Segunda clase.

7
Segundo Cuatrimestre 2014 Clase 2

Transcript of Segunda clase.

Page 1: Segunda clase.

Segundo Cuatrimestre 2014Clase 2

Page 2: Segunda clase.

Por qué investigar las prácticas de enseñanza?La investigación educativa de las prácticas de

enseñanza como un lugar de vacancia. Crítica a la racionalidad instrumental.

Necesidad de ser un intelectual transformativo

La investigación de los docentes y el desarrollo del curriculum

La cultura escolar. Distintas racionalidades. Dos peligros: Mentalismo/SociologicismoSaberes docentes

Page 3: Segunda clase.

“Allí donde los profesores entrande hecho en el debate, son objeto de reformas educativas que los reducen a la categoría de técnicos superiores encargados de llevar a cabo dictámenes y objetivos decididos por expertos totalmente ajenos a las realidades cotidianas de la vida del aula” (p. 171).

“En lugar de aprender a reflexionar sobre los principios que estructuran la vida y la práctica del aula, a los futuros profesores se les enseñan metodologías que parecen negar la necesidad misma del pensamiento crítico” (p. 174).

“Con esta perspectiva en la mente, quiero extraer la conclusión de que, si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos” (p. 177)

Page 4: Segunda clase.

Investigación y desarrollo del curriculum

De acuerdo a nuestra noción de curriculum, son los sujetos del desarrollo curricular los que retraducen, a través de la práctica, la determinación curricular, concretada en una forma y estructura curricular específica, imprimiéndole diversos significados y sentidos, impactando y transformando, de acuerdo a sus propios proyectos sociales, la estructura y determinación curricular iniciales (De Alba, 1991:93)

Page 5: Segunda clase.

Diversas racionalidadesCuando se toma en cuenta esa doble condición de

profesionales y trabajadores de los maestros, aquella experiencia unívoca que los enfrenta cotidianamente a resolver la combinación de regulaciones de distinto orden provenientes de los ámbitos que he mencionado, el organizativo, el administrativo, el pedagógico y el laboral, regulaciones que operando simultáneamente en la escuela apuntan a menudo hacia distintas direcciones porque son generadas en forma independiente y paralela por diversas instancias de la administración(...) En esta articulación forzosa- si articulación supone condicionamiento o modificación-, por distintas razones, la racionalidad pedagógica resulta la más vulnerable y expuesta a perder sus atributos (Ezpeleta, 2005)

Page 6: Segunda clase.

Saberes docentes “…los saberes experienciales surgen como núcleo vital del saber docente, núcleo a partir del cual tratan de transformar sus relaciones de carácter exterior con los saberes en relaciones de carácter interior con su propia práctica. En ese sentido, los saberes experienciales no son saberes como los demás; están formados, en cambio, por todos los demás, pero traducidos, “pulidos” y sometidos a las certezas construidas en la práctica y en la experiencia. Para concluir, cabría preguntarnos si al cuerpo docente no lo beneficiaría exteriorizar sus saberes de la práctica cotidiana y de la experiencia vivida, de manera que llevara a su reconocimiento por otros grupos productores de saberes y a imponerse de ese modo, como productor de un saber derivado de su práctica y sobre el que podría reivindicar un control socialmente

legítimo”(Tardiff, 2009: 41)

Page 7: Segunda clase.

Bibliografía consultadaDe Alba, Alicia (1991) Curriculum: crisis, mitos y

perspectivas, México, CESU-UNAM.

Ezpeleta, Justa (2005). “Entre la gestión del cambio y el cambio de las prácticas”, 1º Seminario Taller internacional de Educación Escuela: Producción y democratización del conocimiento, Buenos Aires.

GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. pp. 171-178 y 209-227

Tardiff, M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, Narcea.