Segundo parcial trabajos autonomos

6
Trabajos autónomos SEGUNDO PARCIAL INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAS ESCUELAS La introducción del uso de computadoras en las escuelas no se refiere solamente a utilizar un nuevo instrumento o dispositivo innovador, y menos aún, a la creación de nuevos rituales pretendidamente científicos o técnico-instrumentales, basados en el entretenimiento. Se trata, en cambio, del establecimiento de variadas fuentes de consulta e investigación; de diferentes posibilidades de interacción; de lógicas no lineales impuestas por el soporte virtual de producción y diseminación de informaciones y conocimientos, y de transitar lenguajes heterogéneos. Es importante destacar que el potencial de uso pedagógico de la tecnología no existe por sí solo, sino que, por el contrario, exige un contexto y una propuesta. Esto significa que la inserción de las TIC en las escuelas depende del planteamiento de situaciones concretas en las que su uso sea necesario y productivo para alumnos y profesores. El conjunto de indicadores propuesto en este documento pretende informar sobre la perennidad y la sostenibilidad de la integración de las TIC en la escuela y está enfocado en la gestión escolar administrativa y pedagógica, en las prácticas de enseñanza y en su relación con las políticas públicas vigentes. La concepción que sirve de base a esta propuesta es la de la evaluación como recurso que permite conocer la calidad que se tiene en el momento, con miras a inducir modificaciones para obtener la calidad que se pretende alcanzar. Por lo tanto, dichos indicadores deben ser capaces de informar a gestores de políticas públicas y a equipos de educadores sobre aspectos fundamentales de la oferta y la promoción del uso de las TIC en las escuelas. Desde el punto de vista de la cooperación internacional, permiten el seguimiento de la integración de las TIC en la educación para hacer investigaciones realizadas en común por países iberoamericanos con el objetivo de promover el intercambio y el apoyo respecto de las políticas implementadas y las prácticas de sus escuelas. De esa forma, la metodología propuesta presenta aspectos que favorecen su adopción y diseminación en países con realidades educativas y organizacionales distintas. Estos aspectos son: 1. Atiende tanto a las necesidades de información de los organismos centrales (secretarías y ministerios) como de los dirigentes de escuelas y profesores. 2. Es de fácil aplicación y comprensión por parte de un público no especializado en evaluación. 3. La aplicación del instrumento, realizada directamente por la escuela, se lleva a cabo por el conjunto de educadores. 4. Los costos y el tiempo de aplicación son reducidos.

Transcript of Segundo parcial trabajos autonomos

Page 1: Segundo parcial trabajos autonomos

Trabajos autónomos SEGUNDO PARCIALINTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAS ESCUELAS

La introducción del uso de computadoras en las escuelas no se refiere solamente a utilizar un nuevo instrumento o dispositivo innovador, y menos aún, a la creación de nuevos rituales pretendidamente científicos o técnico-instrumentales, basados en el entretenimiento. Se trata, en cambio, del establecimiento de variadas fuentes de consulta e investigación; de diferentes posibilidades de interacción; de lógicas no lineales impuestas por el soporte virtual de producción y diseminación de informaciones y conocimientos, y de transitar lenguajes heterogéneos. Es importante destacar que el potencial de uso pedagógico de la tecnología no existe por sí solo, sino que, por el contrario, exige un contexto y una propuesta. Esto significa que la inserción de las TIC en las escuelas depende del planteamiento de situaciones concretas en las que su uso sea necesario y productivo para alumnos y profesores.

El conjunto de indicadores propuesto en este documento pretende informar sobre la perennidad y la sostenibilidad de la integración de las TIC en la escuela y está enfocado en la gestión escolar administrativa y pedagógica, en las prácticas de enseñanza y en su relación con las políticas públicas vigentes.

La concepción que sirve de base a esta propuesta es la de la evaluación como recurso que permite conocer la calidad que se tiene en el momento, con miras a inducir modificaciones para obtener la calidad que se pretende alcanzar.

Por lo tanto, dichos indicadores deben ser capaces de informar a gestores de políticas públicas y a equipos de educadores sobre aspectos fundamentales de la oferta y la promoción del uso de las TIC en las escuelas. Desde el punto de vista de la cooperación internacional, permiten el seguimiento de la integración de las TIC en la educación para hacer investigaciones realizadas en común por países iberoamericanos con el objetivo de promover el intercambio y el apoyo respecto de las políticas implementadas y las prácticas de sus escuelas.

De esa forma, la metodología propuesta presenta aspectos que favorecen su adopción y diseminación en países con realidades educativas y organizacionales distintas. Estos aspectos son:

1. Atiende tanto a las necesidades de información de los organismos centrales (secretarías y ministerios) como de los dirigentes de escuelas y profesores.

2. Es de fácil aplicación y comprensión por parte de un público no especializado en evaluación.

3. La aplicación del instrumento, realizada directamente por la escuela, se lleva a cabo por el conjunto de educadores.

4. Los costos y el tiempo de aplicación son reducidos.

TRABAJO AUTÓNOMO

LAS TICS EN EL HOGAR

En la actualidad gracias al avance de las tecnologías es que ha podido generar más recursos facilitadores para las madres del hogar que a veces tienen muchas ocupaciones que se les

Page 2: Segundo parcial trabajos autonomos

olvido el cambio de pañal a su hijo es por eso que la empresa creadora del producto ha visto la necesidad de crear este nuevo producto con el fin de recordar a las madres el cambio de pañal de sus hijos ayudando así a prevenir pañalitis o irritaciones en la piel del bebe.

El detector de pañal mojado con sensor incluido para controlar discretamente, detectar y dar la alarma en caso de accidentes de bebés, niños y niñas, e incluso los adultos incontinentes y ancianos.

Alarma Enuresis nocturna y durante el día todo el mundo con un bebé sabe que hacer pis es inevitable. También es un hecho que los niños y niñas, e incluso los adultos o los ancianos pueden tener problemas. Lo que le falta a la mayoría de las personas son soluciones para que sepan que cuando los accidentes ocurren puedan tomar las medidas necesarias para hacer frente a la cuestión. Aquí es donde el "bedwetter" y alarma mojado pañal o ropa interior y sensor vienen. Le ofrece día y noche notificación de camas mojadas o ropa, y funciona como detector perfecto para decirle si la cama, pañales o ropa interior se moje.

Monitor de alarma simple El sensor y alarma con 3 configuraciones para cualquier situación de día o de noche, la música, el LED o vibración. Para los bebés o los niños que están despiertos, el LED de alarma o la música es perfecta para decirle a los padres que sus pañales o ropa interior estén mojadas, ya que es una señal visual o de audio para ellos. Para los bebés o niños que duermen, para la música o alarma LED también funciona perfecto, ya que mantener la calma y no despertarlos. Los adultos y los ancianos con incontinencia se encuentra la función de vibración o la alarma LED de ahorro de una manera discreta y gran dignidad a sí mismos avisar que hay un problema. Cuidadores adultos también se encuentra la alarma una gran manera de saber que su ayuda es necesaria sin tener que preocuparse ni de sus Cochegos. Comprar un pañal mojado mojar la cama y señor y saber de inmediato que hay un problema ir al baño para sus bebés, niños o para su ancianos, o las acciones de ellos para su propio sitio de reventa y ver como las revisiones, valoraciones, y ventas para su bebé y sistemas de monitores adultos se disparan.

3 modos de alarma: la música, la vibración, LED parpadeante

Incluye 1,2 metros de largo universal de sensor húmedo 3.5mm

Bebé y adulto seguro y fácil de limpiar

AAA pilas

TRABAJO AUTÓNOMO 3

HERRAMIENTAS TIC PARA EL APRENDIZAJE

Page 3: Segundo parcial trabajos autonomos

Las nuevas tecnologías cambian la forma de aprender de los estudiantes y el modo de enseñar de los docentes. Gracias a las herramientas digitales disponibles hoy en día en la Web, se establecen estrategias didácticas adicionales en el escenario académico, que favorecen la participación, colaboración e interacción entre los agentes educativos.

Primero las aulas abrieron sus puertas y entraron los ordenadores, las pizarras digitales, los libros de texto interactivos y otras herramientas tecnológicas cuya finalidad es facilitar la tarea de enseñanza de los docentes y el proceso de aprendizaje de los alumnos. Ahora, estos espacios educativos van más allá en la apertura y derriban sus tabiques para integrarse en un entorno más amplio, donde el único límite lo determina el usuario: la Web 2.0.

El nuevo ámbito extiende la labor educativa fuera del centro docente y activa el papel de los alumnos y el profesorado

Este nuevo ámbito extiende la labor educativa fuera del escenario del centro docente y activo el papel, tanto de los alumnos como del profesorado, en el contexto escolar. Participación, colaboración o interacción son algunos de los términos que la Web 2.0 ha integrado en el vocabulario académico y que reflejan el importante cambio en la metodología y estrategia de enseñanza que se comienza a experimentar ya en muchas instituciones educativas.

El impacto de las tecnologías en la enseñanza se ha propiciado, sobre todo, por el amplio espectro de posibilidades que aportan a la educación las numerosas herramientas y servicios TIC accesibles en la Web. Soportes para publicar y compartir contenidos como los blogs, wikis o los foros, espacios para almacenar archivos o materiales, aplicaciones para clasificar la información y, por supuesto, las redes sociales son plataformas fáciles de utilizar y asequibles para el gran público. Sin haberse creado en su mayoría con una finalidad educativa, se han sabido aprovechar en el contexto académico para dar pasos a una nueva forma de aprender adaptada a los nativos digitales.

CONDICIONES PARA EL USO

Page 4: Segundo parcial trabajos autonomos

El uso y aplicaciones que se da a estas herramientas está delimitado por las necesidades y características de cada usuario. Cada docente debe verificar cuáles son las aplicaciones que se adaptan más a su forma de trabajar y a las particularidades de su alumnado, para delimitar las que pueden ser más efectivas y de utilidad para su clase.

Es necesario cumplir determinados requisitos para el uso didáctico de las aplicaciones Web 2.0

Tal como puntualiza en su web Pere Marquès, profesor de Tecnología Educativa y de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los principales investigadores de nuestro país en este campo, es necesario cumplir determinados requisitos para el uso didáctico de las aplicaciones Web 2.0 en el ámbito educativo. Por una parte, Marquès resalta la necesidad de infraestructuras para un aprovechamiento óptimo, como conexión a Internet en las aulas de clase y ordenadores suficientes para los estudiantes o la disponibilidad también de un equipo y conexión en casa del docente y del alumno.

Este especialista señala que es importante que los estudiantes cuenten con determinadas competencias que les permitan el trabajo autónomo y la construcción de sus conocimientos. Saber buscar, seleccionar y procesar la información, expresarse y comunicarse en el ciberespacio y conocer sus riesgos, trabajar en equipo y tener capacidad crítica, imaginación y creatividad son algunas de las habilidades que deben adquirir los estudiantes. Por su parte, los docentes, además de contar con una actitud favorable hacia la integración de las TIC, tienen que tener también las suficientes competencias digitales y didácticas que les ayuden a contextualizar los contenidos curriculares en este entorno tecnológico.

100 HERRAMIENTAS

La elección entre la cantidad y variedad de herramientas Web 2.0 disponibles en la actualidad para usos didácticos está determinada por las preferencias de los usuarios. Para facilitar esta tarea a los docentes, el Centre for Learning & Performance Technologies (C4LPT) elabora desde el año 2007 una lista anual que recoge las 100 herramientas de aprendizaje más valoradas por profesionales de la educación de todo el mundo.

La lista de aplicaciones preferidas en el año 2010 se ha realizado gracias a la contribución de 545 expertos e incluye el ranking de valoración de las herramientas en las diferentes categorías. Éstas son algunas de las más destacadas, según la utilidad que se le pueda dar a cada una:

Editar y compartir fotografías: entre las herramientas más valoradas en esta categoría por los profesionales de la educación destacan Flickr, Picasa y Photopeach.

Crear y compartir vídeos en Internet: YouTube es el líder indiscutible en esta categoría, donde ocupa el segundo puesto en el ranking de las 100 herramientas más valoradas. Poco a poco se le suman otras aplicaciones de utilidad para la docencia, como Animoto, Vimeo o Extra normal, con una sección especial para educación.

Page 5: Segundo parcial trabajos autonomos

Crear y alojar presentaciones: las aplicaciones preferidas para elaborar y compartir con otros usuarios en el entorno académico son Slideshare, Prezi y VoiceThread.

Creación de blogs: Wordpress, Blogger y Posterous son las herramientas para crear blogs recomendadas por los especialistas educativos, mientras que Twitter y Edmodo encabezan el ranking de las aplicaciones de microblogging.

Herramientas para e-learnig: Moodle y Blackboard son las aplicaciones favoritas en el sector educativo para gestionar cursos y trabajos educativos en plataformas virtuales.

Etiquetas: aplicaciones, herramientas, redes sociales, tic