SEGUNDO

29
SEGUNDO José Luis Villegas Valle

description

SEGUNDO. José Luis Villegas Valle. Capítulo I Presentación Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Justificación Objetivos Hipótesis Marco Teórico Estudios Relacionados Definición de Términos Capítulo II Metodología Tipo de estudio Diseño de estudio - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SEGUNDO

Page 1: SEGUNDO

SEGUNDOJosé Luis Villegas Valle

Page 2: SEGUNDO

Capítulo IPresentaciónPlanteamiento del ProblemaPregunta de InvestigaciónJustificación Objetivos Hipótesis Marco TeóricoEstudios Relacionados Definición de Términos

Capítulo IIMetodología Tipo de estudio Diseño de estudio Población, Muestra y Muestreo Criterios de Inclusión y Exclusión ResultadosConclusionesReferencias Bibliográficas

Page 3: SEGUNDO

PresentaciónEn nuestro país la obesidad ha alcanzado altos niveles; hoy en día se nos considera el país número uno en obesidad en general, aun por encima de estados unidos. El estado de México ocupa el primer lugar nacional de obesidad en adultos y el segundo lugar en niños y adolescentes. “Una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar y de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir una combinación de sobrepeso más obesidad”, concluye el diagnóstico de la Secretaría de Salud mexiquense. (SSEM, 2012).

El propósito de este estudio es corroborar que la alta incidencia de los malos hábitos alimenticios, así como una vida de sedentarismo, durante la adolescencia contribuye a un aumento del nivel de sobrepeso y obesidad en la población estudiantil de Educación Media Superior.

Mediante un estudio aplicado al grupo 106 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos en el plantel Nezahualcóyotl 1, del Estado de México, comprobaremos cual es la incidencia de los hábitos alimenticios inapropiados y sedentarismo del primer semestre y en qué grado corresponde la presencia de estos estilos de vida con el sobrepeso y la obesidad

Page 4: SEGUNDO

Planteamiento del Problema Como se mencionó anteriormente, la vida en Educación Media Superior resulta un parte aguas en la vida de los estudiantes, en aspectos tan diversos como las actividades escolares, la cantidad de tiempo libre con la que un estudiante contará, la cantidad de tiempo que pasa en la escuela, la cantidad de estrés a la que se somete, una reducción en su vida social, etc. Todo esto repercute en que, como consecuencia, la persona cambia sus estilos de vida, aunque así no lo quiera, es decir, la persona comerá en horarios no apropiados, pasara sentado la mayor parte de su tiempo con el objetivo de cumplir con sus deberes escolar

Page 5: SEGUNDO

Pregunta de Investigación ¿Son los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física en los estudiantes del grupo 106, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México en el plantel Nezahualcóyotl, los que llevan a presentar el sobrepeso y la obesidad?

Page 6: SEGUNDO

Justificación

El sobre peso y la obesidad amenaza cada vez más a la salud de un mayor número de personas, se ha convertido en un factor determinante en la aparición de numerosas enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, enfermedades coronarias, entre otras; incrementando con ello la prevalencia y los índices de morbimortalidad de la población adulta. De enero a abril de este año fueron detectados 65 mil 477 nuevos casos de obesidad en el estado de México, entidad donde el sobrepeso y la obesidad continúan en aumento en escolares y adolescentes.El diagnóstico Sobrepeso y obesidad en el Municipio de Nezahualcóyotl, del estado de México, elaborado por la Secretaría de Salud del gobierno estatal, indica que de enero a abril de este año 16 mil 592 niños y adolescentes acudieron a consultas médicas por ambos problemas, por lo que la zona de Nezahualcóyotl, es el de mayor prevalencia a este problema.

Page 7: SEGUNDO

Objetivos Determinar en qué grado los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes del grupo 106, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México del plantel Nezahualcóyotl favorece la aparición del sobrepeso y obesidad.

Objetivos específicos:

• Conocer la prevalencia de obesidad en adolescentes. • Describir el consumo de comida chatarra.• Identificar el predominio de la obesidad de acuerdo al

sexo.• Conocer el nivel de sedentarismo.• Identificar los antecedentes de obesidad en familiares

directos

Page 8: SEGUNDO

HipótesisDurante el transcurso de la vida en Educación Media Superior, los estudiantes muestran una menor calidad de hábitos alimenticios y de actividad física que los llevan a presentar obesidad.

Page 9: SEGUNDO

Marco TeóricoDe enero a abril de este año fueron detectados 65 mil 477 nuevos casos de obesidad en el estado de México, entidad donde el sobrepeso y la obesidad continúan en aumento en escolares y adolescentes. El V Censo de peso y talla 2009-2010, aplicado a un millón 661 mil 704 alumnos de siete mil escuelas de la entidad, señala que 6.9 de niños y niñas presentaron obesidad, es decir casi 115 mil menores, y 18.9% tuvo sobrepeso, o sea 314 mil infantes.Según este censo, realizado del 1 de septiembre del 2009 al 4 de julio del 2010, el 64.8% de los niños tuvo estado de nutrición normal y 9.3% registró delgadez.El censo de talla y peso del 2010 establece que los municipios con mayores índices de sobrepeso y obesidad son Nezahualcóyotl, con 33.3%; Ecatepec, 32.1%; Capulhuac, 31.9%; Papalota, 31.6%; Rayón, 31.3%; Tlalnepantla, 31.1%; Chiconcuac, 30.8%; Cuautitlán Izcalli, 30.5%; Apaxco, 30.2%, Coacalco, 29.9%, e Isidro Fabela, con 29.8%.

Page 10: SEGUNDO

La Secretaría de Salud informó que desde el 2007 implementó diversas acciones para disminuir el problema, como el programa Chécate (en el 2009) para detectar factores de riesgo cardiovascular, orientación alimentaria y promoción de la actividad física, en tanto que el 15 de abril del 2011 firmó el acuerdo para evitar la venta de comida chatarra en las escuelas de la entidad, la cual solo fue implementada como una innovación y durante ese periodo, pero a la fecha la mayoría de la tienditas escolares nuevamente tienen a la venta los productos denominados como chatarra por lo que no a ayudado a controlar el problema. Investigaciones recientes revelan que un 20% de las calorías consumidas por adolescentes proviene de bebidas refrescantes azucaradas, se estima que un porcentaje igual o superior puede provenir de comidas chatarras y golosinas.

Page 11: SEGUNDO

El grupo de expertos de la OMS y la FAO ha encontrado evidencias convincentes de que un consumo elevado de alimentos con alta densidad energética es un factor de riesgo para la obesidad (Organisation/FAO, 2002) Así mismo llegó a la conclusión de que las agresivas campañas publicitarias de fast food y refrescos azucarados son un probable factor de riesgo y que el aumento del tamaño de las porciones es un posible factor de riesgo. En este sentido, un estudio realizado entre adolescentes norteamericanos (DS, 2001) llego a la conclusión de que la probabilidad para ser obeso se incrementaba 1,6 veces por cada envase o vaso de bebida edulcorada consumida cada día.

Page 12: SEGUNDO

Estudios RelacionadosEn Septiembre de 2006, María del R. Rivera Barragán realizo un estudió que denominó Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de 1er. Año de las licenciaturas de Psicología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Enfermería y Nutrición en la DACS en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La muestra de274 estudiantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado, a partir de las listas oficiales de alumnos proporcionadas por el departamento de Servicios Escolares. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario, con el que se obtuvieron las características económicas, religiosas, estado nutricional, percepción de la alimentación y los hábitos alimentarios. Por medio de la observación a establecimientos que expenden alimentos, se obtuvieron los costos de cada uno de ellos. Se tomó el peso y la talla de cada estudiante para calcular el índice de masa corporal (IMC), y a partir de este indicador, identificar su estado nutricional. Se organizó un grupo focal para apreciar los conceptos que los estudiantes tienen sobre alimentación sana y los factores que influyen en una persona para que se alimente correctamente. En la clasificación de la actividad física y el estado nutricional, el 52 %señaló que tenía hábitos sedentarios, de estos el 8,8 % mostraba obesidad tipo I y el 8 % obesidad tipo II. Del 38,7 % que realizaba actividad física ligera, el 21,2 %tenía IMC normal, y el 16,1% obesidad tipo I, seguida de obesidad tipo II.

Page 13: SEGUNDO

Es importante mencionar que entre los estudiantes que realizaban actividad física intensa, ninguno tenía obesidad y su IMC fue normal. En junio de 2006 el Dr. Enrique Romero-Velarde et al. Realizaron un estudio que denominaron: Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos; Estudio transversal analítico en 71, 10 sujetos obesos (índice de masa corporal [IMC] > centil a 95) y 75 no obesos (IMC centil a 5 a 85) de 5 a 15 años de edad (promedio 9.8). Se realizaron encuestas alimentarias por recordatorio de 24 horas. Se calcularon: consumo de energía, macro nutrimentos y alimentos de consumo común. El consumo de energía y grasas fue mayor en niños obesos (P < 0.001).Los 5 alimentos referidos más frecuentemente fueron: leche, tortillas, frijoles, refrescos y agua de frutas. Los productos chatarra fueron referidos más frecuentemente que frutas y verduras. (Ortiz, 2007)

Page 14: SEGUNDO

Obesidad

Es un trastorno crónico, definido como una acumulación excesiva de grasa corporal.

IMC, Índice de masa Corporal

Es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se obtiene mediante la fórmula:

ÍNDICE DE MASA CORPORAL CATEGORÍA

Por debajo de 18.5 Por debajo del peso

18.5 a 24.9 Saludable

25.0 a 29.9 Con sobrepeso

30.0 a 39.9 Obeso

Más de 40 Obesidad extrema o de alto riesgo

Page 15: SEGUNDO

Hábitos alimenticios

Se refiere al régimen de ingesta de alimentos que sigue una persona en su vida diaria (comer a cierta hora, comer cierto tipo de alimentos, comer cierta cantidad de alimentos, etc.)

Actividad física

Se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que tenga como consecuencia el gasto de energía

El mecanismo por el cual se sube de peso es simple:

Se acumula grasa cuando la energía ingerida en forma de alimentos es superior a la gastada (gasto energético) para el mantenimiento de las funciones vitales y la actividad física. Los cambios en la alimentación (la dieta occidental es cada vez más rica en grasas y productos lácteos) y los nuevos estilos de vida cada vez más sedentarios son los principales desencadenantes en el aumento de la obesidad

Page 16: SEGUNDO

Capitulo II Metodología Se aplicó una encuesta a 40 jóvenes estudiantes de primer semestre del grupo 106, del CECyTEM Nezahualcóyotl 1, del Estado de México donde se les cuestiono acerca de su peso y su estatura (obteniendo de este modo el IMC) y se continuo preguntando acerca de factores que ayuden a definir sus hábitos alimenticios y de actividad física, lo cual habrá de arrojar una correlación positiva entre la prevalencia de sobrepeso/obesidad y la presencia de hábitos alimenticios inapropiados y la ausencia de actividad física, comprobando de este modo nuestra hipótesis.

Page 17: SEGUNDO

Tipo de estudio La presente investigación presento un enfoque cuantitativo ya que se basaron los resultados en el porcentaje de incidencia de hábitos alimenticios y de actividad física poco sanos con la presencia de sobrepeso u obesidad. El nivel de alcance de la investigación será descriptivo, pues se buscó definir en qué grado y de qué forma (directa o inversa) se relacionan nuestras variables (sobrepeso u obesidad- hábitos alimenticios y de actividad física).

Page 18: SEGUNDO

Diseño de estudio El diseño de este estudio es no experimental (observacional) pues se estudiaron las variables y se tomaron las muestras, pero no se hizo una intervención para modificar los hábitos o la situación de los sujetos. La recolección de los datos es de naturaleza pro lectiva; se obtuvo la información directamente de los sujetos que son el objetivo de nuestra investigación.

La aproximación de nuestro estudio es de origen prospectivo; intentamos describir el modo en que las variables cambian en un sentido de tiempo progresivo (del presente hacia el futuro)

Límites de tiempo y espacio

El estudio se realizó en el Plantel CECyTEM Neza 1, durante el periodo de clases comprendido de octubre-noviembre del año2013.

Page 19: SEGUNDO

Población, Muestra y Muestreo Estimando que la matricula del plantel CECyTEM Neza 1 posee 1360 estudiantes que representan la población total, la muestra que toma lugar dentro del constructo de la investigación es de aproximadamente 350 (que representa la cantidad de alumnos que actualmente cursan el primer semestre) y nuestro muestreo representativo se realizará aplicando nuestra encuesta a un total de 45 personas.

Page 20: SEGUNDO

Resultados Los sujetos de investigación hacen un total de 45, tomando en consideración que 28 son del sexo femenino y 17 del sexo masculino.

El rango de edad es entre 14 y 17 años de edad y cursan el primer semestre en el CECyTEM Nezahualcóyotl 1.

IMC EN MUJERES

12%

29%47%

12%

IMCBAJO PESO PESO NORMAL

SOBREPESO OBESIDAD

MUJERES IMC PORCENTAJE BAJO PESO 5 18%

PESO NORMAL 10 36%

SOBREPESO 9 32% OBESIDAD 4 14%

Page 21: SEGUNDO

IMC EN HOMBRES

HOMBRES IMC PORCENTAJE

BAJO PESO 2 12% PESO NORMAL 5 29% SOBREPESO 8 47% OBESIDAD 2 12%

Los estudiantes masculinos presentan un porcentaje del 47% de sobrepeso y las mujeres un 32%, en obesidad los hombres alcanzan un rango del 12% y las mujeres un 14%, en peso normal los hombres tienden a 29% mientras que las mujeres 36% y por último en el IMC a bajo peso un 12% y las mujeres un 18 %. Aunque las tendencias son similares si se puede notar que en el rubro de sobrepeso los dos son tienden más hacia el sobre peso

BAJO PESO12%

PESO NORMAL

29%

SOBREPESO

47%

OBESIDAD12%

Otros59%

IMC EN HOMBRES

Page 22: SEGUNDO

HABITOS ALIMENTICIOS:

LUGAR DONDE COMEN FRECUENTEMENTE %

CASA 35 CALLE (PUESTOS DE COMIDA) 33 ESCUELA (CAFETERIA ESCOLAR) 12

Al parecer según los datos el 35 % de los

estudiantes prefieren comer en casa, pero es muy poca la diferencia entre los que comen en la

calle con un 33%

0

20

40

35 3312

Lugar donde comen frecuentemente

Series1

Page 23: SEGUNDO

TIPO DE ALIMENTACION DE MAYOR CONSUMO AL DÍA HOMBRES MUJERES

FRUTAS 3 5 VERDRURAS 3 3 CARNES (Pollo, pescado, Cerdo) 2 1 LACTEOS (Leche, Queso, Yogurt) 2 1 Azucares (Dulces, gelatinas, refrescos,

frituras) 5 4 CEREALES (Arroz. Avena, cereal de caja,) 1 2

Agua sola o de frutas (No refrescos) 1 1 Tortilla o pan 2 2

0 2 4 6 8 10

FRUTASVERDRURAS

CARNES (Pollo,…LACTEOS (Leche,…

Azucares (Dulces,…CEREALES (Arroz.…

Agua sola o de frutas…Tortilla o pan

HOMBRES

MUJERES

En el presente grafico se ve la tendencia más tanto en hombres como en mujeres a los alimentos Azucarados, donde consumen más dulces, gelatinas, refrescos, frituras. Comida Chatarra.

Page 24: SEGUNDO

ACTIVIDAD FISICA

VALORACION FISICA % PERMANECE MAS DE 8 HORAS SENTADO (TRANSPORTE, ALIMENTOS, TRABAJO, ESCUELA, COMPUTADORA) 23% REALIZA ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS EN LA ESCUELA (SOLO EN LOS HORARIOS DE CLASE) 26% REALIZA ACTIVIDADES FISICAS DESPUES DE LOS HORARIOS DE CLASE (CLASES DE DEPORTE, CORRER, ANDAR EN BICICLETA, BAILAR) 19% SOLO REALIZA DEPORTE O ACTIVIDAD FISICA LOS FINES DE SEMANA

23% NO TIENE TIEMO, NO LE INTERESA O NO LE GUSTA REALIZAR EJERCICIO FISICO 9%

PERMANECE MAS DE 8 HORAS

SENTADO (TRANSPORTE, ALIMENTOS,

TRABAJO, ESCUELA, COMPUTADORA)

23%

REALIZA ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS EN LA ESCUELA (SOLO EN LOS HORARIOS DE

CLASE)26%

REALIZA ACTIVIDADES

FISICAS DESPUES DE LOS HORARIOS DE CLASE (CLASES DE

DEPORTE, CORRER, ANDAR EN

BICICLETA, BAILAR) 19% SOLO REALIZA

DEPORTE O ACTIVIDAD FISICA

LOS FINES DE SEMANA

23%

NO TIENE TIEMO, NO LE INTERESA O

NO LE GUSTA REALIZAR EJERCICIO

FISICO9%

Otros32%

VALORACION FISICA

Page 25: SEGUNDO

Conclusiones

Se corrobora entonces que “Los estudiantes muestran una menor calidad de hábitos alimenticios y de actividad física y estos son propensos a sufrir de sobrepeso y obesidad”.

La experiencia disponible respecto a la mejor manera de prevenir la obesidad es muy limitada. Cuando consideramos el problema de la obesidad y el sobrepeso desde una perspectiva personal, el enfoque es simple, basta con lograr un equilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. Desde este punto de vista nuestro trabajo como docentes también es simple, basta con enseñar a los alumnos como conseguir dicho equilibrio. Pero, por desgracia, esta ecuación no es tan sencilla, reviste una enorme complejidad debido al gran número de variables ambientales y sociales que en ella interaccionan: es realmente complicado desarrollar hábitos saludables a nivel personal cuando la sociedad está construyendo un entorno obesogénico. (IOTF, 2002)

Page 26: SEGUNDO

Desmontar el entorno obesogénico no es tarea fácil.

Debemos buscar que el alumnado cuestione aquellas actitudes y comportamientos asumidos como normales por la sociedad en relación a los hábitos alimenticios, el ocio y las actividades físicas fomentando la reflexión crítica sobre las causas del entorno obesogénico.

El objetivo es que el alumnado no solo modifique sus hábitos, sino que se involucre en el cambio de su realidad inmediata.

Promover “el desarrollo de conocimientos, capacidades y actitudes que permitan al individuo tomar decisiones más informadas, cuestionando los modelos dominantes y exigiendo a la sociedad de la que forma parte más y mejores posibilidades para que, tanto la forma de entender la salud como el ocio, repercutan en el desarrollo de la calidad de vida individual y colectiva”. En palabras de Hernández Álvarez (Teoria Curricular y Didactica de la Educación Físca, 2004).

Page 27: SEGUNDO

Es evidente que no basta con el tratamiento de la obesidad a nivel individual ni con la educación para la salud en las escuelas. Estas medidas son necesarias, pero manifiestamente insuficientes. Las autoridades sanitarias son conscientes de la necesidad de llevar a cabo estrategias globales de promoción de salud encaminadas a crear entornos favorables al ejercicio físico y la alimentación sana que puedan contribuir a reducir el impacto de la obesidad en la salud pública. Dado el carácter multifactorial de la obesidad, el reto que afrontamos requiere de la participación de todos y de un conjunto de actuaciones sostenidas en el tiempo. Sólo así conseguiremos resultados positivos.

Page 28: SEGUNDO

Como profesores de educación física tenemos el deber moral de ser agentes del cambio social en lo que al entorno obesogénico se refiere. Los grandes planes de actuación y los ambiciosos programas institucionales raras veces se concretan en acciones que realmente ayuden a mejorar la vida de los ciudadanos. La Conferencia Internacional de Ottawa (WHO, 1986) define la promoción de la salud como el proceso de capacitar a las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla. Nosotros debemos colaborar en ese proceso de capacitación que permita tanto a nuestros alumnos como a nuestra propia comunidad buscar de forma permanente una aproximación hacia ese estado de bienestar físico, mental y social; así como satisfacer sus necesidades afrontando y cambiando el entorno en el que habitan.

Page 29: SEGUNDO

Bibliografia DS, L. (2001). Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysi. IOTF. (2002). IOTF. International Obesity TaskForce European Association for the

Study of Obesit, Londres: IOTF. Obesity in Europe: The Case For Action. 2002.

Organisation/FAO. (2002). WHO. Diet, nutrition & the prevention of chronic diseases, World Health. Genova.

Ortiz, D. R. (2007). Habitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco. Cd Madero: Hábitos alimentarios en estudiantesde la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.mht Dr. Rafael Violante Ortiz Medico endocrinólogo del HGRZ No. 6 IMSS, Cd.Madero(2007). .

SSEM. (2012). Obesidad y Sobrepesi en edad adolescente. Estado de México, México: Secretaria de Salud.

Teoria Curricular y Didactica de la Educación Físca. (2004). México: Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal.

WHO. (1986). Charter for Health Promotion. Ottawa.