Segunda Prueba

download Segunda Prueba

of 14

description

yhs

Transcript of Segunda Prueba

Segunda Prueba: Sub-unidad Andes Centrales18-06-2015Nombre: Pablo Lambert E.Carrera: Lic. en Teora e Historia del Arte

1. La siguiente evaluacin forma parte de un ejercicio de asociacin iconolgica entre piezas de los cuatro estilos abordados dentro de la sub-unidad de Andes Centrales. Para ello se deber analizar las ocho imgenes presentadas a continuacin, poniendo en relacin iconogrfica y estilstica, la imagen 1 con la imagen 2, la imagen 3 con la imagen 4, la imagen 5 con la imagen 6 y la imagen 7 con la imagen 8.Cada anlisis debe incorporar los aspectos fundamentales del estilo (nombre, fecha, lugar de origen, caractersticas formales) e incorporar los tres pasos del anlisis iconogrfico (identificacin pre-iconogrfica, anlisis iconogrfico, interpretacin iconolgica), relacionando tanto las caractersticas del estilo como la de los discursos iconogrficos de las dos imgenes asociadas. Se debe indicar a su vez, cual es el posible discurso en comn entre las imgenes comparadas e indicar al mismo tiempo sus diferencias.

Imagen 1

Estilo Chavn. Estela Raimondi. Periodo tardo u horizonte. 500-200 ac. Per, Noroeste de Bolivia y norte de ChileCaractersticas formales: anatropa. Densidad figurativa: simetra bilateral. Repeticin y combinacin modular.Pre-iconografa: Figura antropomorfa, con rasgos felinos, sostiene bastones en ambas manos. Porta un tocado alargado el cual tiene caras y del cual surgen bandas. Cuenta con colmillos entre cruzados y en sus pies tiene garras.Iconografa: Es el dios de los bculos, dado posee dos bculos y se presenta mirando de frente (posicin caracterstica de este dios en comparacin a otros seres presentados). Iconologa: Se le reconoce al Dios de los bculos en distintas presentaciones y formatos por contar con un tocado radiante, banda de lgrimas, dos bculos y en ocasiones ligado al ritual de decapitacin acompaado por personajes ms pequeos.

Imagen 2

Estilo Tiwanaku. La puerta del solAltiplano boliviano. Al sur del lago Titicaca.300-1100 DC.Caractersticas formales: Estandarizado, serializado. Nominativo. Geomtrico. Estructura modular y repetitiva. Pre-iconografa: Figura antropomorfa situada al centro de un friso que est rodeado de figuras antropomorfas de menor tamao que lo miran. Porta dos bastones en las manos, adems de portar un tocado del que se desprenden bandas. En la parte inferior hay cabezas pequeas. Iconografa: Dios de los bculos portando tocado radiante. Est de pie sobre un cerro de agua, portando banda de lgrimas. Este personaje ligado al ritual de decapitacin (ya que porta cabezas en sus codos). Sus acompaantes que le rodean, y portan un bculo y un tumi (objeto del ritual de decapitacin), estn presentados siempre de perfil, mientras que el Dios de los bculos es siempre presentado de manera frontal (y es el nico en Tiwanaku presentado frontalmente) Posee dos bculos diferentes entre s: ambos poseen cabeza de pjaros abajo y uno de ellos posee dos cabezas de pjaros arriba.Iconologa: Se le reconoce al Dios de los bculos en distintas presentaciones y formatos por contar con un tocado radiante, banda de lgrimas, dos bculos y en ocasiones ligado al ritual de decapitacin acompaado por personajes ms pequeos.Comparacin 1 y 2: Ambas imgenes cuentan con un discurso sagrado donde se presenta el mismo dios, el Dios de los bculos, pero presentados de manera diferente por ambas culturas, en las que este es su dios principal. Est ligado principalmente a la propiciacin de lluvia y al agua. La segunda presentacin (Tiwanaku) cuenta con acompaantes, mientras la primera (Chavn) no.

Imagen 3

Estilo Moche. Vasija escultrica Norte de Per100-800 DCCaractersticas formales: NaturalistaPre-iconografa: Figura zoomorfa que est sentada de piernas cruzadas y con la lengua afuera. Sus manos se encuentran juntas a la altura del pecho, y sus vellos pbicos estn expuestos, a la vez que una soga rodea su cuello.Iconografa: El animal presentado es un venado y est ligado al motivo de la muerte, ya que alude a la caza y a los cautivos. Esto ltimo debido a la exposicin de su vello pbico (caractersticas de humillacin de los cautivos en zona moche) y por estar atado.Iconologa: Caza del venado en otras cermicas y representaciones del ritual de la caza.

Imagen 4

Estilo Wari. VasijaNorte de Tiwanaku en Cuenca del valle del ro Ayacucho600-800 DCCaractersticas formales: Simblico (de la muerte) Dinmico, Dualidad csmica complementariaPre- Iconogrfico: En el cuello de la vasija se ve un rostro antropomorfo descarnado, y en el cuerpo se ven dos figuras antropomorfas de perfil con una nariz prominente, colmillos entrecruzados, ojos sobrenaturales, tocado vegetal, banda de lgrimas, y en sus manos portan objetos alargados.Iconogrfico: Es la muerte, los narigones acompaantes del dios de los bculos propiciando el ritual de decapitacin con los cuchillos que portan en sus manos.Iconolgico: Los narigones son una figura caractersticos de los rituales de decapitacin en la zona Wari y Tiwanaku, donde consuman alucingenos para entrar en estados superiores de consciencia al momento de los rituales.Comparacin imagen 3 y 4: El tema de ambas vasijas es la muerte ritual propiciada por el sacrificio de cautivos o de decapitacin.

Imagen 5

Estilo Inka. TextilPer1400-1532 DCCaractersticas formales: Geomtrico, Simblico Pre-Iconografa: Textil que presenta una alternancia entre formas geomtricas cuadradas de color blanco y negro, situado bajo una superficie escalonada de color rojo.Iconografa: Unku con motivo de Tocapu. Los colores blanco y negro representan el enfrentamiento y la dualidad, y a su vez que el color rojo representa la sangre resultante del enfrentamiento. Este tipo de textil es de motivo imperial. Iconologa: aunque sea un Unku con un motivo de un Tocapu menor, su motivo se reconoce ya que es uno de los 23 presentes en la elaboracin de Unkus que cuentan con mltiples motivos de Tocapus. Por otro lado, su atribucin imperial se debe a que el arte Inka en general cuenta con esta tendencia imperial por su tendencia como cultura.Imagen 6

Estilo Moche, Cermica Huaco retrato.Norte de Per 100-800 d.c.Caractersticas formales: NaturalistaPre- iconografa: Figura antropomorfa con tocado de animales, orejerasIconografa: Figura individualizada (retrato) con expresin realista. Es un retrato de guerreros y/o cautivo, ya que cuenta con un tocado con smbolo de rango. Iconologa: Existen mltiples vasijas de retratos con rasgos faciales distintivos aunque portando atributos similares, como tocados. Comparacin imagen 5 y 6: Ambas imgenes presentan la temtica de la distincin de rangos ligado a la temtica imperial o guerrera-cautiva. En el primer caso puede corresponder a un Unku usado por el Inka o por guerreros de alto rango que adems iconogrficamente cuenta con un motivo imperial de confrontacin y derramamiento de sangre. Mientras en el segundo caso se trata de un retrato de guerreros o cautivos de alto rango que son distinguidos en estas cermicas que buscan un cierto grado de individualizacin.

Imagen 7

Estilo Chavn, Estela El LanznPeriodo tardo u horizonte. 500-200 ac. Per, Noroeste de Bolivia y norte de ChileCaractersticas Formales: Densidad figurativa: simetra bilateral. Repeticin y combinacin modular.Pre- iconografa: Figura zoomorfa de cuerpo antropomorfo que se dispone con una mano arriba y otra abajo. Cuenta con un tocado de cual se desprenden figuras alargadas zoomorfas. Tiene expresin feroz y de gruido. Tiene orejeras y colmillos felinosIconografa: Es el Dios de la Tormenta (y por ende, la fertilidad) que mira del este, es un figura sobre natural que grue emitiendo el sonido de la tormenta. Es un eje csmico, un dios que equilibra.

Imagen 8

Estilo Inka, Piedra SayhuitePer1400-1532 DCCaractersticas Formales: Simblico, sinttico, densidad figurativaPre- iconografa: Estructura compleja compuesta por figuras fitomorfas, zoomorfas (felinos principalmente), accidentes geogrficos y construcciones arquitectnicas talladas en un aparente desorden que se adapta a los relieves y depresiones naturales de la piedra.Iconografa: La pierda es un cosmograma que representa el universo de la ciudad Inka en sus diferentes dimensiones, presentndola ms que nada como una adaptacin a la gran Pacha. En ella se ven edificaciones en piedra caractersticas de la cultura Inka, felinos, vegetacin.Iconologa: La suma de los objetos contenidos presentados nos da una visin integrada del universo cosmolgico Inka, se le atribuye un sentido religioso. Motivos por los cuales se le considera eje csmico.Comparacin imagen 7 y 8: Ambas imgenes presentan ejes csmicos que sintetizad una fuerza venerable dentro de ambas culturas, ambas presentan una visin integrada de sus cosmologas.