismo contemporáneo respuestas a los diferentes problemas que venían angustiando al mundo, por el gasto que tenían las entidades del Estado, procediendo entonces a buscar un aumento en sus ganancias para poder mover la economía. Al reducirse los costos se volvió al liberalismo tradicional, que redujo el papel paternalista del Estado, disminuyendo los salarios y eliminando los puestos de trabajo innecesarios. En general, en la actualidad no se habla de neoliberalismo, ya que los descendientes ideológicos de Adam Smith han vuelto a adoptar la denominación de liberales. Este último término había caído en un progresivo desprestigio entre

3 Ibíd. párr. 15.

4 CUEVAS, Daris Javier. Los pensadores de la economía. En: Listín Diario, sección Economía &

Negocios. (17 de febrero del 2012). Santo Domingo, República Dominicana.

Page 25: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

25

economistas, políticos, escritores y en medios influyentes de la opinión pública, debido a la creciente ineficacia que fue demostrando el sistema del laissez faire, desde fines del Siglo XIX hasta su gran derrumbe, como consecuencia de la Gran Depresión de los años 30.5 Actualmente a nivel internacional se viene buscando que todos los países desarrollen economías sustentables y sostenibles, que no tiene solamente como objetivo la preservación de los recursos naturales, sino la conservación y protección del medio ambiente y dentro de este los recursos naturales de manera que no se comprometan las expectativas de las generaciones futuras. Como se puede ver, se busca es la preservación del medio ambiente, cumplir con el compromiso que cada uno tiene de regirse por políticas que conlleven a dejar las condiciones adecuadas para la vida humana. De esta manera se tendrá un mundo sustentable, donde se preserva, conserva y protege el medio ambiente para el beneficio de los futuros habitantes del planeta. Este interés a nivel mundial en cuanto al desarrollo sostenible, se encuentra contenido en el Informe Brudtland (1987), documento que da a conocer la necesidad de pasar de buscar un desarrollo sustentable a una etapa superior, el desarrollo sostenible, con el cual se pretende satisfacer una necesidad en principio mínima del ser humano, como es la alimentación. De ahí que al hacer uso de un recurso renovable se debe pensar en su reposición para que las generaciones futuras también puedan disfrutar de él, para lo cual es indispensable implementar las estrategias necesarias para cumplir con este compromiso y preservar la Tierra. En el año 2002 se dio la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, caracterizándolo como el “proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras”6. 3.1.2 La economía y la administración pública en Colombia. La economía nacional no ha sido ajena a estos cambios que se van presentando a nivel internacional, esto es lógico porque así sea a menor escala (por ser un país subdesarrollado) trata de competir y tiene que ir implementado nuevas estrategias para tratar de ser competitiva y poder entrar a participar de esos mercados. A raíz

5 RADIO RELOJ. El neoliberalismo: su origen. La Habana: Radio Reloj, 2007. p. 1.

6 MACHICADO, Jorge. Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible. Apuntes Jurídicos,

2009. [En línea] Disponible en: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/08/dss.html, consultado el 2 de abril del 2014.

Page 26: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

26

precisamente estar implementando cambios como los propuestos por Keynes, que se volvió un Estado paternalista en cuanto a la creación de empleos para bajar el índice de desempleo a nivel nacional y ante la falta de industrias que lo hiciera, a la fecha trata de volver al liberalismo disminuyendo la nómina nacional y vendiendo empresas, aún aquellas que le reportan beneficio como por ejemplo la Electrificadora del Meta, a nivel regional, lo que encuentra contraventores porque si el gobierno está buscando es mejorar sus ingresos, no es lógico que renuncie a mantener una empresa que le está produciendo un buen rendimiento anual, en cuanto a ganancias. En procura de obtener beneficios a nivel nacional se vienen trabajando programas y aspectos que lleven a tener un desarrollo sustentable y/o sostenible, como se hace en otros países. 3.1.3 Programa Pase al desarrollo. Este es un programa conocido también como la metodología del BIT-PASE, permite el fortalecimiento de capacidades para ser implementado en los procesos de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial en el marco de la Estrategia de Asistencia Técnica (AT) y Formación Activa (FA), el cual fue creado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Colombia (UNFPA) y la Universidad Externado de Colombia, con el concurso de entidades nacionales de Planificación (MVCT – DNP), con el fin de fortalecer las capacidades de los actores locales para la planificación del desarrollo integral con perspectiva población.7 3.1.4. Los mecanismos de participación ciudadana que reconoce la constitución política y los organismos internacionales y su importancia en el desarrollo de los territorios. La expresión “participación” traza la importancia que reside en la relación Estado-sociedad, desde el mandato Nacional y las relaciones internacionales, que surge debido a que las decisiones tomadas internamente empezaron a afectar de alguna forma a la sociedad, por tal motivo se hace inclusión de la participación de la población para que de esta forma ellos intervengan logrando opinar, exigir y vigilar los diferentes lineamientos en la estructuración de las políticas gubernamentales en busca de un bien común, manteniendo las relaciones del sector político, económico y social. En ese sentido se establecen los instrumentos con los que cuenta los miembros de una sociedad para participar de manera directa en las decisiones de una nación, citados como los mecanismos de participación ciudadana, que pretenden

7 LARA AMAYA, Paulo Javier. Pase al Desarrollo POT 2013. Presentación en Prezi, 13 de marzo

del 2013.

Page 27: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

27

crear un entorno democrático y participativo en cada una de las disposiciones previstas como un derecho político fundamental. Estas herramientas son establecidas en la constitución de 1991 creadas con el fin de garantizar la intervención de toda la sociedad en la toma de decisiones con un objetivo, logrando que el pueblo pueda interesarse en los cambios que considere convenientes en la administración tanto Nacional, Departamental y municipal. En ese orden de ideas, podemos reconocer que la importancia de dichas herramientas es fundamental en la administración pública, y forma parte fundamental en el desarrollo de cada uno de los territorios que conforman el estado nacional, teniendo en cuenta lo que quiere el pueblo, las exigencias del mismo y la vigilancia a los organismos públicos, cada uno de estos con el fin de crear un estado por y para la comunidad en general, en donde todos seamos beneficiados. Los mecanismos de Participación Ciudadana son los siguientes: El Voto. Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido. El Plebiscito. Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional. El Referendo. Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. El Referendo Derogatorio. Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no. El Referendo Aprobatorio. Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la

Page 28: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

28

corporación pública correspondiente. La Consulta Popular. Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. El Cabildo Abierto. Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. La Iniciativa Popular. Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. La Revocatoria del Mandato. Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde. 3.1.5 Importancia de las regalías y la gestión pública para el mejoramiento de la de vida de la comunidad, el desarrollo local y regional. Una política pública consiste en las reglas que toma el gobierno para mejorar un problema (sobre todo de índole social), esto conlleva no solamente la planeación, sino la toma de decisiones y ejecución de las mimas por parte de autoridades púbicas. Y aunque respondan a diferentes intereses, sea ejecutado por diferentes actores, siempre prima la mejora socioeconómica de la población en respuesta a un problema evidente que ha sido estudiado y medido, y que generalmente responde a una vulneración de derechos, es por eso que la participación de la ciudadanía forma parte fundamental en conocer y ejercer control sobre esa gestión pública. De esta forma la gestión pública se constituye como la principal generadora de resultados la forma como operan las administraciones y la estructura al servicio de

Page 29: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

29

la comunidad, Según Moore 19958, el valor público se crea cuando se realizan actividades capaces de aportar respuestas efectivas y útiles a necesidades políticamente deseables que surjan como consecuencia de un proceso de legitimación democrática, cuya propiedad sea colectiva y que requieran la generación de cambios sociales que modifiquen ciertas características de la sociedad. Ahora siguiendo con el propósito de la gestión pública, se hace mención a las regalías, compensación que recibe determinado territorio por la explotación de recursos no renovables, que buscan el desarrollo sostenible y el incremento en la calidad de vida de los habitantes de la población, mediante la asignación de dichos recursos a proyectos de inversión en beneficio del territorio. Pero se ha discutido por parte de muchos acerca de la real asignación de estos recursos, puesto que a pesar de ser este un beneficio fuerte, se convierte en resumidas cuentas en parte de un negocio. Sin embargo, estos recursos, independiente de los problemas que surgen al interior del mismo tiene un propósito esencial en el desarrollo de la población en las necesidades básicas, como lo son la educación, salud, servicios públicos, cultura. En este sentido se establece unos propósitos en el proceso de evaluación de políticas públicas que deben ser divulgados a la ciudadanía, los cuales van ligados a la comprensión e ilustración de la situación que se pretende evaluar, a la rendición de cuentas como proceso orientado a la transparencia y el gobierno abierto a la comunidad, y por último la mejora, como finalidad básica de una política pública en general. Todos estos propósitos van estrictamente ligados a la aceptación que se haga por parte de las instituciones de asumir la responsabilidad de evaluarse a sí mismas, la garantía y comprobación de la seguridad y eficacia en la utilización de los recursos. Para conseguir que la gestión pública mejore, es necesario hacer parte a la ciudadanía, como se ha mencionado anteriormente, en busca de mejorar todas las áreas de la administración pública y llevar a cabo una gestión vital que precise los objetivos, los indicadores y los resultados esperados como parte y beneficio de la sociedad, así como las responsabilidades asociadas a cada uno de ellos. De esta forma, se logrará mejorar las etapas de la gestión pública: planeación, presupuesto, ejecución, seguimiento y evaluación. 3.1.6 Importancia de la participación ciudadana en el desarrollo local y regional. Como se mencionaba arriba, la participación forma parta fundamental en

8 MOORE, Mark. 1995. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona.

España: Ediciones Paidós. Ibérica.

Page 30: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

30

el proceso democrático, en beneficio de la sociedad, en el desarrollo del entorno social, político y económico tanto local como regional, así las cosas es importante que la ciudadanía pueda hacer parte de la gestión pública, convirtiéndose en eje fundamental para definir el bienestar de los mismos. Sin embargo, el desarrollo local o regional, en su tarea de satisfacer las necesidades comunes de los habitantes, se ve perturbada por los diferentes actores que intervienen en la ejecución de las políticas públicas, quienes pretenden obtener sus propios intereses, accediendo así a una administración poco eficaz, en donde se le otorga a la comunidad un mínimo de atención en la asignación de recursos, para promover herramientas de participación, en busca de un proceso seguro en la toma de decisiones al interior de la gestión que este ejecutando. En ese orden de ideas, los habitantes de una región son el pilar para un eficaz desarrollo de las metas trazadas, participación que puede organizarse de manera que la ciudadanía pueda acceder a toda la administración, en busca de defender sus propios intereses. Es por eso que la participación ciudadana se convierte en una ventaja realmente significativa en la obtención de resultados encaminados directamente con un beneficio común, encontrando soluciones y aportando criterios en la remodelación de políticas ya estructuradas, y adecuándose a una legitimación ya establecida pero que sin duda puede ser el camino más apropiado para la obtención de mejores resultados en el desarrollo tanto local como regional. 3.1.7 Importancia de los planes de desarrollo en el territorio. Los Planes de Desarrollo son una importante herramienta de programación, porque establecen una guía orientadora para las acciones de los gobernantes y habitantes de un territorio en busca de mejorar la calidad de vida de la población. El objetivo primordial de un plan de desarrollo es la sostenibilidad de las soluciones generadas para el territorio y la población, debe ir orientado a resultados, donde cada una de la metas propuestas sean cuantificables, generando solución a problemas, promover proyectos que beneficien a la comunidad garantizando la participación ciudadanía, en la elaboración del mismo, en conjunto por atender las necesidades comunes del territorio.

Page 31: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

31

3.1.8 Importancia del seguimiento a los planes de desarrollo para la comunidad en el desarrollo local y regional. Por obligatoriedad se debe hacer un seguimiento a los planes de desarrollo, haciendo una autoevaluación en la rendición de cuentas, mejora de su gestión y presentación de los informes a los entes de control9. Lo que se hace con la finalidad de ver cuánto se ha avanzado en lo la ejecución del plan de desarrollo. Como por ejemplo si los recursos presupuestados han sido correctamente invertidos para su ejecución. Es aquí donde la comunidad forma parte fundamental, en la labor de hacer seguimiento a lo que se viene adelantado en cada territorio, ¿que se está haciendo?, ¿quién lo está ejecutando?, ¿cómo lo están haciendo?, preguntas que surgen al interior de un arduo trabajo por parte de la comunidad, que si bien están respaldados por las herramientas que la constitución le otorga para hacer efectiva su participación como ejes gestores de la vigilancia y control de los recursos que se disponen para cada meta, Así las cosas, sin duda forman parte esencial en el desarrollo de la población, desde lo político, económico y social 3.2 MARCO HISTÓRICO

Es importante anotar que en Colombia, antes del mandato constitucional de 1991, el país tenía la esquiva necesidad, como lo mostraban los resultados de la década de los 80, de normalizar la acción del Estado en el marco de los procesos de progreso y democratización10, a través de un manejo eficiente de sus recursos. Durante este período, se incrementaron las cifras de inversión que mostraron en numerosos proyectos un impacto nulo e incluso negativo sobre el desarrollo económico y social. Hacia finales de los años 80, la instrucción del seguimiento comenzó a influenciar la administración pública debido a las exigencias que en este sentido empezaron a realizar los organismos a los proyectos de inversión. Así mismo, se pensó en el desarrollo de una propuesta sobre la necesidad de evaluar constantemente, no sólo las decisiones iniciales de política pública, sino los resultados de su implementación.

9 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Qué es el Plan Nacional de Desarrollo. En

línea en https://www.dnp.gov.co/PND.aspx. Consultado el 25 de Abril 2014 10

GARAY, Luis Jorge (1999). Ensayo Crisis, exclusión social y democratización en Colombia, 1999. [En Línea] en: http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/index.php/download_file/view/15/%E2% 80%8E

Page 32: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

32

Por ello, la Constitución Política de Colombia de 1991, estableció en su título XII. (Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública), Capítulo II, (De los Planes de Desarrollo) Artículo 339, párrafo segundo:

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la Ley. Los planes de las Entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.11

En este orden de ideas la Constitución Colombiana, es el punto de inicio a una etapa de dependencia exclusiva de las entidades territoriales, en la conformación de sus documentos de política pública, en este sentido, los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y Departamental (PDD) son el principal instrumento para la gestión de las políticas públicas en el nivel subnacional, a través de la cual un gobierno orienta el desarrollo del territorio, definiendo las acciones en el marco de sus competencias, así como la asignación de los recursos de inversión. Con la expedición de la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo - (Ley 152 de 1994), en su artículo 29 establece que:

… corresponde al Departamento Nacional de Planeación, en su condición de entidad nacional de planeación, diseñar y organizar los sistemas de evaluación de gestión y de resultados de la administración, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, y señalar los responsables, términos y condiciones para realizar la evaluación. Dichos sistemas tendrán en cuenta el cumplimiento de las metas, la cobertura y calidad de los servicios y los costos unitarios, y establecerán los procedimientos y obligaciones para el suministro de la información por parte de las entidades.12

Aunque la Ley es muy clara y crea estos mecanismos para realizar una gestión pública más eficiente, la realidad del país muestra que alrededor de los planes de

11

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C.: Legis, 2011. 12

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 152 de 1994. Bogotá, D. C.: Diario Oficial No. 41.450 del 15 de julio de 1994.

Page 33: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

33

desarrollo se ha generado una cultura de planeación enfocada a la formulación de programas y proyectos, sin un adecuado encadenamiento entre productos y resultados. Por tanto, la sola existencia de los instrumentos de planeación no garantiza una gestión eficaz, eficiente, ni efectiva. Por ejemplo, la elaboración de planes de desarrollo, planes de inversiones, presupuesto, etc., forman parte de la dinámica y práctica de las autoridades territoriales, pero son pocos los municipios y departamentos que logran articular estas herramientas de planeación, con un sistema de seguimiento y de evaluación. Ésta es una de las grandes falencias que impide que las políticas y programas definidos se materialicen y que la administración desempeñe un rol efectivo en la creación de valor público. En esa medida y con el propósito de contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de las entidades territoriales el Departamento Nacional de Planeación (DNP), (CONPES 2688 de 1994), como ente coordinador del Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, definió la estrategia Sinergia Territorial, mediante la Ley 1450- 2011 y a través de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP); con el fin de orientar a los entes territoriales para fomentar el diseño y uso de sistemas de seguimiento y evaluación al plan de desarrollo orientado no solo a medir productos, si no también resultados. Este proceso inicia en el 2011 con una estrategia dirigida a apoyar a los territorios para que cuenten con una herramienta de gerencia que les permita conocer el estado de su municipio con indicadores de resultado, establecer sus compromisos con metas cuantificables, la toma decisiones con información confiable y finalmente estructurar su estrategia de gobierno en función de los avances y resultados que surgen del seguimiento al plan de desarrollo. 3.2.1 Reseña histórica del municipio de Puerto Gaitán. Muchas de las emigraciones que se dieron en diferentes latitudes del territorio nacional concluyeron en los Llanos Orientales. “Por eso Puerto Gaitán puede considerarse hijo de estos desplazamientos voluntarios o forzados, donde hombres y mujeres abandonaban sus lugares de nacimiento, bien sea porque deseaban explorar territorios vírgenes, o bien sea porque la violencia de la época así se lo imponía. Estos expedicionarios de comienzo del siglo pasado lo arriesgaban todo en busca de mejores horizontes y poco les importaba exponerse a riesgos inimaginables. Su estoicismo iba más allá de las dificultades, por lo que siempre resultaban vencedores y cada vez se

Page 34: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

34

convencían más de internarse en ese llano por descubrir, sin vías de comunicación pero con una enorme riqueza por explotar”. Estos expedicionarios abrieron trochas a punta de machete y hacha y fundaron asentamientos humanos que cada vez atraían más a otros compatriotas que velan en esta tierra una inmejorable oportunidad de vida. Oportunidad que buscaron y encontraron quienes se internaron en la vasta llanura irrigada por los ríos Meta. Manacacías y Yucao. Ventura Alvarado Chamarrabi lideró uno de estos procesos colonizadores y se estableció en estas praderas en compartía de un puñado de hombres y mujeres que empezó a delinear la fundación de lo que hoy es Puerto Gaitán. Los ríos Orinoco y Meta se convirtieron en el medio de comunicación para aquellos que se aventuraban a colonizar estas tierras que apenas aparecían reseñadas en los mapas de la época. Puerto Gaitán Fue fundada en 1.932 el día 11 de febrero, cuando llegaron a la orilla del rio Manacacias los comerciantes Venezolanos: Pedro capella, Ventura Alvarado y concepción Izanoboco, allí se instalaron ante el anuncio de la dotación de un ferry o trasbordador del río manacacias para lograr el tránsito entre Puerto Carreño y Villavicencio. En este primer punto se encontraba bastante árbol “Majaguillo” de ahí surge el nombre Majaguillal, hasta el año 1.960cuando se le dio entidad como Inspección de Policía del municipio de Puerto López y se llamó Manacacias. El 29 de Noviembre de 1969 se acordó la ordenanza 039 en la Asamblea Departamental del Meta por la cual se erigió el municipio con el nombre de Puerto Gaitán, en honor al caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Esta ordenanza indico que a partir del primero de 1 de Enero de 1.970 funcionaria como municipio.13 3.3 MARCO GEOGRÁFICO

3.3.1 Ubicación del municipio de Puerto Gaitán en el Meta. Puerto Gaitán es el cuarto Municipio más grande de Colombia. Y segundo del Meta se encuentra Ubicado de las siguientes coordenadas. Tiene una superficie de 17.499 Kilómetros cuadrados y limita por el norte con el Departamento del Casanare; por el sur con

13

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITAN. Municipio de Puerto Gaitán. [En línea] Disponible en http://puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa- [Consulta: 28-Feb-2014]

Page 35: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

35

los Municipios de Mapiripan y San Martín; por el oriente con el Departamento del Vichada y por el occidente con los Municipios de Puerto López y San Martín. Figura 2. Ubicación del Municipio de Puerto Gaitán Extensión total: 17.499 Km2 Extensión área urbana: 11.6 Km2 Extensión área rural: 17.487,4 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 149 Temperatura media: 28º C Distancia de referencia: 194

Fuente: http://www.puertogaitan-meta.gov.co/informacion_general.shtml#simbolos 3.3.2 Descripción física. Topográficamente comprende una extensa zona de estructura plana conocida como las sabanas de la altillanura, cuyo eje articulador principal es el río Meta. El municipio es un rectángulo irregular circunscrito por el río Meta al norte, el río Manacacias y el rio Yucao al occidente, el río Iteviare al sur y oriente una línea recta. Conforma el extremo nor-oriente del Departamento del

Page 36: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

36

Meta siendo el Municipio más distante de la ciudad capital departamental de Villavicencio.14 3.4 MARCO LEGAL

La herramienta de gestión con la que cuenta un país, departamento o municipio son los planes de desarrollo, que sirven para promover el desarrollo del territorio y pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes, sentando las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y son de orden nacional, departamental y municipal. 3.4.1 Plan de Desarrollo Municipal. Revisando los conceptos que al respecto tiene el Departamento Nacional de Planeación en su Guía para la Gestión Pública Territorial, el concepto es: “El instrumento político, técnico, prospectivo, democrático y participativo donde la Administración Territorial concreta las decisiones, acciones, medios y recursos que se ejecutarán durante el período de gobierno.”15. Considerado como el instrumento donde se traza y adopta un plan gubernamental para el territorio, acorde al artículo 313, de la Constitución política de Colombia de 1991: “Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.”16 Además de estar sustentado por la Constitución Política, también se fundamenta en la Ley 152 de 1994 en su Art. 31 “Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo...”17 Por otra parte, esta ley señala que los planes de desarrollo para su elaboración deberán acoger las políticas y estrategias que se establecieron para el Plan Nacional de Desarrollo, “Los planes de desarrollo de las entidades territoriales, sin prejuicio de su autonomía, deberán

14

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITAN. Municipio de Puerto Gaitán. [En línea] Disponible en http://www.puertogaitan-meta.gov.co/informacion_general.shtml#geografia [Consulta: 28-Feb-2014] 15

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para Gestión Publica Territorial No. 4, Planeación Para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales. Consultado el 14 de febrero de 2014. 16

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política De Colombia De 1991. En Línea en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 17

CONGRESO DE COLOMBIA LEY 152 DE 1994 Ley Orgánica Del Plan De Desarrollo. En línea en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327

Page 37: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

37

tener en cuenta para su elaboración las políticas y estrategias del Plan Nacional de desarrollo para garantizar la coherencia.”18 En estos documentos se indican cuáles son las políticas económicas, sociales y ambientales a seguir, y los objetivos que se pretenden lograr, cuáles de esas son prioritarias y que estrategias se planean para conseguirlas. Conjuntamente se traza un plan de inversiones públicas con periodicidad anual, con el presupuesto de la inversión pública especificando recursos y fuentes de financiación para la ejecución de los proyectos más trascendentales; su periodicidad es de cuatro años (un periodo de gobierno), tiempo límite para la implementación del mismo. El objetivo primordial de un plan de desarrollo es la sostenibilidad de las soluciones generadas para el territorio y la población, con la finalidad de que la población encuentre los medios para mantenerse, de ahí que los planes de desarrollo promueven la autosuficiencia de la ciudadanía. 3.4.2 Seguimiento y evaluación del plan de desarrollo. Por obligatoriedad el ente municipal, debe autoevaluarse para el rendimiento de cuentas, mejora de su gestión y presentación de los informes a los entes de control19. Lo que se hace con la finalidad de ver cuánto se ha avanzado en la ejecución del plan de desarrollo. Como por ejemplo si los recursos presupuestados han sido correctamente invertidos para su ejecución. “El seguimiento es una actividad continua que provee información sobre el progreso en la ejecución del plan, al comparar los avances logrados frente a las metas propuestas, en términos de los compromisos del plan y los resultados de las principales políticas sectoriales. Con un enfoque en el desempeño, proporciona elementos para la acción correctiva y establece responsabilidad entre los ejecutores y sus resultados”.

Al hacer el seguimiento se obtiene una útil información que retroalimenta la políticas públicas de dicho plan, identificando como y cuanto se ha avanzado,

18

Ibíd. 19

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Op. cit.

Page 38: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

38

revisando el uso de los recursos, haciendo más fácil “la toma de decisiones, la rendición de cuentas y el control social a la gestión pública”20. Seguidamente es obligación de todos los entes estatales la rendición de cuentas en donde se informe y explique paso a paso que se ha concertado con los recursos de la gestión pública, Partiendo que es un derecho de la ciudadanía u otras organizaciones conocer dicha información para emitir mejoras o sanciones a la administración Pública Territorial.21

3.5 MARCO CONCEPTUAL

Indicador de producto: es el punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta de producto, porque cuantifica los bienes y servicios producidos y/o aprovisionados por una determinada intervención. Indicador de resultado: mide los efectos, inmediatos o a corto plazo, generados por los productos sobre la población objetivo de la intervención; es el punto de referencia que permite observar y medir el avance de las metas de resultado. (Departamento Nacional de Planeación) Línea base: es un punto de referencia que mide la situación de la población y el territorio en el momento en que inician el mandato las nuevas autoridades territoriales. (Departamento Nacional de Planeación) Marco fiscal de mediano plazo: instrumento que sirve de referencia para que el plan de desarrollo sea viable financieramente. Presenta de manera informativa una proyección de los recursos disponibles en la entidad territorial con perspectiva de 10 años, lo cual permite que, de manera más acertada, la Administración programe los pagos a sus acreedores, el servicio a la deuda y sus gastos de funcionamiento e inversión. Este instrumento también se constituye en uno de los principales insumos para definir las estrategias financieras que adoptará la entidad territorial y que serán plasmadas en el Plan de Desarrollo. (Departamento Nacional de Planeación)

20

Ibíd. 21

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para Gestión Publica Territorial No. 5, Lineamientos para la Rendición de Cuentas a la Ciudadanía por las Administraciones Territoriales. Bogotá, D. C.: DNP.

Page 39: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

39

Metas de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos o aprovisionados por las acciones realizadas en los subprogramas. Están asociadas con las causas que originan dicha problemática o las condiciones para aprovechar la potencialidad, por tanto, estas metas contribuirán al logro de las metas de resultado establecidas en cada sector. (Departamento Nacional de Planeación) Metas de resultado: cuantifican los efectos o cambios generados por los programas sobre el territorio en el período establecido en el plan de desarrollo. Responden a problemáticas estructurales que se pretende mejorar o al aprovechamiento de un potencial detectado en la entidad territorial. (Departamento Nacional de Planeación) Planeación: se constituye en el punto de partida del proceso de gestión pública, dado que allí se establecen las directrices estratégicas para guiar la gestión del desarrollo integral. Es el proceso permanente mediante el cual se determina racionalmente a dónde queremos ir y cómo llegar allá. (Departamento Nacional de Planeación) Plan de acción: es un instrumento por medio del cual, cada dependencia de la administración territorial organiza y ordena las acciones y los recursos que va a desarrollar y utilizar en la vigencia, para ejecutar los proyectos que darán cumplimiento a las metas previstas en el Plan. (Departamento Nacional de Planeación) Plan de desarrollo: el instrumento político, técnico, prospectivo, democrático y participativo donde la Administración Territorial concreta las decisiones, acciones, medios y recursos que se ejecutarán durante el período de gobierno. Se constituyen en el más importante instrumento de gobierno y gestión de las políticas públicas. Guían el actuar de las entidades públicas y brindan lineamientos para la acción de la comunidad y del sector privado en la búsqueda del desarrollo. (Departamento Nacional de Planeación) Plan indicativo: precisa claramente, y de acuerdo con la estructura del Plan de Desarrollo, las metas con las cuales se compromete la Administración en una perspectiva de cuatro años, así como la programación anualizada en cantidad y recursos necesarios para su financiación. (Departamento Nacional de Planeación) Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI): Es un instrumento de

Page 40: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

40

programación anual de los gastos de inversión de la entidad territorial. Tiene como referente fundamental el cumplimiento de las metas de los proyectos de inversión clasificados por sectores y programas incluidos en el respectivo Plan plurianual de inversiones del Plan de Desarrollo. (Departamento Nacional de Planeación) Plan plurianual de inversiones: Es el resumen de la inversión para los cuatro años del período de gobierno, el Plan Plurianual de Inversiones se desarrolla en el cálculo de la inversión por cada uno de los años. Tiene su fuente de financiamiento inicialmente en las fuentes de ingresos convencionales del municipio como son los ingresos propios entre ellos los tributarios, sobre tasa a la gasolina, sistema general de regalías, sistema general de participaciones y otros ingresos que de manera sistemática viene recibiendo el municipio, los cuales han sido contemplados en el plan financiero y financian el gastos de funcionamiento, el servicio a la deuda y el plan de inversiones. (Departamento Nacional de Planeación) Política pública: es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener. (Raúl Velásquez, 2009). Programas: son un conjunto de acciones dirigidas a logro de los propósitos establecidos en los objetivos estratégicos y su medición se realiza a través de metas de resultado. (Departamento Nacional de Planeación) Rendición de cuentas: es el proceso en el cual las administraciones públicas (nacionales y territoriales) y los servidores públicos comunican, explican y argumentan sus acciones a la sociedad, existiendo la posibilidad de ser sujetos de incentivos al menos simbólicos para corregir, sancionar o promover determinados comportamientos. (Departamento Nacional de Planeación) Seguimiento y evaluación: es el proceso de análisis de los logros y avances que se han dado en la ejecución de los planes de desarrollo (y en general en la gestión), para tener un balance técnico de cómo va el gobierno con el logro de los objetivos y metas para el desarrollo integral de las entidades territoriales. (Departamento Nacional de Planeación)

Page 41: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

41

3.6 MARCO INSTITUCIONAL Los Comités de Seguimiento a la Inversión de Regalías surgieron como iniciativa de la Contraloría General de la República bajo la administración de Antonio Hernández Gamarra, quien según el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del departamento del Meta (CSIR Meta), manifestó que fueron creados para:

Permitir la acción mancomunada de actores gubernamentales, gremiales, de la ciudadanía y de control con el propósito de velar por el buen uso de los recursos de las regalías. Su acción se plasmará fundamentalmente en la elaboración y presentación a la opinión pública de un informe cada cuatro meses sobre estos recursos en lo que hace a su monto, uso y perspectivas.22

El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del departamento del Meta (CSIR META), es una instancia de participación ciudadana de coordinación de la sociedad civil, el sector público y privado que tiene como objeto el análisis, seguimiento, evaluación y orientación a la inversión de los recursos de regalías.23 El CSIR tiene como objetivo seguir y evaluar los procesos de inversión de dineros que reciben los entes territoriales por concepto de regalías provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables.24 Dentro de sus objetivos específicos se encuentran:

Desarrollar estrategias de divulgación y formación sobre inversión de regalías para ampliar la participación ciudadana.

Sensibilizar sobre la necesidad de ejercer control social al impacto de las inversiones con regalías en el Departamento del Meta.

Promover la participación de diferentes organizaciones sociales para el

22

HERNÁNDEZ, Gamarra Antonio. Contraloría General de la Republica, Citado por, el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del Departamento del Meta - CSIR META, [En línea] Disponible en: http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/antecedentes.html [Consulta: 06-Mar-2014] 23

COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LA INVERSION DE REGALIAS - CSIR META, Qué es el CSIR, [En línea] Disponible en:http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/que-es-el-csir.html http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/antecedentes.html [Consulta: 28-Feb-2014] 24

Ibíd., En línea en: http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/mision-vision-objetivos.html

Page 42: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

42

seguimiento y control de la inversión de los recursos de regalías en el Departamento del Meta.

Presentar informes de impacto socioeconómicos a la opinión pública sobre los recursos de regalías en lo que tiene que ver con su monto, inversión y perspectiva.

Fortalecer el control social a la gestión de los recursos de regalías de tal manera que genere cultura de participación ciudadana.

Page 43: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

43

4. DISEÑO METODOLÓGICO 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación, a saber: la exploratoria, que permite aproximaciones a fenómenos desconocidos, con el propósito de aumentar el grado de familiaridad y contribuye con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular; la descriptiva, que busca desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características, donde en este caso describir se considera sinónimo de medir; y la explicativa o correlacional, que pretende medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí.25 De acuerdo con lo anterior la investigación es de tipo mixta, dado que es una investigación descriptiva y explicativa, constituida por dos momentos: en el primero se realiza un diagnóstico inicial al municipio de Puerto Gaitán para determinar si se ha cumplido lo planteado en el Plan de Desarrollo Municipal entre el período comprendido del 1 enero de 2012 a diciembre 31 de 2013. El segundo momento es el nivel de seguimiento al plan de Desarrollo Municipal, aplicando las guías metodológicas de Sinergia26, y finalmente, nivel de satisfacción o discrepancia en los resultados, básicamente consiste en hacer una evaluación final al plan de desarrollo con el fin de determinar los avances logrados en el mejoramiento socioeconómico del Municipio y de la población. 4.3 FUENTES 4.3.1 Fuentes primarias. - Coordinador Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías (CSIR) Cámara de Comercio, Ivon Andrea Piar Cruz. - Profesional Coordinador Practica Profesional Luis Fernando Espitia. - Universidad Cooperativa de Colombia. - Alcaldía municipal de Puerto Gaitán.

25

GRAJALES G., Tevni. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. [En línea] Disponible en http://tgrajales.net/investipos.pdf [Consulta: 20-Marzo-2013] 26

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guías Metodológicas Sinergia, Orientaciones para que un alcalde o gobernador diseñe o implemente un sistema de seguimiento a su plan de desarrollo.

Page 44: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

44

4.3.2 Fuentes secundarias. Para las fuentes secundarias se tendrán en cuenta los datos conseguidos en libros e internet, que proveen la información para construir los marcos referenciales y trabajar sobre Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012-2015 de Puerto Gaitán (Meta) en el período comprendido entre el 1 de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2013.

Acuerdo No. 009 (28 Mayo de 2012), modificado No. 014 (29 de Junio de 2012) por el acuerdo Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” vigencia 2012 – 2015 de Puerto Gaitán (Meta).

Informes de rendición de cuentas.

Guía para la Gestión Pública Territorial. Lineamientos para la rendición de cuentas a la ciudadanía por las administraciones territoriales.

Guías Metodológicas Sinergia. Orientaciones para que un alcalde o gobernador diseñe o implemente un sistema de seguimiento a su plan de desarrollo.

Guías para la Gestión Pública Territorial. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. 4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Diagnóstico inicial al municipio de Puerto Gaitán, basado en la observación directa para determinar si se ha cumplido lo planteado en el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 del Municipio. Nivel de desarrollo de proyectos y políticas públicas aplicando la Guía de Sinergia territorial, teniendo en cuenta la metodología establecida en la guía orientaciones para que un alcalde o gobernador diseñe o implemente un sistema de seguimiento a su plan de desarrollo, publicada por el DNP mediante el Sistema Nacional de Evaluación y Gestión de Resultados.27 4.4.1 Metodología De Seguimiento al Componente Físico - Financiero del Plan de Desarrollo. El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías junto

27

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guías Metodológicas Sinergia. Op. cit.

Page 45: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

45

con la firma consultora “Fierro y Consultores” construyeron la metodología de seguimiento físico y financiero a la ejecución de los Planes de desarrollo Municipales y Departamental, lo que permitió realizar el ejercicio que se presenta en esta investigación correspondiente al seguimiento del Plan de desarrollo Municipal de Puerto Gaitán 2012 - 2015 en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2012 y el 31 de Diciembre de 2013. 4.4.2 Insumos o instrumentos base de información. Para el proceso de seguimiento y posterior análisis y evaluación del cumplimiento de los Planes de Desarrollo se requiere como insumo, contar con la información o los instrumentos que se describen a continuación: 1. Plan de Desarrollo de la vigencia en ejecución, adoptado por acuerdo o decreto municipal, para el presente caso (2012 al 2015), este se podrá obtener a través de la página web de la entidad territorial o por solicitud escrita ante la Secretaria de Planeación municipal o Departamental.

2. Plan Indicativo o plan plurianual de inversiones con los cortes semestrales correspondientes al periodo de evaluación, que construye el municipio y entrega a la Secretaria de Planeación Departamental para el reporte al Departamento Nacional de Planeación. Esta información se deberá ubicar en a través de las páginas web del municipio o Departamento, de no encontrarse en estos sitios se deberá solicitar en el Departamento Administrativo de Planeación o en la respectiva Secretaria de Planeación municipal.

3. Presupuestos de ingresos y egresos con las últimas modificaciones de las Vigencias a ser evaluadas (2012, 2013 y 2014) es decir el último presupuesto a la fecha de cierre, este deberá solicitarse en las Secretarias de Hacienda de cada municipio.

4. Rendiciones de cuentas presentadas por las administraciones municipales, en este caso se tomara la última rendición de cuentas o reporte de información siempre y cuando en este se pueda evidenciar el avance por vigencia y el acumulado a la fecha de no ser así, se tendrá que tomar los reportes de cada vigencia y verificar los acumulados de cada corte por vigencia. Esta información tendrá que verificarse por la página web de cada municipio, o se tendrá que realizar solicitud formal ante la respectiva Secretaria de Planeación de dichos reportes.

Page 46: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

46

4.4.3 Análisis General de la Estructura Del Plan De Desarrollo. Teniendo en cuenta el artículo 31 de la ley 152 de 1994, ley orgánica de Planeación, donde se establece que los Planes de Desarrollo estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones, para lo cual dentro de su proceso de construcción, aprobación, ejecución y evaluación se deben adelantar una serie de pasos y procedimientos establecidos en la citada ley entre los artículos 36 al 46.

Lo anterior nos invita a generar herramientas de control social que permitan valorar con claridad el avance de cada una de las metas definidas en el Plan de Desarrollo y los recursos invertidos, esto para establecer una mirada crítica de la gestión integral de las administraciones públicas.

Para operativizar este ejercicio se requiere el diseño y la construcción de un instrumento que permita de una forma ágil y clara analizar la información entregada por las diferentes administraciones, para corroborar los logros los aciertos y las dificultades en la ejecución, por tanto para empezar este proceso se debe definir de acuerdo a la estructura del Plan de Desarrollo del municipio o entidad territorial sujeto a seguimiento, como mínimo los siguientes aspectos:

Misión del Plan. Visión del Plan. Objetivos del Plan Definición de la estructura del Plan: cada Plan de Desarrollo responde a un diagnóstico que identifico unas necesidades y el cual para su cumplimiento se agrupa a través de una estructura de acuerdo a las prioridades establecidas en el mismo, la cual es importante conocer para entender la finalidad y las prioridades.

Con la claridad del enfoque y de las finalidades del Plan es necesario construir la información que se muestra en el siguiente cuadro y agruparse de acuerdo al análisis de la estructura del Plan de Desarrollo, en lo posible teniendo en cuenta las ponderaciones definidas por el municipio en la construcción y consolidación del Plan Indicativo, de no contarse con estas y con el fin de acercarnos a una medición objetiva se propone la construcción del siguiente modelo de ponderación: 4.4.4 Esquema de ponderación. Para adelantar el procesos de seguimiento se hace necesario diseñar y construir un esquema de valoración y ponderación de la

Page 47: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

47

metas definidas en el Plan de Desarrollo que permitan establecer con claridad la programación y el avance en la ejecución, por lo que se propone definir la ponderación de las metas, es decir fijar un valor con el cual contribuye cada una de las metas con el cumplimiento al plan de desarrollo de la siguiente manera:

Fuente: Fierro y Consultores, Manual metodológico para el seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo en el

departamento del Meta.

Para llegar a construir la fórmula que me permita fijar un valor especifico de cada

meta y así poder establecer el porcentaje con el cual se aporta al cumplir la meta

en la ejecución del total del plan de Desarrollo se debe construir a partir de los

siguientes cuatro criterios:

Tabla 1. Definición de peso porcentual de los criterios de ponderación.

APORTE DE

CADA

CRITERIO

30% 30% 20% 20%

C.RITERIO

Población beneficiada: Cantidad de

personas Beneficiadas con la

meta

Recursos invertidos

Zona de intervención:

beneficia al sector urbano o rural o

ambos.

Población vulnerable:

Dirigida a beneficiar o no en forma

directa población vulnerable

Listado de metas

Fuente: Fierro y Consultores, Manual metodológico para el seguimiento y evaluación de los Planes

de Desarrollo en el departamento del Meta.

Figura 3. Ejemplo de agregación conceptual de estructuras de Plan de Desarrollo.

Page 48: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

48

Estos cuatro criterios fueron discutidos y analizados en mesa interdisciplinaria de

los funcionarios y asesores y pasantes del CSIR y buscan recoger los factores de

mayor importancia que permiten realizar un seguimiento directo y en tiempo real

a la ejecución y los logros alcanzados con la ejecución de cada uno de los

Planes de Desarrollo territoriales en la zona de influencia de interés.

Si bien el definir los criterios y la estructura de valoración puede sonar un

elemento de carácter subjetivo, es el paso de mayor importancia de acuerdo a

los elementos que definen el seguimiento y en el cambio del bienestar de las

diferentes comunidades, es decir son elementos que buscan articular la

ejecución a la generación de impactos, por tanto y después de una larga

discusión de definieron los cuatro criterios mencionados en la tabla anterior y su

forma de valoración que para la zona de análisis se consideraron de mayor

importancia y los cuales se detallan a continuación:

4.4.5 Población Beneficiada. se refiere al número de personas atendidas o

beneficiadas con la ejecución de las actividades que permiten dar cumplimiento a

la meta, este criterio pesara dentro del esquema de valoración un total de 30%,

del 100% del esquema de valoración.

Forma de medición. de acuerdo a los estimados de población a ser beneficiada

con las acciones desarrolladas para el cumplimiento de cada meta incluida en el

Plan de Desarrollo, una vez calculadas las personas a ser beneficiadas, se debe

proceder a totalizar el número de personas beneficiadas sumando meta por

meta para obtener el total de las beneficiadas por el plan de Desarrollo, muy

seguramente la sumatoria será superior a la población total del municipio y eso

pueda sonar incoherente pero para el ejercicio de ponderación se puede

presentar ya que en cada meta se están repitiendo las mismas poblaciones

beneficiadas con diferentes estrategias.

Partiendo del total de personas beneficiadas en el plan, este valor deberá ser

dividido por el valor de las personas beneficiadas en cada una de las metas, para

de esta manera establecer un porcentaje de cada meta que se convierte en el

aporte que hace la meta desde este criterio al total del plan, es importante

Page 49: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

49

corroborar que la sumatoria total de los porcentajes calculados para todas las

metas del Plan sean iguales a 100%.

Recursos invertidos. Hacen relación a la cantidad de recursos financieros

asignados o ejecutados para el cumplimiento de cada una de las metas durante

los cuatro años, este criterio al igual que el anterior pesara dentro del esquema

de valoración un total de 30%, del 100% del esquema de valoración.

Forma de medición: de acuerdo a los presupuestos ejecutados y las

programaciones para los años restantes de ejecución del Plan de Desarrollo se

debe establecer la cifra total a ser invertida por cada una de las metas de

inversión acordadas en el Plan de Desarrollo, una vez calculados los valores

totales a invertir sin salirnos de las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano

Plazo, se debe proceder a totalizar el valor total del plan de Desarrollo para las

cuatro vigencias, es decir el periodo total de ejecución del Plan.

Partiendo del valor total del plan este valor deberá ser dividido por el valor de cada una de las metas, para de esta manera establecer un porcentaje para cada meta que se convierte en el aporte que hace la meta desde este criterio al total del plan, es importante corroborar que la sumatoria total de los porcentajes calculados para todas las metas del Plan sea igual a 100%.

4.4.6 Zona de intervención. Esta se refiere a definir si las acciones establecidas

en las metas están dirigidas a desarrollarse y beneficiar a comunidades de la

zona rural o de la zona urbana o si benefician a todas las zonas, esto con el fin

de focalizar geográficamente las inversiones y los logros esperados; este criterio

pesara dentro del esquema de valoración un total de 20%, del 100% del

esquema de valoración.

Forma de medición: Para este caso se asignaran o calificaran con tres posibles

valores cada una de las metas, solo se podrá asignar uno de los valores de la

siguiente forma:

2: Si los beneficios y las intervenciones están dirigidas al sector rural.

Page 50: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

50

1: Si los beneficios y las intervenciones están dirigidos a todo el territorio tanto

rural como urbano.

0: Si los beneficios y las intervenciones están dirigidas a la zona urbana.

Al finalizar la revisión y correspondiente calificación de todas las metas se

sumaran todos los valores y el valor total del plan será dividido por el valor

asignado a cada de las metas, para de esta manera establecer un porcentaje

para cada meta que se convierte en el aporte que hace la meta desde este

criterio al total del plan, es importante corroborar que la sumatoria total de los

porcentajes calculados para todas las metas del Plan sea igual a 100%.

4.4.7 Poblaciones vulnerables. este último criterio con enfoque de equidad

busca establecer si las acciones previstas en cada una de las metas están

dirigidas a beneficiar a comunidades en situación de vulnerabilidad,

entendiéndose por esta condición a mujeres cabeza de hogar, personas en

situación de discapacidad, personas víctimas de violencias, personas en

situación de desplazamiento, adultos mayores, reinsertados, mujeres

embarazadas, niñas, niños y adolescentes en riesgo o alguna otra situación que

les implique una condición explicita de vulnerabilidad; este criterio pesara dentro

del esquema de valoración al igual que el criterio anterior un total de 20%, del

100% del esquema de valoración.

Forma de medición: Para este caso se asignaran o calificaran con dos posibles

valores cada una de las metas, solo se podrá asignar uno de los valores de la

siguiente forma:

1: Si los beneficios y las intervenciones están dirigidos a poblaciones en

situación de vulnerabilidad.

0: Si los beneficios y las intervenciones no cuentan con direccionamientos a

poblaciones específicas.

Para poder integrar estos cuatro criterios de valoración se deberán sumar los

cuatro criterios para cada una de las metas multiplicándolos por el peso

específico de cada criterio, es muy importante verificar que la sumatoria del total

Page 51: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

51

del plan debe obedecer al 100%. Para mayor claridad los resultados por meta se

deben multiplicar por el porcentaje de peso de cada criterio, es decir el resultado

del criterio 1, población beneficiada se debe multiplicar por 0,3 o 30%, más el

resultado del segundo criterio por 0,3 o 30%, más el resultado de cada meta del

tercer criterio por 0,2 o 20%, más el resultado de cada meta del cuarto criterio por

el 0,2 o 20%, el total de los cuatro criterios será la ponderación total final de la

meta y la sumatoria de los criterios finales deberá ser igual al 100%.

Para facilitar el proceso de construcción de la ponderación de cada una de las

metas del Plan de desarrollo se presenta en el siguiente cuadro un esquema

general para este fin:

Tabla 2. Estructura para la ponderación de metas de producto en los Planes de Desarrollo

Fuente: Fierro y Consultores, Manual metodológico para el seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo en el departamento del Meta.

Para poder adelantar una evaluación objetiva de los avances conseguidos por

cada una de las actividades desarrolladas por la gestión pública y una vez

establecidos de forma clara los porcentajes de valoración y aporte de cada una de

las metas al total del plan, es necesario retomar las líneas base que se tenían a 31

de diciembre de 2011 y establecer para cada una de las metas un total

programado para el cuatrienio (2012 al 2015) de acuerdo a la información de la

programación del Plan, al igual que la suministrada por cada una de las

dependencias responsables del desarrollo de las actividades y el reporte de

avance, información consolidada por la Secretaria de Planeación Municipal.

Page 52: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

52

Para este fin se construye la siguiente matriz que busca recoger y ordenar toda la información tanto física como financiera en sus etapas de programación y seguimiento que permitan presentar el avance por vigencia y sus acumulados. Tabla 3. Estructura para el seguimiento al cumplimento de las metas físico financieras en los Planes de Desarrollo Territoriales. Fuente: Fierro y Consultores, Manual metodológico para el seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo en el departamento del Meta.

Una vez diligenciada la matriz propuesta se procede a acumular de acuerdo a las

estructuras definidas en cada plan de Desarrollo es decir si es el caso ejemplo que

el Plan este estructurado a partir de ejes, sectores, programas, subprogramas y

metas de producto asociadas a cada subprograma, se debe empezar a agregar de

acuerdo a la estructura es decir con las ponderaciones definidas y los valores

ejecutadas se suman las metas asociadas a cada subprograma, luego se suman

todos los subprogramas asociados a cada programa, en seguida todos los

programas que comprende cada sector y por ultimo acumular todos los sectores

que conforman cada uno de los ejes para así contar con el agregado del

cumplimiento del Plan de Desarrollo tal como se muestra en la tabla número.

De otra parte se propone establecer un formato condicional, el cual permite resaltar a manera de semáforo en color rojo (situación grave a tener en cuenta)

Page 53: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

53

las metas que contaron con un cumplimiento menor al 40% de acuerdo a lo programado, en amarillo (como una alerta) las metas con un cumplimiento entre el 41% y el 79% y en color verde las que arrojan un cumplimiento mayor al 80%. Estos porcentajes de cumplimiento y la semaforización buscan de una forma gráfica y visual reflejar fácilmente, el estado de avance y permitir centrar la atención en algunas metas que presentan mayor dificultad en su ejecución, lo que está generando demoras e incumplimientos en los resultados propuestos en el Plan de Desarrollo.

Una vez desarrollado el esquema anteriormente propuesto se debe proceder a

acumular, hasta llegar a un resumen general del plan tal como se muestra en la

siguiente tabla.

Tabla 4. Ejemplo estructura agregada para el seguimiento a Planes de Desarrollo.

Fuente: Fierro y Consultores, Manual metodológico para el seguimiento y evaluación de los Planes

de Desarrollo en el departamento del Meta.

Page 54: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

54

5. RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL PLAN DE DESARROLLO, IDENTIFICAR

SUS COMPONENTES DE LA MATRIZ HACER UNA DESCRIPCIÓN DE LA

PONDERACIÓN POR EJES ESTRATÉGICOS O DIMENSIONES SEGÚN SEA

EL CASO Y POR PROGRAMA, GRAFICAR Y HACER ANÁLISIS.

De acuerdo a la normatividad en la que se deben fundamentar los Planes de desarrollo, y los instrumentos que se han creado con el propósito de que las administraciones tanto Nacionales, departamentales y municipales tomen como guía para la realización de sus programas y metas, implantando una herramienta en la que se identifiquen cada una de las dimensiones y tensiones que identifican a la población en el inicio del periodo de gobierno, partiendo inicialmente de un reconocimiento del territorio, valorando la situación y las necesidades de la comunidad, y haciendo una investigación en síntesis de lo que se debe hacer y hasta donde debe llegar, para de esta manera iniciar la construcción de ideas enfocadas a una visión futura del territorio. De esta forma, y atendiendo a lo anterior, La metodología utilizada para la Formulación y elaboración del plan de desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015 del Municipio de Puerto Gaitán Meta, es divulgado a la sociedad con el fin de dar a conocer cada una de los componentes que integran el Plan durante el cuatrienio. En primera instancia es fundamental que para la elaboración del plan de desarrollo se cuente con la presencia de toda la administración, en particular la del Departamento de Planeación, por eso entonces en el Plan de desarrollo “Porque Unidos Somos Más” se hace mención a todos los actores del plan en representación de cada dependencia administrativa y por supuesto de la participación de la Ciudadanía, instrumento importante para la formulación y toma de decisiones ya que dentro del plan podrá incluir el compromiso que se adquirió con la población, siendo así este plan tuvo como base la amplia convocatoria y participación comunitaria a través de todos centros poblados de las veredas resguardos, población con diversidad funcional, afrodescendientes, sector educativo, sector salud, indígenas, adulto mayor, veedurías ciudadanas, presidentes de Juntas de Acción Comunal, los agroindustriales, las iglesias residentes en el municipio, desplazados, comerciantes y en general que dentro del mismo se mencionan, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución política de Colombia y demás, exponiendo sus necesidades e inquietudes respecto a su entorno natural, social, económico y político.

Page 55: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

55

En ese sentido, y tomando como base las necesidades de la población, se planteó un diagnostico participativo de la problemática del municipio, inicialmente se hace referencia a tres dimensiones: poblacional-social, económica y político-administrativa, en donde se visualiza todo el panorama del municipio y desde la mirada actual para hacer un análisis de las tensiones más relevantes, con la idea de crear una política pública de trabajo direccionado a mejorar la calidad de vida de los gaitanenses, en donde el proceso de planificación y de participación fue el camino por el cual se guio para su programación, permitiendo la inversión planificada de los recursos del Municipio.

Finalmente se concluye con la formulación de un diagnóstico general en donde se crea con base en el programa de gobierno: Ejes, objetivos, Programas y Subprogramas, Metas, Indicadores de Meta, Líneas base, Estrategias, que permiten la ejecución del plan de desarrollo, “Porque Unidos Somos Más” 2012 -2015.

El componente estratégico del Plan de desarrollo “Porque Unidos Somos Más” 2012-2015 está constituido con los siguientes cinco (5) ejes, Ambiente Natural, Ambiente Construido, Ambiente Socio Cultural, Desarrollo Económico y por último el eje Político –Administrativo.

En la primera parte se encuentra Ambiente Natural que lo integran tres (3) programas, cinco (5) subprogramas y diecisiete (17) Metas, que está comprendido en la protección y recuperación ambiental y ecológica con prevención y atención a posibles riesgos y desastres con un entorno territorial ordenado eficientemente.

Siguiendo con la descripción, se refleja el eje Ambiento Construido que a diferencia del anterior eje lo conforman tres (3) programas, catorce (14) subprogramas y cincuenta y ocho (58) Metas, donde su objetivo se basa en permitir vías de comunicación unidas y con sostenibilidad de uso para una movilidad eficiente en lo urbano y lo rural.

Continuando viene el tercer eje que corresponde al Ambiente Socio Cultural, que lo conforman diez (10) programas estratégicos, treinta y ocho (38) subprogramas y ciento cuarenta y un (141) metas, que busca el desarrollo integral en la población del municipio, especialmente en población vulnerable e infancia y adolescencia, con garantía en la prestación de servicios deportivos, culturales, educativos y de salud, en un marco de innovación tecnológica y con reconocimiento étnico y pluricultural.

Page 56: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

56

Como cuarto eje se encuentra el Desarrollo Económico que cuenta con dos (2) programas, cuatro (4) subprogramas y diez (10) metas, que tiene como objeto la organización de la dinámica económica municipal, laboral y productiva, articulando fortalecimiento de ciclos productivos empresariales en pequeños y medianos productores y equilibrio del costo de vida del municipio.

Por último el eje Político –Administrativo, compuesto por un programa estratégico, dos (2) subprogramas y once (11) metas, van encaminadas a la Comunidad portogaitanense con sentido de pertinencia e interacción institucional con un gobierno eficiente y eficaz. Tabla 5. Componentes del eje estratégico plan de desarrollo Puerto Gaitán

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Porque Unidos Somos Más” 2012-2015 de Puerto Gaitán, Meta

De acuerdo con lo anterior, el Plan de Desarrollo, “Porque Unidos Somos Más” 2012 - 2015, se constituye como el punto de referencia en el proceso de la gestión durante el periodo de gobierno, a través de cada uno de los programas y metas que trazó para el cumplimento de su labor durante el cuatrenio, con el objeto de salvaguardar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de su ejecución, haciendo uso de lo citado por la ley. Conocemos entonces, como el plan se profundiza de manera especial en la dimensión socio cultural que responde a los compromisos que se plasmaron en el programa de gobierno, al igual que en las demás dimensiones, mostrar con claridad la relación entre las tensiones, el diagnóstico, la visión, la misión, los objetivos, y las metas durante la ejecución del plan.

DIMENSIONES PROGRAMAS SUBPROGRAMAS METAS DE PRODUCTO

Ambiente Natural 3 5 17

Ambiente Construido

3 14 58

Ambiente Socio Cultural

10 38 141

Dimensión Del Desarrollo Económico

2 4 10

Dimensión Politice Administrativa

1 2 12

Page 57: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

57

Así las cosas, podemos concluir que para la formulación y elaboración de dicho plan se contó con la participación activa de toda la ciudadanía, que sin duda y como se ha mencionado en repetidas ocasiones, representan casi el 90% de las decisiones y cambios que se establecieron para la elaboración de las metas que se proyectan alcanzar en beneficio del desarrollo del municipio y la región.

Partiendo de este hecho, el ejercicio que se desarrollará tomando como referencia el plan de desarrollo “Porque Unidos Somos Más” 2012-2015, se centrará básicamente en estructurar una herramienta informática en Excel, que hará más fácil el proceso de seguimiento y evaluación a las metas de gobierno establecidas en el plan de desarrollo de Puerto Gaitán años 2012-2015, la finalidad de este producto se verá reflejada en el empoderamiento que los funcionarios responsables de las metas y programas del plan le den a este instrumento ya creado.

Las ponderaciones que se establecieron para esta matriz en cuatro diferentes criterios de valor que aportar a cada meta un criterio preciso sobre la afectación de: -Lo población beneficiada (30%) -Los recursos a invertir (30%) -Zona de intervención (20%) -Población vulnerable (20%) Por lo que estratégicamente el porcentaje del segundo y tercer eje dimensional (Ambiente socio cultural y ambiente construido) del plan de desarrollo tienen una mayor relevancia, para con el cumplimiento de resultados visibles a la ciudadanía del municipio de puerto Gaitán meta. En la medida que un gran porcentaje de las metas productos a realizar tengan una repercusión en el 100% de la población, específicamente población rural y vulnerable, así como la cantidad de recursos inyectados para llevar a cabo estas metas. Estas tienen a ser más relevantes para el cumplimiento y a su vez de la rendición de cuentas.

Page 58: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

58

Grafica 1. Relación de valor por eje estratégico para el cuatrienio 2011-2015 del plan de desarrollo del municipio de puerto Gaitán – Meta

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Como se observa en la gráfica anterior, la dimensión ambiente socio cultural es la de mayor valor con 55.4%, acompañada de la dimensión de ambiente construido con el 27.7%; valores que representan los criterios de ponderación establecidos para el plan de desarrollo, como la población vulnerable, los recursos a invertir, zona de intervención, y la población beneficiada. Reflejando la importancia para con la municipalidad de cada uno de los componentes de los ejes estratégicos, programas, subprogramas y metas a desarrollar durante el cuatrienio.

5.2 ANÁLISIS DE LOS INFORMES DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN LA FORMA Y SU CONTENIDO, HACER UN

ANÁLISIS SOBRE LA FORMA COMO SE ESTRUCTURA EL INFORME DE

RENDICIÓN DE CUENTAS Y EL PLAN DE DESARROLLO.

La rendición de cuentas de una administración municipal es sin duda, la más importante gestión de responsabilidad de los mandatarios para con los ciudadanos, ya que en términos generales los gobiernos se encuentran en la obligación de informar y explicar las acciones tomadas durante la ejecución de sus planes de desarrollo.

10,286%

27,742%

55,479%

2,256% 4,237% 1. AMBIENTE NATURAL

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

3. AMBIENTE SOCIOCULTURAL

4. DIMENSION DELDESARROLLO ECONOMICO

5. DIMENSION POLITICOADMINISTRATIVA

Page 59: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

59

Por otro lado existe un marco legal que protege a toda la ciudadanía, brindándole a la misma el derecho a exigir estas rendiciones de cuenta, tanto las aclaración de acciones concretas que se realicen por las instituciones y toda su estructura gubernamental en general, sin dejar de lado la posibilidad de una sanción o premio por sus actuaciones de corto y largo plazo. La rendición de cuentas, defiende la transparencia del sector público, por lo que finaliza como un método de control social que reconoce y evalúa la gestión y la incidencia social, y la posibilidad de solicitar ajuste a que conllevan al cumplimiento de los objetivos de los planes de desarrollo. En cuanto a la forma del informe: Rendición de cuentas vigencia 2012 y Rendición de cuentas 2013 audiencia pública en el marco del Plan de Desarrollo Institucional “Porque Unidos Somos Más” de la Administración Central de la Alcaldía Municipal de Puerto Gaitán – Meta.

Para estos informes se utilizan esquemas tradicionales vertical – social; basados en los niveles de jerarquía entre ciudadanos y servidores públicos elegidos, en donde se entregan unas funciones de representación, basado en la democracia Colombiana. Realizando informes de control al ciudadano, con un esquema fundamentado en una estructura de prácticas y resultados, en donde los funcionarios y servidores públicos exponen los procedimientos de los diferentes programas, para alcanzar objetivos y metas propuestas, siendo sometidos a consideración ante los diferentes cuerpos sociales, como empresas, medios de comunicación, ciudadanos en general, así como organizaciones sociales. Esta estructura fue la utilizada en los dos rendimientos de cuenta de la alcaldía municipal de Puerto Gaitán, libre de exponer los resultados en la manera que crea más objetiva y clara. Sin embargo es importante aclarar que aunque no existe por parte del gobierno nacional, ni de los organismos de control y planeación una estructura base reglamentada para exponer los resultados, ante la ciudadanía, si se debería tomar en cuenta los lineamientos propuestos en los planes de desarrollo.

Page 60: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

60

Generalmente se expone al público los resultados por metas alcanzadas por las diferentes secretarias, algo que no va de la mano con lo que se expone en el plan de desarrollo ya que establece cuatro dimensiones, unos objetivos estratégicos, así como unos programas y subprogramas que al desarrollarse respetivamente alcanzaran los logros propuestos. Uno de los principales problemas que enfrenta la rendición de cuentas, es que los planes de desarrollo comúnmente no se encuentran bien estructurados, y que permita una cuantificación clara de los objetivos a alcanzar, haciendo uso eficiente de los recursos, así como el en tiempo determinado. 28Según DNP hay tres tipos de metas fundamentales que se deberían usar como estructura básica para alcanzar un control social claro que permita garantizar el efectivo cumplimiento de los objetivos. Existen diferentes tipos de metas, en este documento mencionaremos tres de ellos: i) Metas de resultado ii) Metas de producto iii) Metas de gestión Estas son las metas e indicadores a establecer según el DNP, para que los resultados en los informes de rendición de cuenta sean claros y evidencien el cumplimiento de las mismas en mención. Se debe establecer en primer lugar metas de resultado, las cuales proponen el cambio de un problema o aprovechar un potencial detectado, en el diagnostico municipal, siempre teniendo la claridad de su situación actual para poder así evaluar la modificación lograda.

28 Metodología para la medición y análisis del Desempeño Municipal .DNP 2005;

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=OPNmHhl0vRU%3D&tabid=1434

Page 61: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

61

Una observación importante a realizar es que el plan de desarrollo no contempla este tipo de metas, por lo que los ejes estratégicos no son medibles, como ejemplo en el primer programa del ambiente natural: 1.1.1. Puerto Gaitán unido y comprometido con su entorno ambiental y ecológico. Según el DNP debería estar estructurado por un verbo y un estimado de rendimiento: Puerto Gaitán unido y comprometido con mejorar en un 50% el entorno ambiental y ecológico.

Finalmente es importante la inclusión de las Metas de Gestión, las cuales vinculan las acciones, procesos, procedimientos y operaciones que conllevan al logro de las metas producto y en consecuencia las de resultado. Otro factor que no se relaciona con el plan de desarrollo.

Para ambos informes es claro que existe una falencia en la medición del cumplimiento, en donde se pueda observar claramente lo que se ha avanzado o no para aquellas metas que se han ejecutado a la fecha de presentación del informe a la ciudadanía, que permita a la población opinar y preguntar sobre cómo se ha avanzado en los resultados, y sobre todo que mediante indicadores se observe la gestión (Metas de gestión – indicadores de gestión), realizada por todos los funcionarios y servidores públicos que los representan. Al incluir estas metas e indicadores facilitarían a la administración realizar un seguimiento adecuado al plan de desarrollo y por tanto a su programa de gobierno, de manera que se puedan tomar decisiones, de corto plazo que promuevan el cumplimiento de indicadores por parte de su equipo de trabajo. La efectividad en el uso de los recursos públicos depende directamente de la administración y su respectiva gestión, por tanto al realizar un adecuado proceso de planificación que identifique claramente los resultados a lograr, los programas y proyectos planeados, se puede obtener buenos resultados en términos de prestación de bienes y servicios de calidad, con buena cobertura y continuidad. Así pues, la planificación territorial efectiva es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira puesta siempre en avanzar en el desarrollo del territorio y en incrementar el bienestar de la población; para lo cual, debe además guardar armonía y coherencia entre la parte estratégica y el plan de inversiones, y con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo.29

29

DNP (2011). Planeación estratégica para el desarrollo territorial: el plan de desarrollo y sus instrumentos

para la gestión 2012 – 2015.

Page 62: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

62

5.3 INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EN EL AÑO 2012.

A continuación, el gráfico comparativo del cumplimiento porcentual por eje estratégico (rojo), y el porcentaje de valor social para el municipio de Puerto Gaitán para la vigencia del año 2012. En barras de color azul, se indican los porcentajes arrojados por los criterios de ponderación para cada de los ejes estratégicos para el año 2012

Grafica 2. Porcentaje del cumplimiento de Metas vs la importancia social por los valores ponderados propuestos, para el año 2012.

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

12

34

5

10,2%

27,7%

55,4%

2,2% 4,2%

52,8%

47,9% 53,0%

75,9%

50,6%

1. AMBIENTE NATURAL

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

3. AMBIENTE SOCIO CULTURAL

4. DIMENSION DEL DESARROLLO ECONOMICO

5. DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVA

(%) Porcentaje de

Cumplimento por eje

estratégico

(%) Porcentaje

Valor social para el

municipio de Puerto

Page 63: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

63

En el anterior gráfico se observa la forma en que fueron concentrados los esfuerzos de la administración municipal para el año de 2012 y la importancia que tuvo para la ciudadanía en su cumplimiento y el incumplimiento de las metas allí propuestas para cada uno de los ejes del plan de desarrollo. Es importante resaltar que para el año, la mayor parte de los procesos fueron incompletos, afectando los indicadores de cumplimiento, ya que cuatro de los cinco ejes apenas si alcanzaron el 50% de su objetivo propuesto para esta vigencia. Puede ser, que muchas de aquellas metas que no se cumplieron para este año, tuviesen una gestión avanzada por parte de las respectivas secretarias y sus funcionarios, sin embargo el plan de desarrollo no contempla indicadores específicos para la gestión, error en el que recae el diseño del plan mismo, por lo que al momento de realizar seguimiento y rendir cuentas se observa la deteriorada acción de los programas, como se analiza en adelante en cada programa, subprogramas, así como sus respectivos porcentajes de desempeño. A continuación, los resultados para el año 2012 del eje estratégico: ambiente

natural, en donde se relacionan los programas importantes, especialmente

dirigidos a la recuperación del medio ambiente y del buen manejo ambiental, así

como también la gestión del riesgo, y la consolidación del POT (Plan de

ordenamiento territorial).

Page 64: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

64

Tabla 6. Matriz programación y seguimiento a programas del Plan de Desarrollo Puerto Gaitán 2012 – 2015

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Page 65: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

65

Grafica 3. Ejecución de programas del ambiente natural año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Los resultados son realmente críticos para la vigencia 2012, ya que para uno de los programas no tuvo ningún tipo de resultado; mientras que los programas y subprogramas en materia ambiental tuvieron como resultado tan solo el 36.8%.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

1. AMBIENTE NATURAL

36,8%

85,1%

0,0%

1.1.1. Puerto Gaitán unido ycomprometido con suentorno ambiental yecológico.

1.1.2. Unidos somos máseficientes en la gestión delriesgo.

1.1.3. OrdenamientoTerritorial, responsabilidadque nos une.

Page 66: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

66

Grafica 4. Ejecución de programas del ambiente construido año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Al finalizar el año 2012 el ambiente construido como unos de los importantes ejes

estratégicos y de valor para el municipio de Puerto Gaitán, presentaron un

comportamiento bastante regular ya que en materia de vías de comunicación y

movilidad, no se alcanza lo proyectado para ese año, tan solo se obtuvo el 45.9%;

mientras que para equipamiento y servicios públicos el ítem más alto del eje, se

consiguió el 58.6%, concluyendo que obtuvo en general incumplimiento de lo

propuesto en todo el eje estratégico.

Seguidamente, se encuentra el resumen de ejecución de los programas del eje

estratégico: ambiente socio cultural, definido como el más importante de todos los

ejes, ya que no solo es el que contiene más programas, sino el que llega a más

personas y el cual en donde se inyectan más recursos, no solo propios sino

también del SGP y del SGR.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

45,9%

58,6%

25,5%

2.1.1. Más vías decomunicación (aérea,terrestre y fluvial)eficientes para lamovilidad consostenibilidad en suestructura.

2.1.2. Equipamiento,servicios públicos y desaneamiento básico concobertura y prestacióneficiente en lo urbano yrural, atendiendo elaumento y la dinámicapoblacional.

Page 67: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

67

Grafica 5. Ejecución de programas del ambiente socio cultural año 2012.

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

A pesar de la importancia mencionada en el texto anterior, se puede observar que solo cuatro de los diez programas (40%), de los programas en su totalidad, tienen resultados aceptables. Encabezado por el programas de Equipamiento, servicios públicos y de saneamiento básico con cobertura y prestación eficiente en lo urbano y rural, atendiendo el aumento y la dinámica poblacional con el 98.2%.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

3. AMBIENTE SOCIO CULTURAL

38,5% 38,4%

14,7%

5,3%

76,0% 74,3%

22,6%

0,0%

80,9%

98,2%

Page 68: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

68

Grafica 6. Cumplimiento programas de la dimensión del desarrollo económico año 2012.

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

La dimensión del desarrollo económico comprende dos programas, primero la articulación institucional en la dinámica económica petrolera, donde no tuvo ningún resultado positivo, y el desarrollo de nuestra economía urbana y rural con el 75.9%, evidenciando un panorama igualmente desalentador.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

4. DIMENSION DEL DESARROLLOECONOMICO

0,0%

75,9%

4.1.1. Articulacióninstitucional ycomunitaria en ladinámica económicapetrolera.

4.1.2. Unidos hacia eldesarrollo de nuestraeconomía urbana yrural.

Page 69: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

69

Grafica 7. Ejecución de programas de la dimensión político administrativa año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Finalmente la dimensión político administrativa para el año 2012, desarrollo su programa para la comunidad portogaitanense con sentido de pertenencia e interacción institucional con un buen gobierno, transparente, eficiente y eficaz, alcanzo el 50.6% señalando el desempeño regular de sus subprogramas e incumplimiento de metas para ese año. El cual no genera un impacto mayor al municipio ya que muchos de los programas allí incluidos, buscan el mejoramiento institucional, el fortalecimiento comunitario urbano y rural.

5.4 INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO EN EL AÑO

2013.

En la gráfica a continuación se observan los valores más representativos de cumplimiento: La dimensión del desarrollo económico, la cual alcanza el 75,9%.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

5. DIMENSION POLITICOADMINISTRATIVA

50,6% 5.1.1. ComunidadPortogaitanense con sentidode pertenencia e interaccióninstitucional con un gobiernotransparente, eficiente yeficaz.

Page 70: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

70

Permitiendo inferir que es un buen indicador, que ha avanzado en el cumplimiento de los programas y metas propuesta para este año. Sin embargo al compararlo con el porcentaje de valor -criterios de ponderación- que tiene esta dimensión para la población, implica que tan solo el 2.26% llego a beneficiar a la población vulnerable, rural, haciendo poco uso de los recursos, beneficiando poca población. Grafica 8. Porcentajes de cumplimiento de los ejes estratégicos para el año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

En el anterior grafico se puede observar el consolidado individual de cada uno de los ejes estratégicos y su cumplimiento en porcentaje para la vigencia del año 2012 , podemos indicar que cuatro de los cinco programas apenas alcanzaron el rango del 50% de cumplimiento, en excepción de la dimensión del desarrollo económico la cual se encuentra un en nivel óptimo cercano al 80%; sin embargo como se mencionó anteriormente, este eje es el que menor recursos, menor

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

52,8% 47,9%

53,0%

75,9%

50,6% 1. AMBIENTE NATURAL

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

3. AMBIENTE SOCIOCULTURAL

4. DIMENSION DELDESARROLLO ECONOMICO

5. DIMENSION POLITICOADMINISTRATIVA

1. 2. 3. 4.

Page 71: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

71

población rural y vulnerable abarca, por tanto es una victoria no significativa, ya que no repercute directamente en la percepción de la ciudadanía en general. Grafica 9. Porcentajes de cumplimiento de los ejes estratégicos para el año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más”

periodo 2012- 2015.

Al analizar la gráfica anterior, el porcentaje de cumplimiento por eje estratégico en la vigencia 2013 se observa la optimización de muchos de los programas que establece el plan de desarrollo en el municipio. Los resultados importantes y de mayor valor – por criterio de ponderación- con la ciudadanía, reflejan un incremento significativo; en el ambiente construido con el 64,8% y el ambiente socio cultural con el 62,5% de cumplimiento.

Se puede evaluar un rendimiento generalizado, ya que en general la mayoría de los programas situados de importancia como focos de inversión social y cultural alcanzaron y superaron el 50% de lo que se propuso obtener como resultados, para el año 2013.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%69,3%

64,8% 62,5%

66,5%

49,8%

1. AMBIENTE NATURAL

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

3. AMBIENTE SOCIOCULTURAL

4. DIMENSION DELDESARROLLO ECONOMICO

5. DIMENSION POLITICOADMINISTRATIVA

1. 2. 3. 4.

Page 72: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

72

Ahora en la siguiente gráfica, se realiza la misma exploración que se realizó en el 2012, lo que nos permite resaltar los avances para el segundo año, relativamente los compromisos con el plan de desarrollo aumentaron porcentualmente, también se muestra un avance en el cumplimento de cada uno de los ejes, obteniendo resultados positivos en la mayoría de programas. Metas que se trasmiten en el mejoramiento social y sus actores principales, con el desarrollo de todo tipo de obras y programas que llegan a la comunidad, no solo de la cabecera municipal sino también de zonas aledañas rurales. Grafica 10. Porcentaje del cumplimiento de Metas vs la importancia social por los valores ponderados propuestos, para el año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

12

34

5

10,2%

27,7%

55,4%

2,2% 4,2%

69,3%

64,8% 62,5% 66,5%

49,8%

1. AMBIENTE NATURAL

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

3. AMBIENTE SOCIO CULTURAL

4. DIMENSION DEL DESARROLLO ECONOMICO

5. DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVA

(%) Porcentaje de

Cumplimento por dimensión

(%) Porcentaje Valor

social para el municipio de Pto

Gaitán

Page 73: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

73

Para el año 2013 se observa un panorama distinto en diferencia de la vigencia anterior, como se mencionó anteriormente muchas de los esfuerzos se vieron reflejados para el segundo periodo de mandato, ya que cuatro de los ejes alcanzaron más del 60% del cumplimiento, reflejado en el beneficio de ciudadano, en las diferentes dimensiones, y por diferentes programas que se concretaron para este año. Grafica 11. Ejecución de programas del ambiente natural año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

El principal objetivo de todo programa, apunta al beneficio social en un eje estratégico especifico, como por ejemplo la gestión del riesgo, ejecutado con el 91.9 % de sus programas, acompañado del manejo ambiental y el entorno ecológico representado con el 54% de ejecución, y a su vez acompañado de una buen organización territorial y responsable, que permita encaminar a la población, a metas de socialización y cumplimento aceptables , mediante la participación y mejoramiento del ambiente natural.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

1. AMBIENTE NATURAL

54,0%

91,9%

65,7% 1.1.1. Puerto Gaitán unido ycomprometido con suentorno ambiental yecológico.

1.1.2. Unidos somos máseficientes en la gestión delriesgo.

1.1.3. OrdenamientoTerritorial, responsabilidadque nos une.

Page 74: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

74

La ejecución de los programas del ambiente construido, repercute directamente en la visión que tienen los ciudadanos de la administración actual, por lo que en año 2013, se alcanzan promedios favorables, acompañados de beneficios sociales altos, según lo establecido en las ponderaciones de valor, para el plan de desarrollo. Grafica 12. Ejecución de los programas del ambiente construido año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

En la Grafica anterior se observa que aunque existen avances de un año a otro, los programas más importantes para todo el municipio, como lo es la inversión en infraestructura y proyectos productivos para productores, no tuvieron una ejecución buena encontrando un nivel apenas del 26.9%, muy similar al año inmediatamente anterior en donde se alcanzó tan solo el 25.5%, esto indica que con la mitad del tiempo de gobierno, no se han logrado resultados en esta materia, medida que recae directamente en los bajos niveles de gestión, lo cual no es medible ya que este plan de desarrollo no platea, ni metas de gestión, ni indicadores de gestión que nos permitan a ciencia cierta, observar cuales son las deficiencias que interrumpen el normal funcionamiento de dichos programas.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

53,6%

79,5%

26,9%

2.1.1. Más vías decomunicación (aérea,terrestre y fluvial) eficientespara la movilidad consostenibilidad en suestructura.

2.1.2. Equipamiento, serviciospúblicos y de saneamientobásico con cobertura yprestación eficiente en lourbano y rural, atendiendo elaumento y la dinámicapoblacional.

2.1.3. Unidos por unaInfraestructura para eldesarrollo de proyectosproductivos para el grande,mediano y pequeñoproductor.

Page 75: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

75

Uno de los ejes estratégicos más importantes para todo el plan de desarrollo municipal en el año 2013, es el ambiente socio cultural; en la gráfica a continuación se observan los resultados de ejecución obtenidos para esta vigencia. Grafica 13. Ejecución de los programas del ambiente socio cultural año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

En cuanto a los programas del ambiente socio cultural, para el año 2013 tuvo indicadores más favorables que para el año 2012, con programas que alcanzaron el 100% de la meta propuestas, cabe destacar también que el 70% de los programas de este eje estratégico llegaron al superar el 60% del cumplimiento para la vigencia, por lo que el 2013, los programas dirigidos, al adulto mayor, población vulnerable, atención en salud, niños y adolescentes, se ven abordados por muchos de los programas y metas ejecutados en este eje estratégico. No solo por ser el que más programas, subprogramas y metas contiene, sino por la importancia del contacto gobierno – pueblo, que estas metas establecen.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

3. AMBIENTE SOCIO CULTURAL

64,0%

50,9%

63,2%

75,7% 75,3%

63,8%

45,1%

72,8%

100,0%

Page 76: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

76

La ejecución de los programas de la dimensión del desarrollo económico para la vigencia 2013, muestra una mejora en el comportamiento de los indicadores, pero sigue existiendo, incumplimiento en la ejecución del mismo como se observa a continuación Grafica 14. Ejecución de los programas de la dimensión del desarrollo económico año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Sigue después de dos año de gobierno, el programa de articulación institucional y comunitaria en la dinámica económica petrolera, paso del 0% en el año 2012 al 46% en el año 2013, indicador que mejora notablemente, sin embargo, al hacer referencia a las implicaciones socioeconómicas, se destaca la falta de institucionalidad, y compromiso con el desarrollo de gran parte de los programas. Grafica 15. Ejecución de los programas de la dimensión político administrativa año 2013

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

4. DIMENSION DEL DESARROLLOECONOMICO

46,0%

75,6%

4.1.1. Articulacióninstitucional ycomunitaria en ladinámica económicapetrolera.

4.1.2. Unidos haciael desarrollo denuestra economíaurbana y rural.

Page 77: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

77

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

En materia de la dimensión del desarrollo económico y la dimensión político administrativa, se obtuvieron resultados menores a los encontrados en la vigencia inmediatamente anterior, pasando del 50.6% en el año 2012 y bajando al 49.8% por lo que se tiene que trabajar más en estos programas para que la culminar el tiempo establecido para el plan de desarrollo en su totalidad, se logre el objetivo principal, que es cumplirlo a cabalidad.

Ahora se observa el cumplimiento o ejecución generalizado de las metas para el año 2013, la gráfica que representa la agrupación por ejecución de todas las mentas de todos los cinco ejes estratégicos del plan de desarrollo municipal. Dividido en tres, grandes ítems como se describe en la gráfica.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

5. DIMENSION POLITICOADMINISTRATIVA

49,8% 5.1.1. ComunidadPortogaitanense consentido de pertenenciae interaccióninstitucional con ungobierno transparente,eficiente y eficaz.

Page 78: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

78

5.5 INFORME DE EJECUCIÓN DE LOS SUBPROGRAMAS PARA LOS AÑOS

2012 Y 2013

Grafica 16. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente natural.

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Grafica 17. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente natural año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

40%

20%

40%

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y nosuperaron el 80%

20%

80%

0 Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y nosuperaron el 80%

Page 79: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

79

La anterior grafica nos señala la implementación de los programas de la dimensión ambiental, buscado la directa protección y recuperación de recursos naturales renovables, con minimizando en el impacto de inmigración poblacional e invasión en terrenos, dada la presencia de economía petrolera, logrando un territorio de mínimos riesgos en desastres naturales y con un ordenamiento territorial eficiente.30 Por consecuencia, la no implementación de los programas aquí propuestos promueve los problemas identificados con inmigración a territorios y en conjunto los que conlleva una economía petrolera sigan presentado.

Sin embargo para el año 2013 se observa una mejoría, ya que el 80% de los subprogramas se ha dado ejecución, dentro de lo proyectado, mitigando el impacto ambiental, y por consiguiente social, efectuando el uso de recursos importantes, destinados para cada uno de los proyectos allí incluidos.

En otro punto encontramos la ejecución de los subprogramas de la dimensión ambiente construido para los años 2012 y 2013, y se establece mediante graficas de agrupación los porcentajes finales arrojados por la matriz de evaluación.

30

Retos del Desarrollo, Plan de desarrollo municipal 2012-2015 municipio de Puerto Gaitán – Meta ; http://www.puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa-files/31353536396633393038313430346361/PLAN_PDM_ULTIMO.pdf

Page 80: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

80

Grafica 18. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente construido año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más”

periodo 2012- 2015.

Grafica 19. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente construido año 2013.

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

20%

80%

22%

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

43%

29%

28%

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

Page 81: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

81

En la gráfica 2. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente construido, refleja que se obtuvieron resultados que superaron el 50% de cumplimiento, estos subprogramas y sus metas suman el 42% de la totalidad de lo propuesto para la vigencia 2012. Por tanto el municipio de Puerto Gaitán no obtuvo una totalidad de vías rurales eficientes, sostenibilidad de las obras civiles complementarias, las vías urbanas aún no se encuentran pavimentadas en su totalidad, por lo que socialmente se puede de hablar que incrementan los costos de vida, y se incorporan problemas de movilidad, especialmente en el área rural. Es importante señalar que la gran mayoría de los recursos propios, del SGP y del SGR, se encuentra destinados para los proyectos y metas aquí alojados y para este año no han logrado una ejecución total. En cuanto al comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente socio-cultural, para los años 2012 y 2013. Grafica 20. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente Socio-cultural año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

20%

80%

22%

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

Page 82: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

82

Grafica 21. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión ambiente Socio-cultural año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

La anterior gráfica, muestra que el 80% de los subprogramas de esta dimensión socio cultura en el año 2012 no cumplió las metas propuesta para esta vigencia, y por tanto se puede inferir, que no solo existe un desgaste administrativo, sino que también no beneficio a la población del municipio, ya la gran mayoría de los subprogramas tuvo un 0% de ejecución. Desgraciadamente, no hay otros indicadores conjuntos, que permitan visualizar cual fue el centro de la problemática, por lo que el reto asumido en el plan de desarrollo para este eje estratégico se ve mayormente paralizado. Mientras que el fortalecimiento del sentido étnico y pluricultural del municipio, minimizando el impacto institucional ante crecimiento poblacional en educación y salud, así como el desarrollo interdisciplinario, se ve dado a la espera del siguiente año 2013, el cual mejora bajando el indicador de subprogramas que no cumplen el 50% de ejecución del 80% en el año 2012 al 34% para el año 2013. A continuación se visualiza la ejecución de los subprogramas de la dimensión del desarrollo económico para los años 2012 y 2013.

37%

34%

29%

3.1 COMPORTAMIENTO DE LOS SUBPROGRAMAS DE LA

DIMENSION AMBIENTE SOCIO-CULTURAL AÑO 2013

Subprogramas que superaronel 80% del cumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas que superaronel 50% del cumplimiento y noalcanzaron el 80%

Page 83: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

83

Grafica 22.Comportamiento de los subprogramas de la dimensión del desarrollo económico año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Grafica 23. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión del desarrollo económico año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

0%

75%

25%

4. COMPORTAMIENTO DE LOS SUBPROGRAMAS DE LA DIMENSION DEL DESARROLLO ECONOMICO AÑO 2012

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

50%

25%

25%

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Programas quesuperaron el 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

Page 84: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

84

En materia de desarrollo económico se observa un indicador deteriorado para el año 2012, al igual que la mayoría de las dimensiones en esta misma vigencia; y en el año 2013, bajando un 25% el indicador negativo, mejora las condiciones de metas que afectan el costo de vida, así como el contexto económico actual. Metas que al cumplirse propenden consolidar proyectos de recursos propios del municipio, como la mano de obra, los recursos naturales y turísticos.

Finalizando el análisis por subprogramas para los años 2012 y 2013, se puede describir una ejecución idéntica para ambos años, en el cual el 50% de los subprogramas cumplen óptimamente, mientras que el otro 50% se mantiene en niveles críticos de ejecución. Grafica 24. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión político administrativa año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

0%

50% 50%

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

Page 85: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

85

Grafica 25. Comportamiento de los subprogramas de la dimensión político administrativa año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

El efecto de la ejecución de los subprogramas de la dimensión política administrativa, se ve reflejado en la participación baja de la comunidad, como la falta de dirección y función sistemática entre la alta dirección y la población portogaitanense.31

Los subprogramas en los planes de desarrollo desglosan, las responsabilidades a tal punto que cada uno de ellos ejecuta de manera progresiva y por vigencia las diferentes metas que se propusieron alcanzar para el cuatrienio. Por tal motivo es de suma importancia observar sus resultados, que para este año en promedio del 73% de todos los programas del desarrollo no llegaron si quiera al 50% del cumplimiento. Mientras que tan solo en promedio el 12% de todos los programas alcanzaron un nivel óptimo de resultado mayor al 80%.

Este mismo proceder se reflejó en el promedio alcanzado por las metas descrito a continuación.

31

Retos del desarrollo; Plan de desarrollo 2012-2015 Puerto Gaitán –Meta, http://www.puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa-files/31353536396633393038313430346361/PLAN_PDM_ULTIMO.pdf

0%

50% 50%

Subprogramas quesuperaron el 80% delcumplimiento

Subprogramas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Subprogramas quesuperaron el 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

Page 86: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

86

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Tabla 7. Interpretación Semáforo de Ejecución

Nivel Óptimo > 80% de Ejecución

Nivel Aceptable >50% y < 80% de Ejecución

Nivel Crítico < 50% de Ejecución

En el plan de desarrollo 2012-2015 para el municipio de Puerto Gaitán- Meta, el principal indicador son las metas producto y su resultado de cumplimiento en la vigencia, por lo que en el siguiente grafico toma como criterio tres variables o semáforo que incluyo a cada meta de cada subprograma. Estableciendo como juicio, las metas que no alcanzaron el 50% de cumplimiento, las que superaron el 50% pero que no alcanzaron el 80%; y finalmente las que superan la barrera del 80% de cumplimiento.

Page 87: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

87

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más”

periodo 2012- 2015.

VALOR

ESPERADO DEL

EJE EN LA

VIGENCIA

VALOR

EJECUTADO EN

LA VIGENCIA

% DE

CUMPLIMIENTO

VALOR

ESPERADO DEL

EJE EN LA

VIGENCIA

VALOR

EJECUTADO EN

LA VIGENCIA

% DE

CUMPLIMIENTO

1. AMBIENTE NATURAL

1.1. Municipio de Puerto Gaitán comprometido institucionalmente en protección y

recuperación ambiental y ecológica con prevención y atención a posibles

riesgos y desastres con un entorno territorial ordenado eficientemente.

10,286% 3,367% 1,778% 52,8% 7,246% 5,025% 69,3%

2. AMBIENTE CONSTRUIDO

2.1. Vías de comunicación unidas, equipamiento, servicios públicos,

saneamiento básico e infraestructura para el desarrollo con sostenibilidad de

uso atendiendo el aumento y la dinámica poblacional en lo urbano y lo rural.

27,742% 8,812% 4,224% 47,9% 19,912% 12,898% 64,8%

3. AMBIENTE SOCIO

CULTURAL

3.1. Desarrollo integral en la población del municipio, especialmente en población

vulnerable e infancia y adolescencia, con garantía en la prestación de servicios

deportivos, culturales, educativos y de salud, en un marco de innovación

tecnológica y con reconocimiento étnico y pluricultural.

55,479% 27,619% 14,632% 53,0% 42,266% 26,436% 62,5%

4. DIMENSION DEL

DESARROLLO ECONOMICO

4.1. Organización de la dinámica económica municipal, laboral y productiva,

articulando fortalecimiento de ciclos productivos empresariales en pequeños y

medianos productores y equilibrio del costo de vida del municipio.

2,256% 0,918% 0,697% 75,9% 1,888% 1,255% 66,5%

5. DIMENSION POLITICO

ADMINISTRATIVA

5.1. Comunidad portogaitanense con sentido de pertinencia e interacción

institucional con un gobierno eficiente y eficaz.4,237% 2,398% 1,213% 50,6% 3,420% 1,704% 49,8%

100,0% 43,1% 22,5% 52,29% 74,7% 47,32% 63,32%TOTAL APORTE AL PLAN DE DESARROLLO

VIGENCIA 2012 VIGENCIA 2013COMPONENTE

ESTRATEGICO DEL

DESARROLLO

OBJETIVO ESTRATEGICO

VALOR

ESPERADO

DURANTE EL

CUATRIENIO

PROGRAMACIÓN Y PONDERACIÓN ANUAL DE LOS EJES

PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO A COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL

PLAN DE DESARROLLO - PUERTO GAITAN 2012 - 2015

Tabla 8. Programación y seguimiento a componentes estratégicos del plan de desarrollo

Page 88: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

88

Grafica 26. Cumplimiento generalizado de las metas para el año 2012

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

Como consecuencia la gráfica representa como el valor más alto que para el total de las metas el 67% no alcanzaron a cumplir la mitad de lo propuesto para este año por la administración municipal. Mientras que el 29% tuvieron un rendimiento superior al 80% del cumplimento y alcanzando un nivel óptimo frente, por lo que se infiere que sumando los resultados aceptables y positivos, la administración tuvo que tan solo el 33% de lo proyectado se cumplió para el año 2012.

Grafica 27. Cumplimiento generalizado de las metas para el año 2013

Fuente: Elaboración propia con base al Plan de Desarrollo “Porque Unidos Somos Más” periodo 2012- 2015.

29%

67%

4% Metas que superaron el80% del cumplimiento

Metas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Metas que superaron el50% del cumplimiento yno alcanzaron el 80%

39%

52%

9%

Metas que superaronel 80% delcumplimiento

Metas que noalcanzaron el 50% delcumplimiento

Metas que superaronel 50% delcumplimiento y noalcanzaron el 80%

Page 89: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

89

En todo lo que refiere a las metas, podemos reiterar que si hay una mejora de los resultados para el año 2013. Los efectos del incumplimiento son notorios ya que el 52% de todas la metas del plan de desarrollo no alcanzaron el 50% de lo propuesto, incluso si se realiza un búsqueda minuciosa, se observa que la gran mayoría de estas metas se encuentran en niveles críticos, en donde no se logró nada, y aun ya llevando dos años de la administración actual.

Page 90: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

90

6. CONCLUSIONES

Quedó evidenciado que los resultados de este estudio tienen un importante componente socio-político, que impacta en la población del municipio de puerto Gaitán Meta Es identificable que los programas que muestran mayores niveles de eficiencia en el uso de los recursos suelen estar ligados al desempeño por secretarias municipales y no por pertenecer a los ejes estratégicos propuestos en el plan de desarrollo 2012-2015. En cada uno de los ejes estratégicos los resultados en los periodos comprendidos de 2012 a 2013 del plan, se pueden calificar de manera aceptable, puesto que en casi todos sus programas y subprogramas ninguno sobrepaso el nivel óptimo en el cumplimento de sus metas. El informe de rendición de cuentas otorgado por la administración municipal se presenta de manera aceptable, no se evidencian resultados claros a las metas de producto y de gestión, dejando en duda a toda la comunidad respecto a la ejecución del plan. Los administradores de lo público desarrollan su gestión siempre con el principal objetivo de cumplir con las metas y lineamientos que fueron trazados en su plan de desarrollo, pero vemos que en últimas, el ejercicio de poder establecer que tan eficaz fue su gestión como mandatarios y el impacto que sus políticas generaron en la sociedad, se ve ocultado por no existir una herramienta metodológica (a pesar de que existe) que le permita poder desarrollar una evaluación total y que en ultimas entregue un resultado veraz.

Page 91: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

91

7. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta que los diferentes niveles de gobierno tienen responsabilidades en el logro del desarrollo, el municipio requiere de estrategias de fortalecimiento institucional que propenda a los complementos de la gestión entre las diferentes secretarias municipales. Los municipios y el DNP necesitan generar estrategias transformadoras que apoyen y fortalezcan las capacidades de los municipios en materia de planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Adelantando una estrategia completa de capacitación y asistencia técnica para los gobiernos y sus funcionarios. El municipio de Puerto Gaitán debe elaborar una rendición de cuentas transparente en donde se puedan reflejar las metas de resultado durante el periodo trabajado, puesto que es la ciudadanía quien hace parte fundamental en la exigencia del cumplimiento en el manejo de los recursos y las decisiones que hayan sido tomadas durante el proceso. El municipio debe implementar un mecanismo de seguimiento a su plan de desarrollo, donde se refleje el nivel de ejecución que está cumpliendo cada una de las metas propuestas, de esta forma poder ejercer un control permanente y hacer una buena utilización de los recursos .

Page 92: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

BIBLIOGRAFÍA CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 152 de 1994. Bogotá, D. C.: Diario Oficial No. 41.450 del 15 de julio de 1994. CUEVAS, Daris Javier. Los pensadores de la economía. En: Listín Diario, sección Economía & Negocios. (17 de febrero del 2012). Santo Domingo, República Dominicana. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para Gestión Publica Territorial No. 4, Planeación Para el Desarrollo Integral en las Entidades Territoriales. Consultado el 14 de febrero de 2014. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para Gestión Publica Territorial No. 5, Lineamientos para la Rendición de Cuentas a la Ciudadanía por las Administraciones Territoriales. Bogotá, D. C.: DNP. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guías Metodológicas Sinergia, Orientaciones para que un alcalde o gobernador diseñe o implemente un sistema de seguimiento a su plan de desarrollo. LARA AMAYA, Paulo Javier. Pase al Desarrollo POT 2013. Presentación en Prezi, 13 de marzo del 2013. RADIO RELOJ. El neoliberalismo: su origen. La Habana: Radio Reloj, 2007. p. 1.

92

Page 93: SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “PORQUE …

WEBGRAFÍA ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITAN. Municipio de Puerto Gaitán. [En línea] Disponible en http://puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa- Consultado el 28 Febrero 2014. ARANGO Olaya Cristina. Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales. p. 48. [En línea] Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias /HistoricoNoticias/GuiaPlanesDesarrollo/Guia_formulacion_PDD_PDL.pdf, consultado el 16 de febrero de 2014. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política De Colombia De 1991. En Línea en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma 1.jsp?i=4125. Consultado el 02 de Abril de 2014. COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LA INVERSION DE REGALIAS - CSIR META, Qué es el CSIR, [En línea] Disponible en http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/que-es-el-csir.html CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 152 de 1994: Ley Orgánica Del Plan De Desarrollo.[En línea] Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=327. Consultado el 02 de Abril del 2014 GARAY, Luis Jorge (1999). Ensayo Crisis, exclusión social y democratización en Colombia, 1999. [En Línea] Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/iedu/ index.php/download_file/view/15/%E2% 80%8E. Consultado el 02 de Marzo de 2014 GÓMEZ ALVARADO, Ricardo. Teoría económica. [En línea] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-teoria-economica/sobre-teoria-economica.shtml, consultado el 2 de abril del 2014. GRAJALES G., Tevni. Titpos de investigación. [En línea] Disponible en http://tgrajales.net/investipos.pdf, consultado el 20 de marzo del 2014. HERNÁNDEZ, Gamarra Antonio. Contraloría General de la Republica, Citado por, el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del Departamento del Meta - CSIR META. [En línea] Disponible en: http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/ antecedentes.html. Consultado el 20 de Marzo de 2014. MACHICADO, Jorge. Del Desarrollo Sustentable al Desarrollo Sostenible. Apuntes Jurídicos, 2009. [En línea] Disponible en: http://jorgemachicado.blogspot. com/2009/08/dss.html, consultado el 2 de abril del 2014.

93