Segunda parte

12
Museo Nacional de Historia Natural Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Actores institucionales Minga de resistencia social y comunitaria del Tolima Fundación Artevida Grupo Semillas Actores Comunitarios organizados RAMIRO SANTA (Vicepresidente de asuntos corporativos AGA) RAFAEL HERTZ: Es el Presidente de la multinacional Empresa AGA FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros) Gremios CORTOLIMA (Corporación Autónoma Regional del tolima) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DERARROLLO TERRITORIAL Procuraduría General de la Nación Alcalde de Cajamarca, Guillermo Rodríguez Moreno Actores Gubernamentales Universidad del Tolima, Grupo de investigación en políticas de desarrollo territorial UNIVERSIDAD COOPERATIVA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA. Universidad Sergio Arboleda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Facultad de Economía Estudiantes, Universidad del Tolima Actores Académicos Pax Christi Internacional Fundación Tropenbos International (TBI) CONCIENCIA AMBIENTAL ONG. Actores No Gubertamentales: ONG´s Partido Polo Democrático Gloria Inés Ramirez Jorge E. Robledo Actores políticos Habitantes de la Zona Usocoello Actores locales

Transcript of Segunda parte

Page 1: Segunda parte

•Museo Nacional de Historia Natural

•Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Actores institucionales

•Minga de resistencia social y comunitaria del Tolima Fundación Artevida Grupo Semillas

Actores Comunitarios organizados

•RAMIRO SANTA (Vicepresidente de asuntos corporativos AGA)

•RAFAEL HERTZ: Es el Presidente de la multinacional

Empresa AGA

•FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros)

Gremios

•CORTOLIMA (Corporación Autónoma Regional del tolima)

•MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DERARROLLO TERRITORIAL

•Procuraduría General de la Nación

•Alcalde de Cajamarca, Guillermo Rodríguez Moreno

Actores Gubernamentales

• Universidad del Tolima, Grupo de investigación en políticas de desarrollo territorial

•UNIVERSIDAD COOPERATIVA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA.

•Universidad Sergio Arboleda

•UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Facultad de Economía

•Estudiantes, Universidad del Tolima

Actores Académicos

•Pax Christi Internacional

•Fundación Tropenbos International (TBI)

•CONCIENCIA AMBIENTAL ONG.

Actores No Gubertamentales: ONG´s

•Partido Polo Democrático

•Gloria Inés Ramirez

•Jorge E. Robledo

Actores políticos

•Habitantes de la Zona

•Usocoello

Actores locales

Page 2: Segunda parte

ANTECEDENTES

2006:AngloGold Ashanti llega a la región.

El 26 de diciembre de 2007, Resolución 1667: Cortolima le otorgó ala Sociedad Kedhada S.A., las concesiones de tres nacimientos de aguaque se originan en el predio La Cumbre afluentes de la quebrada LaColosa del río Bermellón.

18 de Febrero de 2008: Cortolima envía expediente al MAVDT ysolicitud de permiso de aprovechamiento forestal.

21 de febrero de 2008, Cortolima ordenó la suspensión inmediatade las actividades de exploración minera en la reserva forestal centralhasta tanto se encontrara en firme la sustracción del área de reserva.

25 de febrero de 2008 Anglogold Ashanti colombia S.A. solicitó anteel MAVDT la sustracción de la zonas de la Reserva Forestal Central deun área de 515.75 hectáreas.

28 de marzo de 2008: Procuradora Judicial Ambiental y Agrariasolicitó reconocimiento como tercero interviniente dentro delproceso.

05 de diciembre de 2008: Concepto técnica para abrir investigacióna la empresa Anglo Gold por presunta violación a la normatividadambiental vigente

20 de febrero de 2009: Audiencia Pública en la ciudad de Cajamarca– Tolima .

Page 3: Segunda parte

ANTECEDENTES

05 de Mayo de 2009: El MAVDT mediante Resolución No. 0814resolvió efectuar la sustracción parcial y temporal de la superficie de6,39 hectáreas de la reserva nacional forestal central.

El 7 de mayo de 2009, la corporación resolvió ordenar la suspensiónde las concesiones otorgadas a la sociedad hasta tanto se encontraraen firme la sustracción del área de reserva forestal central, por ordendel MinAmbiente.El 23 de junio de 2009. Debate en el Senado, Intervención de Jorge E. Robledo (Senador PDA). “AngloGold violó las leyes colombianas. Desastre ambiental. El proyecto minero va a demandar casi mil millones de metros cúbicos de agua. En enero de 2010 CORTOLIMA, mediante la Resolución 0039 de enero de 2010 declara emergencia ambiental en el Departamento del Tolima por desabastecimiento de agua.El 4 de febrero de 2010 CORTOLIMA mediante la resolución Nro. 300. levanta la medida preventiva de suspensión de la actividad de exploración minera impuesta contra la firma ANGLOGOLDEl 30 de julio de 2010 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante la Resolución 1481, sancionó a la empresa Anglogold Ashanti Colombia S. A., con multa por valor de $ 139,2 millones. El 2 Octubre de 2010 Se habla de la creación de una nuevo Parque Natural Regional en la zona de Coello, que viene promoviendo CORTOLIMA. De prosperar la idea, se impediría cualquier actividad económica en desarrollo o proyectada en la zona, así sean proyectos minero-energéticos

Page 4: Segunda parte

DOS DIMENSIONES:

• Efectos ambientales y sociales

• Hechos gubernamentales, y acciones tanto de estos entes gubernamentales, como sociales, emprendidos a través de la acción popular, y derecho de petición, respecto al licenciamiento y sus efectos.

CONTEXTO DEL CONFLICTO

Page 5: Segunda parte

Evaluación de impactos y análisis de riesgos

Evaluación de Impactos

Severos:

Cambio de las características del suelo, cambio del paisaje, laalteración de la cobertura vegetal, de la biodiversidad y de la dinámicaecosistémica; la modificación de los hábitat naturales, eldesplazamiento de la fauna, de la dinámica de sus poblaciones ycomunidades y la alteración de la biodiversidad; socialmente, lageneración de expectativas, la migración de la población y lamodificación de la ocupación laboral.

Moderados:

Etapa de adecuación y construcción la emisión de partículas, laalteración de la calidad del agua, aporte de sedimentos a las corrientessuperficiales, activación de los procesos erosivos, generación deprocesos de inestabilidad y alteración del patrimonio arqueológico.

Durante la etapa de perforación, la generación de expectativas ydemanda de servicios públicos y sociales urbanos.

Durante la etapa de desmantelamiento, la migración de población.

Page 6: Segunda parte

ACCIONES EMPRENDIDAS

Desde la Procuraduría General de la Nación, se solicitó al MAVDTnegar el permiso solicitado por Anglogold Ashanti para explotar eloro de la mina La Colosa ubicada en Cajamarca: “Bogotá, 19 deagosto de 2009 (MAVDT).- Luego de una exhaustiva revisión de losrecursos interpuestos por la PGN, la Cortolima, la Asociación deUsuarios del Distrito de Riego del Río Coello Usocoello y lamultinacional Anglogold Ashanti, el MAVDT resolvió fortalecer lasexigencias ambientales a la sustracción parcial y temporal de laReserva Forestal Central”

Desde las comunidades se plantea una Acción Colectiva expresadaen :

“La Minga de Resistencia Social y Comunitaria del Tolima”.

“el Ministerio notificó a AngloGold sobre una formulación de cargosen su contra por haber empezado en 2008 la explotación sin lospermisos ambientales necesarios”

Acompañamiento de Pax Christi International a la empresa y a lascomunidades para el cumplimiento de los “principiosvoluntarios”.MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Page 7: Segunda parte

Se dieron principalmente como producto de la Audiencia pública:

• Derecho de Petición (proteger derechos fundamentales, colectivos, y ambientales). Dirigido a Juan Lozano Febrero 2009

• Acción Popular (proteger derechos constitucionales). De USOCOELLO contra MAVDT, Ministerio de Minas e Ingeominas

• Fallo frente a Acción Popular Juzgado Tercero Administrativo de Ibagué el 19 de marzo de 2009 (no tuvimos acceso a dicho documento).

INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN

Page 8: Segunda parte

• La Minga de Resistencia Social y Comunitaria del Tolima se opone por:

a. Anglo Gold Ashanti ha sido denunciada por violación de derechos humanos y afectación al medio ambiente. Llegó al país bajo el pseudónimo "La kedahda”.

b. Se establecería en una zona ambiental protegida, se verían amenazados 161 nacimientos de agua.

c. Se consumirán 9 millones de m3 de agua al año

d. Se utilizarán más de 4 millones de kilos de cianuro cada año y los residuos tóxicos generados contaminarán los ríos y el suelo. Seguirán contaminando por más de 100 años.

e. Las comunidades se han convertido en víctimas del desplazamiento forzado.

f. Los costos de remediar el daño ambiental en la zona pueden superar el monto total de las regalías recibidas.

ACCIONES COLECTIVAS

Page 9: Segunda parte

• Petición dirigida de la representante Rosmery Martinez al Presidente de la República, al MinistroAVDT, al Ministro de Minas y Energía y al Procurador General de la Nación, para que se detenga este proyecto.

• Jorge Enrique Robledo(senador)Polo Democrático Alternativodenuncia la forma en que operan enColombia muchas de estas empresas trasnacionales, explotando los recursos naturales de la Nación, sin dejar ganancias.

• Gloria Inés Ramírez (Senadora)PDA,Señala que al contrastar los objetivos institucionales frente a las políticas ambientales con la realidad local, se observa una crisis social en las áreas de explotación aurífera y la mala distribución de las riquezas que han desatado en estas zonas.

ACCIONES POLÍTICAS

Page 10: Segunda parte

• ONG- Pax Christi

• Conciencia Ambiental

ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES

ACCIONES DE LOS GREMIOS

FEDEARROZAfecta a toda la biodiversidad y la producción agrícola de este departamento. Se afectarían 4 mil hectáreas anuales de arracacha en Anaime y Cajamarca, y otros cultivos como frutales, café, plátano, yuca, arveja, fríjol, entre otros.

Page 11: Segunda parte

• El caso ha permitido reconocer los diferentes instrumentos establecidos y promovidos por la legislación colombiana y que apuntan a la defensa de los derechos de las comunidades involucradas en el tema.

• Se tiende a dar prevalencia a los intereses económicos de las multinacionales, frente a la conservación del ambiente y la biodiversidad que hasta hoy posiciona a Colombia frente al resto del mundo.

• Las fuentes consultadas, corresponden a organizaciones no gubernamentales.

• La respuesta del MAVDT concluye la importancia de dar carrera al Desarrollo Sostenible;

• Las consecuencias que se generarán con la exploración y expltración de la mina producen riesgos ambientales . Las problemáticas sociales tales como: despojo, desplazamiento, transformación de la vida cotidiana, y del territorio se vuelven inevitables; es decir, acarrea graves consecuencias ambientales y sociales tanto para la región, como para el país.

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Page 12: Segunda parte

• Hay un cambio en la legislación a 2002 donde se advierte una contradicciones frente a los lineamientos internacionales que buscan minimizar los impactos ambientales y su degradación.

• La comunidad en general, buscan atacar el efecto inicial en la zona, demostrando los impactos ambientales presentes, así como los impactos socioeconómicos que el proyecto acarrea y puede escalar.

• ¿Es posible pretender un desarrollo minero sostenible?• el proyecto continuará en su fase de exploración y muy

seguramente se llegará a la explotación

CONCLUSIONES