SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca,...

24
REHABILITACIÓN Iglesia del Santo Cristo PÁG 12 y 13 Félix Gutiérrez Pregonero de la Semana Santa 2014 PÁG. 6 y 7 José Gonzalez Bueno Autor del Cartel de la Semana Santa 2014 PÁG 8-9 O P I N I O N E S P11. Pepeprado P14. Gonzalo león P15. Felix Gutiérrez P16. A. del Castillo P17. Álvaro del Río P18. Mercedes Recio P20. Fco. J. Jurado “Coco” P21. Marta Jiménez P22. Francis Marquez ·P E R I Ó D I C O C O F R A D SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y GRATUITO SOBRE LAS COFRADÍAS MALAGUEÑAS CUARESMA 2014 CUARESMA 2014

Transcript of SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca,...

Page 1: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

REHABILITACIÓNIglesia del Santo Cristo

PÁG 12 y 13

Félix GutiérrezPregonero de la Semana

Santa 2014PÁG. 6 y 7

José Gonzalez BuenoAutor del Cartel de laSemana Santa 2014

PÁG 8-9

O P I N I O N E SP11. PepepradoP14. Gonzalo leónP15. Felix GutiérrezP16. A. del CastilloP17. Álvaro del RíoP18. Mercedes RecioP20. Fco. J. Jurado “Coco”P21. Marta JiménezP22. Francis Marquez

·P E R I Ó D I C O C O F R A D E·SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y GRATUITO SOBRE LAS COFRADÍAS MALAGUEÑAS CUARESMA 2014

CUARESMA 2014

Page 2: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

2 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es

Paco Villasana

Frente a la TribunaEdita: TEST PUBLICIDADDirector: Francisco VillasanaRedacción: Test PublicidadProducción: Carolina Torres

Diseño y Maquetación: Paula Villasana e Israel Fernández Colaboradores: Pepeprado, Agustín del Castillo, Francisco J. Jurado “Coco”, Alvaro del Río, MartaJiménez, Gonzalo León, Juan Antonio García, Francís Márquez, Justo Fernández, Rafael Contreras,

Mercedes Recio, Felix GutiérrezPublicidad: Test Publicidad

Fotografía: Test Publicidad, Adeclemar, Patricia Pastor, José Pastor, Eduardo Nieto,Francisco P. Segovia, Paula Villasana,

Depósito Legal: MA-171-99 TEST PUBLICIDADPlaza Arriola, 1 3º-4, 29005 - Málaga Tlf. y Fax: 952 22 01 08 / 28

www.frentealatribuna.es - [email protected] publicación no se hace responsable de las

opiniones vertidas enella por sus colaboradores.

Editorial

Procesiones de Fé

Frente a la Tribuna

El año de la fe pasó con éxito amejor gloria, regalando almundo creyente y profano,

una magnífica jornada de procesio-nes: El Mater Dei.Las calles, bares y restaurantes debote en bote, nada que envidiar alos mejores días de Semana Santa. Objetivo cubierto, se ha promocio-nado la ciudad, un sinnúmero de es-tablecimientos han hecho caja y loscofrades hemos pasado con nota elencargo recibido: organizar procesio-nes. Esto para muchos es lo que ha trascendido.

Son muchas las imágenes que hanprocesionado de forma extraordina-ria y ha habido alguna que hasta hahecho una “turné”. Es la razón, porla que al año pasado se le puede co-nocer también como el año de lasprocesiones. Sabido es que el funda-mento de las Hermandades y Cofra-días es el dar culto y procesión a susTitulares, lo que mueve y con-mueve, ¿ese es el principio y el finde su fe?, ¿pero, con eso basta?, ¿sele dice a los cofrades, en un idiomaque entendamos y sin pontificar, queotra cosa hacer? Parece que en lasalturas Vaticanas sí han llegado lostiempos de reformas. En su reciéncumplido primer aniversario, el PapaFrancisco no ha perdido el tiempo yprecisamente no ha predicado en eldesierto.

El valor de la humildad, sencillez, pa-ciencia, cercanía,… -y otras tantasvirtudes, que por cuestión de espa-

cio no detallo- lo ha proclamado alos cuatro vientos, pero esos airesno han llegado aún por estas tierras.Sopla el Poniente, es decir, rigidez,inmovilismo, lejanía, incomunica-ción…, paso atrás, al menos ennuestra pequeña geografía cofrade,o que me lo expliquen.

Como antesala a la Cuaresma, tuvi-mos un trono grande en la calle, elprimero del año y los años eran losque justificaron la salida -75 aniver-sario- del Cristo de los Milagros.

Y la Cuaresma ha entrado sin nadaque merezca mención especial, la ru-tina habitual, los líos con los horariose itinerarios, este año algo más enco-nados que de costumbre, las sillas y tri-bunas, también este año con másnovedades de lo común: cultos, pre-sentaciones y exaltaciones, más exten-didos en el tiempo, adelatándose poresta Semana Santa tardía.

Solo nos queda que nuestro queridoFélix agarre el atril del Cervantes ynos explique, desde su conocimientoy experiencia, que vamos a sentir, ver,escuchar, oler o saborear, en definitivaque vamos a vivir por nuestras calles.

A mi estimado Félix, desearle lo queél le viene brindando a todos sus es-cuchantes durante tantos años: Feli-cidad. Y a todos vosotros quedisfrutéis con Pasión de nuestra mejortradición.

Paco Villasana El Santísimo Cristo de los Milagros, en su salida extraordinaria por su 75 aniversario.

Page 3: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

3SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

El Rico, protagonista del Viacrucis agrupacional

El Primer viernes de cuaresmaes significado de vía crucis.Como cada año la Agrupación

de Cofradías de Semana Santa deMálaga organizó, el pasado 7 demarzo, el primer cortejo que recorrióel Centro Histórico presidido por un ti-tular de nuestras hermandades. Esteaño, y con motivo de su 75 aniversario,la Real, Excelentísima, Muy Ilustre yVenerable Cofradía de Culto y Proce-sión de Nuestro Padre Jesús Nazarenobajo la advocación de El Rico y MaríaSantísima del Amor, solicitó que la ima-gen de su titular cristífero fuese el pro-tagonista del vía crucis agrupacional deeste año.

Los primeros toques de campana salie-ron de calle la Victoria nº 12 a las19.30 horas, donde está situada sucasa hermandad. El Nazareno, que es-trenaba para la ocasión una túnica bor-dada en oro sobre terciopelo morado

por el taller del artista malagueño Se-bastián Marchante, fué inspirada parael diseño en una datada en el siglo XIX.Otro de los estrenos principales fué lasnuevas potencias que realizó el orfebrecordobés de Puente Genil, Jesús MaríaCosano.Ya puestos en la calle, el cortejo fuépor el camino más corto hasta la Ca-tedral. El Cristo, que fué situado sobreun monte de corcho, matas de romeroy flores silvestres, salió en el trono detraslado de la cofradía iluminado porcuatro faroles cedidos por la Herman-dad del Monte Calvario. Camino haciala S.I.C.B, y con el acompañamiento dela capilla musical Ubi Cáritas, pasó porVictoria, Alcazabilla y Císter. El séquitollegó al Primer Templo a las 20.30horas, pero con la ausencia destacadadel obispo de Málaga, Jesús Catalá,que estaba en Roma con motivo de lavisita al Papa Francisco de varios obis-pos españoles. Después del retraso en

el horario, se realizó con total norma-lidad la celebración del vía crucis bajolas bóvedas catedralicias.La comitiva estaba formada por la cruzguía de la Agrupación flanqueada pordos faroles, hermanos de la misma co-fradía con velas, guión y cinco basto-nes, presidencia de la hermandad,hermanos de otras cofradías y junta di-rectiva de la Agrupación.

Tras el término del acto, la cofradíapuso rumbo a su casa hermandad conel seguimiento musical de la banda Tri-nidad Sinfónica. La vuelta se hizo porel Patio de los Naranjos, San Agustín,plazuela Jesús Castellanos, Granada,Méndez Núñez, plaza de Uncibay, Ca-sapalma, Cárcer, Madre de Dios, plazade la Merced, pasaje de Campos y Vic-toria, encerrándose sobre las 23.30horas.

Justo Luis Ruiz Fdez.

Un Vía Crucis con sabor añejo

Page 4: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

4 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

E l pasado viernes siete deMarzo se presentó el XXVIIcartel del Foro Frente a la Tri-

buna, sí, han leído bien, el vigesimo-séptimo. Casi tres décadas al pié dela Semana Santa malagueña, tra-tando siempre de engrandecerla.La presentación tuvo como escena-rio, esta vez, el Restaurante Stra-chan, ubicado en la calle del mismonombre y en pleno corazón de laciudad. El salón interior se habilitópara dicho acto y desde su entradaya se podía oler el esperado inciensode Cuaresma.El presentador del acto fue el co-frade y forero Adolfo de Clemente,

que desgranó perfectamente la his-toria y la trayectoria de Frente a laTribuna y su evolución cartelística. Después, una vez descubierto el car-tel por el Presidente de la Agrupa-ción de Cofradías Eduardo Pastor ypor el Director de Frente a la Tri-buna Paco Villasana, tomó la palabraEstrella Cuenca, artista pintora deesta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de adop-ción, nos reveló su admiración porla Semana Santa de Málaga de laque también es partícipe. Estrella agradeció tanto a Frente ala Tribuna como a los asistentes laoportunidad brindada para poder

plasmar en el lienzo lo que para ellasignifica el “misterio” y la tradiciónde la Semana Santa en nuestra ciu-dad.Una vez finalizado el acto, compar-timos un pequeño ágape todos losasistentes, mientras observábamosmás detenidamente el cartel, entrelos que se encontraba el flamantepregonero y compañero de estacasa, Félix Gutiérrez, muchos com-pañeros de los medios de comunica-ción, una representación de nuestroAyuntamiento con la Concejala Te-niente de Alcalde María del MarMartín, la Concejala del DistritoCentro, Gema del Corral, Directores

de área Esther Molina y FranciscoCampos, Presidente y Secretaria dela Agrupación de Cofradias, EduardoPastor y María del Carmen Ledesma,Agustín Gutiérrez, Hermano Mayordel Huerto, los pintores de la edicio-nes de Frente a la Tribuna de 2012y 2013, Pepeprado y Pedro Leiva,respectivamente, foreros de Frentea la Tribuna y medios de comunica-ción...Nuestro agradecimiento al equipodel Restaurante Strachan, especial-mente a África y Vicente, por elmimo y cariño con que nos han tra-tado.

Juan Antonio García

Presentado el cartel de las XXVII TertuliasCofrades Frente a la Tribuna 2014

Eduardo Pastor, Presidente de la Agrupación de Cofradias; Mª del Mar Martín, Teniente Alcalde; Estrella Cuenca, Autora del cartel y Francisco Villasana, Director de Frente a la Tribuna.

E n la noche del pasado miér-coles 12 de marzo se ha pre-sentado el V Cartel de la

Semana Santa de la tradicional Ta-berna Amargo, obra del pintor ma-lagueño Antonio Montiel. El pregónestuvo a cargo del periodista PepeluRamos.

También se hizo entrega del Naza-reno a la Agrupación de Cofradíaspor la celebración del MATER DEI.El acto fue conducido por AntonioLuis Villanua.

Para tal ocasión los responsables deTaberna Amargo transformaron ellocal convirtiéndolo en un auténticorincón cofrade.

Presentado el cartel de Semana Santa de la Taberna Amargo

De izq. a derecha, Pepelu Rámos, José Carlos Sabastro, Antonio montiel, Teresa Porras,Eduardo Pastor, Antonio L. Villanua y Daniel Alba.

Adolfo de Clemente, presentadordel acto.

Page 5: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

El pasado 10 de marzo OndaAzul, la radio y televisión muni-cipal hizo entrega del V Premio

Onda Azul Juventud Cofrade, dotadocon 1.200 euros, que en esta ocasiónrecayó en el Colegio Gamarra. El jurado destacó el fomento de lastradiciones cofrades y la implicaciónde los jóvenes en las actividades quese desarrollan en el barrio.También estaban nominados JoséMaría Vera, creador del blog Inciensoy Varal; la cofradía del Cautivo; eljoven músico Pablo Manzanares; yDamián Lampérez, teniente hermanomayor de la cofradía del Monte Cal-vario.El acto se celebró en las dependen-cias de la Agrupación de Cofradías deSemana Santa. Además del premio,Onda Azul concedió dos reconoci-mientos: por un lado a los jóvenesque participaron en las actividades delaño de la fe; y por otro, a Juan Rosén,en reconocimiento a su trayectoriacomo bordador.

5SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

V Premio Onda Azul Juventud Cofrade

Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga, haciendo entrega del cheque a Marta Agüera Madrid, representante del Colegio Gamarra.

Con gran éxito de audienciacomenzó el pasado viernesdía 14 de marzo, en Medite-

rráneo TV, nuestro ciclo de tertuliascofrades. En esta primera del ciclose analizó con el Presidente de laAgrupación de Cofradías, EduardoPastor, los periodistas: Ángel Esca-lera de Diario Sur y Francisco Ju-rado “ Coco” de Procono TV, y JoséManuel Leiva todas las novedadesque la Semana Santa de 2014 pre-senta: horarios e itinerarios, sillas ytribuna, vallas en la Alameda, reco-rridos alternativos, etc.El moderador de esta primera ter-tulia fue nuestro querido AntonioLuis Villanúa.El viernes día 21 de marzo, se ce-lebró una tertulia inédita, “ENTREPREGONEROS”, ya que el prego-nero de este año, Félix Gutiérrez,también integrante del equipo deFrente a la Tribuna, presentó la ter-tulia compuesta por Jesús Saborido,Agustín del Castillo, Manuel Mo-lina y Paco García. Entre torrijas seplantearon muchos temas sobre lamesa: el contenido, la entonación,la relación de cofradías y sobretodo destacaron las anécdotasentre bambalinas.La tertulia concluyó con una tradi-ción que lamentablemente se haperdido, el consejo de los pregone-ros anteriores al actual.

Felix Gutiérrez, presentador de ediciones anteriores de Frente a la Tribuna.

Componentes de la primera tertulia de Frente a la Tribuna en Medite-rráneo Televisión.

XVII Tertulias CofradesFrente a la Tribuna

Page 6: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

6 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

Entrevista a don Félix Gutiérrez,pregonero de la Semana Santa de 2014E s tradición de Frente a la Tri-

buna, entrevistar al Prego-nero de cada año. Y este año

es especial, porque el pregonero esuno de los nuestros, un forero yamigo de los de siempre. Por tanto,contacté con Félix y nos fuimosambos, con Paco de testigo, a comery a hablar de lo que a todos gusta.De aquello, salió esto, lo quesigue…

Antes de empezar debo aclarar, por-que se me va a notar, qué aunqueen el encabezado lo llame don Félix,como es de obligado cumplimiento,para mí, esta no es una entrevistamás, es sólo otro encuentro con miamigo Félix, hermano forero y con-tertulio casi diario. Ese con el que tantos ratos he compartido y con el que he habladoun poco de lo divino, un mucho delo humano, a veces un demasiadode las humanas debilidades y, ¿cómono?, hasta, bastante de meteorología.

Hago la aclaración, porque a losque digan que la entrevista noes imparcial, debo decirles quellevan toda la razón; no puedeserlo. Especialmente porque amí me consta que mi amigoFélix, paraca de corazón, es antetodo, y sobre todo, una exce-lente persona, un es-tupendo serhumano yu n

en -t r e -g a d oc o -f r a d e

de Viñeros, aunque en este puntome gusta más usar un término másamplio; es “un entregado semana-santero”. Porque a Félix le gusta casitodo lo de la Semana Santa de Má-laga. Debo decir que nunca le heoído mencionar a ninguna otra defuera de Málaga y su provincia. Y noes desprecio, es que es de los quécómo yo, se queja de que la semanaSanta caiga todos los años en lasmismas fechas, para todas las pro-vincias, por lo que al estar ancladosa la de Málaga no podemos ver y vivir otras.

A estas alturas de la Cuaresma, enumerar los hechos y los actos deeste pregonero, sobra. Le han hechomuchas entrevistas, lo han asae-teado con todo tipo de preguntasy consiguió esquivar hábil-

men t e

todas las requisitorias para desvelarel pregón antes de pronunciarlo, loque prueba su destreza. Que es unestupendo comunicador, un locutorbrillante y que usa de la palabra conelegancia y corrección es de todosconocidos. Su programa actual, EsCofrade, en Es Radio Málaga, tienesu audiencia fiel y entregada, ytodos los invitados que pasan poreste programa son conscientes deque están ante un profesional res-petuoso y correcto, lo qué, hoy día,no es poco decir. Amigo de sus ami-gos y de fácil perdón para los quecon él no se han portado adecuada-mente, es una persona cercana y deconversación fácil y amena.

Pero, cómo esto debe ser una entre-vista, le hice unas preguntas, paracubrir el expediente, y para que, siacaso, sirvan para acercar aun más aeste cofrade de los de a pie a otroscofrades que no tengan el gusto deconocerlo personalmente.

- Cronológicamente; te llaman y tepreguntan “si quieres ser el prego-nero de la Semana Santa de Málaga

de 2014. ¿Qué sentiste en ese momento?- Aquello fue un güasapazo, en

18 de Julio, y me pilló en el Ave,lo que todo, es nota de modernidaden algo tan tradicional como es

nuestra Semana Santa. Cuando lanoticia me caló, me tembla-

ron las piernas. El trense acercaba cada

vez más aMálaga yc u a n t om á sc e r c ae s t á -

bamos más pensaba que lo que megustaría sería echarme a llorar deemoción.-Una vez encajada la noticia, qué tipode pregón te planteaste. Natural-mente, conociéndote, se que algunosde los tipos tradicionales, reivindicati-vos, pasionales, espectaculares, etc...quedaban fuera. No cuadran con-tigo…

- En ese momento, no pensé en nin-guno, estaba todavía alucinando. Nofue hasta el 22 de Septiembre que loempecé. Dejé pasar Julio y Agosto,por varias razones; porque no es unmomento adecuado anímicamente,porque tenía que “digerir” la noticia,porque estas cosas hay que hacerlascon calma…. Después, cuando em-pecé, lo hice sin pensar en nada enconcreto, pero queriendo que nofuera para nadie o nada en concreto,sino para toda la ciudad, para todoslos cofrades y, ¿por qué no? tambiénpara los no cofrades. Así fue sa-liendo…

- Como es natural, todas las cofradíasestán siempre pendientes de “cuandose nombra a la suya”, de su participa-ción en el pregón. ¿Pensabas men-cionarlas a todas?- Sé bien que esto pasa, pero esperoque comprendan que la SemanaSanta cada vez es mayor e intentarhacer un repaso “total” de todas ycada una, haría el pregón intermina-

ble, el pregón no es un pasar lista.Menciono a algunas, pero no de

forma sistemática. Algunastienen una línea, otras cinco,

pero en elpregón

están contenidas todas. Además hayque comprender que el pregón es dela Semana Santa, no es el pregón delas Cofradías.

-En la preparación cómo fue; ¿De untirón? ¿Por partes? ¿Esperando lainspiración o atacando el folio enblanco con esperanza?

- Nada del tirón. La idea principal, fuela de un pregón de los cofrades, delos de a ras de varal, de los que hacennuestra Semana Santa en todos lospuestos, desde los más altos a losmás humildes. Lo fui componiendopor partes, haciendo esquemas dife-rentes y escribiendo trozos separados,según venían y salían con naturalidad.Después, poco a poco, a base detiempo y trabajo, todo fue encajando,cada cosa fue a su sitio y las ideas sefueron definiendo paulatinamente. Esun trabajo, pero un trabajo agradableque una vez terminado, te das cuentaque lo has disfrutado.

- Tras lo visto en otros pregones, este¿lo has concebido como un todo,pensando en la música, en la am-bientación, etc...?

- Sí, la concepción ha sido total, peroaclaro que aunque pensase en quétipo de música, qué tipo de escenariome gustaría, qué tipo de presentaciónusaría, era solo eso, un esquema. Pos-teriormente con la ayuda de la Agru-pación esas cosas se fueron afinando,y espero haber conseguido un am-biente relajado, sin estridencias, comopienso se merece nuestra SemanaSanta.

- Ahora, esto ya es purita curiosi-dad. Desde que te nombraron,¿Cuántas entradas para el Cervan-tes te han pedido ya?-Posiblemente y hasta ahora, un mí-

El pregonero junto al Presidente y otros asistentes al acto de su nom-bramiento oficial

Page 7: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

7SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

Un color: RoméUn olor: a incienso

Un sonido: la Campana de mi NazarenoUn tacto: el del terciopelo

Un momento: Jesús de Viñeros en la CatedralUna imagen: “mi Nazareno”

Un trono: el de la Soledad de MenaUna música: Jesús de ViñerosUn sabor: de un limón cascarúo

Un día de Semana Santa: el Jueves SantoLo más destacado: los cofrades

nimo de 50 o 60, lo que me haceimposible contentar a todos. Lasque dispone el pregonero son muylimitadas, y cuando hablamos deesto, aún no sé siquiera de cuantasdispondré. A mí me gustaría poderatender a todos, pero el Cervanteses lo grande que es, caben los quecaben y el pregonero es un invitadomás, no el dueño de la finca.

- Otra de lo mismo. ¿Cuántos nue-vos “amigos del alma” te han sa-lido? ¿Y cuántos enemigostambién del alma te han despelle-jado?

- Bastantes y de todos los niveles.Amigos algunos, enemigos esperoque no tantos o al menos, no sehan manifestado claramente, aun-que algunas cosas “raras” he vistopor ahí. Lo que sí he notado esgente que ha estado conmigo y nisiquiera me han llamado para co-mentarlo. Pero… estas cosas no im-portan, son anécdotas. Ya hatiempo que tengo aprendido a dis-tinguir estas actitudes y a encajar-las. Como reflexión personal tengoasumido que a estas cosas, comopor ejemplo, a pregonar la SemanaSanta, se viene a servir y no a ser-virse, pero eso hay quien no lo tieneclaro.

- Más en serio, ¿crees que la ac-tual sociedad, y especialmente lajuventud actual, entiende y co-noce claramente lo que es la Se-mana Santa y lo que significa?

-Creo que es un sector minoritario.Hay un cierto desconocimiento, es-pecialmente sobre su significado.De la juventud son pocos los que seimplican, entre otras cosas porquela sociedad actual les ofrece otrasmuchas alternativas. Las más de lasveces, lo hacen por tradición fami-

liar. Además arrastran una de las la-cras de esta sociedad actual, la ur-gencia, la inmediatez. Quierenllegar e inmediatamente pasar aocupar cargos, ascender en el esca-lafón, y esto es algo que se basa enla experiencia, en el pasar añosaprendiendo.

- La última. Los otros aspectos de laSemana Santa, turístico, comercial,teatral, etc., son realmente com-prendidos y aceptados o ¿aún hayquien entiende esto como un ana-cronismo en pleno siglo XXI?

- Hay de todo. Hay quien tieneclaro que las procesiones en parti-cular y la Semana Santa en general,además de ser un acto religioso,lleva implícitas connotaciones cultu-rales, que su teatralidad es pro-ducto de su propio nacimientocomo forma de “enseñar” la HistoriaSagrada, que arrastran beneficioseconómicos y eso tan del gusto delos que mandan, “fomenta el tu-rismo”. Puede ser un anacronismoaparente, pero yo prefiero llamarlomantenimiento de una tradición.

Con esto, no quise seguir pregun-tando. Félix es un ameno conversa-dor, y un amigo sincero, por lo quecontinuamos durante largo tiempola tertulia, pero todos quisimos quela entrevista se acabara como tal.Naturalmente seguimos opinando,pero lo que hablamos después, yafue, cómo siempre, una charla dis-tendida entre amigos y eso sequeda ahí.Para despedirnos, mejorrecurrir a una mejor pluma que lamía, la de don Gustavo Adolfo Béc-quer; “El espectáculo de lo que esbello, en cualquier forma que sea pre-sentado, es provechoso a la salud ya la inteligencia.”

Pepeprado

Pepeprado y Félix Gutiérrez, en un momento de la entrevista.

Jesús de Viñeros.

Page 8: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

8 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

Dejé transcurrir algunas sema-nas, para que la cotidianidadregresara a la vida de unos

de los personajes, que sin dudaserá protagonista de la SemanaSanta malagueña de 2014. Nacidoen Málaga a comienzos del veranodel cincuenta y siete, José Gon-zález Bueno descubrió desde muy

pequeño ese don que le ha dadoDios para las bellas artes. Fue enlos años setenta y uno cuandocomenzó a formalizar esa re-lación estudiando a las ór-denes de don Juan Baena,en la antigua Academia

Velázquez ubicada en aquellos años en la calle san Agustín. “donJuan había sido el heredero de lapintura academicista y delcostumbrismo malagueño,discípulo de Nogales yadmirador de Rem-brandt, nos metía en lacabeza los conoci-miento de colorido ycomposición, “porquea un cuadro -nos se-guía contando José-hay que dedicarletiempo, tienesu pro-c e s od e

creación, antes de coger los pin-celes”.

Posteriormente viajo a Madrid y alextranjero, volviendo a Málaga enmil novecientos ochenta y seis,dedicándose a la pintura profesio-nal desde esos momentos. Sudebut, como otros tantos novelesde la época, fue en “La Econó-mica”, a partir de aquí en nume-rosas ciudades de España y delextranjero han podido admirar susacuarelas, que es la técnica a laque se ha adaptado perfecta-mente y domina, y en la que seencuentra “muy a gusto”.

Cofrade de Mena desde quenació, su padre llego

a ser HermanoMayor de estacofradía, hapa r t i c i p adode muy pe-queño en susdesfiles pro-cesionales,

desde loscapirotes hastaque se incor-

pora, como losjóvenes de aque-

lla época a los va-rales. Cuando se

establece fuera de nuestraciudad, por razones de

estudios, pierde la vin-culación que le unía aesta Cofradía y con

Estudiantes quetambién había

tenido vin-cu lac ión

debido

a la relación de sufamilia conlos Aten-cias.

Tras -curri-d o sa l -

gunos años, vuelve a Málaga peroya no participa activamente conlas cofradías, tan sólo observa elmundo cofrade con cierto interéspero desde la d i s t a n c i a .

S uc a r t e lp u e d eser unpoco re-flejo deesa acti-tud deobse rva -dor.

Desde queE d u a r d oPastor mehizo el en-cargo he te-nido claroque tenía quepintar una es-cena de nues-tra SemanaSanta y conuna Cofradíaprotagonista dela misma. “penséen una Herman-dad inédita, queno hubiera sidoprotagonista enediciones anterio-res. Basándome enmi experienciade la exposi-ción de laCuaresma delaño pasado,

“El cartel no corresponde a ninguna instantánea”José González Bueno, autor del cartel de la Semana Santa de Malaga de 2014

“Debuté en laEconómica,como todos losnoveles de aque-lla época”

“Mi estilo actuales el fotorrea-lismo, tendenciaamericana muyactual”

La climatología nos había regalado un soleado díade invierno malagueño, quizás como íbamos a ha-blar de Semana Santa, el destino quizo adelantarnoslos aires de la primavera. El equipo que hacemos elprograma en la Cope, Pepeprado, Juan A. García yA. Guadamuro, y yo, nos dirigimos a un nuevopunto de encuentro cofrade: Entrevarales. Allí unode sus propietarios, Tamara, nos terminó de ubicaren el ambiente cofrade más completo, aromas, imá-genes, sonidos... y como no, unas buenas viandas.

José González Bueno, en un momento de la realización del cartel de la Semana Santa malagueña de 2014.

Page 9: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

9SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

y qué pintura había suscitadomayor interés entre los visitantes,observé que gustaba mucho aque-llas que tenían figuras en primerplano y una procesión que transita

por detrás, como los monaguillosde Mena, los ciriales de Lágrimasen San Juan o del Sepulcro. Decidíque la composición tenía que ir enesa línea y estando en la salida deLágrimas y Favores, vi a unas na-zarenas que se estaban prepa-rando para entrar por detrás de

San Juan y posteriormente salió laprocesión y se me ocurrió lacomposición. No es una instantá-nea, como se ha dicho. Esto meha ocurrido numerosas veces alser un pintor realista, el momentoque reflejan mis pinturas no hantenido porque existir, no corres-ponde a una foto, yo puedoponer una figura en cualquiercalle, balcón o lugar que se meantoje. La imagen de las nazare-nas de mi cartel es una imagenidealiza de una experiencia mía yalgunos conceptos que he queridotransmitir (el protagonismo de lamujer, la incertidumbre del cielode la primavera malagueña…)”,apuntillaba José Bueno.No se considera pintor cofrade,su primera experiencia fue por un

encargo que le realizara PacoPérez Brian para la boda de un

amigo, como portadores de la Vir-gen del Gran Poder. “A la gentele gustó tanto”, nos seguía rela-tando el autor del cartelde la Semana Santamalagueña deldos mil ca-torce, ”quee s eh e c h om e

motivó a pintar la exposición Co-lores de Pa-sión en laC u a -resmad e la ñ op a -sadoy deese

hecho viene esta responsabilidad”.

Se considera acuarelista muyversátil, al pintar todo tipo

de escenas y motivos;realista con tendenciaal foto realismo –con-cepto americano queesta nuevamente enboga- pero sin olvi-dar su formación yel gusto por lo cos-tumbrista.

Se siente abrumado ytanto protagonista le

“sobrepasa”, pero sesiente muy orgulloso de que

una obra suya englobe el pa-trimonio cofrade malagueño.

“Desde pequeñosiempre he es-tado vinculado aMena”

El autor del cartel, José González Bueno, junto a Antonio Guadamuro, Pepeprado y Juan Antonio García. / Test

Su Semana Santa en breve...Un color: el negroUn aroma: el jazmínUn rincón de Málaga: la fuente decalle Los CristosUn sabor: limónUna imagen: el Cristo de la BuenaMuerteUna marcha: Cristo de las AguasUn momento: tengo muchos

“La imagen demi cartel es unacomposiciónidealizada”

Page 10: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

10 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

En los días previos a la SemanaSanta un bullicio llega hastalos colegios de Málaga, ni si-

quiera ellos se mantienen impasiblesante la inminente llegada de la Se-mana Mayor de nuestra ciudad.Desde los altos de Pedregalejo elolor a incienso y a azahar inundatoda Málaga. ¡Ya huele a SemanaSanta!Tal y como lo vivimos en el Colegiode las Esclavas, la pedagogía del co-razón debe hacerse visible en todolo que concierne al aprendizaje denuestros alumnos. Educar es formarel corazón y los corazones de nues-tros alumnos son, también, corazo-nes cofrades que necesitan formarsey concretarse en su realidad más cer-cana.En nuestro afán de presentarles lomáximo posible todo lo que van aver, oír, oler, sentir y vivir, se hace realidad nuestra Semana CulturalCofrade.

Una semana que ya vive su decimo-cuarta edición y que ha sido reali-zada con mucho mimo, poniendo enliza todo nuestro cariño y pasión, sindejar de lado las nuevas metodolo-gías implantadas en nuestro Centro.Todas las actividades de nuestroproyecto nacen con el interés de loseducadores de dar respuesta a in-quietudes que vemos en nuestrosalumnos ansiosos de descubrir susseñas propias de identidad, oficiosartesanales desconocidos por ellos,así como desarrollar un curriculumoculto en el que damos cabida al co-nocimiento de todos los elementosque conforman nuestra SemanaSanta.El resultado final ha sido un pro-yecto innovador, pionero y ambi-cioso pero que conforma un retocomo Centro Educativo inmerso enuna metodología activa y novedosabasada en un trabajo cooperativo einterdisciplinar.

Desde el 7 al 11 de abril (Viernes deDolores) nuestros alumnos y alum-nas podrán disfrutar de visitas cul-turales, reuniones con expertos endistintas especialidades tales comoAntonio Guadamuro, EduardoNieto, Joaquín Salcedo, Juan Vega,Carlos Martos, Angel Giles, CarmenGómez García-Larios y Antonio Sán-chez. Además, se realizarán exposi-ciones y un pregón llevado a cabopor D. Eduardo Pastor, Presidente de laAgrupación de Cofradías de Málagay Hermano Mayor de la Hermandadde la Sentencia, dicho pregón seráprecedido por la Agrupación MusicalSan Lorenzo Mártir que deleitará alos alumnos del colegio con un concierto de marchas procesionalesy como colofón a esta semana tanintensa, nuestra procesión de la Virgen de los Dolores llevada a cabopor nuestros más peques, los alumnos de Educación Infantil. No debemos olvidar mencionar, quetodo se organiza con la ayuda de losprofesores del colegio y la inestima-ble, desinteresada e incondicionalcolaboración del AMPA.Este es nuestro granito de arena ala formación cristiana y cofrade delos malagueños, que si bien ahorason pequeños, en un futuro no muylejano serán los responsables detransmitir el legado de nuestra fe.

Equipo de profesores XIV SemanaCultural Cofrade.

Las Esclavas con nuestras tradiciones

Page 11: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

11SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

En esta nueva aventura de cadaaño, esta vez voy a dejar volarmis recuerdos, pero antes,

quiero reiterar algo a lo que creo yapresté atención en otra ocasión. Elproblema de Málaga en general y dela Semana Santa en particular: elsentido de la medida, o mejor, lapérdida del sentido de la medida.

Aunque no lo parezca, voy a pocosactos cofrades o paracofrades, amuy pocos y siempre por acompañara algún amigo en estos trances,pero cada vez voy a ir a menos. Esteaño, la pérdida del sentido de la me-dida ha adquirido caracteres gran-diosos.Los actos actuales, se meten en lastres o cuatro horas en un pis pas,cuando menos te los esperas, casti-gando las neuronas de los asistentesy a veces agravando dolencias co-

lumno-vertebrales preexistentes enalgunos de los sufridos y sufrientesespectadores.

Los que van a un pregoncito domes-tico, las más de las veces se empa-puchan todo tipo de actuaciones, ylos que se dejan caer por un pre-sunto concierto, terminan al bordede la apertura de venas al pasar dela hora tercera si divisar el fin.

No sé qué pasa por las mentes delos ¿organizadores? de estos even-tos, pero deberían pararse a pensarque el castigo al personal asistentetiene un límite, porque entre otrascosas, pueden estar cargándose lacantera. De hecho, ya, en esosactos, la media de edad es de pre-jubilación inminente. La grey juvenilestá dimitiendo a pasos agiganta-dos.

Una vez dicho esto, a lo que iba, ala remembranza personal.He notado que a veces, hay deter-minados personajes de nuestramejor semana, a los que se les dajusto reconocimiento, pero otros sonaplastados por la losa del silencio y

el desaire del olvido, a veces, sin nin-guna explicación coherente.De mi infancia, porque aunque pa-rezca increíble cada uno tuvimos unainfancia y hasta yo tuve la mía, re-cuerdo a aquellas bandas de cornetasy tambores que nos enardecían y quedesde la lejanía, nos anunciaban la lle-gada de “otra procesión”.

En estas bandas, había personajesperfectamente individualizados perso-nalizados, a los que, de algunos, co-

nocíamos incluso su nombre o apodo.De ellos, los chavales prestábamosatención a aquellos que llamábamoslos “cabo tambor” de cada banda, enlos que había verdaderos virgueros dela filigrana tamboril.

Pues bien, de uno de ellos, el cabo Vi-llegas, posteriormente Sargento Ville-gas, de la Cruz Roja, he leído y sabidode muchas menciones y algunos ho-menajes, totalmente merecidas, a sulabor. En cambio había otro artista dela caja, al que sin que yo acierte asaber el porqué, se le castiga con lainadvertencia, el desdén y/o la ingra-titud del olvido. Este al que me re-fiero, es el Cabo Mariano de laGuardia Civil de Málaga.

El Cabo Mariano, del que recuerdo sufigura enhiesta, su porte elegante, sumirada al frente, y sus brazos pega-dos al cuerpo, haciendo sus malabarestamboriles con sólo un leve movi-miento de sus muñecas y unos giroscasi imperceptibles de sus pulgares,era una figura de la Semana Santa deMálaga, un referente musical y unmotivo de orgullo por tener a un tam-boril de esta calidad en lo que enton-ces era Málaga, una pequeña ciudadprovinciana casi olvidada y todavía en-sombrecida ante el fulgor de vecinasmás poderosas.

El Cabo Mariano aventajaba a los jó-venes cadetes tambores que cada añovenían con “los de Valdemoro”, queaún siendo buenos, muy buenos, notapaban las filigranas de atabal que

este enjuto cabo ensartaba ininte-rrumpidamente sin aparente esfuerzo.Su estampa en la Plaza, su seriedadcastrense, tieso como el astil de unabandera, con pinta de figura delGreco uniformado, acharolado to-cado, y de descarnada representacióndieciochesca, era en sí misma un es-pectáculo de otras épocas y una ima-gen irrepetible de Málaga y suSemana Santa. Nunca lo conocí en persona. Enaquellos tiempos, un chaval de pocosaños no hablaba con los guardias

civiles a menos que fuera por mo-tivos de servicio de estos, cosaque afortunadamente nunca mepasó.No sé nada de su vida personal,ni de su carrera militar, ni de suevolución, es decir, nada me unea él, sólo el recuerdo en mis gas-tadas retinas de aquella imagen yen mis oídos el resonar de aque-llos repiqueteos increíbles del im-perturbable Cabo Mariano, peroesto ya es bastante para mí.No sé, y probablemente nunca

sabré, qué fue de él, y nunca sabréporqué nadie parece querer recor-darlo, pero como para mí, esos re-cuerdos, compañeros de mi infancia,son gratos y aún me emocionan,desde aquí he querido, como hu-milde homenaje, sacarlo por un efí-mero momento del olvido,simplemente recordarlo.Gracias, Cabo Mariano por aquellosrecuerdos infantiles, esté dondeesté.

Pepeprado

El Cabo MarianoPepeprado

“...pero otros sonaplastados por lalosa del silencio yel desaire delolvido”

“El sentido de lamedida, o mejor,la pérdida delsentido de lamedida”

POR LIBRE

Page 12: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

L a iglesia del Santo Cristo de laSalud es uno de los mejores ves-tigios históricos y patrimoniales

de la ciudad de Málaga. El actual tem-plo entronca con una etapa históricade la ciudad remota, aquella que la re-trotrae a los orígenes sagrados del es-pacio en el que se asienta, mezquitaen época musulmana, ermita tras laconquista de los Reyes Católicos, asen-tamiento jesuita desde el final del XVIy sede, desde 1849, de la imagen delCristo de la Salud, Protector de la ciu-dad de Málaga. Patrimonialmente, laiglesia que fue del colegio de jesuitasde San Sebastián, referente arquitec-tónico de la transición del Renaci-miento al Barroco, ha sido colmataday adaptada por sus distintos usuarioscon bienes muebles de primer orden,siempre manteniendo como referenciala extraordinaria bóveda de pinturasmurales, elemento definitivo para laejecución del proyecto de conservacióndel programa iconográfico que se estádesarrollando.

El monumento se encuentra inscrito enel Catálogo General del Patrimonio

Histórico Andaluz al que hace referen-cia el art. 6 de la Ley 14/2007, de 26de noviembre, de Patrimonio Históricode Andalucía. Este instrumento de laJunta de Andalucía recoge aquellos bie-nes que, fruto de un estudio o inves-tigación científica, se identifican comointegrantes de nuestro patrimonio his-tórico, contribuyendo, por tanto, a sumayor conocimiento y al incrementode la seguridad jurídica de la tutela pa-trimonial. De igual forma, el edificiogoza de la máxima protección urbanís-tica derivada del Plan Especial de Pro-tección y Reforma Interior CentroHistórico de Málaga (PEPRI) en el quese encuentra conceptualizado con pro-tección integral. Dicho PEPRI fue apro-bado por la Junta de Andalucía el 30de junio de 1992 a los efectos previs-tos en el art. 20.1 de la Ley 13/1985,de 25 de junio, de Patrimonio HistóricoEspañol.

En el año 2006 se establece un marcode colaboración entre la Junta de An-dalucía, la Fundación Especial Caja Ma-drid y el Obispado de la Diócesis deMálaga. Dicho marco determina la

firma de un convenio (2009) entreestas tres instituciones, al que se sumael Instituto Andaluz del PatrimonioHistórico (Iaph) de la Consejería deEducación, Cultura y Deporte de laJunta de Andalucía como órgano eje-cutor de los trabajos técnicos.

Fruto de este convenio, en 2012 seaprueba por la Comisión Provincial dePatrimonio de la Delegación Territorialde Educación, Cultura y Deporte deMálaga el Proyecto de Conservacióndel programa iconográfico de la iglesiadel Santo Cristo de la Salud, proyectoque, sufragado por la Fundación Espe-cial Caja Madrid y la Consejería deEducación, Cultura y Deporte de laJunta de Andalucía, se viene ejecu-tando desde junio de 2013. El conve-nio supone una inversión en elmonumento de 2,31 millones de euros;de los que 1,45 son aportados por laFundación Especial Caja Madrid y elresto por la Junta de Andalucía.

Un punto de partidaLa actualmente conocida como iglesiadel Santo Cristo es en origen el templodel colegio de los jesuitas de Málaga,fundación en los albores de la Compa-ñía (1572), que toma prestada la ad-vocación de san Sebastián de unaantigua ermita de la conquista católica,a su vez asentada ésta sobre los restosde una mezquita. Por lo tanto la fun-dación primigenia estuvo dedicada asan Sebastián, advocación ésta que ca-saba bien con el espíritu jesuita y queva a determinar toda la idea iconográ-fica y simbólica del martirio, presentesdesde la edificación y ornamentacióndel templo circular.

La iglesia es de planta centralizada, re-solviendo un problema de espcio, ubi-cación y salubridad que demoró suedificación respecto a buena parte delconjunto jesuita. En 1630 se consagrófruto de la maestría del hermano ar-quitecto Jorge Zamora. Se trata de unanave circular en marcada en un cua-drado del que sobresale el presbiterio,orientado al oeste, con testero plano ypoco profundo, albergando dependen-cias a ambos lados, en la del lado de laepístola permanece aún parte de la sa-cristía originaria del templo. En el cír-culo de la nave se insertan cuatrocapillas axiales con planta semicircularque alternan el ritmo del alzado deltemplo, en el que se suceden entreellas pilastras pareadas de orden dóricogigantes. En el intermedio de los fustesde las pilastras se albergan dos alturasde pequeñas hornacinas semicircularesen las que se ubican imágenes de ma-dera policromada. Una potente cornisasirve de transición entre el alzado de lanave y su cubrición, ejecutada con unabóveda semiesférica con linterna cen-tral.

Al exterior, el acceso al templo lo cons-tituye una portada de piedra de cortetardo manierista con potente zócalo yarco central de medio punto. Se ante-pone a una fachada de ladrillo tintadoen almagra, con elementos ornamen-tales en ocre, que mantiene la unidaddel templo con el resto de las edifica-ciones persistentes del colegio; la delactual Ateneo era el ingreso principaly a ella se suma la de las escuelas nue-vas a final del XVII, con actual portadade 1782. Sobre la fachada se eleva unpotente tambor que da paso a una bal-conada en la que arranca la potentecubierta, realizada en ocho paños detejas con linterna también ochavada.

De la rica ornamentación del templodestaca como obra cumbre la serie depinturas murales que recrean una falsaperspectiva de bóveda acasetonadacon vanos a los que se asoman unacorte de santos y santas mártires. Sedeben al pintor y hermano jesuita An-drés Cortés, quien las acaba hacia1640. El programa iconográfico se de-sarrolla desde la cornisa, con la suce-

sión de un entablamento con símbolosdel martirio y la posterior superposiciónde tres niveles concéntricos en la bó-veda dedicados a santos el primero(san Esteban, san Nicolás de Bari, sanIgnacio de Antioquía, san Marcelo, sanJorge, san Hermenegildo, san Dionisioy san Lorenzo); el segundo a santas(santa Inés, santa Margarita, santaÁgueda, santa Dorotea, santa Bárbara,santa Úrsula, santa Lucía, santa Ceciliay santa Catalina de Alejandría); y untercero con una corte de ángeles flo-rales.

El discurso se fue completando poco apoco con el aporte de la retablística yla imaginería. El retablo mayor, obra deFrancisco Díaz del Ribero, se terminóde pintar por Andrés Cortés en 1637,dedicándose a san Sebastián, aunquelas transformaciones de 1790, 1869 y1965 han alterado su disposición, enespecial en la calle central. Igual ocurriócon las capillas axiales, que tras una pri-mera ornamentación con altares pinta-dos al fresco, se colmató con ladedicación de otros tantos retablos alos santos de la Compañía (san Ignacio

de Loyola, san Francisco Javier, sanFrancisco de Borja o los santos mártiresdel Japón), siendo los tres primeros de1677-1678, mientras que el cuarto esdel s. XVIII. Todos ellos han sufrido im-portantes transformaciones, tanto for-males como devocionales, que se veránen gran medida esclarecidas durantelos procesos de intervención e investi-gación a los que ha dado lugar el pro-yecto conservativo.

El discurso iconográfico y ornamentaljesuita se completó con las imágenes

12 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

Proyecto de Conservación del programa iconográfico de la iglesia del Santo Cristo de la Salud: C O N O C E R P A R A I N T E R V E N I R

Cristo de Ánimas expuesto a luz ultravioleta

Aspecto de reintegración cro-mática de las imágenes de san-tas mártires de la bóveda

Fijación del color de los ángelesdel tercer nivel figurativo de labóveda

Page 13: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

del apostolado y otros santos en lashornacinas del apliastrado gigante y enlas tallas de los antepechos de las tri-bunas de las capillas en planta alta, asícomo en las celosías que aislaban aquienes estaban tras ellas.

El proyecto de conservación: conocerpara intervenirPartiendo de la metodología desarro-llada por el IAPH a lo largo de más de25 años de formación, investigación,documentación e intervención en el pa-trimonio histórico de Andalucía, el Pro-yecto de Conservación del programaiconográfico de la Iglesia del SantoCristo, se basó en un principio funda-mental, conocer para intervenir. Paraello, durante la fase de desarrollo delproyecto se pusieron en marcha unaserie de estudios previos y aplicados ala toma de decisiones sobre los bienesa intervenir, que garantizaran exhaus-tivamente las decisiones a tomar conel menor margen de error posible.

Para la consecución de los proyectos deintervención en el inmueble y de con-servación en los bienes muebles y pin-turas murales, se desarrollaron estudiosplanimétricos y fotogramétricos detodos los elementos del templo; estu-dios de técnicas de examen por imá-genes (fotográfico, fluorescenciaultravioleta y termográfico); estudiosbiológicos, estudios analíticos de carac-terización de materiales, factores de al-teración o compatibilidad de nuevosmateriales y tratamiento; estudios me-dioambientales (climáticos, de conta-minación atmosférica o termohidrográficos); estudios históricos y ar-queológicos; diagnósticos de estado deconservación y proyectos de ilumina-ción monumental, andamios y mediosauxiliares así como el correspondienteestudio de seguridad y salud.

Además del conocimiento aplicado quearrojaron estos estudios, los criteriosde actuación del proyecto debían estaramparados por la lógica conservativaasumida tanto a nivel legal estatal oautonómico, como en las cartas y re-comendaciones internacionales, talescomo el criterio de mínima interven-ción determinada por la necesidad de

actuación, o el respeto a la autentici-dad de la obra y a las distintas épocasque la conforman. Uno de los princi-pales problemas de todo proyecto deconservación era delimitar el ámbito deactuación. En el caso del Santo Cristo,la intervención venía determinada porel constante problema de conservación

de las pinturas murales de la bóveda.Casi desde su creación estas pinturashan tenido necesidad de labores derestauración y conservación, en granmedida determinadas por la condensa-ción, filtraciones de agua desde la cubierta, problemas de ventilación, etc.Tras la restauración de 1990, en las quese hubo de detener las dramáticas pér-didas que estaban generando las filtra-ciones de agua y las intervencionesanteriores, la gran bóveda semiesféricapresentaba de nuevo signos de dete-rioro. En este sentido el proyecto de-terminó la necesidad de actuar en labalconada del tambor exterior de la cú-pula, saneando posibles filtracionesdesde éste, así como en otros aspectosconservativos alusivos a la ventilación ycondensación de la bóveda. Del mismomodo, se contempló una intervenciónsobre los paramentos exteriores, quefinalmente se hicieron extensivos alconjunto de la fachada.

A pesar de que el punto detonantefuera la conservación de las pinturasmurales, la denominación del proyectoaludía a otros problemas que se detec-taban en el templo y que tenían supeso en el enmascaramiento de losgrandes valores históricos, culturales ycultuales de la edificación. A pesar de

que la historia del templo denotaba lasucesiva colmatación ornamental enfunción de las épocas y de los usuariosdel mismo, esta acumulación había lle-vado a la confusión, tanto de los espa-cios arquitectónicos, como de loselementos artísticos, o de los focosprincipales del culto y la liturgia, puesla nave y el presbiterio aparecían total-mente revestidos, sin criterio alguno.Fruto de la cooperación y el consensoen la redacción del proyecto, se deter-minó un reordenamiento, supresión yrecuperación de algunos de estos ele-mentos muebles cultuales y devociona-les.

En este sentido el programa de con-servación estuvo especialmente deter-minado por los estudios previos y lasdistintas catas que en los paramentosde la nave y el presbiterio se realizaron.Estos estudios alumbraron durante laredacción del proyecto la presencia denumerosos restos de pinturas muralesque complementaban o se añadían enépocas posteriores a las de la bóvedao a las conocidas bajo los retablos delas capillas. Fruto de esta previsión, elproyecto argumentó la recuperación dealgunas de estas pinturas que devolve-rían la proporción a la arquitectura ori-ginal que conforma el alzado de lanave, en especial en el caso de los ele-mentos de la cornisa de la bóveda ode los capiteles y las basas del ordengigante apilastrado. Del mismo modose detectó la presencia de importantesrestos de ornamentación de época je-suítica en una de las tribunas del pres-biterio, de acceso a la capilla doméstica.También en el presbiterio, alterado porúltima vez dadas las necesidades litúr-gicas del Concilio Vaticano II, se de-tectó la presencia de ornamentación deestuco en toda la superficie de los pa-ramentos laterales, fechada a finalesdel s. XVIII.

En el caso de los distintos retablos delas capillas de la nave, además de co-rregir las adscripciones cronotipológicas(se trata de los tres mismos retablosdel s. XVII, aunque muy alterados, másun cuarto del XVIII), se planteó la mo-dificación de algunas de las disposicio-nes iconográficas. Así, en el retablo del

s. XVIII del ángulo suroeste de la Iglesiaen el que hasta la redacción del pro-yecto tenía capilla la Hermandad de Es-tudiantes, se determinó la recolocacióndel conjunto del Cristo de Ánimas y laVirgen Dolorosa, trasladados desde allíen 1948 a un retablo provisional a lospies del templo. Las imágenes de Es-tudiantes pasarían así a la capilla no-roeste, originariamente de san Ignaciode Loyola y hasta la redacción del pro-yecto ocupada por una imagen de sanFrancisco de Asís, que ha vuelto a susede original. Las labores de conserva-ción y restauración de estos retablospermitirían de igual modo la recupera-ción de gran parte de los acabados delas diferentes etapas históricas de mo-dificación de los mismos, actualmenteocultas por capas de suciedad o repin-tes recientes.

Para las labores de reordenación y laperfecta distinción entre espacio deculto (capillas, presbiterio) y los espa-cios de transición hacia ellos en la nave,además de la supresión del retablo pro-visional de los pies del templo, se de-terminó el desmontaje del retablo dela Virgen del Rosario, una pieza del s.XX que ocultaba la puerta de comuni-cación entre el templo y el colegio desan Sebastián hasta la división defini-tiva de ambos espacios en el s. XIX.

Otro de los pilares del proyecto se ba-saba en la carencia de un sistema deinstalaciones eléctricas y tecnológicasacorde a las necesidades tanto de usocomo de normativa para un edificio pú-blico, religioso y patrimonial. Para ellose incluyó el apartado correspondiente,culminado con un proyecto de ilumina-ción artística que permita, una vez aca-

bada la intervención, tanto el uso co-rrecto para el culto de los distintos es-pacios, como la contemplación de laspinturas murales y los bienes mueblesque complementan la edificación.

El Plan de Comunicación y DifusiónParalelamente a la redacción del pro-yecto y a las labores de intervención enla iglesia del Santo Cristo, a instanciasde la Fundación Especial Caja Madridse desarrolló un programa de comuni-cación cuyo fin es el de mantener a laciudadanía al corriente de los trabajosque se desarrollan. Para ello se poten-ció la realización de una web sobre laintervención, alojada como micrositedentro de la web del IAPH, o un blogen el que se contara el día a día de laintervención y la actualidad que gene-rara el propio programa de comunica-ción y difusión. Sin duda el apartadoestrella del Plan de Comunicación es laposibilidad de visitar las obras del tem-plo durante el período de intervención,reservando previa cita en pequeñosgrupos como se especifica en este ar-tículo. El plan de comunicación incluyedel mismo modo la celebración de jor-nadas de difusión de los trabajos con-servativos o socioculturales delconjunto de bienes y del propio templodel Santo Cristo, así como la celebra-ción de jornadas científico técnicas enlas que se expongan y debatan los cri-terios, actuaciones y resultados obte-nidos. Por último se editará unamemoria de todas las actuaciones, in-vestigación y el conocimiento adquiridopara la recuperación de esta joya delpatrimonio histórico de la ciudad deMálaga.

Instituto Andaluz del Patrimonio HistóricoConsejería de Educación, Cultura y Deporte

13SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

Proyecto de Conservación del programa iconográfico de la iglesia del Santo Cristo de la Salud: C O N O C E R P A R A I N T E R V E N I R

Limpieza de la imagen de laVirgen Dolorosa en los talleresdel IAPH

Restauración in situ del retablo de la antigua Capilla de los SantosMártires del Japón

Page 14: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

14 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

Gonzalo León

El beso cofrade de JudasA lgo va mal si las casas de

Hermandad están cada vezmás llenas de gente.

Tajante. Las Cofradías son institucio-nes valiosas, con objetivos socialesde calado y sobradas de poder e in-fluencia pero que, mal gestionadas,pueden convertirse en verdaderos za-patos de plomo para muchas perso-nas.

Con la llegada de la Cuaresma, las su-cursales light de la iglesia en Málagacomienzan a llenarse de hermanosque, en busca del saborcillo propio dela época, acuden con las mejores in-tenciones.

Es en ese instante en el que, las enor-mes puertas de las casas de herman-dad, dejan de hacer justicia a sutamaño y pasan a ser gateras con lasalida bloqueada.

No cabe nadie en un sitio con tanto espacio. Y es que, bajo el incapaz ar-gumento del apartheid a los cuares-meros, los cofrades profesionalesrechazan y critican la participación deaquellas personas que, por razonesnada extrañas, no desarrollan el totalde su vida en torno a una Herman-dad. ¡Qué cosas!

Para el hombre de su casa –de her-mandad-, todo aquel ser humano queno dedique un tanto por ciento ele-vadísimo de su tiempo –libre o no- alas labores comunes dentro de unacorporación, no tiene el derecho ni elhonor de ser partícipe de su Cofradíallegada la primavera.¿Quieres opinar? Limpia un candela-bro. ¿Quieres ir en un buen sitio osimplemente el que te corresponde?Dedícate a tomar cafés en los alrede-dores de una Cofradía. ¿Quieres ayu-dar en lo que buenamente puedas?Cáele bien al gurú de turno para quete bendiga con su aprobación y pue-das pisar su suelo.Así de fácil y de injusta es la situaciónactual en la mayoría de las Herman-dades de pasión. Si no eres del clan,puerta.

Analizando con cierta lejanía el pano-rama, se deduce fácilmente que, enla mayoría de los casos, el motivoprincipal por el cual se produce el re-chazo por parte del cofrade profesional ante el hermano

de a pie es que, el primero, teme quesea usurpado su lugar de trabajo.Tiene miedo de que ultrajen su espa-cio lúdico. Se asustan ante la posibili-dad de que alguien ocupe un lugarque ha comenzado a sentir como pro-pio ya que acude a él casi a diario.

Y así sucede que, en la mayoría de loscasos, las Cofradías comienzan a sercotos privados de charla, cháchara ytrabajo –porque hay que cubrir el ex-pediente- reduciendo el sentido detodo a lo más banal del universo.Peñas con atrezo religioso, butaconespúblicos con la forma del trasero deun señor y la cara menos amable dela iglesia a la vista de todos. Eso noes hermandad.Una vez asumido que hay salones detrono que son territorio comanche,toca preguntarse por qué hay genteque dedica toda su vida a una Cofra-día. Difícil cuestión, que acaba en lamayoría de los casos en un mismopensamiento: las carencias.

Resulta del todo improbable que unhombre de mediana edad, que desa-rrolle una labor profesional al uso, queviva en familia y que padezca unacomún y maltrecha estabilidad econó-mica, tenga tiempo y motivación su-ficiente como para que su vida laproyecte únicamente en un trono,una procesión o un carguillo sin valortras el dintel de la puerta.

Si en el plano del ciudadano medio yaresulta sospechoso que una personatenga las Cofradías en la cabeza entodo momento, qué decir de esascriaturas que carecen de lo más ele-mental y se encuentran en situacionesprecarias o simplemente poco desa-hogadas pero que participan sobre-manera en el mundillo procesionista.

Que cada cual haga lo que quiera consu vida. Eso es evidente. Hay a quienle da por montar maquetas de barcos,otros coleccionan dedales del mundoy hay incluso quien dedica sus horasa coser trajes para el perro. Bien porellos. Pero estos entretenimientospueden llegar a ser muy peligrosos alproducirse en las Hermandades.

Partiendo de la base de que las Co-fradías tienen el deber de desarrollaruna labor social, es necesario plan-tearse cuándo empieza ésta y dóndeestán sus límites pues, está suce-

diendo, que la maquinaria de hacerbuenas obras, tritura la vida de quie-nes la conforman.

A día de hoy, las Hermandades handecidido que su labor social se limitaa dar. Ya sea comida, vestido o aten-ciones, pero siempre partiendo de labase de que ellos están sanos. Y noes así.

Son muchas las personas,hombres y mujeres, quehan sido literalmenteabsorbidas por estas estructuras cofrades dejando a un lado sus estudios, sus trabajos, la búsqueda deéstos e incluso a sus familias y pare-jas. Suena a ridículo mezclado conaterrador. Pero es cierto. Y todos ca-llan. Por el bien común. Por el falsobienestar de todos.

Las cofradías, encabezadas por sushermanos mayores -que cada vez separecen más a los políticos- trabajanpor hacer cumplir su programa elec-toral. Prometen el oro –nunca mejordicho- y el moro –nunca peor dicho-y después deben cumplirlo para inten-tar ostentar el cargo el mayor tiempoposible. Ante esta necesidad, cual-quier persona dispuesta a trabajar adestajo para hacerle el proyecto a sumajestad, es bienvenida en una Co-fradía. Si es efectiva, pasa por el aroy produce, en poco tiempo tendrá uncargo, una foto con plaquita y será re-conocido en los alrededores del ba-rrio. Habrá escalado. Habrá hechoalgo bueno. O eso cree.

Porque bajo el falso reconocimientocofrade, no hay nada salvo intere-ses y el aprovechamiento de vidasincompletas en la mayoría de loscasos.

Hay que ser honestos. Y lahonestidad y el serbuen cristianovan de la mano.Y ha llegado lahora deq u el a sc o -

fra-días sean responsables social-mente no solo del que pasa hambre.Sino del que ayuna de tener vida

normal todos los días. Estamos en elmomento en el que los cofrades de-bemos ser hermanos de verdad. Ydejar de aplaudir al joven que limpiaplata sin reparar en que lo hace enépoca de exámenes. Y hay que ad-vertir al parado de que una casa dehermandad no es el sitio más idóneopara buscar un porvernir. Ha llegadoel momento de decir bien alto que loscargos de una cofradíano son nada.

Que no

s i r -v e npara lomás mínimo yque deellos no secome. Las i tuac iónes delicada.

Y a día de hoypara poderd e d i -

carle tantas horas a una cofradía sedebe tener la vida más que despa-chada. De lo contrario irás por el ca-mino erróneo. Y probablemente nosolo sea culpa propia sino de aquélque te ha besado como Judas paraque sigas siendo un buen chico. Unbuen cofrade. Un buen miembro de junta.

Lo escribe un cofrade.

Gonzalo león

Page 15: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

He vuelto a sentarme “Frentea la Tribuna” a degustar uncafé de esos que a cierta

edad, ya vienen siendo descafeina-dos y con poca azúcar. He dejadosobre la mesa un mamotreto (dellat. tardío mammothreptus, y éstedel gr. tardío π���, literalmente,'criado por su abuela', y de ahí, gor-dinflón, abultado, por la creenciapopular de que las abuelas críanniños gordos) de papeles que hande ser leídos en el mayor escenariocofrade del mundo mundial; las ta-blas del Teatro Cervantes. Lógica-mente, lo de mamotreto ha sidotallado en el folio con todo el cariñoe ironía personal.

Han sido muchas horas de reflexióny soledad las que han conseguidoparir esas líneas que gustarán a al-gunos y hará que otros sientan la iradel olvidado o quizás, la crítica másdespiadada. Me da a mí que ando exagerando un poquitín.

En fin, se trataba de volver a reen-contrarme con los lectores de estapublicación para intentar llevarlesalgo que me sugirió el “líder su-premo” de todo este invento; plas-mar en un papel las sensaciones dealguien que durante muchos añosha vivido a orillas de un escenariolas diversas glosas que se han hechosobre nuestra Semana Santa y que,por razones de la vida, me haceestar a unos días de subir unos cen-tímetros desde esa orilla hasta pisarlas tablas del mayor escenario co-frade del mundo.

Y todo esto que os cuento comenzóbien temprano en el tiempo. El 18de julio de 2013 el Presidente denuestra Agrupación de Cofradías meinvitaba y pedía como favor perso-nal, a través de las nuevas tecnolo-gías, unas líneas para un grupo deamigos cofrades. Aquello llevabasorpresa; el grupo de amigos cofra-des resulta que sería toda la ciudadde Málaga y el escenario para inter-pretarlas, el Teatro Cervantes. Me-nudo temblor de piernas allá en elave camino de Madrid.Las primeras semanas costaba con-ciliar el sueño al tiempo que un ba-

tallón de ideas luchaban en bandosencontrados dentro de mi cabezaintentando buscar el rumbo de lacordura entre lo cofrade, lo divino y

lo humano. Eso sin contar la canti-dad de consejeros que iba descu-briendo cada día por las calles denuestra ciudad. Consejeros y nuevosamigos se agolpaban a las puertasde unos folios que buscaban un rin-cón solitario donde vestirse de na-zarenos.

Me propuse dar vacaciones a lasmusas porque no es bueno pensaren pregones cuando las musasestán en bañador saboreando loscalores de nuestros meses de julioy agosto. La aventura comenzó allá por unveintidós de septiembre y me llevóhasta el día de navidad. Ahora lasletras descansan en la espera deque el despertador de un cinco deabril, las vuelva a desperezar allácerca de un atril que será vigiladomuy celosamente por un micrófonoque ese día vestirá sus mejoresgalas radiofónicas.

Yo andaré cerca desglosando pala-bras encadenadas que serán el re-sultado de horas en la ya conociday existente “soledad del pregonero”.Sí, existe; al menos a mi me lo pa-rece. Es algo impagable y bonito;

a veces oscuro y a veces claro; algoque te hace vislumbrar el pasadomás lejano y el futuro más próximoen una amalgama de responsabili-dad extrema que viene aderezadade satisfacción comedida.

Yo pondré todo lo que mi corazónhaya sido capaz de parir en formade vivencias, sentimientos y anécdo-tas. El resto lo pondrán los cofradesde mi Málaga con su juicio sabio ycasi siempre acertado.

Espero vuestra benevolencia. Un saludo a todos.

Félix Gutiérrez

15SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

Félix Gutiérrez

Sensaciones de un pregonero

“Las primeras semanas costabaconciliar el sueño”

“Han sido muchashoras de reflexión ysoledad”

“Yo andaré cerca des-glosando palabrasencadenadas”

Page 16: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

16 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

T odo comienza a brotar to-mando temperatura. Las citasagolpadas como los actos que

saturan de actividad estos días hastaque llegue la Semana Santa, sesiente ¿verdad?, ¡se huele!, ¡sepalpa! La belleza como lo bueno nocontiene cursilerías. Llenan los sen-tidos y nos hacen disfrutar. Si noocurre esto, ni es bello ni es bueno,solo será engaño disfrazado y mu-chas veces descrito con cursiladaspara su disimulo. Pasar por lo actualnecesita vivirse para entenderlo. Sihablamos de Semana Santa lo hace-mos de hermandades y cofradías.

Si, ¡claro, claro!

Están en un altísimo grado de per-fección procesional. La perfección,es como una bienaventuranza, notiene límite que alcanzar. Lo per-fecto termina en el infinito y éste enDios, que es su principio y final.Mejor dejamos en lo conveniente lo perfecto, nivel siempre superable.Creo que no estás escuchando.¿Qué son las hermandades y cofra-días en la actualidad?

Pues…, son eso cofradías y herman-dades. ¡Estoy escuchando! Hacemucho tiempo que el planteamientodel ser actual de ellas aparece en laalacena de la crítica, su anaquel está

cada vez mas cargado de ellas. ¿Deverdad crees que no están por en-cima del manejo que se hace deellas? “Si no existieran habría que in-ventarlas.” ¿Cuántas veces hemos escuchadoesto? También lo hemos dicho tu yyo, convencidos de su necesidad outilidad social, quedando detrás deésta cortina, el manejo indebido que

de ellas hacen quienes las utilizanpara su propio interés, aunque diganhacerlo en nombre de colectivos.

¡Sin duda! Igual que ocurre en otrosámbitos sociales y políticos. El maluso en beneficio propio.

Déjame terminar. Por autocensurano manifestamos públicamente lacrítica y, lo que es peor, hacemosmuy poco o nada por corregir el mo-tivo de la misma. Esta autocensura le conviene a losque hacen el mal uso. No se comodecirlo. Bueno, que no hemos tra-bajado igual el desfile procesionalque la religiosidad entre los herma-nos y cofrades. ¡Claro que hay reli-giosidad!, la gran parte acomodadaa los mismos intereses personales ocolectivos.

Religiosidad externa, entendiendopor ella la gran obra social que todaslas hermandades y cofradías hacen,unas mas y otras menos, su resul-tado no lo pongo en la balanza.También en ello hay que medir la es-piritualidad repasando su cuadro dehonor. Lo procesional atrae, gusta,se disfruta, se participa y por tantolo vivimos, dentro de una competi-tividad que necesita un punto yaparte.

¡Hombre!, lo uno está ligado a lootro. Hay que atender las necesida-des, sociales, de culto y de religio-sidad. Su equilibrio es muysubjetivo. No lo dudes. Interesesque son muy conocidos, se dejanestar y se les ayuda a prosperar, conla excusa de no perjudicar al con-junto. No, no lo digo ahora, ahíestán. Las hermandades y cofradíasson, para algunos, apetitosas tartas,

trampolines sociales, y/o vallasanunciadoras de su imagen. Las deaquí, las de allá, todas y en todoslos lugares.

Incluso las que presumen de misti-cismo, que publican y alardean, poreso mismo no se escapan delasunto, y además conviven con loque critican, y conviven muy bien,“no hay que hacer daño al conjunto”,“son hermanos a los que hay que re-dimir”, te dicen para justificarse.

No dejes atrás a los que están diri-giendo, en cargos de responsabili-dad, a las hermandades y cofradías,que no se recatan de asegurar queno creen en Dios, que ellos son sólocofrades. Vale, es mejor dejarlo,pero es la clave. Como la clave ladio Jesús cuando entró en el Tem-plo, tiró por los suelos las mesas delos cambistas y echó a los mercade-res que lo usaban para su interés,en nombre de Dios. Cambistas ymercaderes existen en las herman-

dades y cofradías. Por esto, precisa-mente por esto, existe una gran ne-cesidad de mostrar dentro de ellas,a todos sus hermanos y cofrades laBuena Nueva de Jesús.

Entonces, ¿Qué son las hermanda-des y cofradías?

Son lo que cada uno de nosotros ha-cemos en ellas.

Agustín del Castillo Cambló

“El mal uso de un be-neficio propio”

“Incluso las que pre-sumen de misticismo”

¿Qué son las Hermandades yCofradías?

Agustín del Castillo

Page 17: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

17SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

T rece años hacen ya desde quete observo cada día desdeeste balcón en el que tengo

una vista privilegiada, pues veotodo lo que quiero y necesito. Nosé como lo haces pero cada díame siento más orgullosa de ti. Apesar de que hace poco cumplistelos 30, sigues conservando esasonrisa y esa ilusión por todas lascosas que te rodean. Es compli-cado, con la que está cayendopor ahí, ponerle buena cara atodas y cada una de ellas.

Hace pocos días llegó el mes demarzo. ¡Qué nervioso e inquieto

se te ve últimamente por casa!No hay rincón que no retumbecon una marcha ni que no huelaa incienso.

Tienes loca a Mamá. Se nota quellega la Semana Santa, una de lassemanas más grandes de tu año yesos siete días que vives con unapasión envidiable, por los que tra-bajas junto a Justo, Dani, tu to-cayo Álvaro y los demás durante365 días. Me siento muy orgullosade haber sido una parte impor-tante en esa cultura que llevas enla sangre, la de las bambalinas,mantos, palios y demás. Aún terecuerdo, tan pequeño, sentadoen esas aceras de Carreteríaviendo pasar a La Paloma. Quieroque entiendas que, aunque tú nolo sepas, los jóvenes de hoy soisun ejemplo para muchos peque-ños que se inician en el mundocofrade. Ellos son los que escu-chan con orgullo como, por ejem-plo, tu nuevo albacea les cuentatus peripecias dentro de la CasaHermandad y la de años que lle-vas entre esas cuatro paredes deAlcazabilla trabajando de una ma-nera u otra para servir a lo quemás quieres, a tu Virgen de Graciay Esperanza y a tu Coronado deEspinas.

Ese cariño y ese amor que los queallí estáis sentís por Estudianteses lo que hace que muchos de lospequeños que dudan en sumer-girse o no en este mundo, se de-cidan sin pensárselo dos veces. Os

miran con envidia y quieren llegara tener a sus espaldas el mismorecorrido que ya lleváis vosotroscaminado. ¡Fíjate que hasta Jorgese ha animado a unirse al grupo!¡Ay¡ Esas discusiones que tienes contus chicas del equipo sobre cuál esla mejor Cofradía de Málaga! Estábien que pongas siempre a la tuyala primera, pero no las hagas rabiar,que el Rescate y la Pasión son igualde preciosas que todas las demás.

Me gusta cuando las animas a pisarsus correspondientes albacerías, aque vivan de cerca eso que viviste yvives tú cada vez que tienes un ra-tito libre con tu grupo de Participa-ción, a que entiendan que laSemana Santa es algo más que sietedías al año, y que va mucho más allá

de sacar el trono, hacer penitenciacon una vela o llevar el guión en laprocesión. Tú eres joven y muchoscomo tú sois un soplo de aire frescopara todos los cambios que se vanacometiendo poco a poco en las co-fradías de la ciudad. Traéis nuevasideas, llegáis pisando fuerte y lomejor de todo, vuestras propuestasde renovación tienen cabida entodas las Juntas de Gobierno. Se osescucha y se os toma en cuenta, yeso es lo más bonito que os puedepasar hoy en día. Tenéis ganas detrabajar por un mismo objetivo, y alfin y al cabo, eso es lo que cuenta.Por aquí cerca tengo a otras compa-ñeras de viaje a las que les encantael olor a incienso y el sonido de lascornetas. Unas llevan más tiempoque yo, y otras han llegado hace

bien poquito, pero todas tenemosalgo en común. Estamos orgullosasde vosotros, porque todas fuimos ensu día unas cofrades de los pies a lacabeza y nos encanta observar de-tenidamente cómo vosotros seguís

el camino que un día se marcó ennuestras familias. Eso hace que aúnseamos cofrades y que esa almanunca desaparezca. Porque un co-frade nunca deja de serlo por mu-chos años que pasen; por muchascosas que no entienda; por muchosdías que pasen sin escuchar unamarcha; y por muchas discusionesque tenga con otros hermanos.

Esto es algo que se lleva muy aden-tro, y puedo darle gracias a Dios deque tú, hoy por hoy, llevas a tu co-fradía por bandera.Sigo pensado que vosotros, y nadamás que vosotros, los que ahoramismo tenéis las mayores fuerzascofrades, sois los que tenéis quemarcar el camino a los que vienendetrás. Hacedles ver que trabajar en‘Cofradía’ es de los mayores placeresque puede haber en un año, que nohay nada más bonito ni reconfor-tante que ver como se abren laspuertas de tu Casa Hermandad yque atrás quedan muchas horas deintenso trabajo, y que sin ese tra-bajo, nada sería posible. Que entien-

dan que el que tienen al lado tam-bién se desvive por lo que tú teemocionas, que comprendan queponer una flor en un triduo es ungesto de complicidad, y que nuncaestá de más visitar a los Sagrados Ti-tulares en sus templos para pedirpor todo y por todos.

Antes de despedirme y seguir obser-vando como transcurre tu vidadesde aquí, desde las puertas delcielo, donde me encuentro desdeaquel año 2001, me gustaría pedirtealgo. A veces te tomas las cosas de-masiado a pecho, le echas tantasganas a la vida y a las situacionesque te emocionan que no piensasen las consecuencias. Cuida lo quetienes y sigue caminando como lohas hecho hasta ahora, poniendo elalma en cada paso y una lágrima encada ‘Caridad del Guadalquivir’ que

suena a la vuelta, por la Calle Císter,pero piensa que detrás de ti haygente que empuja contigo y que tu‘pasionaria’ solamente quiere lomejor para ti. No me defraudes nipongas en peligro lo que conse-guiste con mucho esfuerzo y sudor,porque tu Cristo y tu Virgen van aestar igual de orgullosos que yo deque seas capaz de conseguir calmartus emociones.

A mi nieto querido. Te quiere, tu abuela.

Álvaro del Río

“Por aquí cerca tengoa otras compañerasde viaje a las que lesencanta el olor aincienso”

“Esto es algo que selleva muy adentro”

“Hace pocos díasllegó el mes demarzo”

¿Qué son las Hermandades yCofradías?

Alvaro del Rio (Yiyi)

Querido Álvaro

Page 18: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

L a Semana Santa, no es sóloarte, procesiones, estandarteso un indudable factor turís-

tico; es en realidad una forma devida, un modelo de la sociedad queconstruyen a diario miles de cofra-des que en realidad son institucio-nes religiosas, culturales y cívicas.

Toda la Semana Santa permite ilus-trar un concepto integral de patri-monio cultural que englobamateriales entre sí, bienes, muebles,tallas, enseres y paisajes culturalesque sirven de contexto despertandonuestros sentidos, al igual que nues-

tras calles y plazas así como sustemplos, todo ello despliega un con-junto de actividades, procesos, sabe-res, técnicas y conocimientostransmitidos de generación en gene-ración que todos ellos producen un

sentimiento de identidad y continui-dad de todas las clases sociales cre-yentes y no creyentes.La Semana

Santa constituye el momento cum-bre de la Fe en las comunidades cris-tianas, en esta fecha, se visten degala, sus iglesias se preparan para al-bergar a la cantidad de personasque se acercan a ellas y a nuestraciudad en tan señalados días.El trabajo de los sacerdotes, capella-nes, sacristanes unidos al constanteir y venir de cofrades miembros deesas arraigadas instituciones queson las cofradías, imprimen un ritmopresuroso a los trabajos que, du-rante un año, cuidan y miman susimágenes, sus tronos, sus altares,sus cultos y todo el rico patrimonio

artístico que, vinculado a esta cele-bración, incita a las ciudades a quetodo este en perfectas condicionespara sus salidas a la vista de la ciu-dadanía general; bien dentro de sustemplos, en las procesiones de nues-

tras calles o en aquellos rinconesdonde el verlas te incita a meditar.

Para que esos azahares se lleven elmerecido premio a la espera y la pa-ciencia, pues será su fragancia laque, mezclada con la sal hechanube, nos regale el milagro deacompañar la mirada con el sentidode mayor capacidad evocadora, queel sol de la mañana se disfrace deniño y el crepúsculo se transformeen cáliz, para que el viento de po-niente lo haga en sonido de bandade música, para que los colores quedescansan en el ocaso se fundan conla puerta de cada templo, y así lo-grar que los cirios encendidos, seanlas únicas farolas de un camino deilusiones donde esas dormidas bar-cas se transfiguren en portentosostronos donde navegarán un Rey quesufre y una Reina que llora.

Que la noche y el día se conviertanen un sitio de flores, bordados y al-

paca y que esas bolas de cera, con-sagren a nuestros cofrades.Para esos nazarenos que piden ali-viar sus cruces tomando otras demadera, para que unos sueñosarruinados respiren realidades pero,sobre todo para calmar las vicisitu-des de un año de espera.

Será entonces, cuando una ciudadentera se funda en lo sagrado su-mergiendo sus cinco sentidos en labelleza de Dios mismo, y ese ma-nantial discurra por una ciudad quetiene forma de puerta. La del Cielo.

La Semana Santa es la encargadade revelar los grandes misterios,utilizando para ello elementos di-dácticos capaces de contactar conlas gentes y así educarlas, se utili-zan principios religiosos por medio

de los cuales se trata de mover a lapiedad, profesando amor y devo-ción a estas imágenes intermedia-rias de Dios.

Hay ciudades enteras que viven pory para la Semana Santa, por ello,hoy más que nunca, es necesarioque nuestra Semana Santa fuese de-clarada Patrimonio de la Humani-dad.

Mercedes Recio Fernández

18 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

“La Semana Santaconstituye elmomento cumbre dela Fe”

“Un Rey que sufre yuna Reina que llora”

“Aquellos rincones donde elverlas te incita a meditar”

Para el mundoMercedes Recio Fernández

Page 19: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

19SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

Paula Villasana

La paciencia de lasmás humildes

T ras la no respuesta de laAgrupación, la cofradía consede en el barrio del Camino

San Rafael decide seguir su ruta pordonde empezó.

Debido a sus meses de espera, auna contestación que no llegaba, de-cidieron, no hace más de dos meses,seguir haciendo su recorrido por losaledaños de su sede. Y es que laAgrupación aún no había dado el sío el no a la Hermandad, la que ner-viosa por no tener tiempo para or-ganizar una procesión que pasarapor primera vez por recorrido oficial,se autocontestó con la negativa.Por contra, la Hermandad de Media-

dora de la Salvación está en trámitespara agruparse en 2015.

Mientras la Agrupación se lo piensa,ellos no pierden el tiempo y hanbuscado Iglesias donde poder ence-rrarse, debido a que vienen desde labarriada de las Delicias, y decidieronque tras el recorrido oficial no vol-verían en procesión hasta su barrio. Por eso la Iglesia de los Santos Már-tires acogió su petición y les pres-tará por unas horas su sede dondela Cofradía podrá encerrase y mástarde desmontar el trono para sertrasladado.Y es así que las más humildes (nopor no estar agrupadas, si no por ser

modestas), son las que más pacien-cia tienen, ya que tendrán que es-perar otro año más para suintegración en la Agrupación,mientras otras cofradías agrupadasno valoran y se relajan en el cum-pimiento de los requisitos.

Véase algunas cofradías que tie-nen líos con el Hermano Mayor, al-gunas hermandades que seenfrentan entre secciones deCristo y Virgen o cofradías quesimplemente no respetan las leyeseclesiásticas para pertenecer aellas.

Paula Villasana

E ste podría ser mi último artí-culo y lo digo sin dramatismoy con la misma naturalidad

con que recibo en los columbarioslas cenizas de los difuntos cuyasalmas nos están esperando. Mi hijo,cuyas cenizas custodio, también es-tará allí para darme la bienvenida oun pescozón en presencia de Dios.

El pasado 27 de febrero cumplí 65años de los cuales llevo 50 comohermano de mi cofradía. Una buenaperspectiva para haberme enteradoya de hasta donde llega el compro-miso de los cofrades.

Para ello tengo que olvidarme de micondición de periodista y admitirque no todo lo que es noticia es im-portante y que no sólo los mediáti-cos hacen historia.Es noticia, por ejemplo, que una co-fradía se quede sin salir por culpa dela lluvia, pero no son noticia los másde trescientos días restantes. Y estolo explico cuando digo que no hayque llorar sino sentirse orgullosos deque nuestra junta de gobierno hayasido prudente y no haya puesto enpeligro el patrimonio en mitad de lacalle.

Son noticia las crisis y las campañaselectorales poco limpias, pero noson noticia los días del año quegobernantes y consejeros dedicana limar asperezas y consensuarpara que haya una sola candida-tura o, en caso contrario, parapactar el día después con quienesresulten perdedores en una con-vocatoria con más de un candi-dato.

Son noticia los enfrentamientoscon la jerarquía eclesiástica, perono la cotidiana relación distendiday natural con los directores espiri-tuales. Y entono un mea culpa: elprimer artículo que en mi vida es-cribí sobre cofradías se titulaba“Que no se entere el cura”.

En el caso de que este fuera miúltimo artículo cambiad mis escu-dos de oro por alimentos para laFundación Corinto. Allí arriba es-taré bien alimentado. El pescozón,que sea leve. Ya no volverá a sen-tirme ni imprescindible ni tontoútil. Que me perdone mi hijo si hesido tonto creyendo que era feliz.

Rafael Contreras

Rafael Contreras

Cambioescudos poralimentos

Page 20: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

Saludos a la Cuaresma. Más de lomismo

Franciso J. Jurado “COCO”

Uno que se lee todo lo ha-bido y por haber, repasocada año los archivos cofra-

des del anterior, pues eso hacía conlos artículos del Cuaresmero del añopasado y de anteriores. Que si actoscofrades en fechas de carnaval, que siensayos sí ensayos no, que si mare-mágnum de horarios e itinerarios…desde la presentación del cartel oficialque se sigue sin saber organizarlo,hasta la inexactitud de los horarios ofi-ciales.

No por esto dejaremos de escribirsobre temas que se cronifican porquerectificar es de sabios, necio persistiren el error, y así son las cosas.

Sobre el tema de los ensayos ya medefinía en el año pasado, para mí sirveen varias vertientes, es útil y recomen-dable porque favorece la vida de her-mandad con reuniones, citas y vadesterrando esa frase con el consi-guiente abrazo al terminar un reco-rrido procesional, “hasta el año queviene.”

Lo más importante es que aumenta laatención del público a lo que repre-sentamos, crea expectación y esto se-ñores, hace que seamos más evidentesen las calles, se preste más atención yen definitiva logremos más valor a

nuestra encomienda cofrade de mani-festación pública de fe en las calles.

Pero, hay los “peros,” aquellos que secolgaban en los tinglaos para que cadauno lo mordiera y callara; aquí el peroes de cuidado, teniendo en cuentaque de lo sublime a lo ridículo hay unadelgada línea, hay que tener cuidadoen no sobrepasarla. Lo que no me parece y denota faltade luces, es lo que leía hace unos díasen un periódico malagueño refirién-dose a la programación de los ensayos,“rompen barreas ideológicas y localis-tas” aparte de la globalización está lafrase pregonera “aquí cabe todo” puesmire usted ni con unos ni con otros,que no se puede preconizar para unosy no para otros porque son míos o meune un cierto vinculo profesional/eco-nómico o de afinidad.

Aunque en el mundo cofrade mala-gueño la doble cara, el cinismo, la pro-cacidad, están a la orden del día,¿ejemplos? No quiero cansarlos... Esta forma de actuar se da en todoslos ámbitos desde el musical hasta elagrupacional, llegando incluso a ser laforma habitual de relación en sus am-bientes, muchos no estamos acostum-brados a esto y más extraño pareceque en gente joven que hace pocosaños emergieron con nuevas formas y

maneras, ocupando páginas web y hoydía redes sociales, sean los que ponti-fican barriendo para casa, queriendocrear corrientes ajenas a nuestro nor-mal desenvolvimiento tradicionista yes que aquí todo el mundo quiereponer su granito de arena o peor lle-vársela para dejar esto como un solar.

Aquí todo el mundo inventa, innova,modifica, renueva, fantasea… inten-tando crear escuela o cánones quenada tienen que ver con nuestro es-tilo, pasando a ser una mala copia dealgo o alguien por el que sienten su-premacía.

Que ideal sería mejorar, hacer viablelo establecido siempre en el recuerdoy a imagen de lo que representamossin personalismos, sin fobias.

Hoy me hago el firme propósito dever y mirar lo positivo, lo que suma, loque viene a aportar soluciones y me-joras que redunden en el mejor hacerde nuestro sentir cofrade, siempre conel sentido que tiene la Semana Santamalagueña, con nuestro estilo, formasy maneras, sin ser talibanistas detodo aquello que escapa de cánonesestablecidos, Málaga es nuestro es-pejo y aquí debemos mirarnos.

Francisco J. Jurado

20 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

EL CUARESMERO

Page 21: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

Salir de nazareno es algo quecomienza antes, incluso, que laprocesión de tu cofradía. Es

una cuestión conceptual que has in-teriorizado con el tiempo y que vuel-ves a manifestarla año tras año. Losdías de reparto en tu hermandadson fechas claves para organizar tuagenda y una vez que recoges tu tú-nica, la cuelgas al llegar a casa y lacontemplas cada día con ansias devivir todo lo que supone llevarla. Estu escudo. Tu coraza. Una nueva piela la que te unes desde el momentoen el que te vistes con ella. Cuandola cruz guía comienza a andar ya noeres otra cosa que lo que tu hábitorepresenta. No hay distinciones. Nipobres ni ricos. Ni martillos ni yun-ques. Ni hombres ni mujeres. El ca-pirote, acoge en su sencillez ysobriedad, la capacidad del agua delmar de someter a la arena y alejarlade sus formas caprichosas. A todosnos iguala.

Mientras avanza el cortejo, tus pri-sas de la rutina diaria ya no formanparte del juego. Ya no sientes elaliento del tiempo en tu nunca. Lasmanecillas se paralizan. Se dispersanlas horas. Y es quizás, en ese mo-mento, a pesar de que la túnica na-zarena te cubre por completo,cuando se siente la más ruborizantedesnudez. Sumidos en ese anoni-

mato es cuando se toma mayorconsciencia de quién se es. Despo-jados de toda artificialidad duelenmás las debilidades pero es tambiéncuando se es más capaz de encon-trar el modo de superarlas. Ese de-sabrigo emocional se palpa en elcostado de la verdad. La piel secubre con el frío de la realidad perotambién con el calor que otorgan lasnuevas oportunidades.

La intimidad más absoluta se haceruidosa cuando empiezan a surgirpreguntas que a veces se vuelven ás-peras: ¿Qué buscarán en mi miradaaquellos que observan entre el pú-blico? ¿Sentirán el mismo pellizcoque yo? ¿Cuántas veces y de quémanera le habrá mordido la vida alque implora con lágrimas en losojos? ¿Será algún día nazareno eseniño que alza su mirada hacia el quellaman Señor? ¿Queda algo en míde esa inocencia? ¿Merezco conser-varla?... Un rosario de espinas se cla-van en el alma para hacerte sentirque está en tu mano desclavarlas:aquel te quiero que no se dijo, elque está por decir y el que ya no sedirá; aquel adiós que, sin saberlo,fue para siempre; aquel prójimoque no encontró tu mano tendida nila sonrisa que buscaba. Te vas des-hojando para que broten en ti nue-vas alianzas.

Sientes que no estás solo en tu tra-vesía. Detrás de ti camina Él, caminaElla. Ellos tuvieron los más grandesmotivos para rendirse, pero siguie-ron avanzando hacia su destino sinmirar atrás y esa fortaleza se sientecomo una mano en la espalda quete empuja y anima a no caer, a darel primer paso, a ver entre las tinie-blas del desconocimiento, porque

siempre que hay dolor e incertidum-bre, Ellos se convierten en esa luzde remedio que aguarda agazapadapara salir a rescatarnos.

Avanzas en tu penitencia y, aunqueel cansancio trabe tus rodillas y laflaqueza te enturbie el sentido,sabes, sin lugar a dudas, que todomerecerá la pena. Que el miedo de

encontrarse con un nuevo yo se con-vertirá en una impagable satisfac-ción. Sientes el mayor triunfo queexiste: el vencerte a ti mismo. Porque la penitencia es confesión yarrepentimiento pero de nada servi-ría sin un espíritu de enmienda.

Cuando retiras el capirote y vuelvesa mostrar tu rostro a vista de todos,algo ha cambiado. Es como si unaluz te hubiera cegado y al recuperarla vista tu visión de lo que te rodease presumiera distinta. Un telón dereflexiones separó el grano de lapaja. A lo largo de la procesiónfuiste dejando atrás parte de lo quete oprimía para dar la bienvenida arenovadas esperanzas.

Entregas la túnica y se produce unligero vacío. Como si se rompiera unhechizo pero sabes que no es así,que eso no es magia. Que hay algomás profundo en todo esto. Esa tú-nica, y lo que ella plasma, te enseñóel camino hacia ti mismo y hacia loque representan tus titulares. Vuel-ves a casa y miras hacia donde habíaestado colgada durante días. Ya noestá allí pero, aunque no la veas, lallevas puesta y en este instante co-mienza de nuevo la cuenta atráspara volver a encontrarte.

Marta Jiménez

21SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

La desnudez del nazareno

Page 22: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

22 SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.esFrente a la Tribuna

Francis Márquez

Una vez fijado el Miércoles deCeniza en el calendario, loscofrades marcan sus tiempos

para organizar todos sus cultos,actos y actividades, entre los que seencuentran los ensayos.

Recuerdo que de chavea oía a mu-chos de mis amigos conjugar el verbo“ensayar” en todos sus tiempos mien-tras sostenían en sus manos unas ba-quetas o una boquilla de corneta.Todos ellos ensayaban con la banda,

en una época donde las de la OJE,Cruz Roja y Bomberos, junto con lasdel Benítez o Base Aérea, eran lasque había en Málaga.De aquellas bandas de cornetas ytambores de la OJE salieron muchos

de los que aun hoy continúan conju-gando el verbo “ensayar” pero ya di-rigiendo, organizando o compo-niendo partituras.

Gracias al amor y trabajo de estosmúsicos y a la apuesta que hacen lasCofradías por la cultura en su másamplio espectro, tenemos en la ac-tualidad magníficas bandas de corne-tas y tambores, agrupacionesmusicales, bandas de música y sinfó-nicas, todas ellas llenas de vida, conmultitud de chaveas como los de en-tonces y niñas, muchas niñas, todosellos conjugando el verbo “ensayar”...y se ensaya para “salir” y hacerlobien.

Recientemente, los cofrades que en-sayan no solo son músicos, tambiénse está empezando a oír cada vezmás, a hombres de trono conjugarel verbo “ensayar” en todos sus tiem-pos, y todo ello porque en los últimosaños han surgido los ensayos con lostronos, ensayos que básicamenteconsiste en coordinar el paso y la me-cida del Trono por ciertos lugares delrecorrido de la salida procesional,con las melodías que los acompañan.

Personalmente, considero este hechouna evolución natural de las cosas, delos tronos a la “carrerilla” o “al paso”con un “tambor de cola”, se pasó a lamúsica detrás de los tronos, el mantode la Virgen dejó de ser lo último deuna procesión.

Curiosamente, las Cofradías se hanhecho con el tiempo más cofrades ylas procesiones con ello han ganadoen compromiso, orden y belleza, per-cibiendo el espectador esta manifes-tación de fe por todos los sentidos.

Ante esta nueva corriente me saltami vena “tronera”, porque yo soy “co-frade tronero”, calificativo que me es-petaron de forma peyorativa en unaocasión, por mi vinculación al varal,por mi afecto y convencida apuestapor los hombres de trono en la ac-tividad cofrade, y no solo no memolestó la expresión, sino que latengo dignificada en mi diccionarioy vocabulario personal.

Pues como decía, me salta mi venatronera y pongo en valor la funciónde la “campana” en el trono.

Hermanos, aquí las órdenes las dala campana, tanto para subir, bajar,parar o levantar a pulso, todasaquellas órdenes a los hombres detrono sin mediar la campana sale delo tradicional y sentido común.

No me gustan las voces superfluasde mayordomos y capataces alrede-dor del trono, esos gritos repetiti-vos en una maniobra a los hombresde trono como si fuera una galeraromana a látigo, o animando a losmismos con expresiones desafor-tunadas.

No me gustan, por ejemplo, los pul-sos espontáneos o los “una dos ytres, arriiiiiba”, y en esa línea no megusta ver a un capataz, dando ins-trucciones manoteando cual profe-sora de aerobic o azafata de vuelo, papelito en mano, marcando la co-reografía correspondiente.

Mecidas, pulsos, pasos en armoníacon la cruceta musical, etc… muybien, pero todo siempre con la cam-pana y sentido común.

Francis Márquez

Los ensayos

Page 23: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de

23SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 2014. NÚMERO 47

www.frentealatr ibuna.es Frente a la Tribuna

Foro de Cuaresma

Confluían numerosas singula-ridades para que este Foro,primero de la Cuaresma dos

mil catorce, tuviera el carácter deextraordinario.

En primer lugar, se había cambiadola sede, las circunstancias obligan ycon tristeza tuvimos que abandonarel mesón restaurante La Aldea quedurante tantos años nos han aco-gido tan gustosamente, cuestionesde espacio nos habían obligado atomar tal decisión; para todo suequipo nuestro cariño y agradeci-miento. El restaurante Strachan, ensu elegante salón interior, será el en-cargado de acogernos en esta nuevaetapa, que esperamos que sea tanfructífera como la anterior. Otra de las peculiaridades importan-tes que acontecieron, fue el día enque se celebró: Primer Viernes deCuaresma y con la excepcionalidadde los invitados, Eduardo Pastor,Presidente de la Agrupación de Co-

fradías, Félix Gutiérrez, Pregonerode la Semana Santa de Málaga y Es-trella Cuenca, que acababa de pre-sentar nuestro cartel correspon-diendo a la edición de este año.

Este primer Foro de Cuaresma co-menzó con algunas peculiaridades,fuera del orden del día e “incisada”como es habitual, pero la actualidadde las mismas motivó que la mesadebatiera al respecto.

La nueva estética que presentaba eltrono del Stmo. Cristo de los Mila-gros, “sin los faroles ha ganadomucho la visión de la imagen…”,“ahora sólo falta subir al Cristo”. Elotro tema fue la dimisión del H. M.de la Estrella, “toda la problemáticase ha originado a raíz de salir publi-cado en los medios de comunica-ción”, “la vida privada de laspersonas no debe ser aireada”Había transcurrido más tiempo deldeseado, cuando nuestro primer in-

vitado tomó la palabra, EduardoPastor nos fue desgranando todaslas novedades que presenta la Se-mana Santa de dos mil catorce: Loshorarios “el año que más ha costadollegar a un consenso, pero es unlogro histórico lo que hemos conse-guido en Lunes Santo, el Vierneshay que seguir trabajando. Se van aestablecer controles fuera del itine-rario oficial, para tener un estudioconcreto de cómo están las proce-siones en cada momento en la ciu-dad,… Sillas y tribunas “Este añohemos alquilado todas las tribunasa una empresa valenciana, hay quecumplir la normativa y las anterioresno lo hacían, son más estéticas y seadaptan mejor a la línea de calle,otra novedad es que se van a insta-lar vallas en la Alameda en tonosBurdeos y la tribuna oficial tambiénserá remodelada…” También se tocólos focos de las distintas TV., la señalúnica, los acomodadores, los pasosal itinerario oficial, etc.

Temas que tan sólo se esbozaronpor la limitación del tiempo, que-dando con el Presidente para unaposterior ocasión.Nuestro querido Félix Gutiérrez, vol-vía a este Foro, pero no como en an-teriores ocasiones, su presenciatenia una categoría muy especial:Pregonero de la Semana Santa ma-lagueña. Con la confianza de la que gozamosdesde hace muchos año, “estoyentre hermanos y amigos”, Félix nosfue desmembrado sus sentimientos, vivencias, desde que recibe el“guasá de Dudi” el 18 de julio, anéc-dotas, “Ya tenía ganas de ponerlecara a Vd.” el comentario que le de-dicó el Obispo cuando se lo presen-taron o la intimidad con si mismo,cuando evocaba viejos recuerdos alescribir el pregón, “Yo intentarétransmitir mis vivencias, será el Pre-gón de Félix Gutiérrez. Por último, nos fue contando deta-lles sobre el concierto de música en

la calle a cargo de la agrupación mu-sical San Lorenzo Martir y de la es-cenografilla del Cervantes. Y hastaaquí puedo contar. Por último desearle a mi entrañableFélix y a todos vosotros, que disfru-téis con Pasión del mejor Pregón.

Paco Villasana

Estrella Cuenca en el momento de recoger el galardon en agradeci-miento.

Presidente de la Agrupación, Pregonero, autora del cartel y hermanos foreros brindan por una buena Cuaresma.

Page 24: SEGUNDA ETAPA. NÚMERO 47 PERIÓDICO INDEPENDIENTE Y … · 2014. 4. 16. · Estrella Cuenca, artista pintora de esta XXVII edición. Madrileña de na-cimiento, pero malagueña de